expo billy.pptx

Post on 16-Jul-2016

5 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA:

LICUACIÓN DE SUELOS ARENOSOS POR SISMOS (RECOMENDACIÓNES – SOLUCIONES PARA PROYECTOS DE EDIFICACIONES)

MODULO II:SUELOS Y CIMENTACIONES

CATEDRÁTICO:ING. JESUS SEDANO,

CARLOS ALBERTO

ALUMNO:LEON ALANYA, BILLY

1. INTRODUCCIÓN

EN ESTE DOCUMENTO SE PROFUNDIZAN Y EJEMPLIFICAN PLANTEAMIENTO ANALÍTICO Y MATEMÁTICOS RELATIVOS A LICUEFACCIÓN DEL TERRENO HASTA AHORA DESARROLLADOS, SU IMPORTANCIA Y DIFERENCIAS ENTRE UNOS Y OTROS

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de este trabajo se profundiza y se ejemplifica.

Planteamientos analíticos y su aplicación a la construcción de edificaciones que son fundamentales.

Estudiar los métodos como son: Métodos de Kishida y ohsaki Métodos de seed et. Al.

MÉTODOS BASADOS EN EL NÚMERO DE GOLPEZ DE GOLPES DEL SPT MÉTODO DE KISHIDA Y OHSAKI (1969 Y

1970) MÉTODO DE SEED Y OTROS (1983 Y 1985) MÉTODO DE TOKIMATSU Y YOSHHIMI

(1983) MÉTODO TAIPING Y OTROS (1984)

MÉTODO DE TAIPING Y OTROS(1984) MÉTODO DE AMBRASEYS (1988) MÉTODO DE TOKIMATSU Y YOSHHIMI (1983)MÉTODO BASADOS EN LA RESISTENCIA POR (qc) DEL CPT MÉTODO DE ZHOU (1980) MÉTODO DE SEED Y DE ALBA (1986) MÉTODO DE ROBERISON Y CAMPANELLA

(1980)

MÉTODO DE TEPARAKSA(1991) MÉTODO DE ARMIJO (1995) MÉTODO PROPUESTO POR “NATIONAL CENTER FOR

EATHQUAKEENGINEERING RESEARCH (1996) MÉTODO DE SEED Y OTROS (1983) MÉTODO DE ROBERSON (1990)MÉTODO BASADOS EN LAS PROPIEDADES DE LA FRACIÓN FINA DEL SUELO MÉTODO CHINO (1979) Y MÉTODO CHINO

MODIFICADO (1991 Y 1994)

MÉTODO DE SEED, CETIN Y OTROS (2003)MÉTODO EN LAS PROPIEDADES DE LA FRACCIÓN FINA DES SUELO MÉTODO CHINO (1979) Y MÉTODO CHINO

MODIFICADO (1991 Y 1994) MÉTODO DE SEED, CETIN Y OTROS (2003) MÉTODO BASADOS EN LA TEORÍA DE LAS

PROBABILIDADES MÉTODO BASADO EN OTRAS ENSAYOS DE CAMPO

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo evaluar, recomendar y dar soluciones, para los distintos proyectos de edificaciones (licuación de suelos arenosos por sismos)?

1.OBJETIVOS

1.OBJETIVOS GENERALES Evaluar, recomendar y dar soluciones el potencial de licuefacción de los suelos y las medidas para mitigar y/o controlar sus efectos en proyectos para diferentes edificaciones.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.Desarrollar las metodologías para la evaluación del potencial de licuefacción de suelos granulares sujetos a movimiento sísmico.

2.Describir los métodos empíricos y analíticos, basados en la observación y determinación del comportamiento de los tipos de arena durante los movimientos sísmicos.

3.Explicar las diversas aplicaciones para la construcción en suelos arenosos.

1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA El presente trabajo permitirá complementar los conocimientos respecto a los temas básicos de licuación de suelos arenosos y aplicarlos en forma directa en los procesos elaboración de los proyectos de edificaciones.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA Es importante para cualquier ingeniero que desarrolle un proyecto de edificaciones en suelos arenosos, ya que permitirán diversidad de métodos.Los beneficios de obtener estos conocimientos son la optimización de costos y materiales, así como el control de insumos para su elaboración, cosa que no se hace en la práctica.

1.3.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA El presente trabajo permitirá sentar una base para todo aquel que desee profundizar los conocimientos sobre la licuación de suelos arenosos por sismos y entender las tendencias y nuevos métodos que se vienen probando alrededor del mundo.

1.4. MARCO TEÓRICO Entre estos se destacan:

Métodos de Kishida y Ohsaki (1969 y 1970)Método de Seed et.al. (1983)

Los Criterios de selección de las metodologías antes citadas para su aplicación en el presente trabajo:

a) Su diseño apropiado para espacios urbanos similares al sitio estudiado.

b) Integración de parámetros dinámicos de fácil cuantificación (permite tratamientos matemáticos) y representativos, útiles para el ambiente físico evaluado.

c) Ofrecimiento de información significativa sobre velocidad de ondas de corte, módulo cortantes y otras variables localesd) Capacidad excluyente, sin solapamiento ni redundancias.

e) Obtención de múltiples perspectivas a través de escenarios comparados y gráficas de interacción entre parámetros físicos

f) Propiedad de relacionar posibles factores influyentes en la licuación de suelos.

A su vez, conceden visión conjunta de los efectos de acciones dinámicas al contexto urbano y su evolución en este.

g) Representación de datos cualitativos a través de valoraciones numéricas a indicadores geotécnicos plasmados en diagrama de relación, modelos estadísticos y cartográficos. Y finalmente, su uso permite derivar recomendaciones para ser empleadas en otras áreas con particularidades semejantes a la estudiada.

Hay que destacar, dos enfoques importantes para evaluar el potencial de licuefacción de suelos granulares sujeto a movimientos sísmicos, planteamiento corroborado por Seed (1979):

1.4.1. Métodos empíricos. Basado en observaciones in situ del comportamiento de depósitos tipo arena durante movimientos sísmicos anteriores y correlaciones entre predios que no se han licuado, y densidad Relativa del número de golpes de ensayos SPT.

1.4.2Métodos analíticos. Basados en la determinación en laboratorio de las características de resistencia a la licuefacción de muestras no alteradas y el uso de análisis de respuestas dinámica del predio para determinar la magnitud de las tensiones de corte inducidas por los movimientos sísmicos.

1.4.3. Modelos FísicosEstos métodos requieren del uso de centrífugas o tablas vibradoras para simular la carga sísmica bajo condiciones de contorno bien definidas. El suelo utilizado en el modelo es remoldeado para representar diferentes densidades y condiciones geométricas.

1.4.4. Técnicas EmpíricasEntre ellas, uno de mayor difusión y aplicación, el Procedimiento Simplificado, en que se calculan dos variables sísmicas primarias tales como: a) La excitación sísmica de la capa de suelo, expresada en términos de la relación de esfuerzos cíclicos promedios (CSR = tpro / s’vo).b) La capacidad de la capa de suelo para resistir la licuación, en términos de la relación de resistencia a la licuefacción. En la mayoría de las técnicas empíricas, el valor promedio de la relación de esfuerzos cortantes cíclicos (CSR) inducidos por el sismo se obtiene de los análisis de la respuesta dinámica del subsuelo.

top related