dr. enrique salcedo catacora jefe de departamento de medicina ii hospital nacional case essalud...

Post on 13-Feb-2015

66 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. Enrique Salcedo Catacora

Jefe de Departamento de Medicina II Hospital Nacional CASE EsSalud Arequipa

Ex-Jefe del Servicio de Neurología del Hospital IV CASE EsSALUD

Docente de la Universidad Católica de Santa María. Facultad de Medicina

XIX CONGRESO INTERNACIONAL AGUSTINOELEAZAR CORDOVA BENZAQUEN

LAS EPILEPSIAS

La pintura más famosa de un enfermo

epiléptico, se encuentra en el último

cuadro de Rafael: la Transfiguración.

Está dividido en dos partes:

la parte superior muestra

la transfiguración de Cristo,

la inferior, la curación del muchacho

"lunático" (epiléptico)

que en los Evangelios de

Mateo, Marcos, Lucas

sigue inmediatamente a la descripción

de la transfiguración.

CRISIS CEREBRAL

EPILÉPTICA

VASCULAR

HÍPNICA

TÓXICOMETABÓLICO

ANÓXICO

PSÍQUICO

CRISIS EPILÉPTICA

Alteración repentina de la función del sistema nervioso central a causa de una descarga eléctrica paroxística de alto voltaje, de frecuencia elevada o

de frecuencia baja sincrónica

CRISIS EPILÉPTICA

Es el resultado de una

descarga transitoria, brusca,

anormal por su intensidad e

hipersincronía, de un grupo

neuronal, que causa

súbitamente un fenómeno

neurológico (motor, sensorial,

autonómico o psíquico) también

transitorio.

CRISIS EPILÉPTICA

LA EXTENSIÓNDE LA

EXCITACIÓN

CENTROS SUBCORTICALES YTALÁMICOS

CENTROS TALLO CEREBRAL Y MÉDULA ESPINAL

FASE TÓNICA

Hiperactividad del sistema autónomo

Compromiso de la conciencia

CRISIS EPILÉPTICA

INHIBICIÓN DIENCÉFALOCORTICAL

Interrupción intermitente de la

descarga convulsiva

FASE CLÓNICA

Agotamien

to

LA EXTENSIÓNDE LA

EXCITACIÓN

CRISIS EPILÉPTICA

• La pérdida de la

memoria se debe al

efecto paralítico de

la descarga sobre

las neuronas del

hipocampo

EPILEPSIA

Trastorno neurológico caracterizado por la repetición de crisis epilépticas

Sinónimo aceptable : Comicialidad

PAIS PrevalenciaArgentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador Ecuador Guatemala Honduras México Panamá ('Semiurbano) Panamá (Guaymi) PerúUruguay Venezuela

132013

13.2 - 21.417.7

7.1 - 17.78

8- 1917182257

12- 169.1 - 11.5

17.5

PREVALENCIA DE EPILEPSIA EN PAISES LATINOAMERICANOS PREVALENCIA X 1000 HABITANTES

INCIDENCIA

PAISES DESARROLLADOS

40 a 50/100,000 en Europa y EEUU

EPILEPSIA CLASIFICACIÓN CLÍNICA

PARCIALES

SIMPLES

COMPLEJAS

MOTORES

SOMÁTICO/SENSORIALES

AUTONÓMICOS

PSÍQUICOS

EPILEPSIACLASIFICACIÓN: CLÍNICA

GENERALIZADAS

NO CONVULSIVAS

CONVULSIVAS

AUSENCIAS TÍPICAS

AUSENCIAS ATÍPICAS

ATONICA

AKINETICA

TONICAS

CLONICAS

TÓNICO CLÓNICAS

MIOCLONICAS

EPILEPSIACLASIFICACIÓN: ETIOPATOGENIA

Epilepsia idiopática o primaria

• Crisis generalizada tipo ausencia y/o tónico - clónica

desde la niñez o adolescencia.

• Examen neurológico y de las funciones mentales normales.

• EEG con complejos específicos generalizados.

• Historia familiar de crisis similares.

• Exámenes auxiliares de imágenes negativos.

EPILEPSIACLASIFICACIÓN: ETIOPATOGENIA

Epilepsias sintomáticas

Llamadas también secundarias

Todas aquellas que presentan una causa definida.

EPILEPSIACLASIFICACIÓN: ETIOPATOGENIA

Epilepsias probablemente sintomáticas (criptogenéticas)

Crisis generalizadas que comienzan después de los 20 años, y/o crisis parciales a cualquier edad.

Examen neurológico y Exámenes auxiliares, que no demuestren patología intracraneal o sistémica.

EEG que puede mostrar anomalías difusas o focales.

DIAGNOSTICODebe precisarse:Si se trata de una crisis epiléptica

La clase de crisis que presenta

La naturaleza de la lesión o enfermedad causal

Anamnesis:

Crisis única o recurrente

Excluir a los TPNE

Examen físico general y neurológico

EXÁMENES AUXILIARES

Confirman la naturaleza epiléptica de la crisis

Electroencefalograma

Sirven para investigar la patología causal

Tomografía axial computada

Resonancia Magnética nuclear

Arteriografía

LCR, Rx, cuando el caso lo requiera.

21.9

21.1

27.1

25.3

13.4

14.112.4

13.49.7

9.9

11.6

8.87.2

4.8

4.6

1.81.1

0.70

5

10

15

20

25

30

00 a09

10 a19

20 a29

30 a39

40 a49

50 a59

60 a69

70 a79

80 a89

MASCULINO FEMENINO

43.7

56.7

MASCULINO FEMENINO

ANTECDENTES FAMILIARES

4.6

4.3

2

1.2 1.2

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Padres Tios Abuelos Hermanos otros

ANTECEDENTES PATOLOGICOS

8.7

3.5

2.12

0.70

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Perinatal Trauma Infecc. Toxic. Metab.

ESTADO CIVIL

35.5

17.8

10.2

8.4

6.3

4.6

4.4

12.8

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Estudiante

Su Casa

Cesante

Empleado

Menor

Obrero

Maestro

Otro

OCUPACIÓN

39.5

26.8

9.6

7.35.4

6.2

3.3 1.3 0.30

5

10

15

20

25

30

35

40

00 a09

10 a19

20 a29

30 a39

40 a49

50 a59

60 a69

70 a79

80 a89

EDAD DE INICIO

TRATAMIENTO - HISTORIA

Aplicación de muérdago

Uso de excrementos humanos

La castración

La escisión del clítoris

La trepanación del cráneo

La ingesta de sangre humana

Los rituales mágico religiosos

TRATAMIENTO - HISTORIA

Prácticamente no existe sustancia en la

tierra capaz de atravesar el sistema

digestivo de un hombre que en algún

momento no haya gozado la reputación

de ser un antiepiléptico. (Sieveking en 1858)

TRATAMIENTO - HISTORIA

1857 Charles Locock: Bromuros en pacientes agitados con trastornos sexuales

1912, Hauptmann: Fenobarbital y los barbitúricos

1937, Merritt y Putnam: Difenilhidantoína

En los 60 a 70:Benzodiazepinas, la Carbamazepina y el Ácido Valpróico

No existe un medicamento ideal

Seleccionar el FAE apropiado para el tipo de epilepsia

Usar un FAE hasta el control o aparezcan signos de toxicidad

Evitar el uso de dosis

TRATAMIENTO - FARMACOLOGICO

Si no hay control con el primer FAE reducirá se la dosis y se remplazará por un segundo FAE

Nunca suspender abruptamente cualquier FAE

Se recomienda monoterapia.

La politerapia incrementa las interacciones droga-droga y aumenta los efectos secundarios

FARMACOS AE

FENOBARBITAL

FENITOINA

CARBAMACEPINA

VALPROATO DE SODIO

BENZODIACEPINAS: CLONACEPAN, DIACEPAN

OXCARBAMACEPINA

GABAPENTIN

LAMOTRIGINA

TOPIRAMATO

Precauciones rutinarias en la vida del paciente

Dormir el tiempo mas adecuado a su ritmo personal

Evitar bebidas alcohólicas y si es preciso tabaco.

No exceder en la ingesta de líquidos.

Ser consciente acerca del manejo de vehículos motorizados

Practicar deporte, evitando los que impliquen riesgo.

Llevar una vida sexual y marital normal.

El embarazo requiere una vigilancia estricta.

El niño con epilepsia debe ser tratado igual que sus hermanos.

Convencimiento de la necesidad de tomar sus FAEs.

Pintura sobre tabla, 1750. Iglesia luterana en Krummenau

Cuando, la existencia convulsionaal ritmo de la desesperanza,la vida vuela, y en su lugar,sólo la gran fragilidad gravita....¡Gracias por brindarme tu apoyocuando no puedo valerme solo!¡Gracias por darme la manocuando estoy más indefenso!¡Gracias por no alejartecuando las máscaras se derriteny aparece, en su lugar, la triste imagende la vida implorando ayuda.... !

Anónimo

top related