escuela de post grado curso de metodologÍa de la investigaciÓn mag. sessy alejos sevillano de...

Post on 06-Jan-2015

21 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA DE POST GRADO

CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Mag. Sessy Alejos Sevillano de Escuderosessyalejos@gmail.com

• Conocer los Requisitos del ClienteConocer los Requisitos del Cliente

• Revisión del SílaboRevisión del Sílabo

• Establecer línea de baseEstablecer línea de base

Conocer los Requisitos del ClienteLa “voz del cliente” “voz del cliente” es el proceso mediante el cual la empresa captura información relacionada al cliente. Se espera que los procesos o actividades orientados a conocer la voz del cliente sean proactivos y continuamente innovadores para capturar los requerimientos, necesidades y deseos del cliente. La organización escucha la voz de sus clientes y construye relaciones con ellos y utiliza la información obtenida para mejorar e identificar las oportunidades para la innovación.Esta es la razón por la que un Sistema de Gestión de la Calidad tiene como principal objetivo incorporar la voz del cliente a su gestión.

¿Cuáles son tus intereses y ¿Cuáles son tus intereses y expectativas del Curso de expectativas del Curso de Metodología de la Investigación? Metodología de la Investigación?

Revisión del Programa CurricularCOMPETENCIA

PROGRAMACIÓN ACADÉMICAUNIDAD DENOMINACIÓN DURACIÓN

1 Ciencia y epistemología

2 La investigación y el método científico Del 16 de Junio al 10 de Agosto

3Metodología de la investigación

científica

Comprende y aplica las técnicas y métodos de la investigación científica con el fin de generar conocimiento científico en el área de la Gestión Pública. Analiza y explica la naturaleza y los principios de la investigación científica orientada a la Gestión Pública, con perspectivas sociales hacia el bienestar individual y colectivo.

CRONOGRAMA

PRIMER PROMEDIO

CÓDIGO INSTRUMENTO FECHA PESOSEMANA DE PUBLICACIÓN DE

RESULTADOS

CL

• CONTROLES DE LECTURA y EVAL. DE PROCESO. (Talleres)

• FICHA DE OBSERVACIÓN

Todas las sesiones 1

10 al 17 de Agosto del 2013TR • ENSAYO 10 de agosto 2013 2

TE• LISTA DE COTEJO:

MATRIZ DE CONSISTENCIA

10 de agosto de 2013

3

PROMEDIO FINAL

PROMEDIO FINAL : CL+(TE*3)+(TR*2) 6

REQUISITOS DE APROBACIÓN

1. El puntaje mínimo aprobatorio es un promedio final mayor o igual a 14. 2. Los trabajos y casos grupales deben ser entregados en las fechas señaladas,

de lo contrario serán penalizados.3. El alumno con más del 30% de inasistencias quedará inhabilitado.4. Cualquier plagio o falta a la ética en el desarrollo de los trabajos, casos,

controles y exámenes será penalizado con la inhabilitación del curso.

Establecer línea de base

Preguntas de Exploración

Es un documento que formaliza la etapa de planeación de una investigación científica y que contiene el protocolo de la investigación, entre otros la información general de la investigación, el planteamiento y fundamentos básicos de la investigación, la parte administrativa del proyecto y los anexos.

La tesis es un informe de los resultados de una investigación, metódicamente realizado para resolver un problema de investigación básica o aplicada con enfoque cualitativo o cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional.

PLAN DE TESISPLAN DE TESISINVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA o TESISCIENTÍFICA o TESIS

• LA CIENCIALA CIENCIA

El ConocimientoLa forma de pensar y de concebir la realidad va

cambiando a lo largo del tiempo.El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como un contemplación, como una asimilación o como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente.¿Qué es tomar conocimiento?

El Pensamiento Científico El pensar es una actividad inherente al

ser humano con variaciones que van desde lo superficial hasta lo profundo, desde lo cotidiano hasta lo científico.

Para llevar a cabo cualquier actividad ordinaria o elaborada es necesario pensar, para tomar una decisión como que color de camisa me pongo en un día oscuro, o para desarrollar una teoría como lo hacen los científicos. Por ello las fronteras entre el pensamiento cotidiano y el científico se encuentran en su profundidad y niveles de abstracción. (Bunge: 1959)

Sentido común vs Pensamiento científico

Noción de Ciencia

La ciencia es un conocimiento producido por los humanos, con el objetivo de explicar el por qué de las cosas, y para contestar a la pregunta ¿Porqué?

La ciencia es un conocimiento científico, que se acerca a la hechos con la intención de demostrarlos, analizarlos, crear conocimiento a partir de la explicación de la realidad en la cual se encuentra, para ello se vale de la observación, contrastación, búsqueda de relación entre causa-efecto, etc. (Bunge: 1959)

Noción de Ciencia

La ciencia es descriptiva, explicativa, predictiva, etc., investiga que son las cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué.

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas.

El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos.

Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.

La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, hay que distinguir en la ciencia entre el trabajo (investigación) y su producto final (conocimiento).

La ciencia es un conjunto de conocimientos objetivos comprobados y sistemáticos de las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad, resultantes de la investigación hecha con un método válido y enunciados en proposiciones, igualmente válidas; ese conjunto de conocimientos se manifiesta en conceptos, juicios y razonamientos.

• CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICASCIENCIAS FÁCTICAS

Mario BungeMario BungeFilósofo, físico y humanista argentino (1919-).

Clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos) o bien al estudio de procesos puramente lógicos (estudio de ideas) es decir la ciencia fáctica y la ciencia formal.

La ciencia fáctica se encarga de estudiar los hechos auxiliándose de la observación y la experimentación.Por ejemplo el Derecho y la Psicología son ciencias factuales porque se refiere a hechos que se supone ocurren en la realidad y por tanto deben apelar a la evidencia empírica para comprobarlos.

La ciencia formal tiene por objeto de estudio las relaciones abstractas entre signos, es decir se estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y la matemática.

Rudolf CarnapRudolf CarnapFilósofo y Epistemólogo Alemán (1891-1970).

Fue el primero en clasificar las ciencias en:

Ciencias Formales: Ciencias Formales: Estudian las formas válidas de inferencia: La lógica y la matemática. Es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fáctica o empíricas.

Ciencias Naturales: Ciencias Naturales: En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto de estudio la naturaleza. Aplican el método científico : Astronomía, Biología, Física, Química, Botánica, etc.

Ciencias Sociales: Ciencias Sociales: Son todas las disciplinas que se ocupan del ser humano – cultura y sociedad. El método depende de cada disciplina en particular. Antropología, Ciencia Política, Demografía, Sociología, Administración, Etc.

1. Adquisición y cultura organizacional: la experiencia de una empresa productora y comercializadora de hidrocarburos en el Perú

2. Comparación de Algoritmos para Clustering de “Streams" de Series de Tiempo.

3. Hipótesis filogenética de especies de octocorales4. Existencia de sucesiones de algoritmos de puntos exteriores5. Supervivencia de niños con bajo peso al nacer en una unidad de cuidados

intensivos6. Polinomios de interpolación generalizados7. Actores y factores críticos para las asociaciones público privadas en

infraestructura portuaria en el Perú8. Adquisición de información y conocimiento por parte de las organizaciones

y los ejecutivos locales: una propuesta de cambio9. Biología Reproductiva de las tortugas charapa10.Análisis de los fondos de inversión en el Perú y plan de negocios para la

implementación de una sociedad administradora de fondos de inversión en la ciudad de Arequipa

11.Lógica aplicada a Answer sets

Ejemplos:Ejemplos:

• PARADIGMAS DE LA PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICACIENTÍFICA

¿Qué es un Paradigma?El término Paradigma significa “el modo en El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”el que vemos el mundo”

Thomas kuhn (1975) en su obra “La Thomas kuhn (1975) en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” lo Estructura de las Revoluciones Científicas” lo define como: “es una concepción general del define como: “es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”.resultados obtenidos por la investigación”.

Diversos modos de entender la realidad. Diversos modos de entender la realidad. ¿Porqué?¿Porqué?La realidad es cambianteLa realidad es cambianteSuceden Suceden fenómenos socialesfenómenos socialesEl investigador quiere dar explicaciones del El investigador quiere dar explicaciones del mismo a través de:mismo a través de:

Paradigma Empírico Analítico o PositivistaSe le ha denominado

Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho.

Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo

va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió.

EXPLICAR

Paradigma Interpretativo, Hermenéutico, Fenomenológico naturalista o Humanista

Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social.

Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se le denomina cualitativo.

Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.

COMPRENDER

Paradigma SociocríticoEn este paradigma la tarea del

investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos.

El método modelo de conocimiento, es la observación participante. Implica que los sujetos de investigación así como el investigador están en constante reflexión / autorreflexión para la solución de sus problemas

APORTAR

http://www.youtube.com/watch?v=pgab7YLU8xc&feature=em-share_video_user

Modos de Entender la Realidad

LECTURA DIRIGIDA: Historia de los Enfoques Cuantitativo, Cualitativo y Mixto: Raíces y momentos decisivos.

Texto: Metodología de la InvestigaciónHernandez, R; Fernandez, C; Baptista, P.4ta Ed. Mc Graw Hill.

PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DIMENSIÓNDIMENSIÓN POSITIVISTAPOSITIVISTA INTERPRETAT.INTERPRETAT. SOCIOCRÍTICOSOCIOCRÍTICO

INTERESESINTERESES Explicar, Controlar y Predecir Comprender, Interpretar, (compresión mutua compartida)

Emancipar, Criticar e Identificar el potencial para el cambio.

ONTOLOGÍAONTOLOGÍA(NAT. DE LA REALIDAD)(NAT. DE LA REALIDAD)

Dada, Singular, Tangible, Fragmentable, convergente

Construida, Holística, Divergente, Múltiple

Construida y Holística

RELACIÓN RELACIÓN SUJETO / SUJETO / OBJETOOBJETO

Independiente, Neutral, Libre de Valores

Interrelación, Relación influida por factores subjetivos

Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio

PROPÓSITO:PROPÓSITO: GENERALI-GENERALI-

ZACIÓNZACIÓN

Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones. Deductivas, cuantitativas, centrada en semejanzas.

Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias

Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias

EXPLICACIÓN:EXPLICACIÓN: CAUSALIDADCAUSALIDAD

Causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas.

Interacción de factores Interacción de factores y multicausalidad.

AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA(PAPEL D. L. VALORES)(PAPEL D. L. VALORES)

Libre de valores Valores dados, influyen en la selección del problema, teoría, método y análisis.

Valores dados.

Crítica de Ideologías.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS

DIMENSIÓNDIMENSIÓN POSITIVISTAPOSITIVISTA

CUANTITATIVOCUANTITATIVO

INTERPRETAT.INTERPRETAT.

CUALITATIVOCUALITATIVO

SOCIOCRÍTICOSOCIOCRÍTICO

FUNDAMENTOSFUNDAMENTOS Positivismo Lógico y Empirismo

Fenomenología y Teorías interpretativas

Teoría crítica

NATURALEZA DE NATURALEZA DE LA LA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente. (semejanzas)

Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente.(diferencias)

Compartida, histórica, construida, dinámica, divergente.

FINALIDAD DE LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos.

Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones.

Identificar potencial de cambio, emancipar sujetos.

Analizar la realidad.

RELACIÓNRELACIÓN

SUJETO/OBJETOSUJETO/OBJETO

Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como objeto de investigación.

Dependencia. Se afectan. Implicación con el investigador. Interrelación.

Relación influida por el compromiso de cambio.

El investigador es un sujeto más entre los otros.

VALORESVALORES Neutros. Investigador libre de valores. El Método es garantía de objetividad.

Explícitos. Influyen en la investigación.

Compartidos.

Ideología compartidas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS

DIMENSIÓNDIMENSIÓN POSITIVISTAPOSITIVISTA

CUANTITATIVOCUANTITATIVO

INTERPRETAT.INTERPRETAT.

CUALITATIVOCUALITATIVO

SOCIOCRÍTICOSOCIOCRÍTICO

TEORÍA / TEORÍA / PRÁCTICAPRÁCTICA

Disociadas, constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la práctica

Relacionadas. Retroalimentación mutua

Indisociable. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción

CRITERIOS DE CRITERIOS DE CALIDADCALIDAD

Validez, fiabilidad, objetividad

Credibilidad, confirmación, transferibilidad

Intersubjetividad, validez consensuada

TÉCNICAS: TÉCNICAS: INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS ESTRATEGIASESTRATEGIAS

Cuantitativos, Medición de test, Cuestionarios, observación sistemática, Experimentación.

Cualitativos, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectiva participantes

Estudio de casos.

Técnicas dialécticas

ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE DATOSDATOS

Cuantitativo: estadísticas descriptiva e inferencial

Cualitativo: inducción analítico, triangulación.

Intersubjetivo. Dialéctico

IDEAS FUERZAIDEAS FUERZA

Todo proyecto de investigación tiene que tener base teórica que sea contrastable con la realidad, para medir su grado de validez , esto es explicable cuando la teoría y la práctica son congruentes con la realidad.

El proyecto de investigación científico además de fidedigno debe aportar a la solución o explicación de un fenómeno determinado.

Se requiere la búsqueda de la información histórica ( antecedentes ) para observarlos y compararlos en todas sus dimensiones con el propósito de enriquecerlo.

El objeto de estudio del proyecto de investigación tiene diferentes formas de expresarse, va a depender del enfoque del investigador y de su propósito en un determinado periodo de tiempo ( espacio histórico ) siguiendo procedimientos en forma sistemática.

La elección del método de estudio es de acuerdo al tipo de investigación sea este cuantitativo o cualitativo. El método cuantitativo a aplicar puede ser exploratorio, descriptivo, correlacional, comparativo, explicativo. El método cualitativo a aplicar puede ser fenomenológico, investigación acción, interpretativo.

TALLER: TALLER: ELECCIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA IDEA DE IDEA DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNhttp://www.youtube.com/watch?v=flzLOMC2V-E&playnext=1&list=PL28AC0AEE0F1A5FD1&feature=results_video

PRÓXIMA CLASE:

CONTROL DE LECTURA (página 06 – 23)

BUNGE, Mario (1987)¿Qué es la Ciencia? En La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Argentina. Ediciones siglo XX. Recuperado de http://www.maestriaoeapifj.org/maestria/curso/material/u6/Lecturas/La_ciencia_Mario_Bunge.pdf

GRACIASGRACIAS

top related