distribución y abundancia de las especies arbóreas de la familia moraceae en la reserva ecológica...

Post on 15-Jan-2023

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

291

Distribución y abundancia de las especies arbóreas de la familia Moraceae en la reserva ecológica del mineral de Nuestra Señora de la

Candelaria, Cosalá, SinaloaAdrián Beltrán Magallanes, Yamel Rubio Rocha,

Fermín Avilez Terán

|Facultad de Ciencias Químico-Biológicas

Introducción

Para este estudio se llevó a cabo una evaluación del estado de las po-blaciones de las especies arbóreas del género Ficus, Maclura y Brosi-mum, pertenecientes a la familia Moraceae, que constituyen recursos vitales para la comunidad de los frugívoros. Los árboles conocidos como higueras o matapalos son especies emblemáticas de esta fa-milia: tienen una amplia distribución en el país, desde los bosques tropicales secos de Sinaloa hasta los húmedos en Chiapas (González et al., 1996).

Es importante identificar áreas críticas para la conservación de estas poblaciones arbóreas en Sinaloa, sobre todo al considerar que constituyen recursos vitales para una diversidad de insectos, mamífe-ros, reptiles y aves. En este último grupo cabe resaltar que los árboles del género Ficus, como F. mexicana, constituyen importantes recur-sos alimenticios para aves en peligro de extinción como la guacama-ya verde (Ara militaris) y el loro coronalila (Amazona finschi) (Rubio et al., 2010, 2007). Los ficus, matapalos o higueras son consideradas especies claves dentro de los ecosistemas selváticos tanto secos como húmedos (Challenger, 1998; Estrada y Coates, 2003).

Los bosques tropicales secos y las comunidades vegetales que los conforman constituyen hábitats para la fauna silvestre que pro-porcionan recursos para el desarrollo de los ciclos biológicos (creci-miento, desarrollo y reproducción). Es de interés, por ello, conocer la estructura y diversidad vegetal de estos bosques y, en función de

292 Ciencias Químicas, Biológicas y de la Salud

eso, identificar aquellas especies que contribuyen significativamente al mantenimiento de las poblaciones de animales locales y de la di-versidad biológica en general.

Las presiones que enfrentan los bosques tropicales secos a nivel global son varias, pero dos constituyen los factores de presión más alarmantes por su frecuencia e intensidad: la destrucción del hábitat y el tráfico ilegal de especies (Macías et al., 2000; Cantú et al., 2007). Esta problemática también se presenta a escalas locales: particular-mente en Sinaloa, las tasas de deforestación en el bosque tropical seco, principal hábitat de los psitácidos sinaloenses, han conducido a que el 70 % (1 423 254 ha) de la cobertura vegetal de este bosque se haya modificado o deteriorado por las actividades agropecuarias. Originalmente el bosque tropical seco se extendía en el 35 % del te-rritorio estatal (2 033 220 ha) (semarnat, 2002).

La problemática anteriormente expuesta influye directamente sobre la abundancia de los recursos forestales como fuentes genera-doras de servicios ambientales (generación de oxígeno, recarga de acuíferos, captación de dióxido de carbono) para los humanos y la vida silvestre. La tala indiscriminada pone en riesgo directo a las po-blaciones de especies de fauna que se encuentran ya amenazadas o en peligro de extinción, como el grupo de loros, pericos y guacamayas que conforman la familia Psittacidae (Renton, 2002); otros grupos, como los mamíferos frugívoros, dependen en gran medida para su sobrevivencia de los frutos de las moraceas —un ejemplo es el mur-ciélago apomero (Artibeus jamaicensis), habitante común dentro de la reserva ecológica universitaria. Conservar los bosques tropicales secos de Cosalá y Sinaloa garantiza el abasto de servicios ambientales a las comunidades humanas.

Área de estudio

El estudio se llevó a cabo dentro de la zona sujeta a conservación eco-lógica conocida como el Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, establecida así de acuerdo al decreto emitido el 27 de marzo de 2002 (Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 1968). Los bosques tropicales caducifolio y subcaducifolios de la reserva se extienden en 1 256 ha. La reserva ecológica es propiedad de la Universidad Autónoma de

293

Sinaloa desde el año de 1968 y en ella opera el Laboratorio Natural de la Escuela de Biología, que funge como una estación de biológica donde se realiza investigación, educación, vinculación y conserva-ción de recursos naturales.

La reserva se localiza a 9 km al sureste de la cabecera munici-pal de Cosalá y colinda con el estado de Durango. Las coordenadas geográficas extremas del área son latitud norte 24°23'30" y 24°24'20" y longitud 106°37' y 106°36'10". La altitud del terreno oscila entre los 400 y 800 msnm y el clima característico de la región es cálido subhúmedo con lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia inver-nal entre 5 y 10.2 y oscilación extremosa, abreviándose como Aw1(e) (Secretaría de Planeación y Desarrollo, 2001). El río Habitas cruza la reserva ecológica.

Materiales y métodos

Se utilizaron gps, cartas topográficas, libreta y bitácora de campo, hojas de registro de datos, guías de campo (plantas y animales), flexómetros y cintas métricas, rejillas de campo para colecta, cámara fotográfica.

Culiacán

El Salado

Cosalá

Agua Nueva

25000

25000

26000

26000

27000

27000

28000

28000

29000

29000

30000

30000

31000

31000

32000

32000

33000

33000

34000

34000

35000

2650

00

2650

00

2660

00

2660

00

2670

00

2670

00

2680

00

2680

00

2690

00

2690

00

2700

00

2700

00

2710

00

2710

00

2720

00

2720

00

2730

00

2730

00

2740

00

2740

00

2750

00

2750

00

2760

00

2760

00

35000

Distribución y abundancia de las especies arbóreas de la familia...

Accesos al área de estudio

República mexicana

Estado de Sinaloa

Municipio de Cosalá

Área de estudio

Reserva ecológica El Mineral de Nuestra sSñora de la Candelaria

Capital del estado

Localidades

Carretera pavimentada

N

Ew

s

Culiacán

Cosalá

El Salado

Agua Nueva

N

Ew

s

294 Ciencias Químicas, Biológicas y de la Salud

Del verano de 2009 al verano de 2010 se llevó a cabo el levan-tamiento de información cartográfica con mapas de inegi 1:50 000 y salidas de campo prospectivas, en las cuales se establecieron las cinco rutas de estudio donde se cubrieron cañadas y laderas que bor-dean arroyos y ríos donde la presencia de moraceas fue visible. El muestreo de la vegetación se hizo siguiendo el método de la línea de Canfield (Muller Dumbois y Ellenberg, 1974). Las variables que se contemplaron durante los muestreos de la vegetación fueron especie, altura, diámetro a la altura del pecho y cobertura. Se determinó el va-lor de importancia. Durante el monitoreo de la vegetación, se regis-traron aquellos vertebrados que por observación directa presentaron interacciones con las especies arbóreas de las Moraceae.

Resultados y discusión

La cinco cañadas estudiadas fueron La Candelaria, El Pie de Rayo, Paredón Rojo, Quebrada de Santiaguillo y Estación MoSI. Se iden-tificaron 5 especies con 188 individuos. Las más abundantes fueron el apomo (Brosimum alicastrum), con n = 135 individuos; y la mora (Maclura tinctoria), con n = 32. El resto de las especies se aglutina en el género Ficus, integrado por la higuera (F. mexicana), el palo del diablo (F. petiolaris) y el capule (F. cotinifolia) (tablas 1, 2 y figuras 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

Tabla 1. Abundancia relativa de las especies de la fami-lia Moraceae en las cañadas de la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora en Cosalá.

Especie Abundancia Abundancia relativa (%)

Brosimum alicastrum 135 71.81Maclura tinctoria 32 17.02Ficus mexicana 8 4.26Ficus petiolaris 8 4.26Ficus cotinifolia 4 2.13Ficus spp 1 0.53Total 188 100.00

295

Tabla 2. Abundancia de árboles por sitio muestreado.

Cañada (sitio) Ubicación geográfica Abundancia

Paredón Rojo106°36'18.4" 24°24'31.9" 65

Pie de Rayo106°35'39.5" 24°24'27.3" 40

Estación MoSI106°36'23.4" 24°24'36.8" 39

Santiaguillo 106°36'23"

24°24'36.8" 32

La Candelaria 106°35'55.5" 24°23'55.8" 12

Total 188

Características de las especies de árboles que constituyen re-cursos alimenticios para la comunidad de psitácidos y otras especies animales frugívoras en la reserva ecológica.

La higuera fue la especie que presentó los valores más altos en el dap (diámetro a la altura del pecho) y cobertura (tabla 3), pero no fue la especie más abundante, a diferencia del apomo (Brosimum alicastrum), que proporcionó un mayor número de individuos o de recursos alimenticios en la mayoría de las cañadas, sobre todo en la identificada como Estación MoSI, donde se cuantificaron n = 36 individuos.

La mora (Maclura tinctoria) presentó los valores mínimos de dap y altura, pero se registró como la segunda especie más abundan-te después del apomo.

Entre la fauna identificada y relacionada con las moraceas es-tán los mamíferos presentes en el área de estudio, representados por el murciélago apomero (Artibeus jamaicensis), la ardilla (Sciurus co-lliaei), el coati (Nasua narica), el mapache (Procyon lotor), la zorra (Urocyon cinereoargenteus), el gato montés (Lynx rufus), el zorrillo listado (Mephitis macroura), el jabalí (Tayassu tajacu) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus); en el grupo de las aves tene-mos principalmente a la familia de los Psitácidos, siendo los más im-portantes al loro corona lila (Amazona Finschi), el periquito enano (Forpus cyanopygius), el loro frente blanca (Amazona albifrons), el

Distribución y abundancia de las especies arbóreas de la familia...

296 Ciencias Químicas, Biológicas y de la Salud

Figura 1. Higuera (Ficus mexicana).

Figura 2. Mora (Maclura tinctoria).

Figura 3. Capule (Ficus pe-tiolaris).

Figura 4. Apomo (Brosimum alicastrum) y sus frutos y semillas.

Figura 5. Toma de datos de las especies ar-bóreas de la familia Moraceae.

Figura 6. Toma de dap en cada una de especies arbóreas de la familia Moraceae.Figura 7. Vista panorámica del área de estudio.Figura 8. Colecta de especímenes botáni-cos.

Figura 6. Figura 7.

Figura 8.

297

perico frente naranja (Aratinga canicularis), la guacamaya verde (Ara militaris) y la paloma ala blanca (Zenaida asiatica). Dentro del grupo de los reptiles encontramos a la iguana prieta (Ctenosaura pectinata).

Conclusiones

Con base en los muestreos y observaciones directos podemos de-terminar que las poblaciones de las especies arbóreas de la familia Moraceae son agregadas sobre todo para las especies de Brosimum alicastrum (apomo) y Maclura tinctoria (Mora); y como especies no-drizas «acompañantes» tenemos a Ficus mexicana y Ficus petiolaris, que se presentaron en menor porcentaje pero con la mayor cobertura foliar. Otros factores determinantes son los físicos ambientales como el relieve, la exposición del efecto de sombra orográfica y fisiográfi- ca y la humedad del suelo, que son determinantes para la presen-cia de estas especies que, en su conjunto, crean las condiciones para que las especies de fauna encuentren el hábitat o refugio para su in- teracción desde la degradación de la materia orgánica producida por la hojarasca, madera en descomposición y polinización hasta la dis-persión de frutos y semillas de las diferentes especies arbóreas de la familia Moraceae en la reserva ecológica de nuestra Universidad.

Tabla 3. Valores promedio de los atributos de las especies ar-bóreas que constituyen recursos para los psitácidos.

Especie Media dap Media altura

Media cobertura

Ficus mexicana 328.3 15.3 76.8Ficus petiolaris 235.6 11.3 78.8Ficus cotinifolia 186.1 16.6 76.3Brosimum alicastrum 138.1 12.7 70.0Maclura tinctoria 41.7 6.7 72.8

A la Dirección General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa por los apoyos otorgados a través del PROFAPI 2009 para la realización de este proyecto. A la Unidad Académica de Escuela de Biología, sus alumnos y profesores.

Distribución y abundancia de las especies arbóreas de la familia...

298

Bibliografía

Cantú, J. C., M. E. Sánchez, M. Grosselet y J. Silva (2007). Tráfico ilegal de pericos en México. Una evaluación detallada, Defenders of Wildlife/Teyeliz, Washington, D. C., EE. UU.

Estrada, A. y R. Coates Estrada (2003). Las selvas tropicales húme-das de México, fce, México.

González, S. E., R. Dirzo y R. Vogt (1997). Historia natural de los Tuxtlas, unam-conabio, México.

Lott, E., S. H. Bullock y J. A. Solís (1987). «Floristic Diversity and Structure of Upland and Arroyo Forests of Coastal Jalisco», Bio-tropica, vol. 19, núm. 3, pp. 228-235.

Mueller Dombois, D. y H. Ellenberg (1974). Aims and Methods of Vegetation Ecology, John Wiley & Sons, EE. UU.

Rubio, R. Y. (2001). «Caracterización del hábitat de la guacamaya verde (Ara militaris) en Cosalá Sinaloa, México», Informe Téc-nico Final, Fondo Mexicano para la Conservación de la Natura-leza, Clave del proyecto: C-1-97/4.

________, A. Beltrán, F. Avilez, B. Salomón y M. Ibarra (2007). «Conservación de la guacamaya verde (Ara militaris) y otros psitácidos en una reserva ecológica universitaria, Cosalá, Sina-loa, México», en Mesoamericana. Revista Oficial de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, vol. 11, núm. 2, pp. 62-69.

Rubio, R. Y., R. Medellín Legorreta y A. Beltrán (2007). «Estructura de hábitats de Ara militaris en una región prioritaria del noroes-te de México», en Mesoamericana. Revista Oficial de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, vol. 11, núm. 3, pp. 286-287.

Rubio, R. Y., H. Bárcenas y A. Beltrán (2010). «El Mineral de Nues-tra Señora, Cosalá, Sinaloa», en G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bazaury y R. Dirzo (eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México, fce, México.

Semarnat (2002). Metodología para la revisión y validación de la cartografía de la deforestación en bosques y selvas. Periodo 1993-2000.

top related