una nueva producción de lucernas de canal en terra sigillata hispánica en el norte de la...

Post on 10-Jan-2023

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cerámicas hispanorromanas IIProducciones regionales

DARÍO BERNAL CASASOLAALBERT RIBERA I LACOMBA (Eds.)

Servicio de PublicacionesServicio de Publicaciones

Cerám

icas hispanorromans II. Producciones regionales

DA

Río

BE

Rn

AL

CA

SASo

LA

& A

LB

ER

t R

IBE

RA

I L

AC

oM

BA

(Ed

s.)En la misma serie

El ajuar de las viviendas jerezanas en época de Isabel Ide Castilla (1474-1504)Juan Abellán Pérez

Las primeras ocupaciones humanas de Los Barrios(Cádiz). El ejemplo proporcionado por el río PalmonesVicente Castañeda Fernández (coord.)

Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestiónDarío Bernal Casasola y Albert Ribera i Lacomba

Gadir y el Círculo del Estrecho revisados. Propuestasde la Arqueología desde un enfoque socialJuan Carlos Domínguez Pérez (Ed. Cient.)

Personajes, poderes, fortalezas y otros temas de laHistoria de Andalucía (siglos XIV y XVI)Alfonso Franco Silva

Linajes gaditanos en la Baja Edad Media. Breveestudio de la oligarquía local (siglos XIII-XV)Francisco Javier Fornell Fernández

Cultos y ritos de la Gadir feniciaMaría Cruz Marín Ceballos (Coord.)

El castillo de San Romualdo. Historia y documentosde la ciudad de San Fernando (Cádiz)Fernando Mósig Pérez

El Theatrum Balbi de GadesDarío Bernal y Alicia Arévalo

Darío Bernal Casasola

Doctor en Filosofía y Letras —especialidad Geografíae Historia— por la Universidad Autónoma de Madrid(1997), es actualmente profesor titular deArqueología de la Universidad de Cádiz, adscrito alDepartamento de Historia, Geografía y Filosofía.Arqueólogo y especialista en Historia Económicadel Mundo Antiguo, ha dirigido varias decenas deexcavaciones arqueológicas en alfares romanos yen ciudades de la antigua Baetica y en Pompeya, yha publicado varios centenares de estudios sobreánforas, contextos cerámicos y la importancia de lacultura material para las temáticas de Arqueologíade la Producción, tanto en Andalucía como en laantigua Tingitana, el denominado Círculo delEstrecho. Es miembro correspondiente de la RealAcademia de la Historia en Cádiz, y vicepresidentede la SECAH.

Albert Ribera i Lacomba

Doctor en Geografía e Historia —especialidadPrehistoria y Arqueología— por la Universidad deValencia (1993), es actualmente jefe de Sección deArqueología y director del Centro Arqueológico del’Almoina del Ayuntamiento de Valencia.Arqueólogo y especialista en Urbanismo,Arquitectura y Cultura Material del Mundo AntiguoMediterráneo, ha dirigido más de cincuentacampañas de excavaciones urbanas en Valencia ynueve en Pompeya, y ha publicado más de uncentenar de estudios, entre los que hay varios deánforas, producciones de barniz negro, contextoscerámicos y la importancia de la cultura materialpara las temáticas de Arqueología del Consumo yel Comercio, tanto en Valencia e Italia como en el Mediterráneo.

Cerámicas hispanorromanas IIProducciones regionales

Esta segunda entrega de las Cerámicas hispanorromanas trata de profundizar en elconocimiento de las producciones alfareras fabricadas en la Península Ibérica y lasBaleares entre el siglo III a.C. e inicios del mundo medieval. Debido al éxito editorial ya la gran acogida en la comunidad científica del primer volumen se ha decididocontinuar sintetizando aquellos estudios e investigaciones desarrollados porarqueólogos en torno a las cerámicas de manufactura local a imitación de lasromanas, siguiendo tradiciones prerromanas o aquellas con personalidad propia.Casi cincuenta investigadores, plumas consagradas y noveles, procedentes de unaveintena de instituciones distribuidas por toda la geografía española y portuguesa— entre ellas quince universidades —, han reunido en treinta y cinco capítulos tantosíntesis como novedades de la vajilla fina (Bloque I), de las ánforas (II), de las lucernas(III), de las cerámicas comunes (IV) o de otras producciones (V), ilustrando el notabledinamismo actual de la investigación sobre ceramología hispanorromana.

Con la colaboración de

HISPANORROMANAS_II_CUBIERTA_MONOGRAFIAS UCA_2 31/05/12 18:11 Página 1

Cerámicas hispanorromanas II Producciones regionales

DARÍO BERNAL CASASOLA

ALBERT RIBERA I LACOMBA

(Eds. científicos)

Servicio de Publicaciones

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 04/06/12 10:18 Página 5

Imagen de cubierta: Lucerna tardorromana con cruz enjoyada en disco y asazoomórfica, de Carteia (según F. Presedo et alii, 1982: Carteia I, ExcavacionesArqueológicas en España 120, Madrid, figura 125, nº 9), de posible producciónlocal/regional

Esta obra es resultado del Proyecto de Investigación HAR2011-28244 del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad/Feder del Gobierno de España, titulado Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y consumo, con la colaboración del proyecto HAR2010-15733

Esta obra ha superado un proceso de evaluación ciega por pares

Esta Editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión ycomercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional

EditaServicio de Publicaciones de la Universidad de Cádizc/ Doctor Gregorio Marañón, 3 – 11002 Cádiz (España)www.uca.es/publicacionespublicaciones@uca.es

© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz© De cada capítulo su autor

Maquetación: Trébede Ediciones, S.L.Imprime:ISBN: 978-84-9828-364-8Depósito Legal: CA 247-2012

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación públicao transformación de esta obra puede ser realizada con la autorización desus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesitafotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 04/06/12 10:18 Página 6

Introducción ............................................................................................................................................................ 15Darío Bernal Casasola y Albert Ribera i Lacomba

BLOQUE I. VAJILLA FINA

Imitaciones de campaniense en el mediodía peninsular. La cerámica gris bruñida republicana ............................ 23Andrés Mª Adroher Auroux y Alejandro Caballero Cobos

Cerámicas tipo Peñaflor del Alto Guadalquivir ....................................................................................................... 39Pablo Ruiz Montes

Los alfares isturgitanos: ¿un posible modelo de control productivo inicial? ........................................................... 49Mª Isabel Fernández-García

Las producciones de sigillata hispánica locales y regionales del Municipium Augusta Bilbilis

(Calatayud-Zaragoza) ............................................................................................................................................... 63Jesús Carlos Sáenz Preciado

La fabricación de vasos para beber de paredes finas en el valle medio del Ebro .................................................... 83José Antonio Mínguez Morales

Las cerámicas imitación de sigillata en el occidente de la Península Ibérica durante el siglo V d.C. ..................... 97Luis Carlos Juan Tovar

Terra Sigillata Bracarense Tardía (Tsbt). O Grupo II das Cerâmicas de engobe vermelho não vitrificavel

(Delgado 1993-94). O Cerâmicas de Engobe Vermelho. Grupo II (Delgado y Morais, 2009) .................................. 131Adolfo Fernández Fernández y Rui Morais

BLOQUE II ÁNFORAS

Producciones anfóricas tardorrepublicanas y tempranoaugusteas del valle del Guadalquivir. Formas y ritmos

de la romanización en Turdetania a través del artesanado cerámico ...................................................................... 177Enrique García Vargas

Ánforas tarraconenses para el limes germano: una nueva visión de las Oberaden 74 ............................................ 207César Carreras Monfort y Horacio González Cesteros

¿Ánforas Tipo Segobriga/Oberaden 74 similis? Bases para una producción singular en la Tarraconense interior ....... 231Rui Roberto de Almeida y Jorge Morín de Pablos

Índice

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:15 Página 9

Las ánforas del tipo Puerto Real 3. Un nuevo envase de salazones gaditanas de época antonino-severiana .......... 247Darío Bernal Casasola y Enrique García Vargas

Producciones anfóricas en la costa meridional de Carthago-Spartaria ................................................................. 255Mª del Carmen Berrocal Caparrós

Las ánforas onubenses de época tardorromana ...................................................................................................... 279Jessica O’Kelly Sendrós

BLOQUE III LUCERNAS

Una nueva producción de lucernas de canal en terra sigillata hispánica en el norte de la Península .................. 299Ángel Morillo Cerdán

Producción de lucernas altoimperiales en Hispalis: el taller de la plaza de la Encarnación de Sevilla ................... 309Jacobo Vázquez Paz

Lucernas a torno de época imperial: una producción singular de Carthago Noua (Cartagena) ........................... 325Alejandro Quevedo Sánchez

La producción de lucernas en el sureste peninsular: primeros datos ..................................................................... 353Antonio Manuel Poveda Navarro

Las lucernas de producción regional de Bracara Augusta .................................................................................... 369Rui Morais

BLOQUE IV CERÁMICAS COMUNES

Las cerámicas de cocina en el Alto Guadalquivir,siglos I-II d.C. ............................................................................... 395Mª Victoria Peinado Espinosa

Las cerámicas comunes altoimperiales de Augusta Emerita ................................................................................. 407Macarena Bustamante Álvarez

Cerámica regional reductora de cocina altoimperial en la fachada mediterránea .................................................. 435Esperança Huguet Enguita

La cerámica común tarraconense (COM.OX.TARR./COM.RED.TARR) y su variante con decoración pintada (CMG) ........ 453Ramon Járrega Domínguez y Loïc Buffat

Cerámica común altoimperial en el nordeste peninsular ....................................................................................... 469Josep Casas Genover y Josep Mª Nolla Brufau

La cerámica común tardía en Sevilla (siglos IV al VI d.C.) ........................................................................................ 487Cinta Maestre Borge

Las cerámicas comunes del nordeste peninsular y las Baleares (siglos V-VIII): balance y perspectivas de la

investigación ........................................................................................................................................................... 511Josep Mª Macias Solé y Miguel Ángel Cau Ontiveros

La cerámica común Golfo de Bizkaia ...................................................................................................................... 543Lorea Amondarain Gangoiti y Mª Mercedes Urteaga Artigas

Las cerámicas comunes no torneadas de difusión aquitano tarraconense (AQTA): estado de la cuestión ............. 561Milagros Esteban Delgado, Mª Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo y François Réchin

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:15 Página 10

BLOQUE V OTRAS PRODUCCIONES HISPANORROMANAS

La cerámica púnico-ebusitana en época tardía (siglos III-I a.C.) .............................................................................. 583Joan Ramon Torres

Cerámicas negras bruñidas del oriente vacceo ....................................................................................................... 619Fernando Romero Carnicero, Carlos Sanz Mínguez, Cristina Górriz Gañán y Roberto De Pablo Martínez

La cerámica gris (y oxidada) ampuritana ................................................................................................................ 639Josep Casas Genover y Josep Mª Nolla Brufau

La cerámica de engobe blanco ................................................................................................................................ 655Josep Casas Genover y Josep Mª Nolla Brufau

Cerámica gris romana del Noroeste. Los vasa potoria ........................................................................................... 661Esperanza Martín Hernández

A cerâmica cinzenta grosseira do Algarve ............................................................................................................... 681Catarina Viegas

Muestras de cerámica engobada romana de producción local de Lucus Augusti (Lugo) ....................................... 699Enrique J. Alcorta Irastorza y Roberto Bartolomé Abraira

Colmenas cerámicas en el territorio de Segobriga. Nuevos datos para la apicultura en época romana en Hispania ... 725Rui Roberto de Almeida y Jorge Morín de Pablos

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:15 Página 11

Hace algunos años, con ocasión del estudio de las lu-

cernas del norte peninsular (Morillo, 1992; 1999), iden-

tificamos varias piezas del tipo de canal fabricadas en

terra sigillata altoimperial, que confirmaban a nuestro

juicio la existencia de una producción regional de este

tipo. La publicación posterior de nuevos materiales, así

como de los contextos estratigráficos septentrionales

(Morillo, 2003 y 2006; Morais, 2005; Morillo y García Mar-

cos, 2006; Morillo et alii, 2005; 2006a; 2006b), ha pro-

porcionado nuevos ejemplares vinculados a dicha pro-

ducción, además de permitir aquilatar de una forma más

ajustada su marco temporal.

Presentamos a continuación el catálogo de aquellos

ejemplares publicados hasta el momento, indicando el ya-

cimiento y sector de procedencia de cada uno, así como

la descripción y el contexto estratigráfico donde se ha-

llaron. Se dan a conocer asimismo las lucernas inéditas

de Iruña (Álava).

Catálogo

Astorga (León)

1. DOMUS. CALLE DE LA CRUZ Nº 10

Nº 1.Lucerna de canal abierto (tipo Loeschcke X); Nº inv.

AA/LC10/92/134/19 (figura 1)

1. Queremos agradecer a Eliseo Gil e Idoia Filloy (Lurmen S.L.)su amabilidad por habernos facilitado los ejemplares inéditosde Iruña. Asimismo a Rui Morais (Universidade do Minho) porsus indicaciones sobre las lucernas de la antigua Bracara Au-gusta (Braga). Y finalmente a Esperanza Martín Hernández (Uni-versidad de León), autora de algunos dibujos y del tratamientofinal de figuras y láminas.

Gran fragmento de lucerna de terra sigillata hispánica al-

toimperial, perteneciente al tipo de canal (Firmalampe),

probablemente abierto, del tipo Loeschcke X. Orla ancha

e inclinada hacia el exterior, sobre la que se conserva

parte de una protuberancia rectangular dispuesta de forma

transversal respecto al disco. Una gruesa nervadura se-

para la orla del disco plano, que se ha perdido por com-

pleto. Las paredes del depósito presentan un perfil alto y

oblicuo, y la base es anular, sin marca de taller.

Sobre la margo se aprecia un grafito muy borroso, en re-

lieve muy bajo, consistente en tres letras: ¿A?V¿F?, con

nexo entre la «A» y la «V».

Pasta rosada y dura, cubierta con engobe rojo brillante,

característico de la terra sigillata hispánica altoimperial.

El ejemplar ha llegado hasta nosotros en estado muy frag-

mentario. Los rasgos están bastante desdibujados.

Contexto estratigráfico: UE 134. Nivel de vertidos datado

entre los siglos II y IV d.C.

Bibliografía:Morillo, 1999, 412, AS/22/3, figuras 29 y 176.

2. ESCOMBRERA DE LA CONSTRUCTORA «LA CEPEDANA»

Nº 2. Lucerna de canal (tipo indeterminado); Nº inv.

AA/1980/ESC/5171 (figuras 1 y 3)

Fragmento de orla ancha e inclinada hacia el exterior de

lucerna de canal, sobre la que se conserva una protube-

rancia rectangular dispuesta transversalmente respecto

al disco, de las dos o tres con las que constaba la lucerna.

La transición entre la orla y el disco se realiza mediante

una alta nervadura.

Pasta anaranjada y dura, bien depurada. Engobe denso

y brillante de color rojizo, característico de la terra sigi-

llata hispánica altoimperial y muy bien conservado.

Contexto estratigráfico:Material romano altoimperial re-

cogido sin control arqueológico.

Bibliografía:Morillo, 1999, 358, AS/2/16, figuras 5 y 176.

Una nueva producción de lucernas de canal en terrasigillata hispánica en el norte de la Península1

Ángel Morillo CerdánUniversidad Complutense de Madrid

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:21 Página 299

300 CERÁMICAS HISPANORROMANAS II. PRODUCCIONES REGIONALES

descentrado hacia la parte inferior y fracturado. Sobre el

disco se conserva una marca de taller muy borrosa. Se ha

perdido el rostrum, pero éste estaría configurado con un

canal abierto entre el disco y el orificio de iluminación. In-

fundibulum de paredes altas y verticales. Base plana, con

cierta concavidad central, sin marca de taller.

Marca de alfarero sobre el disco. Aunque el relieve resalta

muy poco pueden leerse las letras L.L.V ¿I? Sobre ellas y

junto al lado derecho parece existir algún otro signo no

identificado, que resulta similar a un tridente o una E con el

travesaño intermedio prolongado más allá del transversal.

Pasta rosada y dura, muy bien depurada y cubierta con

engobe rojo brillante. Por sus características físicas puede

clasificarse como una lucerna de terra sigillata hispá-

nica. La pieza se encuentra muy fracturada, con algunas

porciones perdidas.

Contexto estratigráfico: Nivel de ocupación. Segunda

mitad del I-principios del siglo II d.C. (60-120 d.C.)

Bibliografía: Morillo, 1992, 197, La Serna nº 5, figura 10,

lámina III; Morillo, 1999, 506-507, HP/5/5, figuras 82 y

176.

2. LA RIBERA

Nº 6. Lucerna de canal (tipo indeterminado); Sin nº inv.

(figura 1)

Fragmento de margo ancha e inclinada hacia el exterior.

Pertenece a una lucerna de canal realizada en terra sigi-

llata hispánica. Una gruesa y alta nervadura separa la

orla del disco plano. Sobre la margo parece disponerse

una hilera de leves impresiones semicirculares muy bo-

rrosas, tal vez ovas. La superficie de la pieza está cubierta

con restos de combustión orgánica.

Pasta rosada, muy dura y bien depurada, cubierta con

barniz rojo brillante, muy bien conservado. Tanto la pasta

como el engobe son característicos de las producciones

de TSH altoimperial.

Contexto estratigráfico: Vertedero de la segunda mitad del

siglo I d.C. (60-100 d.C.)

Bibliografía:Morillo, 1999, 485, HP/2/25, figuras 75 y 176.

Nº 7. Lucerna de canal (tipo indeterminado); Sin nº inv.

(figura 1)

Fragmento de base anular triple perteneciente a una lu-

cerna de canal realizada en terra sigillata. Se conserva

parte de una marca de taller en relieve que puede leerse

parcialmente: …IS. Sobre la pieza se aprecian huellas de

combustión orgánica.

León

1. ESCOMBRERA DE LA CANDAMIA

Nº 3. Lucerna de canal (tipo indeterminado); Sin nº inv.

(figuras 1 y 3)

Pequeño fragmento de lucerna de canal de tipo indeter-

minado. Presenta una orla ancha e inclinada hacia el ex-

terior, separada del disco plano por una gruesa nervadura.

Sobre la margo se conserva una de las dos o tres protu-

berancias rectangulares dispuestas de forma transversal res-

pecto al disco con las que contaba la pieza originalmente.

Pasta rosada, dura y bien depurada, cubierta con engobe

rojo, muy denso y brillante, característico de la terra si-

gillata altoimperial.

Contexto estratigráfico:Material romano altoimperial re-

cogido sin control arqueológico.

Bibliografía:Morillo, 1999, 452-453, LE/1/52, figuras 53 y 176.

2. EDIFICIO BOTINES

Nº 4. Lucerna de canal (tipo indeterminado); Nº inv.

2001/2/2/3/200/19 (figuras 1 y 3)

Fragmento de orla ancha e inclinada hacia el exterior

perteneciente a una lucerna de canal, sobre la que se

conserva una protuberancia rectangular dispuesta trans-

versalmente respecto al disco. La transición entre la orla

y el disco se realiza mediante una alta nervadura.

Pasta anaranjada, dura y bien depurada, cubierta con en-

gobe rojo, muy denso y brillante, característico de la terra

sigillata altoimperial.

Contexto estratigráfico: UE 200. Tierras procedentes de

la alteración de niveles de finales del siglo I o comienzos

del II d.C. por la pala mecánica.

Bibliografía: inédita.

Herrera de Pisuerga (Palencia)

1. LA SERNA

Nº 5. Lucerna de canal abierto (tipo Loeschcke X); Sin

nº inv. (figuras 1 y 3)

Dimensiones: altura: 28 mm.; diámetro orla y disco: 59 mm.

Lucerna en terra sigillata casi completa del tipo de canal

abierto. Orla ancha, redondeada y ligeramente curvada

hacia el exterior, con tres protuberancias rectangulares dis-

puestas radialmente en forma de cruz, de las que sólo se

conservan dos. Una gruesa moldura separa la orla del disco

estrecho y plano con orificio de alimentación levemente

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:21 Página 300

dondeados. Balil la identificó como OF MATELLI. Pérez

González corrige dicha atribución, leyendo OF MAT BL y

vinculándola a la officina del alfarero Maternus Blandus.

Pasta de color rojo anaranjado, cubierta con engobe rojo

muy claro, más similar al de la sigillata africana que al de

la hispánica.

Contexto estratigráfico:Material recogido sin control ar-

queológico.

Bibliografía: Balil, 1982, 411-414; Pérez González, 1989,

347, nº 245, figura 68, lámina 10; Morillo, 1992, 281-282,

Hallazgo superficial nº 21, figura 58; Morillo, 1999, 587,

HP/18/21.

Braga (Portugal)

1. TERMASALTO DA CIVIDADE

Nº 9. Lucerna de canal (¿tipo Loeschcke X?); Nº inv. 1991-

2339 (figura 1)

Pasta rosada, dura y bien depurada, cubierta con engobe

rojo brillante, característico de la terra sigillata hispánica

altoimperial.

Por sus dimensiones y las características de pasta y en-

gobe, este ejemplar puede pertenecer a la misma pieza

que el anterior, aunque no podemos establecerlo con

total seguridad.

Contexto estratigráfico: Vertedero de la segunda mitad del

siglo I d.C. (60-100 d.C.).

Bibliografía:Morillo, 1999, 485, HP/2/24, figuras 75 y 176.

3. HALLAZGOS SUPERFICIALES

Nº 8. Lucerna de canal abierto (tipo Loeschcke X); Sin

nº inv.

Fragmento de piquera de lucerna de canal abierto. Se

conserva el orificio de iluminación completo rodeado

por una moldura continua, que flanquea el canal.

A los lados del canal puede leerse una marca de ceramista

muy borrosa, en cartelas rectangulares con ángulos re-

Figura 1. Lucernas de canal en TSH procedentes de Astorga (nº 1 y 2), León (nº 3 y 4), Herrera de Pisuerga (nº 5-7) y Braga (nº 9-10)

UNA NUEVA PRODUCCIÓN DE LUCERNAS DE CANAL EN TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA 301

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:21 Página 301

pleto del depósito globular y parte de la base plana. Una

gruesa nervadura constituye la separación respecto al

disco, que se prolonga por la piquera alargada definiendo

el canal central. Han llegado hasta nosotros parte de los

orificios de alimentación e iluminación, este último con

huellas de combustión. Asimismo se conserva el orificio

de aireación rehundido sin llegar a estar perforado, tal y

como estaba en el molde del que salió la pieza.

Pasta de color rosado, sin desgrasantes visibles, muy dura

y con fracturas rectas. Sonido vítreo, alta compacidad.

Engobe de muy buena calidad, brillante, naranja intenso,

bien cocido y de mayor densidad que en los casos ante-

riores. Aparece engobada tanto al exterior como en la

superficie interior del depósito. Presenta abundantes hue-

llas de concreción calcárea.

Contexto estratigráfico: UE 2057. Nivel de ocupación de

finales del siglo I-primera mitad del II d.C.

Bibliografía: inédita.

Nº 12. Lucerna de canal abierto (tipo Loeschcke X); Nº inv.

4500 (2001) (figuras 2 y 3)

Fragmento de lucerna de canal abierto (tipo Loeschcke

X). Se conserva parte de la orla ancha e inclinada hacia

el exterior, así como la nervadura de separación respecto

al disco y un pequeño segmento de éste. Sobre la margo

se aprecia una protuberancia rectangular característica

de este tipo de lucernas.

Pasta anaranjada, muy bien depurada. Engobe rojo-ana-

ranjado, en mal estado de conservación. Presenta abun-

dantes huellas dactilares tanto sobre el engobe como en

el interior de la pieza.

Contexto estratigráfico: UE 5352. Nivel de relleno de la

primera mitad del siglo II d.C.

Bibliografía: inédita.

Fragmento de orla ancha e inclinada hacia el exterior,

separada del disco plano por una gruesa nervadura. Sobre

la margo se conserva una de las protuberancias rectan-

gulares dispuestas de forma transversal respecto al disco

con las que contaba la pieza originalmente.

Pasta y engobe característicos de la terra sigillata hispá-

nica altoimperial fabricada en el Alto Ebro.

Contexto estratigráfico: Finales del siglo I-primera mitad

del siglo II d.C.

Bibliografía: Morais, 2005, 331, 342 y 425, nº 155.

Nº 10. Lucerna de canal (tipo indeterminado); Nº inv.

2002-2350 (figura 1)

Fragmento de base anular levemente cóncava, en la que

se aprecia parte de una marca anepígrafa consistente en

tres pequeños círculos impresos. Cada uno de ellos in-

cluye en su interior otra pequeña circunferencia rode-

ada de otras menores. Sobre dicha marca se aprecia otro

círculo en relieve.

Pasta y engobe característicos de la terra sigillata hispá-

nica altoimperial fabricada en el Alto Ebro.

Contexto estratigráfico: Finales del siglo I-primera mitad

del siglo II d.C.

Bibliografía: Morais, 2005, 365 y 461, nº 14.

Iruña (Álava)

Nº 11. Lucerna de canal (tipo Loeschcke X); Nº inv. 833

(1994) (figuras 2 y 3)

Gran fragmento de lucerna de canal abierto. La orla es

ancha y de perfil levemente inclinado hacia el exterior.

Se conserva también una de las protuberancias rectan-

gulares dispuestas radialmente, así como el perfil com-

Figura 2. Lucernas de canal en TSH procedentes de Iruña (nº 11-13)

302 CERÁMICAS HISPANORROMANAS II. PRODUCCIONES REGIONALES

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:21 Página 302

durante el Alto Imperio. Sin embargo, se documenta de

forma puntual sobre ejemplares de formas distintas, pro-

cedentes de diferentes lugares. En Cremona (Pontiroli,

1980, nº 170) y el Museo Guildhall de Londres (Oswald

y Davies Pryce, 1966, lámina LXXXV, 7) se guardan dos

ejemplares de lucernas plásticas. Un ejemplar de forma

Loeschcke V hallado en el centro alfarero ruteno de La

Graufesenque presenta su superficie recubierta con un

engobe de sigillata (Hermet, 1934, 10, nº 23, lámina 5). En

la Península Ibérica se conoce un ejemplar del tipo de

volutas Loeschcke IC procedente de la Serra de Sintra (Da

Veiga Ferreira y Couto, 1953, 24, lámina I), así como una

lucerna derivada del tipo Dressel 3 fabricada en el taller

de Los Villares de Andújar (Sotomayor et alii, 1981, 315,

nº 13, figura 4, 13). Amaré ha publicado recientemente

el hallazgo de una nueva forma de lucerna altoimperial

en sigillata, procedente de Tricio (Amaré, 1989).

En los talleres riojanos y del Alto Duero existe una

producción perfectamente identificada de lucernas en

terra sigillata hispánica tardía, de las formas TSHT 50 y

TSHT 63 (López Rodríguez, 1982, 385; Amaré, 1987; Mo-

Nº 13.Lucerna de canal (¿tipo Loeschcke X?); Nº inv. 2669

(1997) (figuras 2 y 3)

Fragmento de lucerna de canal de tipo indeterminado. Se

conserva parte de la orla ancha y levemente inclinada

hacia el exterior, con una de las protuberancias rectan-

gulares de sección triangular dispuestas transversalmente,

y la nervadura de transición al disco.

Pasta anaranjada, muy bien decantada y depurada, que

se deshace muy fácilmente. El engobe es rojo anaran-

jado, y se ha perdido en buena parte de la pieza.

Contexto estratigráfico: UE 5084. Nivel de derrumbe da-

tado en la primera mitad del siglo II d.C.

Bibliografía: inédita.

Lucernas de canal en terra sigillata hispánica

altoimperial: consideraciones sobre una nueva

producción lucernaria

La utilización de la técnica de la terra sigillata en la ela-

boración de lucernas es un hecho infrecuente, al menos

Figura 3. Algunos ejemplos en lucernas de canal en TSH, procedentes de Astorga (nº 2), León (nº 3 y 4), Herrera (nº 5) e Iruña (nº 11-13)

UNA NUEVA PRODUCCIÓN DE LUCERNAS DE CANAL EN TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA 303

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:21 Página 303

304 CERÁMICAS HISPANORROMANAS II. PRODUCCIONES REGIONALES

primera vez la existencia de una producción regional,

cuya dispersión queda reflejada asimismo en un mapa

(Morillo, 1999, 140-143, figura 176, mapa XXIX, Morillo

y Rodríguez, 2008, 419-420). Hace algunos años, Morais

publicó dos ejemplares más hallados en los contextos

de la antigua Bracara Augusta (Braga) (Morais, 2005,

331, 342 y 425, nº 155; 365 y 461, nº 14).

Las pastas, rosadas en su mayor parte, suelen ser duras

y muy bien depuradas, de color rosado o anaranjado, y

se encuentran recubiertas con un engobe denso y bri-

llante, de color rojizo. Sin embargo, algunos fragmentos

presentan una pasta blanda anaranjada, de coloración

semejante al engobe. Ambos son característicos de las

producciones riojanas de TSH altoimperial.

La fragmentariedad de los ejemplares ha impedido

determinar las dimensiones exactas de los mismos. El

ejemplar más completo (nº 5) proporciona la anchura,

59 milímetros y la altura, 28 milímetros. Otros ejempla-

res tienen unas dimensiones algo más reducidas

Salvo en el caso del ejemplar nº 6, en el que se apre-

cia cierta peculiaridad en la orla, que parece decorada

con leves impresiones semicirculares apenas percepti-

bles, más allá de la pasta y el engobe propios de la terra

sigillata, estas piezas no presentan novedades morfoló-

gicas respecto a los modelos originales de canal abierto

de la variedad Loeschcke X (=Dressel 5). Son lucernas

de perfil troncocónico con disco plano normalmente sin

decorar, orla ancha e inclinada al exterior sobre la que se

disponen radialmente dos o tres protuberancias rectan-

gulares, piquera alargada rematada de forma redondeada

y base anular simple o doble, ocupada normalmente por

la marca de taller. Se caracterizan por la presencia de una

gruesa nervadura que separa orla y disco que se pro-

longa a lo largo del rostrum formando un canal abierto.

Esta morfología tan particular obedece a las necesidades

de una producción a gran escala, donde la decoración

pasa a un segundo plano, que determina que también

aumente el relieve de la gruesa nervadura que rodea el

disco, así como la presencia de las protuberancias sobre

la margo, donde se apoyaría el ejemplar colocado en-

cima de la pieza durante el proceso de cocción.

Esta variante lucernaria es muy poco habitual en las

regiones mediterráneas, donde las producciones de disco

ejercen casi un monopolio comercial. Sin embargo, la pu-

blicación de registros arqueológicos está revelando que

en el centro y el occidente de Hispania dichos tipos al-

canzan porcentajes semejantes a las lucernas de disco e in-

rillo, 1999, 155-156, mapa XXXV; Morillo y Rodríguez

Martín, 2008, 421-422). Sin embargo, tan sólo conoce-

mos un puñado de ejemplares fabricados en terra sigi-

llata altoimperial, que son precisamente los que hemos

presentado en el catálogo. Junto a ellos, tenemos refe-

rencia al hallazgo de tres fragmentos procedentes res-

pectivamente de Libia (Herramelluri, La Rioja), Los

Bañales (Uncastillo, Zaragoza) y, tal vez, Los Pedreñales

(Castelserás, Teruel) (Amaré, 1987, 797). Una breve no-

ticia informa del hallazgo de piezas del mismo tipo en

las excavaciones de la catedral de Pamplona (Mezquíriz

y Tabar, 1993-94, 17). Sin embargo, no ha sido posible lo-

calizar dichos ejemplares.

El conjunto asciende en total a una veintena de lu-

cernas, si bien no podemos descartar que existan más

en los fondos de museos clasificados erróneamente como

ejemplares de recipientes de TSH de forma indetermi-

nada, debido precisamente al desconocimiento sobre la

existencia de una producción lucernaria en dicho so-

porte. Todas ellas corresponden a lucernas de canal (Fir-

malampen). El único tipo representado es el Loeschcke

X, variedad con canal abierto, que se constata en los

ejemplares nº 1, 5, 8, 11 y 12, y probablemente en el 9 y

13 del catálogo. El resto de los fragmentos pertenece con

bastante probabilidad a esta categoría, careciendo por

el momento de lucernas con canal cerrado de la variante

temprana Loeschcke IX.

La primera noticia sobre la existencia de lucernas de

canal en TSH la proporciona Balil en 1982, quien informa

sobre la aparición de un fragmento descontextualizado

de lucerna del tipo Loeschcke X en Herrera de Pisuerga

con marca de taller (Balil, 1982), marca que fue reinter-

pretada posteriormente por Pérez González (Pérez Gon-

zález, 1989, 347-348, lámina X). Algunos años después,

Amaré, en una de sus publicaciones sobre materiales ara-

goneses, menciona la existencia de varias piezas (Amaré,

1987, 797), aunque esta investigadora no informa sobre

su tipología ni cronología y no llega a dar a conocer di-

bujos o descripciones pormenorizadas de las piezas. En

nuestra memoria de licenciatura añadíamos otro ejem-

plar casi completo de la forma Loeschcke X, también

procedente del yacimiento palentino de Herrera (Mori-

llo, 1992, 98-101, La Serna nº 5 y hallazgo superficial nº

21). Nuevas piezas de este mismo tipo se documentan en

Pamplona (Mezquíriz y Tabar, 1993-94, 17). En 1999 pu-

blicamos más ejemplares herrerenses, además de los pri-

meros de Astorga y León, lo que nos llevó a plantear por

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:21 Página 304

con materiales revueltos, datada entre las décadas fina-

les del siglo I y comienzos del siglo III (Blázquez Cerrato,

2006, 151; Morillo y García Marcos, 2006, 115-116). La

pieza nº 4 procede del Edificio Botines de León, con-

cretamente de una Unidad (UE 200) formada por tierras

de relleno pertenecientes a niveles de finales del siglo I

o comienzos del II removidos por la pala mecánica. Los

ejemplares de Braga (nº 9 y 10) (Morais, 2005, 331, 342

y 425, nº 155; 365 y 461, nº 14) e Iruña (nº 11, 12 y 13)

proceden asimismo de unidades estratigráficas datadas a

finales del I o primera mitad del II d.C. El resto de los

ejemplares proviene de vertederos o, como en el caso

de la pieza nº 8, carecemos de información sobre las cir-

cunstancias de su hallazgo. Por lo tanto, en el caso de

las lucernas de canal fabricadas en TSH halladas en dis-

tintos yacimientos del norte de la Península, su momento

de circulación correspondería al periodo comprendido

entre el 80/90 d.C. y las décadas centrales del siglo II, sin

que podamos aquilatarlo de manera más precisa.

Una de las peculiaridades más acusadas de los ejem-

plares que aquí presentamos hace referencia a las mar-

cas de taller, especialmente frecuentes (cuatro ejemplares

con marca de un total de doce) con relación tanto a las

lucernas como a los recipientes de TSH firmados. Por

otra parte tanto la tipología como la colocación de las

marcas de taller sobre las piezas presentan rasgos dife-

rentes a lo habitual. De las cuatro marcas que aparecen

sobre los ejemplares, dos de ellas ocupan posiciones

poco habituales. En el caso de la pieza nº 5, la marca

aparece en un bajorrelieve sobre el disco, mientras la

firma del fragmento nº 8 se encuentra repetida a ambos

lados del canal dentro de una cartela rectangular con es-

quinas redondeadas. En el ámbito del Imperio se cono-

cluso superiores. Producciones locales de este tipo se han

constatado en Astorga (Amaré y García Marcos, 1994; Mo-

rillo, 1999, 596-598), Braga (Morais, 2005, 331; Delgado y

Morais, 2009, 103-104), algún lugar del Noroeste (Maña-

nes y Balil, 1974-75 y Naviero, 1991, 51) y, posiblemente,

León (Morillo, 1999, 136-138), aunque sin duda existieron

muchas más, como la que aquí presentamos, cuya pecu-

liaridad es la fabricación en terra sigillata hispánica.

Por lo que se refiere a la cronología de las lucernas

del tipo Loeschcke X, se acepta de forma general su apa-

rición durante las dos últimas décadas del siglo I d.C. en

el valle del Po, desde donde se difunde desde Hispania,

la Galia y Germania hasta alcanzar Panonia y Mesia. En

los contextos del norte de la Península Ibérica suelen

formar parte de un horizonte estratigráfico caracterizado

por la presencia de materiales de lo siglos II y III d.C.,

entre los que destacan precisamente los recipientes de

TSH de los alfares del Alto Ebro (Morillo, 1999, 136-137).

Por lo que respecta a las lucernas de canal en TSH

que aquí presentamos, su marco temporal coincide par-

cialmente con el del resto de los ejemplares del tipo Loes -

chcke X. Ocho ejemplares (números 1, 5, 6, 7, 9, 10, 11

y 12) han aparecido dentro de niveles estratigráficos bien

definidos. Los fragmentos número 6 y 7 proceden del

sector herrerense de La Ribera, datado en líneas genera-

les a lo largo de la segunda mitad del siglo I (60-100 d.C.)

(Morillo et alii, 2006a, 331 y 337). El ejemplar nº 5 pro-

viene también del yacimiento de Herrera, en concreto

del sector La Serna, cuyos materiales se enmarcan entre

los inicios del reinado de Nerón y las primeras décadas

del siglo II (60-120 d.C.) (Morillo et alii, 2006a, 330 y 337).

El único fragmento asturicense contextualizado (nº 1)

proviene de una unidad estratigráfica (UE 134), formada

Figura 4. Dispersión de las lucernas de canal en TSH en el norte de la Península Ibérica

UNA NUEVA PRODUCCIÓN DE LUCERNAS DE CANAL EN TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA 305

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:21 Página 305

306 CERÁMICAS HISPANORROMANAS II. PRODUCCIONES REGIONALES

cen algunas marcas atípicas como las que aquí presen-

tamos. Fremersdorf recoge una lucerna procedente de

Nimega de forma Loeschcke IXC, que presenta la marca

LEG.X.G.P.F. —Legionis Decimae Geminae Piae Fide-

lis— en torno al orificio de alimentación, datada entre

los siglos I y II (Fremersdorf, 1922, 78; Balil, 1982, 412).

Este último autor recoge en la misma publicación otra

lucerna de origen itálico depositada en el Museo de Tré-

veris, con sello M.SEPYIMI en el hombro.

Además de la posición excéntrica que ocupan estas

marcas sobre el cuerpo de las lucernas, debemos resal-

tar el hecho de que nos encontramos ante dos marcas

inéditas en los repertorios lucernarios tanto hispánicos

como extrapeninsulares. En el caso del ejemplar nº 5 la

marca, impresa en el molde, es L.L.V.¿I?, con una E o tri-

dente acostada sobre ella. Balil interpretaba la firma de

la pieza nº 8 como OF MATELLI (Balil, 1982, 411), aun-

que C. Pérez González ha corregido esta lectura como

OF(ficinae) MAT(erni) BL(andi), con nexo entre la M y

la A (1989, 347-348, lámina X). El alfarero Maternus Blan-

dus es conocido por sus producciones de boles y platos

de la forma Hisp. 15/17 en TSH. Su procedencia es, con

bastante probabilidad, el complejo alfarero de Tricio

(Mayet, 1984, 150-151).

Junto a estas dos marcas atípicas encontramos una

firma de alfarero parcialmente conservada sobre la base

del fragmento nº 7. Se conservan tan sólo las dos letras

finales de la misma: …IS. Esta marca de taller podría co-

rresponder a una imitación de cualquiera de los grandes

fabricantes noritálicos de lucernas de canal, como Fortis,

Commvnis o Acilis, o a algún alfarero hispánico inde-

terminado (v. Morillo, 1999, 142). Finalmente el ejem-

plar nº 10, procedente de las Termas do Alto da Cividade

de Braga, presenta una marca anepígrafa realizada me-

diante circulitos impresos.

Teniendo en cuenta algunos rasgos característicos de

estas piezas, como sus semejanzas físicas con los reci-

pientes de TSH altoimperial fabricados en el área de Tri-

cio o la presencia de marcas como OF.MAT.BL.,

asimilables a este mismo centro alfarero, debemos pre-

suponer su procedencia de los alfares riojanos. Desgra-

ciadamente, aunque conocemos la existencia de distintas

producciones lucernarias en esta zona (Solovera y Ga-

rabito, 1986, 119 y 121; Garabito et alii, 1986, 135; Gar-

cía Cabañas y Cinca, 1991; Garabito et alii, 1993), ninguno

de ellos ha proporcionado ejemplares de este tipo. Por

otra parte tampoco se han podido vincular a ningún ta-

ller especializado en TSH.

La concentración geográfica de las lucernas de este

tipo en los valles del Ebro y del Duero, principal área de

dispersión de la sigillata riojana, apunta en esta misma

dirección (figura 4). Herrera de Pisuerga constituye el ya-

cimiento donde mejor documentadas se encuentran por

el momento estas lucernas atípicas. Pero están presentes

en pequeñas cantidades en todos los conjuntos urbanos

hispanorromanos de la región que han sido excavados

y/o publicados con cierto detalle (Veleia, Pompaelo, Libia,

Asturica, Bracara), además del campamento de Legio.

Las lucernas de terra sigillata hispánica altoimperial

documentadas hasta la fecha evidencian la existencia de

una producción lucernaria específica en talleres de TSH,

centrada en las lucernas de canal del tipo Loeschcke X y

en unos parámetros temporales coincidentes con las úl-

timas décadas del siglo I y los años centrales de la si-

guiente centuria. Se aprecia además cierta intencionalidad

por parte de los talleres o alfareros para distinguir su pro-

ducción. Posiblemente hemos de interpretar dicha pro-

ducción como un intento por parte de determinados

talleres del área de Tricio para introducirse en el mer-

cado lucernario, ofreciendo un producto de mediana ca-

lidad siguiendo la moda imperante. Sin embargo, el

reducido número de ejemplares y su especialización en

una única forma lucernaria y en un momento cronológico

muy concreto parece indicar que dicho experimento no

tuvo demasiado éxito, a pesar de tener a su disposición

las redes de comercialización con las que contaba la TSH,

ya perfectamente establecidas (Morillo y Rodríguez Mar-

tín, 2008, 419-420). Tal vez debamos buscar el motivo

de este fracaso en la existencia de una demanda de lu-

cernas muy estrecha y restringida en la mitad norte de la

península ibérica, debido a las dificultades del suminis-

tro de aceite y al coste añadido a este producto por su tra-

bajoso transporte terrestre (Morillo, 1992, 100). La

imposibilidad de dar salida a un número elevado de pie-

zas hacia los mercados regionales pudo desaconsejar la

producción en serie, aunque aparezcan algunos ejem-

plares esporádicamente.

No cabe duda de que la publicación de nuevos con-

juntos lucernarios podrá ir ampliando el número y la dis-

persión de ejemplares, confirmando nuestra hipótesis o

cambiando sustancialmente el panorama que hemos de-

finido.

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:21 Página 306

UNA NUEVA PRODUCCIÓN DE LUCERNAS DE CANAL EN TERRA SIGILLATA HISPÁNICA EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA 307

MAÑANES, T. y BALIL, A. (1974/75): “Una lucerna de la

colección Bouza Brey y algunas consideraciones sobre

la elaboración de lucernas en la Galicia romana (s. I-

II)”, Cuadernos Estudios Gallegos XXIX, pp. 303-307.

MAYET, F. (1984): Les céramiques sigillées hispaniques.

Contribution à l’histoire économique de la Pénin-

sule Ibérique sous l’Empire Romain, vol. I, París.

MEZQUÍRIZ, M.A. y TABAR, M.I. (1993/94): “Excavacio-

nes arqueológicas en la catedral de Pamplona”, Tra-

bajos de Arqueología Navarra 11, pp. 310-311.

MORAIS, R. (2005): Autarcía e comércio em Bracara Au-

gusta, Bracara Augusta, Escavações Arqueológicas 2,

Braga.

MORILLO, A. (1992): Cerámica romana de Herrera de

Pisuerga (Palencia, España): las lucernas, Santiago

de Chile.

MORILLO, A. (1999): Lucernas romanas en la región

septentrional de la Península Ibérica. Contribución

al conocimiento de la implantación romana en His-

pania, Monographies Instrumentum 8, Montagnac.

MORILLO, A. (2003): “Lucernas de Astorga”, en M.T. Amaré

(dir.): Astorga IV. Lucernas y Ánforas, León, pp. 9-632.

MORILLO, A. (2006): “Abastecimiento y producción local

en los campamentos romanos de la región septen-

trional de la península ibérica”, en A. Morillo (ed.): Ar-

queología Militar Romana en Hispania. Producción

y abastecimiento en el ámbito militar, León, pp. 33-74.

MORILLO, A.; AMARÉ, M.T. y GARCÍA MARCOS, V. (2005):

“Asturica Augusta como centro de producción y con-

sumo cerámico”, en C. Fernández Ochoa y P. García

Díaz (eds.): III Coloquio Internacional de Arqueolo-

gía en Gijón: Unidad y diversidad en el Arco Atlán-

tico en época romana, British Archaeological Reports

International Series 1371, Oxford, pp. 139-161.

MORILLO, A. y GARCÍA MARCOS, V. (2006): “Asturica

Augusta. Cronologías estratigráficas”, en M.P. García-

Bellido (ed): Los campamentos romanos en Hispa-

nia (27 a.C.-192 d.C.). El abastecimiento de moneda,

Anejos de Gladius 9, Madrid, pp. 109-117.

MORILLO, A.; PÉREZ GONZÁLEZ, C. e ILLARREGUI, E.

(2006a): “Herrera de Pisuerga (Palencia). Cronolo-

gías estratigráficas”, en M.P. García-Bellido (ed): Los

campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192

d.C.). El abastecimiento de moneda, Anejos de Gla-

dius 9, Madrid, pp. 324-337.

Bibliografía

AMARÉ, M.T. (1987): “Lucernas en terra sigillata hispá-

nica”, XVIII Congreso Nacional de Arqueología, Islas

Canarias, Zaragoza, pp. 797-803.

AMARÉ, M.T. (1989): “Una nueva forma de lucerna en

terra sigillata hispánica”, XIX Congreso Nacional de

Arqueología, vol. 1, Zaragoza, pp. 885-886.

AMARÉ, M.T. y GARCÍA MARCOS, V. (1994): “Una pro-

ducción de lucernas en Asturica Augusta”, Zephyrus

XLVII, pp. 273-285.

BALIL, A. (1982): “Notas de arqueología palentina: un

fragmento de lucerna de Herrera de Pisuerga”, Pu-

blicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses

47, pp. 411-416.

BLÁZQUEZ CERRATO, C. (2006): “Proceso de moneti-

zación de Asturica Augusta según la estratigrafía”,

en M.P. García-Bellido (ed): Los campamentos ro-

manos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.). El abasteci-

miento de moneda, Anejos de Gladius 9, Madrid, pp.

138-153.

DA VEIGA FERREIRA, O. y COUTO, J. (1953): “Objec-

tos luso-romanos de Serra de Sintra”, Revista Gui-

marães LXIV, pp. 23-30.

DELGADO, M. y MORAIS, R. (2009): Guia das cerâmi-

cas de produção local de Bracara Augusta, Braga.

FREMERSDORF, F. (1922): Römische Bildlampen unter be-

sunderer Berücksichtigung einer neuentdeckten

Mainzer Manofaktur. Ein Beitrag zur Technik und

Geschichte der frühkaiserzeitlichen Keramik, For-

schungen zur Kunstgeschichte Westereuropas 5,

Bonn-Leipzig.

GARABITO, T.; AMARÉ, M.T. y SOLOVERA, M.E. (1993):

“La producción de lucernas en Tricio”, Estrato. Re-

vista Riojana de Arqueología 5, pp. 35-40.

GARABITO, T.; SOLOVERA, M.E. y PRADALES, D. (1986):

“Los alfares romanos de Tricio y Arenzana de Arriba:

estado de la cuestión”, II Coloquio de Historia de La

Rioja, Logroño (Logroño, 1986), pp. 129-139.

GARCIA CABAÑAS, A. y CINCA MARTINEZ, J.L. (1991):

“Nota sobre el hallazgo de un molde de lucerna en Tri-

cio (La Rioja)”, Miscelánea Arqueológica de Calaho-

rra, Calahorra, pp. 183-185.

HERMET, F. (1934): La Graufesenque (Condatomago), París.

LOPEZ RODRIGUEZ, J.R. (1982): “Cuatro lucernas his-

panorromanas”, Homenaje a Conchita Fernández

Chicarro, Madrid, pp. 379-390.

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:21 Página 307

308 CERÁMICAS HISPANORROMANAS II. PRODUCCIONES REGIONALES

OSWALD, F. y DAVIES PRICE, J. (1966): An Introduction

to the Study of Terra Sigillata, Londres.

PÉREZ GONZÁLEZ, C. (1989): Cerámica romana de He-

rrera de Pisuerga (Palencia, España): la terra sigi-

llata, Universidad Internacional SEK, Santiago de Chile.

PONTIROLI, G. (1980): Lucerne antiche dei Musei di

Cremona, Milán.

SOLOVERA, M.E. y GARABITO, T. (1986): “Los nombres

de los ceramistas romanos de la Rioja: Nuevas apor-

taciones”, Actas II Coloquio sobre Historia de la Rioja,

vol. I, Logroño, pp. 117-126.

SOTOMAYOR, M.; ROCA, M.; SOTOMAYOR, A. y

ATIENZA, R. (1981): “Los alfares romanos de Los Vi-

llares de Andújar (Jaén, campaña 1978-9)”, Noticiario

Arqueológico Hispano 11, pp. 307-316.

MORILLO, A.; PÉREZ GONZÁLEZ, C. e ILLARREGUI, E.

(2006b): “Herrera de Pisuerga (Palencia). Introducción

histórica y arqueológica. Los asentamientos militares”,

en M.P. García-Bellido (ed): Los campamentos roma-

nos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.). El abastecimiento

de moneda, Anejos de Gladius 9, Madrid, pp. 305-323.

MORILLO, A. y RODRÍGUEZ MARTÍN, G. (2008): “Lu-

cernas hispanorromanas”, en D. Bernal Casasola y A.

Ribera i Lacomba (eds.): Cerámicas hispanorromanas.

Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, pp.

407-427.

NAVEIRO, J.L. (1991): El comercio antiguo en el Noroeste

peninsular, Monografías urxentes do Museu, Museu

arqueolóxico 5, La Coruña.

HISPANORROMANAS_II_CERAMICAS HISPANORROMANAS 17/05/12 11:21 Página 308

top related