emergencias otorrinolaringologicas cristian sanchez dr.fonseca

Post on 10-Jul-2015

164 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EMERGENCIAS OTORRINOLARINGOLÓGICAS

Alumno: Cristian Sánchez BarreraDr. Fonseca

EMERGENCIAS EN OIDO

ETIOLOGÍA:ETIOLOGÍA: Objetos animados (insectos)Objetos animados (insectos) Objetos inanimados (bolitas, algodón, Objetos inanimados (bolitas, algodón, cereales, etc.).cereales, etc.).

EPIDEMIOLOGÍA:EPIDEMIOLOGÍA: Más comunmente afectos, los niños.Más comunmente afectos, los niños.

CUERPOS EXTRAÑOSCUERPOS EXTRAÑOS

ANIMADOANIMADO

INANIMADOINANIMADO

CUADRO CLÍNICO: Asintomático (+ frecuente). Dolor por inflamación. Hipoacusia. Tinnitus. Insecto: Puede sentir el movimiento en el oído. En ocasiones, marcha inestable.

DIAGNÓSTICO: Clínico. Otoscopía.

TRATAMIENTO: Animado:

o 1º matar insecto(aplicar 3 ó 4 gotas de aceite para bebé tibio).

o Con esto se ahoga el insecto y cesa la angustia del paciente.

Inanimado:o Cabeza con oído afectado hacia abajo.

o Si la maniobra No resulta Lavado de oído afectado. + extraccion con →pinzas

NOTANOTA

Los cuerpos extraños esféricos deben ser extraídos sólo X Los cuerpos extraños esféricos deben ser extraídos sólo X especialistas ya que con frecuencia se impactan en el CAE especialistas ya que con frecuencia se impactan en el CAE favoreciendo una infección.favoreciendo una infección.Lo más importante en un cuerpo extraño es no intentar extraer Lo más importante en un cuerpo extraño es no intentar extraer si no se tiene el conocimiento e instrumental adecuado.si no se tiene el conocimiento e instrumental adecuado.

Afección timpánica y/o Huesecillos.Afección timpánica y/o Huesecillos. Etiología MulticausalEtiología Multicausal

Trauma Directa:Trauma Directa:

Trauma Indirecto:Trauma Indirecto:

Perforación Traumática de la Perforación Traumática de la membrana del tímpanomembrana del tímpano

SINTOMAS:SINTOMAS:o Otalgia.Otalgia.o Otorragia escasa.Otorragia escasa.o Hipoacusia conductiva.Hipoacusia conductiva.o Vértigo.Vértigo.o Acúfeno.Acúfeno.

TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:o Cura espontánea 90%Cura espontánea 90%o Calmar el dolorCalmar el doloro No introducir líquidos al CAENo introducir líquidos al CAEo ATB sistémicosATB sistémicoso Qx: Qx: No cicatrización o persistencia de No cicatrización o persistencia de hipoacusia.hipoacusia.

CAUSAS:o Multicausal.

SINTOMAS:o Fascie de irritabilidad, angustiosa.o Hay disfonía franca.

MANEJO:o Extracción por laringoscopía directa. o Traqueostomía de urgencia.

EMERGENCIAS EN LARINGEEMERGENCIAS EN LARINGE

CUERPOS EXTRAÑOSCUERPOS EXTRAÑOS

DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:Lesiones en tejidos blandos y duros del Lesiones en tejidos blandos y duros del macizo facial.macizo facial.Resultado de traumatismo directo y es Resultado de traumatismo directo y es única o combinada.única o combinada.

EPIDEMIOLOGÍA:EPIDEMIOLOGÍA:Predominio por el sexo masculino 68%.Predominio por el sexo masculino 68%.Edad media de 32 años y un rango de Edad media de 32 años y un rango de edad entre 20 y 45 años.edad entre 20 y 45 años.

TRAUMATISMOS MAXILOFACIALESTRAUMATISMOS MAXILOFACIALES

ETIOLOGÍA: Acc. Tránsito-Trauma facial 60% Accidentes de tránsito 40% Agresiones 30% Accidentes domésticos 20% Accidentes laborales 15% Otras 12%

FISIOPATOLOGÍA: Factores extrínsecos. Agente y forma de

producción. Factores intrínsicos. Constitución del macizo

facial.

CLASIFICACIÓN: Localización: mandibulares 75%, 1/3 medio facial 15%

y mixtas 10%.

Relación a tejidos blandos: Abiertas a piel y/o mucosas y cerradas.

Según línea de fractura transversas, oblicuas, verticales, conminutas, con defecto.

DIAGNÓSTICO: Historia Clínica.

Exploración física sistemática.

Radiología.o Proyección de Waters para valorar región órbitomalaro Proyección de Hirtz para diagnosticar fracturas de arco

cigomático.o Ortopantomografía para estudio de la mandíbula.

TAC.

MANEJO GENERAL ABCD (soporte vital). Valoración de otros traumas. Tratamiento de las heridas. Antibióticos de amplio espectro. Analgésicos.

A. Fractura Le Fort I o transversal de maxilar superior o de Guerin :

Movilidad de toda la porción dento-alveolar del maxilar.

Paciente tiene la boca abierta. Desviación de la línea media del maxilar. Las piezas de un lado están más bajas que

las del otro. No equímosis ni edemas periorbitarios. Si gran edema en el labio superior, ya que

este suele estar lesionado.

FRACTURA MAXILAR SUPERIORFRACTURA MAXILAR SUPERIOR

B. Fractura Le Fort II o Piramidal: Edema de los tejidos blandos del tercio medio. Equimosis bilateral periorbitaria y subconjuntival. Deformación notoria de la nariz. Aplastamiento y alargamiento de la cara. Dificultad al abrir y cerrar la boca. Mordida abierta. No hay movilidad de malares ni arcos cigomáticos.

C. Fractura Le Fort III o disyunción cráneo facial: Gran edema de la cara. Anestesia de las mejillas por compromiso del nervio suborbitario. Desplazamiento y movilidad de malares y arcos cigomáticos. Rinorrea. Movilidad de toda la cara. Obstrucción de vías respiratorias, por descenso del maxilar y, por

lo tanto, del paladar blando.

Fractura Le Fort IFractura Le Fort I

Fractura Le Fort IIFractura Le Fort II

Fractura Le Fort IIIFractura Le Fort III

FRACTURA MAXILAR SUPERIORFRACTURA MAXILAR SUPERIOR

EPIDEMIOLOGÍA: Por prominencia, posición y configuración anatómica es uno de los huesos faciales, junto con el malar que más se fractura.

Más frecuente en varones jóvenes entre 20 y 30 años.

CLASIFICACIÓN: Dento-alveolares, Sinfisarias y para-sinfisarias.

Cuerpo y ángulo mandibular. Rama ascendente, Cóndilo, Apófisis coronoides.

FRACTURA DE MANDÍBULAFRACTURA DE MANDÍBULA

DIAGNÓSTICO: CLINICA:

o Imposibilidad de abrir o cerrar completamente la boca.

o Deformidad del arco mandibular.

o Crepitación.

o Desplazamiento.

o Movilidad anormal.

o Inflamación.

o Dolor a la palpación.

o Desgarro de la mucosa.

RADIOLOGÍA:o Discontinuidad de superficie osea.

o Deformaciones.

TRATAMIENTO DE FRACTURASTRATAMIENTO DE FRACTURASMAXILOFACIALESMAXILOFACIALES

MEDIDAS GENERALES: Estado general y edad del paciente. Reposo mandibular. Higiene Rigurosa. Antibióticos. Antiinflamatorios y/o Analgésicos. Protector gástrico. Cuidadosamente controlado, tto inmediat, aún el coma y

politraumatismos.

TRATAMIENTOS CONSERVADORES : Cerclajes. Ligaduras dentarias (fijación intermaxilar, etc). Férulas. Bloqueo intermaxilar.

TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS : Fijadores externos (Miniplacas, etc). Fijación intramedular (Injertos óseos, etc). Alambre de acero. Osteosíntesis de estabilización funcional.

Cirugía: o Método abierto o cerrado.o Considerar: edad, nutrición, estado general,

dentición, tamaño mandíbula, trazo y dirección de fractura, desplazamiento, contaminación y lesiones asociadas.

o Reducción e inmovilización 4 a 6 semanas.

Osteosíntesis de Osteosíntesis de estabilización estabilización funcionalfuncional

FFIJACIÓN INTERMAXILARIJACIÓN INTERMAXILAR

TRATAMIENTO POST OPERATORIO: Medidas generales:

o Higiene oral.o Hidratación.o Lavados nasales.o Vaselina a labios.

Farmacológico:o Ansiolíticos.o Sueroterapia.o Antibióticos.o Antieméticos.

COMPLICACIONES: Hipertensión intracraneal no controlada. Hemorragia masiva. Desarrollo de coagulopatías. Infecciones. Dolor facial. Deformidades septales. Consolidación defectuosa. Seudoartrosis. Mal oclusión, etc.

COMPLICACIONES DE LAS INFLAMACIONES AGUDAS FARÍNGEAS

• ETIOLOGÍA

Estreptococo b hemolítico del grupo A

• COMPRENDE:– Absceso periamigdalino– Asceso parafarìngeo – Asceso retrofaríngeo

ABSCESO PERIAMIGDALINOPERIAMIGDALINO

Clínica

Fiebre

Disfagia

Olor fétido en la boca

Trismo

Adenopatía

Mal estado general

Al examen

Laringoscopía

Diagnóstico

EXTRACCIÓN DE MATERIAL PURULENTO

TAC y RMN Ecografía

Tratamiento - MÉDICO

1. Antibiótico IV:

Penicilina G sódica

1. Analgésicos

2. Antitérmicos

3. Irrigación

Tratamiento - DRENAJE

Tto A

TB o

portu

no

Espacios cervicales superiores (C1-C2)

ABSCESO PARAFARÍNGEO

Clínica

Fiebre

Rigidez de nuca

Odinofagia

Hinchazón parotidea

Diagnóstico

TAC cervical

Tratamiento

ABSCESO RETROFARÍNGEO

Importa

nte:

COMPLIC

ACIONE

S

Clínica

Fiebre

Estridor

Malestar general

Disfagia

Al examen

Laringoscopía

Complicaciones

top related