el pensamiento, lenguaje y la conciencia

Post on 19-Jun-2015

1.848 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Dr. Pedro Luis Alipázaga Pérez

FACULTAD DE MEDICINA HUMANADEPARTAMENTO ACADÉMICO

DE CIENCIAS BÁSICAS

PRESENTACIÓN “EL PENSAMIENTO,

LENGUAJE Y LA CONCIENCIA ”

SALINAS GUTIÉRREZ CINTHYA MARILIA

SANTACRUZ CARRASCO CARECA SAYAGO GRANDA LUIS ALBERTO SEGURA RÍOS PATRICIA SUYÓN DELGADO ALEXANDRA TAFUR MUÑOZ DAVID TORRES TAFUR KARINA VÁSQUEZ OBLITAS CRISTIAN

INTEGRANTES DEL GRUPO:

PRESENTACIÓN “EL PENSAMIENTO,

LENGUAJE Y LA CONCIENCIA ”

Introducción El interés por el cómo conocemos los seres

humanos, cómo se estructura nuestra mente, y qué funciones y procesos mentales

intervienen en ese proceso de aprehensión y transformación del mundo, ha sido un

tema que ha fascinado a la humanidad a través de los tiempos. Filósofos, neurólogos,

psicólogos, científicos, han intentado develar estos enigmas inventado modelos y sistemas que simplifiquen el complejo acto

del conocer humano…

Genis Jiménez Ramírez

La Cognición humana ha sido entendida como un conjunto complejo de procesos internos que permiten comprender, interpretar y generar información sobre el mundo.

A los procesos implicados en esta actividad cognitiva se les ha denominado: Inteligencia,

lenguaje, pensamiento, sensación, percepción, atención y memoria.

Nos enfocaremos en el Pensamiento, en el Lenguaje y en la Conciencia.

objetivos

Definir el concepto de pensamiento y lenguaje y la relación entre ambos, y las etapas del desarrollo del lenguaje.

Entender y comprender la estructura del lenguaje, las reglas que la gobiernan y su relación con el pensamiento psicológico.

Conocer los enunciados más importantes sobre la teoría el desarrollo cognitivo de Piaget e Identificar los principales tipos de pensamiento

Conocer los principales trastornos del pensamiento humano.

En qué consisten los ritmos biológicos y la experiencia consciente.

EL PENSAMIENTO y LENGUAJE

1. Concepto de Pensamiento y de Lenguaje

PENSAMIENTO

Actividad mental asociada con el procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y para comunicar

Imágenes

• representaciones personales de la experiencia

Conceptos

• ordenación progresiva de la realidad, que organizan el conocimiento y la experiencia

Lenguaje o símbolos

• consistentes en la construcción personal de un significado

pensamiento es una representación

interna (expresión mental) de un

problema o situación

LENGUAJE

Sistema de códigos por los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.

COMPONENTES NEUROFISIOLÓGICOS

sentido de la audición

cerebro y la corteza cerebral

órganos fonatorios

Etapa pre lingüística

1-6 MESES• Lloros, gritos, sonrisa

social, inicio balbuceo

7-12 MESES• los bebes pueden leer

los labios y discriminar los sonidos del discurso

• Combinaciones de sílabas que se asemejan a las palabras, primeras palabras.

13-18 MESES• Etapa de dos palabras,

discurso telegráfico

• El lenguaje se desarrolla rápidamente y el niño construye frases completas

2. Desarrollo del Lenguaje

Etapa lingüística

2-4 años• Etapa telegráfica.

4-7 años• Primeras frases

complejas. Uso de complementos del verbo y algunas frases de relativo.

3. Estructura y Reglas del Lenguaje

Estructura del lenguaje

• El lenguaje hablado se basa en unidades universales de sonido llamadas fonemas que indican cambio en el significado.

• Los fonemas se combinan para formar morfemas, las unidades mínimas de significado en un idioma, como las palabras o partes de palabras, prefijos y sufijos.

REGLAS DEL LENGUAJE  

• Se llama gramática a las reglas para estructurar oraciones y su significado. La sintaxis y la semántica son dos componentes importantes de la gramática.

• La sintaxis es el sistema de reglas que rigen la forma en que combinamos palabras para formar frases y oraciones significativas.

• La semántica describe cómo asignamos significado a los morfemas, palabras, frases y oraciones

REGLAS DEL LENGUAJE

• Las oraciones tienen una estructura superficial (palabras y frases particulares) y una estructura profunda (el significado subyacente).

• El habla requiere un procesamiento de arriba hacia abajo(o descendente) en el cual avanzamos de la idea o pensamiento subyacente (estructura profunda) a las palabras y frases que expresan la idea (estructura superficial). Entender el habla requiere un procesamiento de abajo hacia arriba (o ascendente), que requiere avanzar de las palabras y frases específicas a su significado subyacente.

Dirección del movimiento en la producción y comprensión del habla. La producción de una oración

implica avanzar de los pensamientos e ideas a los sonidos básicos; la comprensión de una oración

requiere pasar de los sonidos básicos a los pensamientos e ideas subyacentes.

4. Los Fonemas y Morfemas

5. Aprendizaje del Lenguaje según SKinner y Chomsky

ENFOQUE CONDUCTISTA: SKINNEREl lenguaje o el habla no es para el conductista americano más que un conjunto de respuestas verbales adquiridas por condicionamiento

• operante verbal “comando”

• respuesta de designación al entorno y es premiado por la aprobación

“tacto”

• la repetición de un enunciado “respuesta de eco”

• Los mecanismos básicos para la adquisición del lenguaje son, desde esta perspectiva, la asociación, la imitación y el refuerzo

• Su premio es de carácter autoestimulatorio

• Skinner adopta una posición empirista, es decir, considera que el desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos

• El lenguaje son respuestas que el niño aprende por condicionamientos aparentes

ENFOQUE INNATISTA: CHOMSKYLos seres humanos tienen una capacidad cerebral innata para adquirir el lenguaje y para aprender a conversar, de manera tan natural, como aprenden a caminar.

Casi todos los niños aprenden su lengua materna

cerebro tiene un lado más grande que el otro

recién nacidos responden al lenguaje de maneras muy complejas

El contacto con los sonidos de una lengua hace que los niños “sintonicen” y se “una a una comunidad lingüística” con bastante rapidez

Chomsky propuso que un mecanismo innato de adquisición del lenguaje (MIAL) o caja negra

No explica por qué existen tantas diferencias entre los niños respecto a la habilidad gramatical y a la fluidez y tampoco explica cómo llegan a comprender el significado de las palabras

6. Teoría de Piaget en el desarrollo del PensamientoAfirmó que el niño atraviesa cuatro estadíos primordiales en su

desarrollo cognitivo.

1) Senso motor 2) Preoperatorio 3) Operaciones concretas 4) Operaciones Formales

No fue un maduracionista (alguien que cree que el tiempo y la edad determina el desarrollo intelectual).

No fue un ambientalista(alguien que cree que eldesarrollo de una persona está determinado por el medio social o físico).

Piaget fue un Interaccionista , consideraba que eldesarrollo cognitivo, es el producto de la interacción delniño en el medio ambiente donde intervenían factores externos e internos.

Conceptos y Términos Básicos de la Teoría de Piaget

TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO

7. Tipos de Pensamiento

PENSAMIENTO IMAGINATIVO

PENSAMIENTO RACIONAL

PENSAMIENTO CREATIVO

PENSAMIENTO INTUITIVO O CONCRETO

PENSAMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE

PENSAMIENTO ABSTRACTO

8. Anormalidades del Pensamiento

TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO.

• ideas de cualquier tipo llevadas a un grado excesivo. Se ve en el fanatismo.

1. Ideas sobrevaloradas.

• Idea fija incómoda y molesta que es impuesta y considerada como ajena. El paciente sabe que no es real pero lo vive como tal porque no puede quitárselo de la cabeza.

2. Ideas obsesivas.

• Es una idea engendrada psicológicamente (No tiene conexión con nada) y que el individuo se cree totalmente.

• a) Depresivas. Se puede sentir responsable de un hecho catastrófico. Se da cuadros depresivos.

• b) Grandeza. Ideas que en su contenido ensalzan la personalidad del sujeto. Se da en cuadros maníacos.

• c) Persecución. Ideas delirantes mas frecuentes y que conforman el mundo paranoide y esquizofrénico paranoide.

• d) Celotípicas. El contenido de las ideas son los celos. Cuadros esquizofrénicos y paranoides.

3. Ideas delirantes.

• Ideas delirantes que se pueden comprender de donde vienen. Son secundarias a la afectividad o a otro trastorno psicológico.

4. Ideas deliroides (Delirio secundario).

TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO. • Lentificación en la manera o forma de pensar. característico de las depresiones.

1. Bradipsiquia.

• Demasiada rapidez. es un pensamiento acelerado que le lleva a hilar mal el razonamiento. se asocia al cuadro maníaco.2. Taquipsiquia.

• Pensamiento con sobreabundancia de detalles. Pierde el hilo a través de un largo y monótono discurso. Característico de cuadros obsesivos y demencias.3. Prolijidad.

• Es la repetición constante de una idea con discursos muy semejantes. Inicia un camino y como repite, no avanza. 4. Perseveración.

• En caso exagerado está hablando de algo y queda en blanco y dice que le roban el pensamiento (delirio).5. Interrupción.

• Asociación de conceptos incongruentes. No hay conexión lógica en este pensamiento. Se ve en cuadros delirantes (esquizofrenia).6. Disgregación.

• Conglomerado inconexo de percepciones, representaciones y recuerdos, ni siquiera hay conexión gramatical. En cuadros avanzados de demencia.7. Incoherencia.

• grado máximo de taquipsiquia pensamiento carece de dirección fija, se dispara y va saltando de una idea a la otra. 8. Fuga de ideas.

CONCIENCIA Del latín: “con conocimiento”.

Darnos cuenta de nosotros mismos y del mundo que nos rodea (Papalia yWendkos Olds, 1996).‐

El conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de nuestro entorno (Myers, 2005).

1. RITMOS BIOLÓGICOS

CONCEPTO

Fluctuaciones fisiológicas periódicas; variaciones

temporales, periódicas, previsibles en las

magnitudes de todos los niveles de organización biológicas de los seres

vivos. Son controlados por los “relojes biológicos”

internos.

CARACTERÍSTICAS

• FRECUENCIA• PERIODO• AMPLITUD• RITMOS EN FASE

1. RITMOS BIOLÓGICOS: tipos

• Según su frecuencia (periodo):• Ultradianos• Circadianos• Infradianos• Circanules o estacionales.

• Según el origen y su relación con los ritmos geofísicos: • No endógenos:

• Endógenas:• Ritmos no geofísico-dep.:

ciclos breves (actividad neuronal, latido cardiaco, respiración, secreciones hormonales pulsátiles, fases del sueño,..)

• Ritmos geofísico-dep.: Ciclos medios: diarios,

semanales, mensuales Ciclos largos: estacionales o

anuales.

Tipos de ritmos biológicos

Tipo Duración Ejemplo

Circadiano 1 ciclo por día (24 h)

Secreción de cortisol, HC, melatonina, temperatura, etc.

Ultradiano Más de 1 ciclo por día

Secreción pulsátil de LH

Infradiano Menos de 1 ciclo por día

Ciclos estrales

Circalunares Mes lunar Ciclo menstrual

Circanuales Un año Hibernación y ciclos reproductivos de numerosas especies

2. Experiencia consciente y la vida

Concepto A través de la experiencia consiente conocemos al mundo que nos rodea y a nosotros mismos.

Propiedades generales INTEGRACIÓN

Cada escena que aparece en nuestra consciencia es “única” y no puede ser

descompuesta en componentes independientes. Esto implica que somos incapaces de tomar más de una decisión

consciente al mismo tiempo o de imaginar dos imágenes simultáneas

(periodo refractario de la consciencia en milisegundos)

DIFERENCIACIÓNsalvando el periodo refractario los estados conscientes que podemos

experimentar son innumerables (p.e. escenas visuales que podemos imaginar).

Si nuestra experiencia consciente de las cosas es unitaria será porque en nuestro

cerebro también forman una unidad

3. CONCIENCIA Y AUTOCONCIENCIA

CONCIENCIA AUTOCONCIENCIA

Funciones mentalesEstado de alerta

Procesos internos del hombre de los que se tiene conciencia, p. ej:Reconocer los propios e. ánimoReconocer virtudes y defectos

4. HIPNOSIS

¿Existe…la HIPNOSIS?

APLICACIONES

Psicología

Medicina

- Efecto Placebo

- Control de peso y del dolor

- Síndrome de intestino irritable

5. Drogas que alteran la conciencia.

DROGAS QUE ALTERAN LA CONCIENCIA

Estimulantes Calmantes

Cocaína

Anfetamina AlcoholNarcóticos

DROGAS QUE ALTERAN LA CONCIENCIA

ESTIMULANTES

1 2COCAINA ANFETAMINA

Cuando se consumen cantidades pequeñas produce sensaciones de profundo bienestar psicológico aumento de confianza y estado de alerta.

Son estimulantes poderosos como la dexedrina y la bencedrina, producen una sensación de energía y alerta, aumento de confianza y una estado de ánimo elevado

DROGAS QUE ALTERAN LA CONCIENCIA

CALMANTES

1 2ALCOHOL NARCOTICOS

Él más común de los calmantes es el alcohol es la droga consumida por la mayoría de las personas, aunque el alcohol es un calmante, la mayoría de las personas aseguran que aumenta su sociabilidad y bienestar

Drogas que aumentan el relajamiento alivian el dolor y la ansiedad, los dos más poderosos son la morfina y la heroína, se obtienen de la amapola.

conclusiones

El pensamiento se define una actividad mental propia del hombre la cual se asocia con el procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y para comunicar y es el lenguaje nuestro indicador más tangible de nuestro poder de pensamiento.

El lenguaje está constituido por dos partes fundamentales: los fonemas y los morfemas, empleados estos para formar frases, oraciones bajo las reglas de la gramática.

El proceso evolutivo de los estadios según Piaget está ligado al tiempo y ritmo individual del niño, lo que quiere decir es que no todos maduran psicológicamente a la misma edad, por tal razón es imprecindible tomar en cuenta los esquemas del niño.

Los trastornos del pensamiento se clasifican en: Trastornos del curso del pensamiento, cuando hay una alteración en la expresión de la idea; y en Trastornos del contenido del pensamiento, cuando hay una alteración en la idea.

Los ritmos biológicos son cambios cíclicos que experimentan los diferentes procesos fisiológicos y que ocurren regularmente en un intervalo de tiempo determinado y la experiencia consciente es aquella que permite conocer el mundo que nos rodea y a nosotros mismos.

conclusiones

GRACIAS

=)

top related