exploracion del sub andino sur.pptx

Post on 26-Dec-2015

36 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EXPLORACIÓN DEL

SUB ANDINO SUR

Teniendo en cuenta el área de interés hidrocarburífero en Bolivia, se ha dividido el país en dos zonas: a) Zonas sin potencial de producir hidrocarburos (44,4%) b) Zonas con potencial de producir hidrocarburos (55,6%)

SUPERFICIE TOTAL DE LOS CAMPOS

a)

• Zonas sin potencial de producir hidrocarburos. Estas áreas han sido muy poco estudiadas

b)

• Zonas con potencial de producir hidrocarburos. En esta categoría se han seleccionados aquellas áreas que, teniendo en cuenta el grado de conocimiento geológico, tienen todos los atributos capaces de soportar un proyecto de perforación exploratoria, independientemente de los costos y rango del riesgo involucrado.

• Estas zonas abarcan una superficie de 610.528 Km2 donde se distinguen las áreas tradicional y potencial.

El subsuelo boliviano tiene considerables recursos por descubrir sobre todo en el Subandino Sur en los horizontes de Huamampampa, Icla y Santa Rosa, actualmente considerado el mayor potencialexploratorio gasífero de Bolivia.

El sub andino sur abarca aproximadamente 73.630,87 km2 y comprende los departamentos Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija.

CAMPOS DE EXPLORACIÓN DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

CAMPOS EN EXPLORACIÓN.

AREA INGRE

ITACARAY

EXTENCION: 31.2500,00HasCARACTERISTICAS: Se ubica en la Serranía del INGRE.ESTUDIOS IMPORTANTES: 1963 – 1970: primer informe geológico2005 – 2006 estudios magneto telúricos 2006 estudios geológicos Petrobras•2012 enero procede al contrato con PETROANDINA CHACO

EXTENCION: 58.750,00HasCARACTERISTICAS :Pertenece a la zona tradicional para la exploración d HCESTUDIOS IMPORTANTES: 2008: Finaliza el estudio de convenio del bloque itacaray elaborado por GTLI 2010 Forma parte de aéreas reservadas a favor de YPFB2011 Junio se firma el contrato con GTLI

• Extensión: 37.500,00 Has• Características: Serranía de Incahuasi entre Camiri y

Monteagudo• Referencias importantes:• 2009: Inventario de los planes de desarrollo y transporte

para Bloque Ipati-Aquio. TOTAL E & BOLIVIE.• 2009: Se definen direccionales para planes de desarrollo.• 2011.- Se define la Declaratoria de Comercialidad del

Campo Incahuasi, Bloque Aquio Cuenca de Tarija

AREA INCAHUASI

• EXTENCION: 100.000,00Has• CARACTERISTICAS: Se halla en los campos

productivos de camiri y monteagudo.• ESTUDIOS IMPORTANTES: • 1988: se realizaron estudios de laboratorio petrofísicos,

geoquímicos y palinologicos a partir de muestras de pozo.

• * 2008 marzo firma contrato con PETROANDINA.

AREA IÑAU

AREA TIACIA AREA AGUARAGÜE AREA AZERO

EXTENCION: 95.225,00HasCARACTERISTICAS: Carece de pozos exploratorios.REFERENCIAS IMPORTANTES:

2007 evaluación geológica y geofísica del bloque TIACIA YPFB.

2008: Se firmó un contrato de exploración y explotación con

PETROANDINA.

EXTENSIÓN: Aguaragüe:

Norte, 71.625,00 Has

Centro, 49.125,00 Has

Sur A, 29.375,00 Has

Sur B, 14.375,00 Has

CARACTERÍSTICAS: Se extienden a lo largo de la Serranía de Aguaragüe.

REFERENCIAS IMPORTANTES:

1994-1996: Estudios geoquímicos de la sección río Pilcomayo y quebrada Itacuami y Los Monos en la serranía de Aguaragüe.

2008: Se firmó un contrato para realizar trabajos de exploración explotación con PETROANDINA

 

EXTENCION: 785.625,00 HasCARACTERISTICAS: es de gran extensión y cuenta con 27 estructuras exploratorias.ESTUDIOS IMPORTANTES:

2001 – 2004: se descubre el campo incahuasi sur de la serranía que se extiende mayormente sobre área de AZERO GAZPROM Y TOTAL.

* 2008 Se presenta un programa mínimo de inversiones para el bloque Azero

2012 evaluación ambiental y propuesta para la remediación.

Se terminó de realizar la sísmica 2D de dos pozos: Huacareta 5, Huacareta 4.

Pozos de exploración: Después de la etapa de exploración comienza la etapa de perforación. En esta etapa se la realiza en base a los datos de estudio de las áreas de exploración.Las empresas tienen como máximo permitido la perforación de 2 pozos exploratorios.La producción de pozos: la producción de un pozo se estima según la producción eficiente o no con los primeros datos registrados.

NUMERO DE CAMPOS EN EXPLORACION Y ESTADO DE EXPLORACION

CAMPOS EN EXPLOTACIÓN

CAMPO MONTEAGUDO Operador: Repsol E&P Zona: TradicionalParcelas: 1.2 /Departamento: Chuquisaca Tipo de Campo: Petrolífero Principales Actividades: En declinación

CAMPO MARGARITA Operador: Repsol E&P Zona: Tradicional/ Parcelas: 77.96 / Departamento: Tarija- Chuquisaca Tipo de Campo: Gasífero Principales Actividades: En desarrollo.

CAMPO HUACAYA Operador: Repsol E&P YPF Zona: Tradicional/ Parcelas: 14.25 / Departamento: Chuquisaca Tipo de Campo: Gasífero Principales Actividades: En desarrollo

CAMPO VUELTA GRANDE Operador: YPFB Chaco Zona: Tradicional/ Parcelas: 2.5 / Departamento: Chuquisaca Tipo de Campo: Gasífero Principales Actividades: en producción El campo Vuelta Grande se encuentra ubicado en la Provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca. Fue descubierto y desarrollado por YPFB desde el año 1978 hasta abril de 1997. El campo es productor de Gas–Condensado de las formaciones Yecua, Tapecua y Cangapi, siendo las dos última las formaciones más importantes del campo.Actualmente sólo la formación Tapecua es la arenisca productora

CAMPO PORVENIR Operador: Vintage

Petroleum Zona: Tradicional/

Parcelas: 3.0 / Departamento: Chuquisaca

Tipo de Campo: Gasífero Principales Actividades: Cerrado, Planta procesa

gas de otros campos.

CAMPO AQUIO Operador: Total E&P

Zona: Tradicional/ Parcelas: 9.5 / Departamento:

Chuquisaca - Santa Cruz Tipo de Campo:

Gasífero

CAMPO INCAHUASI Operador: Total E&P

Zona: Tradicional/ Parcelas: 15 / Departamento:

Chuquisaca - Santa Cruz Tipo de Campo: Gasífero Principales Actividades: Perforando el ICS-X2

CAPACIDAD POTENCIAL PROYECTADA

EMPRESA OPERADORA

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN

top related