experiencias cuenca pirris

Post on 08-Jul-2015

1.336 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Plan de Manejo de la Cuenca río Pirrís

Instituto Costarricense ElectricidadUnidad Estratégica NegociosProyectos y Servicios AsociadosProyecto Hidroeléctrico PirrísUnidad de Manejo de Cuencas

Mayo2010

En conjunto con las instituciones y la comunidad 

Áreas de trabajo ICE

Subcuenca del PH Pirrís

Zonas de la Subcuenca del PH Pirrís

UMCUPI

Formulación plan de manejo Pirrís

Diagnóstico Técnico Caracterizaciones

Diagnóstico

comunalDiagnósticos  planificación

Acciones Preliminares Educación 

ambiental

Talleres en escuelas

Bandera Azul Ecológica

Comisiones regionales

Ambientales

Sociales

Plan Manejo Reserva Forestal 

Los Santos

Diagnostico Técnico y Comunal

Redacción Plan

Unidad Manejo de Cuenca del PH Pirrís

Características Biofísicas

• Altitud: 0-2960 msnm

• Temperatura: 18-22 ºC.

• Precipitación: 2456 mm (lluvias mayo-noviembre)

• Humedad Relativa: 72% febrero y 97% octubre

• Vientos: 3 m/s febrero, 1.5 m/s resto año.

• Evaporación Media: 84mm lluvioso -152mm seco

Características Socioeconómicas

44.143 Habitantes

Características Socioeconómicas

Principales Indicadores Cantonales y distritales

CantónPosición según IDH

(PNUD)IDH

Esperanzade vida

  (MIDEPLAN)IDS

Bienestar material

Dota 58 0,712 0,905 43.8 0,308

Aserrí 59 0,709 0,816 41.5 0,497

Parrita 67 0,689 0,820 49.8 0,472

León Cortés 68 0,688 0,929 57.4 0,264

Acosta 72 0,678 0,897 25.5 0,314

Tarrazú 76 0,665 0,881 50.1 0,308

Características Socioeconómicas

Características Socioeconómicas

Principales problemas

Problemas productivos

• Sobre uso del suelo en la parte media alta.

• Deficientes prácticas para el control de la erosión.

• Uso inadecuado de pesticidas y fertilizantes.

• Monocultivo del café.• Reducciones de la

productividad agrícola.• Bajo nivel de

organización productiva.

Problemas Ambientales• Destrucción de los bosques

primarios.• Delitos ambientales (tala,

quema, contaminación agua).• Irrespeto leyes Nacionales

(biodiversidad, forestal, suelos).

• Mal manejo de desechos (líquidos y sólidos).

• Contaminación de ríos, nacientes y zonas de recarga.

• Escasa organización ambiental.

• Mal resguardo de los Recursos Naturales.

Problemas Socioeconómicos• Bajo nivel de integración

entre comunidades.• Alta tasa de desempleo

(pocas fuentes empleo).• Dependencia de la

agricultura del café.• Bajo nivel de organización

comunal y regional.• Bajo nivel educativo.• Bajo nivel en organizaciones

productivas (PyMES).

Situación antes del proceso• Los planes de manejo de cuenca fueron realizados por “Tecnicos”,

sin la participación de las instituciones y las comunidades.• Estos planes tienen visiones parciales, que generalmente las

instituciones y comunidades no avalan.• El plan de manejo de la UMCUPI pretende que todos los actores de

la cuenca participen.• El EIA menciona que el plan de manejo es un insumo muy

importante porque:

“ Muy conveniente sería la evolución de un plan de manejo integral de la cuenca,que incluya la mejora de caminos, cambios en el uso de la tierra, obras deconservación de suelos, programas de reforestación y educación ambiental, asícomo tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua de desechos debeneficios y centros urbanos”

Resolución de la SETENA393-99 del 7 junio de 1999 aprueba el inicio de la construcción del PHP

Formulación del plan de manejo

Caracterización 

Técnicas

Socio

Económica

Ambiental

Física

Amenazas 

Naturales

Caracterización 

Comunal

Cuenca 

alta

Cuenca 

Media

Cuenca 

Baja

Redacción

PMC

Análisis 

MicrocuencasConfrontaciones

Programas Preliminares

Validación

Institucional y

Población civil

Redacción Programas Finales

Consejo de cuenca

Población Civil

Usuarios agua

Instituciones

¿Qué se hizo?

¿Qué se está logrando?

1) Una base de datos centralizada

2. División por microcuencas

Enfoques:AmbientalesOrganizativosSocialesInfraestructuraProductivasAmenazas Naturales

3. Diagnósticos de Planificación Participativa

• Fue una herramienta para que las comunidades tuvieran un plan de desarrollo.

• Las comunidades identificaron sus problemas y soluciones.

•Se priorizaron los objetivos de desarrollo.

•Completamente participativos.

•Fortaleció la cohesión de grupo.

4. Definición de Variables e Indicadores

PoblaciónSaludEmpleoActividad económicaEstructura familiar y géneroEducaciónCapital tecnológicoTransporteServicios básicosPatrimonio Cultural

Variables

Sociales

Tasa de natalidad, Tasa de mortalidad, Causas de mortalidad, Discapacidades, Aseguramiento

Tipos de ocupación, Población ocupada, Población dedicada a los quehaceres del hogar, Estructura salarial, Desempleo, Pensionados

Comercial, Industrial, Agropecuario

Familia nuclear, Mujer cabeza de familia, Otro tipo

Distrib. por Edad, Distrib. por Sexo, Emigración e InmigraciónPoblación

Salud

Empleo

Activ. Econ.

Estruc. Famy género

Tipos, Área de Cobertura , Cantidad de Zonas de vida presentes.

Endemismo, especies protegidas, cantidad de familias y especies, importancia comercial, ubicación  fuera o dentro de ÁP, Usos.

Tipo y cantidad de impactos

Registros, permisos  sanitarios, tratamiento dado a los desechos

Tipos, Área de Cobertura , Cantidad de áreas protegidas presentes, Modalidad.

Áreas  Protegidas 

Zonas de Vida 

Biodiversidad 

Impactos  Ambientales 

Manejo de desechos

Ambientales

Número de animales vacunos, Ha pasturas, Número animales por finca, carga animal

Número de MyPimes, Tipo empresas, Relación/área MyPimes

Número de estanques/MC, Volumen agua/Estanque, Carga animal /Estanque

Área de cultivo, Área por microcuenca, Área total  de cuenca, tipo de cultivoAgricultura

Ganadería

Pequeñas y medianas empresas

Piscicultura

Productivos

5. Evaluación del estado de la cuenca

5. Evaluación del estado de la cuenca

5. Evaluación del estado de la cuenca

6. Herramienta consulta rápidaa nivel de microcuencas

7. Propuestas de Programas del Plan de Manejo

Tema Ambiental Tema productivo  Tema socialRECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL EN LA CUENCA DEL RÍO PIRRÍS.

RECONVERSIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO PIRRÍS.

RESCATE DE LA CULTURA Y LOS VALORES EN LA CUENCA DEL RÍO PIRRÍS.

FORTALECIMIENTO DE ÁREAS PROTEGIDAS

ENCADENAMIENTO DE LA CAPACITACION Y LA PRODUCCIÓN

USO Y RESTAURACION DE LOS RECURSOS NATURALES

MEJORA DE SERVICIOS BASICOS

MONITOREO AMBIENTAL Y MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA PARA LA GENERACIÓN DE PLANES REGULADORES 

EDUCACION AMBIENTAL PROGRAMAS DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA COMUNAL

Temasocioeconómico

TemaAmbiental

Tema Productivo

8. Validación Plan de Manejo

• Los programas preliminares del plan de manejo son validados a nivel de:

Instituciones

Comunidades

•Objetivo de conciliar, ajustar, retroalimentar las propuestas del plan.

• Los PMC deben tener un robusto sistema de base de datos.• La visión de los técnicos muchas veces difiere de la visión de las comunidades.• Los DPP fueron una herramienta de mucho valor para:– Conocer la percepción de las comunidades– Promover el desarrollo comunal

Experiencias y lecciones aprendidas

• El análisis de microcuenca ofrece una visión detallada de los problemas comunales.• La confrontación a través de equipos multidisciplinarios fue la mejor estrategia para encontrar soluciones y facilitar el trabajo.• Los procesos de validación comunal tienen que utilizar herramientas populares y dar tiempo para el análisis, especialmente en comunidades.

Experiencias y lecciones aprendidas

Principales obstáculos para la integración

• El manejo de cuenca es una labor de todos: población civil, instituciones, ONG’s, usuarios del agua, por tanto, los principales obstáculos son:

– Falta de capacitación a todo nivel sobre los conceptos de cuenca y su aplicación.

– Visión particular de las Instituciones sobre su rol– Restricciones presupuestarias, especialmente en las

instituciones gubernamentales.– Escaso nivel de integración interinstitucional– Bajo nivel de organización y escasa conciencia ambiental.– Falta de conciencia y voluntad política sobre el tema

Principales ingredientes para la integración

• Identificación de objetivos comunes, especialmente relacionados con la protección de los recursos naturales (agua, bosques, suelo, calidad de vida de la población).

• Búsqueda de la convergencia interinstitucional, debido a que el manejo de cuenca abarca una gran cantidad de ámbitos de trabajo.

• Priorización de problemas de manera conciliada, tanto desde el punto de vista de los técnicos como de las comunidades.

• Falta de sucesión de lideres Comunales

Elementos de sostenibilidad de los procesos en cuenca

• Se requieren procesos de concientización a todo nivel.

• La población civil requiere percibir cambios sustanciales en sus condiciones de vida (calidad vida, mayores ingresos, apoyo técnico).

• A las instituciones se les debe dar crédito por su trabajo.

• Se tiene que tener una agenda regional bien planificada y distribuida (todos sepan que se está haciendo).

• Debe haber equidad en el uso de los recursos, especialmente en sitios prioritarios.

Principales retos para avanzar en la gestión de cuencas

• Un marco legal establecido y funcionando.

• Recursos financieros para realizar las actividades propuestas.

• Representatividad de todos los grupos que trabajan en la cuenca.

• Objetivos comunes por grupos de instituciones (sociales, ambientales y productivas).

• Aval de la clase política

Instituciones(33.3)

Población civil (33.3)

Usuarios

Agua (33.3)

Muchas gracias…

top related