examen 2° psicología

Post on 29-Jun-2015

1.344 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Para ejercitar

TRANSCRIPT

Psicología

La Comunicación:¿Explique el concepto de comunicación.

Mencione sus elementos?.

Psicología

La comunicación es un proceso de transmisión de la información que implica la existencia de varios elementos:• Emisor.• Canal de transmisión.• Contenido concreto.• Receptor.

Psicología

¿Complete el siguiente cuadro?:

Psicología

Comunicación Verbal.

Psicología

Comunicación Verbal.

Consiste en la transmisión de la información através del lenguaje. Es “lo que se dice”.

Psicología

Comunicación no Verbal.

Psicología

Comunicación no Verbal.

Constituye una metacomunicación, es muydiversa y variada. Se realiza a través del tonode voz, gestos, posturas del cuerpo.

Psicología

¿Mencione los postulados básicos de la comunicación?.

Psicología

¿Mencione los postulados básicos de la comunicación?.

1. No es posible no comunicarse.

Psicología

¿Mencione los postulados básicos de la comunicación?.

2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación.

Psicología

¿Mencione los postulados básicos de la comunicación?.

3. Los seres humanos se comunican a través de dos tipos de lenguajes (lenguaje digital y analógico).

Psicología

¿Mencione los postulados básicos de la comunicación?.

4. La naturaleza de la relación depende de la puntuación de la secuencia de comunicación.

Psicología

¿Explique la teoría del doble vinculo?.

Psicología

¿Explique la teoría del doble vinculo?.

Es una forma de comunicación en la que existen dos mensajes afirmativos, que se descalifican uno al otro.

PsicologíaLa comunicación entre el profesional de

enfermería y los pacientes.En la relación interpersonal entre el profesional

de enfermería y el paciente al que atiende se establece una comunicación:

¿A qué debe estar atento el profesional de Enfermería?.

Psicología

¿A qué debe estar atento el profesional de Enfermería?.

El profesional de enfermería debe estar atento, no sólo a la comunicación verbal y no verbal del paciente, sino también a la que él mismo está transmitiendo.

Psicología

¿Qué características debe tener la comunicación de esta relación?.

Psicología

¿Qué características debe tener la comunicación de esta relación?.

El proceso de enfermería será educativo y terapéutico.

Psicología

¿Qué sucede cuando esta comunicación es defectuosa?.

Psicología

¿Qué sucede cuando esta comunicación es defectuosa?.

1. Los enfermos se encierran en sí mismo, se vuelven pasivos y menos comunicativos.

Psicología

¿Qué sucede cuando esta comunicación es defectuosa?.

2. Se incrementa el temor y la ansiedad ante la enfermedad.

Psicología

¿Qué sucede cuando esta comunicación es defectuosa?.

3. Los profesionales se manejan más a través de la intuición que del conocimiento.

Psicología

¿Qué sucede cuando esta comunicación es defectuosa?.

4. Los sujetos de atención no siguen, de forma total o parcial, las prescripciones que reciben.

Psicología

¿Qué factores intervienen en una comunicación con éxito?.

Psicología

¿Qué factores intervienen en una comunicación con éxito?.

Percepción de sí mismo, de los demás y las influencias del contexto.

Psicología

La comunicación verbal en enfermería.¿Para qué utiliza el profesional de enfermería la

comunicación verbal?.

Psicología

La comunicación verbal en enfermería.¿Para qué utiliza el profesional de enfermería la

comunicación verbal?.

La comunicación verbal es el medio a través del cual los enfermeros y los sujetos de atención se ponen en contacto.

Psicología

La comunicación verbal en enfermería.¿Para qué utiliza el profesional de enfermería la

comunicación verbal?.

La comunicación verbal es el medio a través del cual los enfermeros y los sujetos de atención se ponen en contacto.

1. Establece relación con el paciente.

Psicología

La comunicación verbal en enfermería.¿Para qué utiliza el profesional de enfermería la

comunicación verbal?.

La comunicación verbal es el medio a través del cual los enfermeros y los sujetos de atención se ponen en contacto.

2. Obtener información acerca de él o de su condición y progresos.

Psicología

¿Qué características tiene que tener el lenguaje empleado por el profesional de enfermería?.

Psicología

¿Qué características tiene que tener el lenguaje empleado por el profesional de enfermería?.

Tiene que tener un lenguaje accesible, con una terminología no excesivamente técnica que dificulte la compresión y la comunicación.

Es necesario hablar el mismo idioma que ellos, ponernos en su lugar. Etc.

Psicología

La comunicación no verbal en enfermería.¿Qué debe expresar el profesional de

enfermería a través de su propia comunicación no verbal?.

Psicología

La comunicación no verbal en enfermería.¿Qué debe expresar el profesional de

enfermería a través de su propia comunicación no verbal?.

El enfermero debe expresar, una actitud de compresión, cariño y genuino interés hacia el sujeto de atención.

Psicología

¿Expliqué las dos formas de comunicación no verbal que pueden ser utilizadas por el personal de enfermería para enviar sus mensajes y facilitar una relación efectiva?.

Psicología

¿Expliqué las dos formas de comunicación no verbal que pueden ser utilizadas por el personal de enfermería para enviar sus mensajes y facilitar una relación efectiva?.

La pantomima o mimo, y la metacomunicación propiamente dicha.

La pantomima o mimo puede ser una sonrisa muy amplia y movimiento de ojos expresivo.

Psicología

¿Expliqué las dos formas de comunicación no verbal que pueden ser utilizadas por el personal de enfermería para enviar sus mensajes y facilitar una relación efectiva?.

La metacomunicación se expresa a través de las expresiones faciales, tono y volumen de la voz, posturas.

Psicología

La enfermedad como crisis familiar.¿Qué conlleva la enfermedad de un miembro de

la familia?.

Psicología

La enfermedad como crisis familiar.¿Qué conlleva la enfermedad de un miembro de

la familia?.

La enfermedad de un miembro de la familia supone una modificación y posterior readaptación del sistema familiar, más o menos profunda, en función del tipo de enfermedad que se padezca.

Psicología

¿Qué factores postula el modelo propuesto por Hill?.

Psicología

¿Qué factores postula el modelo propuesto por Hill?.

a) El hecho en sí y los duelos vinculados a él.

Psicología

¿Qué factores postula el modelo propuesto por Hill?.

b) La definición que la familia hace del hecho en sí.

Psicología

¿Qué factores postula el modelo propuesto por Hill?.

c) Los recursos con que cuenta la familia para hacerle frente.

Psicología

¿Qué factores postula el modelo propuesto por Hill?.

d) La crisis, en donde concurren los tres factores anteriores.

Psicología

¿De qué variables depende el grado de desorganización familiar ante el impacto de la enfermedad?.

De dos variables:

Psicología

¿De qué variables depende el grado de desorganización familiar ante el impacto de la enfermedad?.

De dos variables:

A) El tipo de enfermedad que incluye características como dolor, incapacidad, tratamiento, evolución e ideología (social y familiar).

Psicología

¿De qué variables depende el grado de desorganización familiar ante el impacto de la enfermedad?.

De dos variables:

B) La dinámica familiar, en función del grado de cohesión o no, y la capacidad de

permeabilidad de la familia.

Psicología

¿A qué tipo de conductas dará lugar la respuesta a este estado de desorganización?.

Psicología

¿A qué tipo de conductas dará lugar la respuesta a este estado de desorganización?.

Dará lugar a conductas adaptativas o disfuncionales.

Psicología

¿Qué indicadores le permiten conocer al equipo asistencial las posibles respuestas disfuncionales?.

Psicología

¿Qué indicadores le permiten conocer al equipo asistencial las posibles respuestas disfuncionales?.

Factores de tensión derivados de los conflictos básicos de la etapa del ciclo vital que está viviendo en ese momento.

Factores de tensión derivados de situaciones externas esperables o no, como pérdidas importantes, guerras, etc.

Psicología

Se debe examinar la posible existencia de una serie de factores de riesgo que permiten conocer y prevenir la respuesta de la familia ante la crisis. Estos indicadores se organizan en torno a tres aspectos centrales en el sistema familiar. Explíquelos.

¿El grado de permeabilidad de los limites familiares?.

Psicología

¿El grado de permeabilidad de los limites familiares?.

El grado adecuado de permeabilidad de una familia debe reunir tres características:

Psicología

¿El grado de permeabilidad de los limites familiares?.

El grado adecuado de permeabilidad de una familia debe reunir tres características:

1. Capacidad de lograr contextos sociales/familiares inmediatos y colaboradores.

Psicología

¿El grado de permeabilidad de los limites familiares?.

El grado adecuado de permeabilidad de una familia debe reunir tres características:

2. Discriminación familiar nuclear versus extensa, con respecto al enfrentamiento de la

situación crítica.

Psicología

¿El grado de permeabilidad de los limites familiares?.

El grado adecuado de permeabilidad de una familia debe reunir tres características:

3. Mantenimiento de los límites entre los subsistemas familiares.

Psicología

¿Estilo de respuesta de la familia?.

Psicología¿Estilo de respuesta de la familia?.

La familia puede dar dos tipos de respuesta frente al enfermo, que son polos de una misma

dimensión: Estilo de respuesta centrípeto y estilo de respuesta centrífugo. En el estilo de respuesta centrípeto, la familia se vuelca excesivamente en el enfermo.

En el estilo de respuesta centrífugo, por el contrario, nadie quiere saber nada, y no hacen caso del enfermo.

Psicología

¿Capacidad de la familia para hacer frente a la crisis?.

Psicología

¿Capacidad de la familia para hacer frente a la crisis?.

Esta capacidad reside fundamentalmente en su aptitud previa para enfrentarse a las situaciones y resolver los conflictos planteados en ella.

Psicología

Evolución de la crisis provocada por la enfermedad.

¿Expliqué las tres fases cruciales que se producen por la aparición de la enfermedad en el seno familiar?.

Psicología

Evolución de la crisis provocada por la enfermedad.

¿Expliqué las tres fases cruciales que se producen por la aparición de la enfermedad en el seno familiar?.

Las tres fases cruciales son:1. Fase de desorganización.2. Fase de recuperación.3. Fase de reorganización.

Psicología

¿Expliqué las tres fases cruciales que se producen por la aparición de la enfermedad en el seno familiar?.

La fase de desorganización comienza cuando se comunica el diagnóstico de la enfermedad.

Si existen conflictos en la familia, lo más probable es que éstos se agudicen.

Psicología

¿Expliqué las tres fases cruciales que se producen por la aparición de la enfermedad en el seno familiar?.

La fase de recuperación, aparecen diversos indicadores de que la familia está comenzando su recuperación, y emprende su reorganización.

Psicología

¿Expliqué las tres fases cruciales que se producen por la aparición de la enfermedad en el seno familiar?.

La fase de reorganización, la familia consolida su estructura anterior o bien adquiere una nueva forma de organización o funcionamiento familiar.

Psicología

Reacciones emocionales ante la enfermedad crónica.

¿Complete el cuadro con las características de las siguientes emociones ante la enfermedad

crónica?.

Psicología

Reacciones emocionales ante la enfermedad crónica.

¿Complete el cuadro con las características de las siguientes emociones ante la enfermedad

Crónica?.

Negación.

Psicología

Reacciones emocionales ante la enfermedad crónica.

¿Complete el cuadro con las características de las siguientes emociones ante la enfermedad

Crónica?.

La negación: es un mecanismo de defensa por el cual los individuos evitan las implicaciones de la enfermedad.

Psicología

Reacciones emocionales ante la enfermedad crónica.

¿Complete el cuadro con las características de las siguientes emociones ante la enfermedad

Crónica?.

Miedo.

PsicologíaReacciones emocionales ante la enfermedad

crónica.¿Complete el cuadro con las características de

las siguientes emociones ante la enfermedadCrónica?.

Miedo: Después del diagnóstico de una enfermedad crónica, el temor es también una respuesta frecuente, en ocasiones el miedo puede surgir de forma intermitente durante el curso de la enfermedad.

Psicología

Reacciones emocionales ante la enfermedad crónica.

¿Complete el cuadro con las características de las siguientes emociones ante la enfermedad

Crónica?.

Depresión.

Psicología

Reacciones emocionales ante la enfermedad crónica.

¿Complete el cuadro con las características de las siguientes emociones ante la enfermedad

Crónica?.

Depresión: La depresión es una respuesta emocional que suelen experimentar los

pacientes como consecuencia del proceso de adaptación a la enfermedad crónica.

Psicología

Reacciones emocionales ante la enfermedad crónica.

¿Complete el cuadro con las características de las siguientes emociones ante la enfermedad

Crónica?.

Ira.

PsicologíaReacciones emocionales ante la enfermedad

crónica.¿Complete el cuadro con las características de

las siguientes emociones ante la enfermedadCrónica?.

Ira:La ira como la depresión aparecen luego de algún tiempo, estas emociones negativas normalmente se superan con el tiempo, pero antes de ello pueden generar un intenso rechazo hacia el personal sanitario y el tratamiento.

Psicología

El enfermo terminal y la muerte.¿Por qué constituye una etapa vital para los

profesionales de la salud saber acerca de la muerte?.

Psicología

El enfermo terminal y la muerte.¿Por qué constituye una etapa vital para los

profesionales de la salud saber acerca de la muerte?.

Para los profesionales sanitarios ese saber es, además, imprescindible, porque el dolor, la enfermedad y la muerte están presente en las situaciones de atención y cuidados.

Psicología

¿Qué se entiende por enfermo terminal?.

Psicología

¿Qué se entiende por enfermo terminal?.

Se entiende por enfermo terminal aquel cuyos procesos vitales sufren un trastorno tal que está avocado a la muerte en un breve plazo de tiempo.

Psicología

Las etapas en el proceso de la muerte.¿Mencione y explique las cinco fases por las

cuales puede pasar el enfermo terminal según Elizabeth Kübler-Ross?.

Psicología

Las etapas en el proceso de la muerte.¿Mencione y explique las cinco fases por las

cuales puede pasar el enfermo terminal según Elizabeth Kübler-Ross?.

1. Fase de negación.2. Fase de ira.3. Fase de negociación.4. Fase de depresión.5. Fase de aceptación.

Psicología

Según Berger y Hortala, en el moribundo aparecen características en su conducta.

¿Expliqué cada una de ellas (regresión Interiorización y Angustia)?.

Psicología

Según Berger y Hortala, en el moribundo aparecen características en su conducta.

¿Expliqué cada una de ellas (regresión Interiorización y Angustia)?.

Regresión: En un sentido formal, la regresión designa el paso a modos de expresión y de comportamiento de un nivel inferior.

Psicología

Según Berger y Hortala, en el moribundo aparecen características en su conducta.

¿Expliqué cada una de ellas (regresión Interiorización y Angustia)?.

Interiorización: La interiorización, o lo que los autores llaman “repliegue sobre sí mismo”.

Psicología

Según Berger y Hortala, en el moribundo aparecen características en su conducta.

¿Expliqué cada una de ellas (regresión Interiorización y Angustia)?.

Angustia: Ésta es constante y puede expresarse directa o indirectamente.

Psicología

La muerte en el hospital.¿Expliqué el concepto de calidad de vida y

calidad de muerte?.

Psicología

La muerte en el hospital.¿Expliqué el concepto de calidad de vida y

calidad de muerte?.

Lo único importante, entonces, es la calidad de vida y también la calidad de la muerte. “Se debe prolongar la vida, no el acto de la muerte!!”.

Psicología

¿Qué le permite al paciente el hecho de tomar conciencia de la posibilidad de una muerte próxima?.

Psicología

¿Qué le permite al paciente el hecho de tomar conciencia de la posibilidad de una muerte próxima?.

La conspiración del silencio. Es su señal.El tomar conciencia le permite al sujeto de

atención arreglar sus asuntos pendientes: Conflictos religiosos, familiares, íntimos, económicos o administrativos.

Psicología

Intervención psicológica en los pacientes terminales.

¿Defina el concepto de tanatología comportamental?.

Psicología

Intervención psicológica en los pacientes terminales.

¿Defina el concepto de tanatología comportamental?.

Ésta tiene objetivo prioritario la optimización del cuidado del moribundo, desde una perspectiva biopsicosocial.

Psicología

Espero que les sea de Espero que les sea de utilidadutilidadHugoHugo

top related