expo sinusitis

Post on 21-Jan-2016

31 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SINUSITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UMF N. 31

DR. RICARDO CHÁVEZ

PONENTES: LANDEROS CISNEROS JOCELYN ELIDEE

MÁRQUEZ HERNÁNDEZ MARGARITA

DEFINICION �  Cuadro inflamatorio que afecta los 4 pares de

estructuras que están junto a la cavidad nasal.

�  Seno maxilar �  Seno del etmoides

�  Senos frontales �  Senos del esfenoides

Senos �  Recubierto de epitelio

respiratorio �  Producción de moco

�  Expulsado por los cilios ( o r i f i c i o de l antro sinusal)

�  Cavidad nasal

CLASIFICACION �  Tiempo de evolución: �  Agudas: Inicio - 3 semanas

�  Subagudas: 3 – semanas �  Crónicas: + 6 semanas

�  Origen: �  Infeccioso (virus, bacterias u

hongos) �  No infeccioso

SINUSITIS

AGUDA

DEFINICIÓN �  Inflamación de los

senos paranasales.

�  D u r a c i ó n - 4 semanas

�  Dx: Clínico

ETIOLOGIA �  Factores no infecciosos: �  Desviación del tabique nasal �  Rinitis alérgica �  Barotraumatismo (buceo aguas

profundas) �  Neoplasias de vías nasales y

sinusales

�  Hospital: intubación nasotraqueal

�  Factores infecciosos: �  Virus: Rinovirus, Virus de la parainfluenza

y Virus de la Influenza. �  Bacterias: Streptococcus pneumoniae,

Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhali, etc.

�  Hongos

CUADRO CLINICO �  Surge después de una

Infección de Vías Respiratorias Altas.

�  Seno afectado: �  Inflamación �  Dolor �  Sensación de presión

(aumenta cuando la persona flexiona la cintura hacia adelante)

Sinusitis �  VIRAL

�  Secreción nasal: Etapa t e m p r a n a e s p e s a , purulenta , amar i l l o -verdosa.

�  C o n g e s t i ó n d e v í a s nasales

�  Dolor o sensación de presión en la cara

�  Sensación de oído tapado

�  Alteraciones del olfato �  Cefalalgia �  Tos �  Estornudos y fiebre.

¢ BACTERIANA �  + Odontalgia (molares

inferiores)

�  Halitosis

�  Sinusitis micóticas aguda (+ común en inmunodeprimidos): �  Hinchazón �  Proptosis �  Ptosis �  Disminución de los

movimientos extraoculares �  Dolor retroorbitario y

periorbitario �  Ulceras nasofaríngeas �  Epistaxis �  Cefalalgia �  Afección del V y VII par

craneal �  Erosión ósea

DIAGNOSTICO �  Cuadro clínico (Duración de la enfermedad)

�  Rinoscopia

�  Palpación

�  Transiluminacion

�  Rx: Casos Crónicos.

TRATAMIENTO �  Algunos casos: Mejoría sin tratamiento

�  Síntomas leves a moderados: Métodos orientados a f a c i l i t a r e l d r e n a j e d e l o s s e n o s , descongestionantes, analgésicos, lavado de vías nasales.

�  TRATAMIENTO CON ANTIBIOTICO

�  Adultos: �  Síntomas moderados (purulencia nasal, congestión

o tos) durante > 7 días. �  Síntomas graves de cualquier duración que incluyen

edema facial unilateral/ focal u odontalgia.

�  Niños: �  Síntomas moderados (purulencia nasal, congestión

o tos) durante > 10-14 días. �  Síntomas graves de cualquier duración, que

incluyan fiebre (> 38.8°C), edema o dolor facial unilateral/focal

SINUSITIS CRÓNICA

SINUSITIS CRÓNICA

�  Se caracteriza por síntomas de inflamación sinusal que duran más de 12 semanas.

�  Producido por bacterias u hongos y en casi todos los enfermos es muy difícil lograr la curación clínica.

Sinusitis bacteriana crónica

�  Se piensa que la infección depende de la deficiencia del mecanismo de limpieza mucociliar, por infecciones repetidas y no por infección bacteriana persistente.

�  La mayoría de los enfermos con este cuadro no tienen un trastorno primario obvio que obstruya el drenaje de los senos, no hay deficiencia de la acción de los cilios, ni disfunción inmunitaria.

4

�  Congestión nasal y sensación compresiva en los s e n o s , c o n p e r i o d o s i n t e r m i t e n t e s d e exacerbaciones, que a veces persisten años.

�  La tomografía computadorizada puede resultar útil para definir la magnitud de la enfermedad y la reacción al tratamiento. El equipo terapéutico debe incluir un otorrinolaringólogo para que practique exámenes endoscópicos y obtenga muestras de tejido para estudio histológico y cultivo.

Sinusitis micótica crónica

�  Enfermedad de hospedadores inmunocompetentes y por lo regular es no invasora, aunque puede serlo de manera progresiva y lenta.

�  La variante no invasiva, que depende típicamente del ataque de mohos hialinos, como especies de Aspergillus y mohos dematiáceos, como especies de Curvularia o Bipolaris, puede surgir en diferentes situaciones.

6

�  En la enfermedad leve, poco activa, que suele emerger en casos de ineficacia repetida de los antibacterianos, sólo se identifican en la tomografía computador i zada de los senos cambios inespecíficos en la mucosa. Las operaciones endoscópicas por lo común logran la curación en estos enfermos, que no necesitarán antimicóticos.

7

�  El cuadro inicial de otra manifestación de la enfermedad incluye síntomas de larga duración

�  -a menudo unilaterales

�  - opacificación de un solo seno en los estudios radiológicos, a causa del micetoma (esfera micótica) dentro del seno paranasal.

�  El tratamiento del trastorno es quirúrgico

8

�  Sinusitis micótica alérgica

�  Se observa en pacientes con antecedentes de poliposis nasal y asma, y que han sido sometidos a múltiples operaciones de los senos.

�  Los pacientes generan moco espeso y eosinófilo

�  Consistencia semejante a la crema de cacahuate

�  Contiene escasas hifas micóticas, en el estudio histológico.

Tratamiento

�  Sinusitis bacteriana crónica:

�  S e b a s a p r i n c i p a l m e n t e e n c i c l o s d e antibioticoterapia orientada por cultivos repetidos, en algunas ocasiones durante tres a cuatro semanas por ciclo

�  Administración de glucocorticoides intranasales

�  Irrigación mecánica del seno con solución salina estéril.

10

�  Sinusitis micótuca crónica

�  El tratamiento consiste en la extracción quirúrgica del moco impactado. Por desgracia, es frecuente que el cuadro reaparezca.

�  La palpación se efectua con los pulgares aplicados en la frente sobre el extremo nasal de las cejas y en las regiones ifraorbitarias, ejerciendo una presión suave sobre cada seno en forma alternativa.

Transiluminación Seno FRONTAL

Para el seno frontal, la luz debe colocarse por debajo de la ceja, sobre el angulo interno del ojo apuntando hacia este. El seno nomal se ulumina conmo un semicirculo superciliar interno

Transiluminación Seno MAXILAR

�  El seno maxilar se transilumina indicándole al paciente que abra la boca e incline la cabeza hacia atrás. El foco debe ubicarse debajo del reborde orbitario, hacia adentro, y la luz se debe dirigir hacia la boca, con lo cual se observa en el paladar óseo, la formación de un lado rojizo cuando el seno tiene su aireación normal

�  Si estás sólo ten valor para acompañarte.

La vida es difícil de llevar, pero nunca tires la toalla, que sólo tendrás una oportunidad.

“Lo que cuenta no es la cantidad de horas que dedicamos al trabajo, sino la calidad del trabajo que desempeñamos en esas horas…” Sam Ewing

BIBLIOGRAFÍA �  Narro Robles, et al, DX Y TX EN LA PRACTICA MEDICA,

4ª edicion, Manual Moderno, Mexico D.F, 2011.

�  Wulfsthal Susan, NMS Medicina Interna, 6ª edicion, Walters klumer Health España S.A, 2009

�  Ramon Escajadillo J. OIDOS, NARIZ, GARGANTA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO, Manual Moderno, Mexico D.F, 2009

�  Harrison, MEDICINA INTERNA,, Mc GrawHill, 2008.

top related