el rincón de la poesía

Post on 13-Jun-2015

2.060 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Noelia Serrano Polo 3º Magisterio de primaria

1. Justificación2. Beneficios3. Objetivos.4. Contenidos.5. Poesia6. La rima.7. Versos y estrofa.8. La métrica.9. Las actividades.10. Bibliografía.

-La poesía aparece dentro del bloque 4, de decreto 111/2007, pero no aparece dentro de un ciclo particular, yo la explicaría en 3er ciclo, concretamente en 6º, para sacar más partido de esta. Pero, se podría ir dando a lo largo de la primaria.

-La poesía nos permite imaginar realidades diferentes de aquellas a las que estamos acostumbrados vivir.

-La poesía enriquece nuestra capacidad de uso del lenguaje.

-Mejora la dicción en los niños.

-Nos abre hace la experiencia estética.

-Familiarizarse con el lenguaje específico de la literatura.

-Profundizar en los conceptos específicos de la literatura, centrándonos en la poesía.

-Ser capaces de llevar a la práctica los conceptos adquiridos.

- Ejercitar la expresión escrita y oral.

Conceptuales-Adquirir el concepto de poesía.-Diferenciar la rima asonante de la consonante.-Saber qué es un verso y una estrofa.-Conocer la métrica existente.

Procedimentales-Realizar diferentes poemas teniendo en cuenta su rima y su métrica.- Saber leer correctamente poemas.-Dibujar poemas. -Realizar acrósticos y caligramas.

Actitudinales-Respeto por los demás compañeros.-Saber trabajar en grupo de forma cooperativa.-Tratar de temas transversales como La Paz.

-Lluvia de ideas.

.-Explicación breve de qué es la poesía y qué es ser poeta.

-Fomentar a los niños.

-¿qué es la rima?

-Definición de rima y de ritmo.

-Dos tipos de rima que hay mediante ejemplos, ver peculiaridades.

-Distinción entre rima asonante y consonante.

-Rima asonante Rima consonante

La delfina Marcelina La delfina Marcelinasalta en la piscina,de esquina a esquina.

Si salta bien, a la delfina Marcelina, le dan una sardina. […]Gloria Fuertes« El gran libro de los animales »Ed: Susaeta.

Agua, ¿Dónde vas?Riendo voy por el río A las orillas del mar.

Mar, ¿Dónde vas?Río arriba voy buscandoFuente a donde descansar.

Chopo y tú, ¿Qué harás? No quiero decirte nada.

Yo,….¡Temblar!

¿Qué deseo, qué no deseo, por el río y por la mar?

(Cuatro pájaros sin rumbo en el alto del chopo están).

Federico García Lorca Antología poética. Ed: Losada.

- Explicación del texto en prosa y textos en versos.

-Verso.

-Un texto en verso se puede agrupar en estrofas o no.

-Verso: es cada línea que posee un poema.

-Estrofa: un conjunto de versos.

Tiene la nariz muy larga, Y no es Pinocho.Una tonelada pesaY no es una ballena. Tiene muy buena memoria, y no es maestro. Nació en la selva y hoy vive preso. Adivina, adivinante, ¿qué es?

Fuente: Gloria Fuertes« El libro de los animales »Ed:Susaeta.

-Recapitulación

-La métrica nos permite la medida de los versos (contar sus sílabas).

-Características especiales par medir sus sílabas, pues:

Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, las dos vocales se cuentan en una única sílaba. Este ejemplo lo denominamos sinalefa.

Ej: Pe/ ro en/ la /tie/rra/ no hay /na/die / 8 sílabas. Qué es/te /so/lo /si es/tá/ can/tan/do/ 9 sílabas.

Anónimo

Si el verso acaba en una palabra aguda, se cuenta auna sílaba más. En cambio si el verso acaba en una palabra esdujula se cuenta una sílaba menos.

Ej: En/ Oc/ci/den/te/ hún/ de/ se 8-1=7 sílabas. el/sol/cre/pus/cu/lar, 6+1= 7 sílabas. ves/ti/do/ de o/ ro y púr /pur/ra 8-1= 7 sílabas. ma/ña/na/vol/ve/rá 6+ 1= 7 sílabas.   

Rubén Darío

Los tipos de versos que hay en la poesía española, son:

-Versos de arte mayor y versos de arte menor.

-Versos de arte menor: Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos.-Versos de arte mayor: versos de nueve sílabas métricas o más.

-Nos centraremos, en los que más se utilizan hoy en día en la poesía actual:

-Octosílabo: está formado por 8 sílabas y es el verso más importante de entre los de arte menor y el más antiguo de la lírica castellana. Es el verso característico del romance.

-Endecasílabos: 11 sílabas, es el verso más importante de arte mayor.

   

1. ¡Comenzando a rimar!Hacer rimas con su nombre. (explicitar que rima han utilizado)

Ej: yo me llamo Marta, y de tanto estudiar estoy harta. (primer día).

2. Poema de la bruja.En esta actividad se propone que la lean en clase, hagan un dibujo del

poema y que digan que tipo de rima tiene.  La bruja, la bruja, Se quedó encerrada En una burbuja. La bruja, la boba, Con escoba y todo, Con todo y escoba.  Tiene solo un diente, Orejas de burro Y un rulo en la frente.

Que llore, que gruña, Que pique su cárcelCon diente y con una. El loro la chista, se rié y la espía Con un largavista. A su centinela, Lechuza mirona,Le da la viruela. Que salte, que ruede, Que busque la puerta,Que salga si puede. ¡Sé quedó la burbuja Presa para siempreEn una burbuja!.  María Elena Walsh,Antología InfantilEd. Kapelusz.

Actividad 3. ¡Yo creo mis propios poemas!En esta actividad, más que reparar textualmente un poema, de lo que se trata esde recrearlo colectivamente. 

En este caso, le decimos a los niños que el poema debe ser endecasílabo y asonante.  Brillan las cosas. Los tejados crecensobre las copas de los árboles.A punto de romperse, tensas, las elásticas calles.Ahí estás tú : debajo de ese crucede metálicos cables,En el que cuaja el sol como en un nimbocomplementario de tu imagen.Rápidas golondrinas amenazanfachadas impasibles. Los cristalesTransmiten luminosos y secretosMensajes.Todos son breves gestos, invisiblespara los otros habituales.Fuente:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/poesia/activida/tallergr.html

Actividad 4. ¡Un mundo con paz!

Utilizaremos un tema transversal, la paz, para elaborar una poesía acerca de esta.Cada uno deberá decir lo que significa para ellos, la paz, dicho mensaje seescribirá dentro de una paloma (símbolo de la paz) se leerá en clase y se pondrá

dichas palomas en las paredes del colegio, el día de la paz, para que todos entre en conciencia acerca

de este tema.

Actividad 5. ¡Creo mi propio libro! Para ello propongo un tema a los alumnos, por ejemplo, la luna, todos deberán escribir

algosobre esta, para ello, yo pongo los 6 primeros versos, y ellos deben continuar sobre estos.

También, se pueden hacer caligramas, dibujos, acrósticos en dicho libro.

Quisiera ser tan alta como la lunapara asomarme al mundo entero.Quisiera ser tan blanca como la lunapara hacerme invisible entre tus dedos.Quisiera ser tan redonda como la lunapara rodar y rodar por el cielo.Quisiera ser tan bonita como la lunapara reflejarme en un espejo.Quisiera ser tan brillante como la lunapara alumbrar en tus sueños.Quisiera ser tan valiente como la lunapara no tener nunca miedo.Quisiera ser tan amable como la lunapara que me den muchos caramelos.Quisiera ser tan juguetona como la lunapara correr y saltar por todo el universo.Quisiera ser tan grande como la lunapara jugar con niñas y niños del mundo entero.Quisiera ser tan poeta como la lunapara escribirte a tí muchos versos.

La luna es redonda como una moneda.Ayer era entera, ¡qué grande que era!Luna, ¡qué brillante eres!, como un pulsera.Un redondo brilla en el cielo nocturno.Nunca jamás habrá uno tan grande.Adiós, dice la luna cuando sale el sol.(Ainhoa)

Comenzar con una frase:

Sí yo fuera la luna, Si yo fuera luna,Iluminaría a los niños en su cuna.Si yo fuera luna,bailaría con la tuna.Si yo fuera luna,tendría la mirada gatuna.Si yo fuera luna,viajaría hasta Cataluña.

Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/poesia/proyetxt/3cpritxt.html

-Decreto 111/2007.

-http://www.youtube.com/watch?v=W9nCpjfPOqU&feature=related

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/poesia/activida/tallergr.html algunas actividades

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/poesia/proyetxt/3cpritxt.html

-http://lenguacastellanapino.blogspot.com/2011/02/metrica_1220.html /( la métrica)

-www.eduinnova.es/feb09/la%20poesia%20en%20primaria.pdf unidad didáctica.

-http://www.quadraquinta.org/materiales-didacticos/cuaderno-de-ejercicios/coronas/corona-luna/paraestarenlaluna.html

libro de poesía.

- Grupo SM (2002),” Mundo para todos”, 6º curso, editorial: SM, Madrid.

-Grupo Anaya (2001), “Abrapalabra Lectura”,6º curso, editorial: Anaya. Madrid

http://www.youtube.com/watch?v=6XZGSrhP_EQ

Universidad de AlicanteAsignatura: Lengua y literatura y su didáctica.Curso: 2011/2012.

Noelia Serrano PoloMagisterio de primaria

top related