el manejo de los recursos naturales bajo el modelo agrícola de camellones chontales en tabasco...

Post on 07-Mar-2015

5 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El manejo de los recursos naturales bajo el modelo agrícola de camellones chontales en tabasco

Fiesco González Susana Gabriela

Introducción

El objetivo de los camellones fue de dotar de tierra a campesinos y así elevar sus niveles de vida.

Las chinampas fue un agroecosistema que se propuso como una tecnología apropiada para probar su transferencia a otra zonas de México, debido a su productividad (Gómez-Pompa 199).

Área de estudio Nacajuca, se localiza en el estado de

Tabasco al norte de la capital, presenta un clima Am(f) gw, la humedad promedio anual es de 82%, la precipitación anual supera los 2000 mm/año.

La zona esta drenada por 2 principales sistemas hidráulicos de Tabasco:(1) el Usumacinta y (2) el Mezcalapa-Grijalva Figura 1.

La vegetación original estuvo constituida por selva alta perennifolia.

Los camellones chontales

Esta formado por un conjunto de plataformas de tierra destinadas para cultivo que están rodeadas por una red de canales de agua donde se crían peces .

En 1970 se iniciaron los primeros experimentos sobre “chinampas tropicales” con el fin de aprovechar las zonas pantanosas para hacerlas productivas.

Los recursos Una ves integrados los camellones se

plantaron arboles con el fin de evitar el deslave y como barrera rompevientos protegiendo tanto a camellones como a cultivos.

En un principio los cultivos eran de hortalizas, tubérculos, diversos tipos de chiles y frutales.

Actualmente los recursos disponibles son maíz, frijol, cañita, árboles frutales y maderables, cría de peces y vegetación acuática y fauna.

Cultivos

El maíz es el principal cultivo, se destina al autoconsumo.

Hay dos tipos de frijol: el negro ( Phaseolus vulgaris) y el blanco.

La cañita (Cyperus sp.) se cultiva para la elaboración de petates y artesanías.

Árboles frutales

Árboles frutales: plátano, naranja, limón, capulín, cañita, hoja blanca, algunos son para su consumo y otros para la venta.

El manejo de camellones se ha modificado con la introducción de nuevas especies tales como el café, cacao, cedro, caoba, tatúan y guatope.

El guatope, guácimo, sauce y capulín se planta en la orilla como barrera rompe vientos para disminuir los daños al cultivo.

Cría de peces Las variedades de especies que se crían son el

peje lagarto, tortuga conocida como pochitoque, mojarra, tenguayaca entre otras como la tortugas hicotea y castarrica.

Vegetación hidrófila Popal, espadañal, bejuco, pan caliente,

entre otras.

Aves

Se pueden encontrar aves como el pistoque, zopilote, zanate, pájaro carpintero, golondrina, pijije, colibrí, gavilán y cuervo.

Conclusión La transferencia del modelo de chinampas

del Valle de México al trópico mexicano fue exitosa tomando en cuenta las características ambientales de la región.

Finalmente, con base en sistemas agrícolas tradicionales se ha podido innovar en otras áreas con características ambientales similares.

Bibliografía

Pérez M.(2007). El manejo de recursos naturales bajo el modelo agrícola de camellones chontales en Tabasco. México. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Vol. 2, núm. 4., pp. 1-9.

top related