dolores egaña fabres. se matricula en la facultad de filosofía

Post on 27-Mar-2023

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1810

Ingresa la primera mujer a la Real Universidad de San Felipe: Dolores Egaña Fabres. Se matricula en la Facultad de Filosofía.

1843 1875 1877 1884 1887 1887 1888 1891 1892 1893 1894

Se inaugura la enseñanza universitaria para matronas.

En La Serena 8 mujeres se presentan ante la junta cali�cadora de elecciones para expresar sus deseos de ejercer los derechos políticos.

El Decreto Amunátegui abre a las mujeres las puertas a la educación superior.

Se dicta una ley Electoral que deja claro el derecho a voto como exclusivo para los hombres.

Eloísa Díaz y Ernestina Pérez obtienen títulos de doctoras en medicina.

Primera Sociedad Mutualista Femenina (Valparaíso) con el nombre de Sociedad de Obreras Nº1 presidida por Micaela Cáceres, con 150 socios.

Lucrecia Undurraga dirige un periódico “destinado a despertar la conciencia de la mujer”.

Se crea la Escuela Profesional de Niñas de Santiago y luego otras 24 en el país que permitieron que ellas se capacitaran para entrar a la industria.

Sociedad Unión y Fraternidad de Obreras.

Se titula la primera abogada.

Mujeres logran ingresar al Instituto Pedagógico Ciencia y Progreso de la Mujer (Valparaíso)

Se funda la Sociedad Internacional Protectora de Señoras (Iquique) y la Sociedad de Obreras Sudamericanas de Iquique. Se crea la Sociedad Emancipadora de la Mujer en Santiago.

CRONOLOGÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN CHILE

8 de MarzoDía Internacional de la Mujer

1895

Se crea el Primer Liceo Femenino Nº 1. A �nes del siglo XIX había 1.717 niñas en la Enseñanza Secundaria, 669 en Escuelas Normales y 394 en Carreras Técnicas.58.204 mujeres trabajaban como lavanderas, 13.325 empleadas domésticas, 24.000 en el comercio y 129.150 costureras.

1900 1901 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1913 1914

Se crea la Sociedad Progreso Social de Señoras.

Se crea la Sociedad de Emancipación de la Mujer (Iquique).

Se crea la Federación Cosmopolita de Obreras en Resistencia.

Clotilde Ibaceta, delegada sindical de Valparaíso, elegida en el Primer Congreso Nacional de las Mancomunales, que eran organizaciones de carácter territorial, que agrupaban a los gremios por provincia.

Nace el periódico de mujeres trabajadoras La Alborada.

Nacen las siguientes organizaciones: Unión en Resistencia de Tejedoras, Sociedad en Resistencia de Sombrereras, Sociedad Estrella Chilena de Señoras, Sociedad de Protección Mutua de la Mujer, Asociación de Costureras “Protección, Ahorro y Defensa”, Sociedad El Triunfo Ilustrado Femenino, Sociedad en Resistencia de Operadas de la Casa Matus.

Carmela Jeria habla en el acto del Primero de Mayo y es despedida del trabajo.

Nace el periódico de mujeres trabajadoras La Palanca.

La SOFOFA indicó que el 80% de los empleados de la industria textil y de confecciones eran féminas.

Ley de la Silla obliga a los patrones a poner asientos para los y las empleadas que permanecían todo el día de pie. Belén de Sárraga inicia sus conferencias en Santiago. Ese mismo año se formaron Centros Femeninos “Belén de Sárraga” en Iquique, Antofagasta y Negreiros, dirigidos por Teresa Flores, María Castro, Luisa de Zavala, Juana de Guzmán, Adela de La�erte, Ilia Gaete. Rebeca Barnes es expulsada del Liceo de Niñas de Iquique por adherir al Centro Feminista “Belén de Sárraga”.In�uenciadas por Belén, fundan la Liga de Mujeres Librepensadoras de Valparaíso.

Nace periódico “El Despertar de la Mujer Obrera”..

CRONOLOGÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN CHILE

1915

Surgen nuevos “Centros Feministas Belén de Sárraga” en el Norte Grande. Teresa Flores escribe en “El Despertar de los Trabajadores”: “en Antofagasta se ha organizado un Centro de Mujeres Librepensadoras. Invito a mis amigas y compañeras de ideas a organizar otro aquí en Iquique”. Se funda en Santiago el Club Social de Señoras y el Círculo de Lectura.

1917 1919 1920 1922 1923 1924 1925 1927 1931 1935 1936

Se crea el Consejo Federal Femenino adherido a la FOCH (Federación Obrera de Chile) primera central sindical.

Se titula la primera ingeniera.

Activa participación de las organizaciones femeninas en la Asamblea Obrera de la Alimentación contra el alza del costo de la vida y la municipalización de las panaderías. La Asamblea Obrera de la Alimentación fue un Frente Amplio donde se unieron por primera vez en Chile los sindicatos, las organizaciones de mujeres de empleados/as, estudiantes de la FECH, pobladores de los conventillos y trabajadores de la cultura. Agrupados todos los movimientos sociales se pudo convocar a concentraciones que superaron las 100.000 personas, donde se hicieron presentes el Consejo Federal Femenino de la FOCH y el Consejo Nacional de Mujeres

Se crea el Consejo Nacional de Mujeres

Creación de la Gran Federación Femenina de Chile

Se crea el Partido Cívico Femenino, orientado por Graciela Mandujano, Ester La Rivera y Eloísa Rojas.

Teresa Flores es elegida para el Consejo Ejecutivo de la FOCH, constituyéndose en la primera mujer dirigente nacional de una Central Sindical Chilena.

Se crea el Partido Demócrata Femenino Se realiza en Santiago la V Conferencia Panamericana, que vota la primera recomendación o�cial de otorgar los derechos políticos a las mujeres latinoamericanas

Se modi�ca la legislación existente sobre los derechos civiles de las mujeres mediante un decreto ley �rmado por la Junta de Gobierno. En él se establece que la patria potestad corresponde a la madre en las mismas condiciones que el padre, cuando éste moría o desaparecía de la vida familiar.

Hasta este año las mujeres sólo pueden trabajar si cuentan con el permiso del marido. A partir de esa fecha "a petición del marido, el juez se lo puede prohibir".

Se acepta jurídicamente la nulidad del matrimonio por declarar falso domicilio.

Con ocasión de las celebraciones del cincuentenario del Decreto Amunátegui, se funda en Valparaíso la Unión Femenina de Chile.

Nace la Asociación de Mujeres Universitarias para extender las oportunidades culturales, económicas, cívicas y sociales de la mujer. La preside Ernestina Pérez. Participan Amanda Labarca, Elena Ca�arena, Irma Salas y Elena Hott.

Obtención del derecho a voto para las elecciones municipales.

Nace el Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer (MEMCH) que inicia la celebración anual del Día Internacional de la Mujer.

CRONOLOGÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN CHILE

Se crea el Comité Nacional Pro Derechos de la MUjer por iniciativa de Felisa Vergara, Amanda Labarca y Elena Doll, para participar en la discusión sobre la Ley del Sufragio Municipal.

1941

Elena Ca�arena y Flor Heredia presentan proyecto de ley a favor del voto femenino.

Graciela Schnake es la primera mujer alcaldesa de Santiago.

Ocupación femenina: 3 3,4% en Industria, 6,5% en Agricultura y 2,3% en pesca.

1944 1946 1947 1949 1951 1952 1953 1959 1962 1964 1965

Durante un acto por el Día Internacional de la Mujer, diversas organizaciones de mujeres chilenas acuerdan convocar a un congreso unitario que dará origen a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), bajo la dirección de la escritora y pedagoga Amanda Labarca.

En la masacre de Plaza Bulnes, muere Ramona Parra.

Amanda Labarca, primera mujer Embajadora.

Se crea la comisión para la defensa de la mujer cuya función principal fue proteger a la trabajadora.

Nace la Asociación Nacional de Dueñas de Casa.

Obtención del derecho a voto en elecciones parlamentarias y presidenciales.

Se crea la O�cina Jurídica de la Mujer, dependiente de la Presidencia de la República.

Se abre la O�cina Nacional de la Mujer, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Inés Enríquez Frödden es elegida primera Diputada en el Congreso.

Adriana Olguín es nombrada Ministra de Justicia.

María de la Cruz es elegida primera Senadora en el Congreso por amplia mayoría.

Promulgación del Decreto Ley de Asignación Familiar Prenatal para Obreras.

El permiso post natal se extiende por ley a tres meses.

Se aprueba la ley de jubilación de la mujer a los 55 años.

Se empieza a aplicar programas de Plani�cación Familiar, con la entrega de píldoras anticonceptivas y dispositivos intrauterinos.

Aprobación de la Ley de Asignación Prenatal.

Fidelma Allende, elegida dirigenta nacional de la CUT.

CRONOLOGÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN CHILE

1968

Se organizan centenares de Centros de Madres (CEMA) en las poblaciones, que adquirieron personalidad jurídica por la Ley de Promoción Popular.

1969 1969 1970 1971 1971-1973 1974 1978 1979 1980 1982 1983

Ley 16.880 crea las Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias, incluidos los centros de madres.

Creación de la O�cina Nacional de la Mujer de la Presidencia de la República, dependiente de la Secretaría General de Gobierno.

Ley sobre guarderías infantiles

Presidente Salvador Allende crea la Secretaría Nacional de la Mujer.

Los Comedores Populares tendían a aliviar la pesada carga de las mujeres en el hogar. Otras medidas fueron: el medio litro de leche para mujeres embarazadas y lactantes; aumento del fuero maternal y obligación de las empresas, con más de 20 mujeres, a tener salas-cuna y jardines infantiles.

Se forma la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

El Departamento Femenino de la Coordinadora Nacional Sindical organiza el Primer Encuentro Nacional de la Mujer, al que asisten 300 delegadas.

Protestas públicas de mujeres en contra del decreto ley Nº 2.200, que elimina las protecciones legales para la mujer trabajadora.

Creación del Círculo de Estudios de la Mujer, primer centro de investigación feminista.

Se forma el Comité de Mujeres de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.

Nace el frente de Liberación Femenina conformado por mujeres provenientes del Comité Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales de Chile, encabezado por Clotario Blest.

Nacen el Movimiento Mujeres de Chile (MUDECHI) y el Movimiento de Mujeres Pobladoras (MOMUPO).

CRONOLOGÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN CHILE

Creación de la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres MEMCH’83.

Creación de La Morada, sede del Movimiento Feminista que hace pública la consigna “Democracia en el país y en la casa”.

Creación del Movimiento Mujeres por la Vida.

Realización del Caupolicán de Mujeres, convocado por Mujeres por la Vida, para luchar contra la dictadura militar.

1985

Marcha “SOMOS +” de mujeres

1986 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Antonieta Saa se integra a la Asamblea de la Civilidad en representación de las mujeres chilenas.

Nace la Coordinación de Organizaciones Sociales de Mujeres de Santiago

El Movimiento Feminista publica sus “Demandas de las mujeres a la

La Junta Militar aprobó la derogación del aborto terapéutico sin consulta ciudadana.

El gobierno militar rati�ca la Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, mediante el Decreto 789 del Ministerio de Relaciones Exteriores. La Convención había sido probada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1979.

Se crea el PRODEMU para promover la autonomía y participación de las mujeres. Está a cargo de la Presidencia de la República y es presidido por la Primera Dama.

Creación del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) mediante la Ley Nº 19.023.

Nace la Coordinadora de Mujeres de Instituciones y organizaciones Mapuche.

Se elimina la prohibición legal que tenía la mujer de desempeñar faenas como las subterráneas y se �ja la jornada legal y el ingreso mínimo para las trabajadora de casa particular.

Ley Nº 19.250. Modi�cación al contrato individual del trabajo y protección a los trabajadores y trabajadoras.

Nace el Grupo Iniciativa Mujeres ONGs Chile conformado por instituciones especializadas en el trabajo sobre y con mujeres para preparar la participación no gubernamental en la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe de Mar del Plata (1994) y la Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995).

Se promulga la Ley 19.325 sobre procedimientos y sanciones relativos a actos de violencia intrafamiliar.

Ley Nº 19.299. Base de cálculo de subsidio maternal.

Ley Nº 19.335. Régimen de participación en los gananciales y patrimonio familiar.

Ley Nº 19.409. Sobre Trá�co de personas.

Ley Nº 19.482. De descanso dominical.

Dictamen 225-85 de la Dirección del Trabajo que otorga el Derecho a Sala Cuna para las trabajadoras de Centros Comerciales con una misma personalidad jurídica.

CRONOLOGÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN CHILE

Ley Nº 19.505. Permiso especial a trabajadores en caso de enfermedad grave de sus hijos. La madre decide que sea él, o cuando ella falta por cualquier causa, en caso de enfermedad grave de hijo/a menor de 18 años.

Ley Nº19.532 que establece la jornada escolar completa.

Se aprobó el documento Políticas de Igualdad de Oportunidades para la Mujer Rural, con participación de organizaciones femeninas.

1998

Ley Nº19.591 que prohíbe exámenes de embarazo como exigencia para contratar, promover y mantener mujeres en sus puestos de trabajo. Además, otorga fuero maternal a trabajadoras de casa particular.

Ley Nº 19.585. Sobre �liación, elimina la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos.

Se rati�ca la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará, aprobada en junio de 1994 por la Asamblea General de la OEA).

1999 2000 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Se rati�can los convenios 103 y 156 de la OIT que abordan, respectivamente, la protección a la maternidad y las responsabilidades familiares compartidas, mediante el Decreto 1.907.

Ley Nº19.617 sobre delitos sexuales. Rede�ne el delito de violación, incluyendo tanto la penetración vaginal, como anal o bucal, también la violación marital, modi�cando el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y otros cuerpos legales en materias relativas al delito de violación. También modi�ca la tipi�cación de ciertos delitos sexuales incluyendo violación, violación conyugal, estupro, incesto, abuso sexual de menores y pornografía con menores, entre otros.

Ley Nº19611. Reforma a la Constitución Política. Reforma el artículo primero de la Carta Fundamental, señalando que “las personas” (y no “los hombres”) nacen libres e iguales en dignidad y derechos; y agrega en la garantía constitucional de la igualdad ante la ley (Artículo 19 Nº 2 inciso 1), una parte �nal que establece explícitamente que “hombres y mujeres son iguales ante la ley”.

Gladys Marín Millie y Sara Larraín Ruiz-Tagle son candidatas a la Presidencia de la República.

Ley Nº19.688 modi�ca la Ley Nº18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza, estableciendo el derecho de las estudiantes que se encuentren embarazadas o que sean madres lactantes de acceder a los establecimientos educacionales.

El Ministerio de Salud dicta la Norma Esterilización Voluntaria de Mujeres y Hombres.

Promulgación de la Ley N°19.711 Regula el derecho a visita a los hijos sometidos a la tuición de uno de los padres.

Ley 19.741, sobre Pensiones Alimenticias.

Diputada Adriana Muñoz, primera mujer que preside la Cámara de Diputados.

Ley Nº19.670 extiende en determinados casos el bene�cio el fuero maternal a mujeres que adoptan un hijo en conformidad a la ley de adopción.

Ley N°19.824, modi�ca el artículo 203 del Código del Trabajo, disponiendo la obligatoriedad de instalar salas cunas en establecimientos industriales y de servicios que indica.

Ley Nº19.947: tras años de debates parlamentarios se promulga una nueva Ley de Matrimonio Civil, que sustituye la Ley de 1884.

EL Ministerio de Salud dicta las Normas y Guía Clínica para la Atención en Servicios de Urgencia de personas víctimas de Violencia sexual. Estas incluyen la entrega de anticoncepción de emergencia a mujeres violadas.

Ley Nº 19.968 que crea Tribunales de Familia.

Ley Nº 20.047 crea el permiso paternal en el Código del Trabajo, este permiso establece un post natal de cuatro días pagados para los padres.

Nueva Ley de Violencia Intrafamiliar Nº 20.066

Ley Nº 20.005, tipi�ca y sanciona el Acoso Sexual.

Ley Nº 20.086 introduce modi�caciones a la aplicación de los procedimientos de la ley de Tribunales de Familia.

Es elegida la primera mujer Presidenta de Chile, Dra. Michelle Bachelet Jeria.

Por primera vez en Chile existe paridad en los cargos de Ministros/as.

Ley Nº 20.162, establece obligatoriedad de la educación parvularia en su segundo nivel de transición

Ley N°20.255 sobre Reforma Previsional consagra derecho a pensión básica solidaria, bono por hijo, asegura pago de compensaciones económicas por divorcio y establece, en forma progresiva, el deber de imponer, al menos por la remuneración mínima a las trabajadoras de casa particular

Ley Nº20.279, reconoce el derecho a salario mínimo a las trabajadoras de casa particularar.

Ley N° 20.348 sobre Igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Incorpora al Código del Trabajo principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres.

Ley N° 20.418 sobre derechos en materia de regulación de la fertilidad. Reconoce el derecho a recibir información, educación, orientación y a elegir libremente el método de regulación de la fertilidad –incluidos los de emergencia, y consagra la obligación del Estado de garantizar educación sexual en la enseñanza media.

Ley Nº 20.480, modi�ca el Código Penal y la ley de Violencia Intrafamiliar, sancionando el femicidio, aumentando las penas aplicables a este delito y modi�cando las normas sobre parricidio.

Ley Nº 20.545 "Modi�ca las normas sobre la Protección de la Maternidad e incorpora el permiso Postnatal Parental”,  incrementa en 12 semanas adicionales el permiso postnatal parental para alcanzar así las 24 semanas. Durante este período, las madres recibirán un subsidio maternal, �nanciado por el Estado, que cubrirá su remuneración durante esta extensión del permiso post natal, con un tope de 66 UF mensuales.  Permite uso del permiso postnatal parental completo, vale decir, las 12 semanas a tiempo completo, uso parcial por medio día, el cual lo extiende a 18 semanas a medio subsidio y el traspaso de hasta 6 semanas al padre para que haga uso del permiso postnatal parental, en iguales condiciones que una madre, con subsidio del Estado.

Ley Nº 20.507, publicada en el Diario O�cial el 8 de abril de 2011, tipi�ca los delitos de trá�co ilícito de migrantes y trata de personas y establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal.

Bibliografía consultada: www.isis.cl; SERNAM, Plan de Igualdad de Oportunidades 2000-2010; Vitale, Luis (s/f) Cronología Comentada del Movimiento de Mujeres en Chile. Disponible en

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/fmu/e.pdf; Valdés, T. (2000) De lo social a lo político. La acción de las mujeres latinoamericanas. Santiago: FLACSO, LOM; Valdés, T. e I. Palacios (1999) Participación y Liderazgo en América Latina y el Caribe: Indicadores de Género, Santiago: CEPAL.

top related