foro tic: ciudades inteligentes en perú. smart cities

Post on 03-Jul-2015

1.000 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Foro TIC: Ciudades Inteligentes en Perú. Smart cities

TRANSCRIPT

Foro TIC: ciudades inteligentes en Perú

Carlos Huamán Tomecich

CEO DN Consultores

@chuamant

IEEE International Peruvian Conference – IEEE PERUCON 2014

“Aplicando tecnologías para un mejor mañana”

06 de noviembre de 2014

Autoridad para el Desarrollo Infocom de Singapur (2014)

1 de 23

Visión

2 de 23

Tendencias tecnológicas

recientes y banda ancha

3 de 23

Un conjunto de tendencias tecnológicas globales domina el

desarrollo económico-social vigente: big data

Movilidad: las tecnologías usan a los

dispositivos móviles personales como

un medio clave para el acceso a

servicios (y recopilación de

información!)

Cloud: los nuevos volúmenes de

información manejados con una gestión

costo-efectiva y flexible

“Prosumidores”: las tecnologías

transforman a los personas en

productores de información (activos o

pasivos) para mejorar los servicios que

reciben

Big data: crecimiento

exponencial en el volumen de

información permite mayor

personalización y eficiencia en

la provisión de servicios

públicos y privados

Sin embargo, todo empieza por el principio:

en Perú, la banda ancha es aún cara y escasa

4 de 23

• La banda ancha es la

“autopista” sobre la cual

“viaja” la información

• Sin banda ancha, los

servicios digitales no son

posibles

Sudamérica: Perú supera en desarrollo de banda ancha

sólo a Bolivia y Paraguay

Fuente: BID

5 de 23

Con la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), todo

cambiará: infraestructura de banda ancha para todo el país

Fuente: DN Consultores

6 de 23

• Con la RDNFO, costo de transporte de 1 Mbps se

reducirá de USD 200-500 hoy a USD 27

• Esto permitirá la entrada de nuevos operadores de

banda ancha fuera de Lima Metropolitana, lo cual

inducirá menores precios y por tanto una mayor

penetración de banda ancha en el país

• Esto reducirá la enorme brecha de penetración de

internet por hogares entre la costa (33%), sierra

(10%) y selva (6%)

• Todo esto ocurrirá desde el año 2016 o 2017, a un

costo para el Estado Peruano de USD 2 mil millones

o más

• Por supuesto, el alto costo relativo de los

dispositivos de banda ancha (PCs, laptops, tabletas,

smartphones) mantiene la importancia del acceso

comunitario en localidades rurales

La RDNFO planea dar conectividad a entidades públicas:

escuelas, establecimientos de salud y comisarías

7 de 23

Colegios Establecimiento

de salud

Comisarías

8 de 23

Ciudades

inteligentes

9 de 23

Una ciudad inteligente se sostiene sobre los fundamentos

del ecosistema digital

Capacidades

(alfabetización

digital)

Infraestructura

Infoestructura

Servicios digitales

Bienestar social

Aplicaciones

Conectividad

(fija y móvil)

Dispositivos

Financiamiento (público / privado)

Política pública

Planeamiento país

10 de 23

Una ciudad inteligente es sólo posible como resultado de

una política pública que la promueva

Una ciudad inteligente es el resultado

de una política pública que transforma

la información en bienestar (personas)

y rentabilidad (empresas), mediante el

uso intensivo, costo-efectivo y

colaborativo de recursos TIC

(infraestructura y aplicaciones) para

proveer múltiples servicios en espacios

públicos y privados

Perú: gran oportunidad de decidir la velocidad con la que

evolucionará con ciudades o como un país inteligente

Ecosistema digital en Perú

Evolución 1994-2014 y en adelante

1994-1999

Telefonía

fija

2000-2010

Telefonía

móvil

Banda

ancha fija

y móvil

2011 a la fecha

Servicios

digitales

En adelanteFuente: análisis propio

11 de 23

12 de 23

Servicios

inteligentes

13 de 23

Transporte urbano

Sistema de transporte público que, además de

ser ortogonal (horizontal, vertical y diagonal) y

por tanto efectivo en costo y tiempo, cuente

con pantallas digitales que informen (mediante

sensores de movimiento) sobre el tiempo de

espera del próximo bus (información también

accesible mediante aplicaciones móviles!)

14 de 17

Redes viales inteligentes

Uso masivo de infraestructura de conectividad

alámbrica (fibra óptica) e inalámbrica (WiFi)

para optimizar costos con iluminación

interactiva (luz encendida sólo cuando exista

tráfico cercano), mejorar servicios (señalización

digital) y generar mayores ingresos para el

concesionario (arrendamiento de

infraestructura pasiva de telecomunicaciones)

15 de 23

Seguridad ciudadana

Sistema de videocámaras digitales que permita

(mediante sensores de audio) dirigir y acercar

el foco de una cámara al lugar donde ocurra

una incidencia (i.e. sonido de un disparo), que

a su vez active la comunicación inmediata al

Serenazgo y a la Policía para su intervención

inmediata

16 de 23

Plantas de producción (industrial, petrolera, hidroeléctrica)

Uso masivo de infraestructura de conectividad

alámbrica (fibra óptica) e inalámbrica (WiFi)

para optimizar costos de producción mediante el

acceso costo-efectivo (sensores) a un sistema de

gestión enriquecido con información

previamente no disponible (big data), en forma

simple y rápida (dispositivos móviles)

17 de 23

Edificios corporativos

Seguridad ciudadana

Uso masivo de infraestructura de conectividad

alámbrica (fibra óptica) e inalámbrica (WiFi)

para optimizar costos de energía, mejorar

servicios (señalización digital, video-seguridad,

tele-emergencia) y generar mayor valor

(mayor precio / valor por m2)

18 de 23

Reflexiones finales:

¿dónde estamos hoy?

¿dónde queremos /

podemos estar mañana?

19 de 23

Dónde estamos hoy:

experiencias actuales en distritos en Lima Metropolitana

Miraflores

WiFi libre en el Parque Central

Los Olivos

100 km de fibra óptica para (¿futura?) video-vigilancia

Surco

Servicio de emergencia “Alerta Surco”

Lima Metropolitana

WiFi en espacios públicos seleccionados

• Visión ambiciosa: país inteligente (no sólo 1 o pocas ciudades inteligentes)

• Requerimos redes de banda ancha nacionales y metropolitanas

• Red nacional en camino; redes metropolitanas casi inexistentes o monopólicas

• Necesidad de creación de una malla metropolitana de conectividad “a lo Barcelona”

• Palanca: redes viales metropolitanas actuales y futuras (i.e. iniciativas privadas)

• Articulación Estado nacional-regional-local para inversión público-privada eficiente y costo y

tiempo-efectiva en implementación de servicios digitales públicos y privados

• Inversión público-privada en alfabetización digital / desarrollo de capacidades digitales en

ciudadanos

20 de 23

Dónde queremos / podemos estar mañana

21 de 23

Redes viales:

soporte de malla de conectividad digital metropolitana

Proyecto Vía Expresa Sur

22 de 23

La PIDE (aunque nadie la pide): por una vida más fácil

para los peruanos (“el tiempo vale más que el dinero”)

23 de 23

Espacios públicos gestionados por privados: si el Estado no

actúa, los privados lo harán (¿centros comerciales?)

Gracias

Carlos Huamán Tomecich

CEO DN Consultores

@chuamant

www.dnconsultores.com

top related