disposición final residuos sólidos

Post on 09-Jul-2015

1.335 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Esquemas de disposición final de residuos sólidos. Botaderos y rellenos sanitarios. Tipos, ventajas y desventajas. Por: Alberto Piedra.

TRANSCRIPT

Disposición

final de

Residuos sólidos

ALBERTO PIEDRA LEIVA

Dirección General de la serie:

Alberto Piedra

Con la participación de: Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur.

Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango. Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena

Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga. Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra.

Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe. Leovigildo Vivanco.

uniambientaledu@gmail.com

Botadero a cielo abierto

Un botadero o vertedero a cielo

abierto es un área de disposición

final de residuos sólidos sin control,

en la cual, los residuos se arrojan

sobre el suelo o se entierran

sin tomar en cuenta los

procedimientos técnicos de

un relleno sanitario.

Los rellenos sanitarios

indebidamente diseñados

o mal operados, pueden tener

muchas de las características

de un botadero.

En cualquier caso, ocasionan

impactos ambientales adversos

especialmente sobre el suelo,

el agua, el paisaje y la

comunidad vecina.

El botadero a cielo abierto es,

por definición, incontrolado;

el sitio no es seleccionado

a través de un riguroso proceso

de análisis de los

aspectos técnicos, ambientales

y sociales y por lo tanto,

su operación no es

ambientalmente segura.

En consecuencia, el botadero

a cielo abierto representa riesgos

inadmisibles para los

seres humanos y el medio ambiente.

Características de los botaderos

Selección inadecuada del sitio.

Carencia de orden y planificación.

Abundancia de riesgos físicos.

Disposición no controlada de residuos sólidos.

Ninguna cobertura diaria, intermedia o final.

Mínima o ninguna compactación.

Ningún control de erosión o de drenaje en el sitio.

Ningún manejo de lixiviados.

Características de los botaderos

Ningún manejo del gas.

Incendios que generan humos.

Presencia de vectores y de animales.

Olores desagradables.

Basura presente en las vías aledañas.

Compra y venta de materiales recuperados: papel, botellas, cartón y chatarra.

Un botadero presenta tantas

deficiencias y problemas

que las únicas posibilidades

son su saneamiento y clausura

y su reemplazo por una instalación

de disposición final que satisfaga

las condiciones técnicas y

ambientales de los

rellenos sanitarios.

Problemas que ocasiona un botadero a cielo abierto

Incremento de las enfermedades en la comunidad residente en la zona

por el manejo inadecuado y en forma artesanal de las diversas fracciones de residuos sólidos.

Altos índices de inseguridad de tipo: sanitario-operativo-humano.

Reproducción de insectos y animales transmisores de enfermedades por contacto directo o indirecto

con los residuos sólidos en la zona, generando epidemias en la salud pública,

tanto para las comunidades que se encuentran aledañas al botadero.

Alta contaminación del aire generada y proveniente

del material particulado, producto de la

mala e insuficiente disposición de los residuos sólidos,

olores desagradables generados de la

descomposición de la materia orgánica.

Emanación continua de gas metano

producido por la descomposición de la materia orgánica

y la mala operación del relleno sanitario.

La contaminación de suelos,

aguas subterráneas y superficiales.

Contaminación visual asociada a la

disposición final inadecuada, creando un impacto negativo

para la comunidad y al área de influencia.

Alta contaminación de las aguas superficiales,

debido al mal manejo técnico en la

disposición final de los residuos sólidos.

Alta contaminación de los suelos y aguas subterráneas

por la producción de lixiviados, producto de un

inadecuado proceso de tratamiento de la

fracción liquida contenido en los Residuos sólidos.

Altos riesgos de calamidad humana.

Consideraciones en el proceso de

Saneamiento y cierre de un botadero

Recopilación de información inicial.

Servicio de vigilancia, cerco y puertas,

caseta de control y vías de acceso.

Definición del uso final del sitio una vez saneado.

Estabilización física del botadero mediante

la conformación de celdas.

Sistemas de captación y control del gas.

Sistemas de captación y control de lixiviados.

Desvío y control de aguas lluvias.

Restricción de acceso y del uso del sitio

como botadero.

Selección del material de cobertura

y de filtros.

Selección del equipo mecánico para el

desarrollo de los trabajos.

Establecimiento del sistema de seguimiento y monitoreo.

Otros controles: control de incendios,

control de insectos y roedores, control de papeles y plásticos,

recuperación edáfica y paisajística.

Transición de un

botadero a cielo abierto

a un relleno sanitario

Una alternativa que se debe considerar, consiste en la adecuación del botadero

a cielo abierto en un verdadero relleno sanitario, siempre y cuando el sitio cumpla con las condiciones básicas de orden regional y local

para la localización de un relleno sanitario y cuente con la

capacidad suficiente para la disposición de residuos durante una vida útil, que permita la recuperación de las inversiones necesarias.

Actividades Principales de

Transición a Relleno Sanitario

Recopilación de información.

Instalación de una puerta de acceso de

buenas especificaciones técnicas que garantice

su permanencia en el tiempo.

Diseño y construcción de Vías de acceso.

Construcción de una caseta de administración

y control del relleno sanitario.

Diseño de la celda diaria.

Manual de operaciones del relleno sanitario.

Plan de manejo ambiental.

Programa de seguimiento monitoreo.

Relleno sanitario

Es el lugar técnicamente seleccionado,

diseñado y operado para la disposición

final controlada de residuos sólidos,

sin causar peligro, daño o riesgo a la

salud pública, minimizando y

controlando los impactos ambientales

y utilizando principios de ingeniería,

para la confinación y aislamiento de los

residuos sólidos en un área mínima,

con compactación de residuos,

cobertura diaria de los mismos,

control de gases y lixiviados, y

cobertura final.

Rellenos como componentes de la

gestión integral de residuos sólidos

La disposición final segura y confiable de los

residuos sólidos no reciclables ni utilizables

es un componente primordial de la

Gestión Integral de Residuos Sólidos,

conformado por cuatro elementos

cuyo orden jerárquico es:

Reducción en origen.

Aprovechamiento y valorización.

Tratamiento y transformación.

Disposición final controlada.

Una adecuada gestión de un relleno

sanitario implica el desarrollo

exitoso de las etapas de

planificación, diseño, operación,

clausura, adecuación y uso final.

Los elementos principales que deben considerarse en el desarrollo de un relleno sanitario

Selección del sitio de disposición.

Trazado y diseño operativo del relleno.

Operación y control ambiental del relleno.

Control de lixiviado.

Control de gases.

Análisis y Control de estabilidad

Monitoreo ambiental durante la operación.

Clausura del relleno.

Monitoreo ambiental durante clausura y post-clausura.

Criterios de calidad ambiental de la disposición de residuos

Escape incontrolado de gases que puedan migrar fuera del sitio del relleno, produciendo malos olores

y condiciones potencialmente peligrosas.

Impacto de la emisión de gases en el efecto invernadero.

Generación incontrolada de lixiviados, produciendo contaminación de aguas superficiales

y subterráneas.

Reproducción de vectores sanitarios por inadecuada operación del relleno, con riesgo a la salud.

Riesgo sanitarios y ambientales por escape de gases y lixiviados, después del cierre del relleno.

Riesgos y amenazas provocados por inestabilidad del relleno.

Lixiviados

Se entiende por lixiviado el líquido

residual que es generado en la

descomposición bioquímica de los

residuos o como resultado de la

percolación de agua a través de los

residuos en proceso de

degradación, este liquido tiende a

salir, por gravedad, por la parte

inferior del Relleno Sanitario,

hasta que una capa impermeable

lo impida.

Características

de los lixiviados

Dependerán de las características de

los residuos depositados y de las

condiciones reinantes en él,

como temperatura, contenido de

humedad, edad del relleno,

capacidad del suelo par remover

contaminantes y la calidad y

cantidad del agua que entra en

contacto con la masa de

residuos dispuestos.

Generación

de lixiviados

El agua que se introduce en el seno de la masa de residuos, debido principalmente a

fuentes externas (agua lluvia, drenaje superficial, aguas subterráneas, entre otras), se filtra a través

de los residuos sólidos en descomposición lo que produce la lixiviación de materiales biológicos

y compuestos químicos, tanto orgánicos como inorgánicos.

Este proceso da lugar a la aparición de unas corrientes líquidas caracterizadas principalmente

por un gran número de sustancias, con valores a menudo extremos de pH, alta carga orgánica

y metales pesados, así como por su intenso mal olor.

Material de cobertura

El material de cobertura es aquel

que se explota en el mismo sitio

del Relleno Sanitario o en

sitios aledaños o es importado de

otros lugares y sirve para el

cubrimiento de los residuos una

vez compactados.

La utilización de material de cobertura

tiene como finalidad aislar los residuos

de su entorno, ya sea impidiendo la salida

indiscriminada de flujos gaseosos

no controlados hacia el exterior, o

cortando la infiltración de agua

de escorrentía hacia el cuerpo de residuo,

o actuando como barrera ante la posible

acción de animales como insectos,

roedores y aves.

Recomendaciones para la localización de rellenos sanitarios

Ser fácil y rápidamente accesible para los carros recolectores.

Permitir su utilización por largo plazo.

Tener condiciones naturales que protejan los recursos naturales, la vida animal

y vegetal en sus cercanías.

Estar localizado de modo que el relleno sanitario no sea rechazado por la población.

Ofrecer material de cobertura, en cantidad y calidad adecuada, dentro de las cercanías del sitio.

Decreto 838 de 2005

Tiene por objeto promover y facilitar la planificación,

construcción y operación de sistemas de disposición final

de residuos sólidos, como actividad complementaria

del servicio público de aseo, mediante la tecnología

de relleno sanitario.

Igualmente, reglamenta el procedimiento a seguir

por parte de las entidades territoriales para la definición

de las áreas potenciales susceptibles para la

ubicación de rellenos sanitarios.

Criterios y metodología para la

localización de rellenos sanitarios

Decreto 838/05

1. Capacidad

El área donde se ubicará el relleno sanitario,

debe ser suficiente para permitir que la vida útil

de este sea compatible con la producción proyectada

de residuos sólidos a disponer en el mismo,

dando 0 puntos para una capacidad igual o menor a

0.5 veces la producción de residuos

producidos en treinta (30) años, hasta

200 puntos para una capacidad igual o mayor a 1.5

veces la producción de residuos sólidos producidos

en treinta años (30) años

2. Ocupación actual

del área

Determina las actividades que actualmente

se vienen realizando con el objeto de prever

posibles impactos sobre la comunidad

o los recursos naturales dando un puntaje así:

- Suelo Rural 80 puntos

- Suelo Suburbano 40 puntos

- Suelo Urbano 20 puntos

- Otros suelos de protección 0 puntos

3. Accesibilidad vial

Corresponde a la facilidad y economía que la

persona prestadora del servicio público de aseo

en el componente de recolección y transporte,

tiene para llevar los residuos sólidos al área en que

se efectuará dicha disposición final.

- Pavimentada 20 puntos

- Sin pavimentar 8 puntos

Pendiente promedio de la vía principal

- 0-3% 20 puntos

- 3,1-5% 12 puntos

- 5,1-7% 8 puntos

- 7,1 y mayores 0 puntos

Distancia de la vía de acceso

- 0 a 5 km 20 puntos

- 5,1 al 10 km 12 puntos

- 10,1 a 15 km 4 puntos

- mayor de 15 km 0 puntos

Pendiente promedio de la vía de acceso

- 0-3% 20 puntos

- 3,1-5% 12 puntos

- 5,1-7% 8 puntos

- 7,1 y mayores 0 puntos

Número de vías de acceso

- 2 o más vías 20 puntos

- Una vía 8 puntos

- No hay vías 0 puntos

Condiciones de la vía de acceso

- Pavimentada 20 puntos

- Afirmado 12 puntos

- Carreteable 8 puntos

- Trocha/no existe 0 puntos

4. Condiciones del suelo

y topografía

Determina las facilidades de construcción,

operación y trabajabilidad en el área

en que se efectuará dicha disposición final.

- 0,1%-3% 40 puntos

- 3,1% -7% 30 puntos

- 7,1%-12% 20 puntos

- 12,1%-25% 10 puntos

- Mayor de 25% 0 puntos

Facilidad para el movimiento de

tierras del área en que se efectuará

dicha disposición final.

- Muy fácil 40 puntos

- Fácil 32 puntos

- Regular 20 puntos

- Difícil 12 puntos

- Imposible 0 puntos

5. Distancia entre el perímetro urbano,

respecto del área para la disposición final

de residuos sólidos

Este criterio se asocia a los costos de transporte

en que incurriría la persona prestadora del

servicio público de aseo para llevar los residuos sólidos

desde el perímetro urbano, incluida la zona de

expansión urbana, al área en la que se efectuará

la disposición final de residuos sólidos.

- 2 km a 5 km 140 puntos

- 5,1 km a 10 km 100 puntos

- 10,1 km a 25 km 60 puntos

- 25,1 km a 50 km 20 puntos

- Mayores a 50 km 0 puntos

6. Disponibilidad de material de cobertura

Se asocia a los costos de transporte en que incurre la persona prestadora del servicio

para obtener y llevar el material de cobertura necesario para dar cumplimiento a las

especificaciones técnicas y ambientales en los procesos de operación diaria

y cierre y clausura del relleno sanitario.

Distancia del sitio de obtención

de material de cobertura hasta el

área de disposición final

- 0 km a 2 km| 60 puntos

- 2,1 km a 4 km 40 puntos

- 4,1 km a 6 km 20 puntos

- 6,1 km a 10 km 10 puntos

- Mayor de 10 km 0 puntos

Calidad del material de cobertura

medida por su textura

- Recebo granular 40 puntos

- Arcilla arenosa 32 puntos

- Limo arenoso 20 puntos

- Arcilla 16 puntos

- Limo arcilla 8 puntos

- Limos 0 puntos

7.Densidad poblacional

en el área

Determina la posible afectación

de la población ubicada en el área

de influencia directa del área

en la que se efectuará la

disposición de residuos sólidos.

- 0 habitantes/hectárea a 2 habitantes/hectárea 40 puntos

- 2,1 habitantes/hectárea a 5 habitantes/hectárea 20 puntos

- Mayor de 5 habitantes/hectárea 0 puntos

8. Incidencia en la congestión

de tráfico en la vía principal

Determina la incidencia que puede tener

sobre el tráfico de la vía principal,

el desplazamiento de los vehículos

que transportarán desde el perímetro urbano

hasta el del área en la que se efectuará

la disposición de residuos sólidos.

Ninguna 40 puntos

Moderada 20 puntos

Grande 0 puntos

9. Distancias a

cuerpos Hídricos

Establece la relación que tendrá el

área en la que se efectuará la

disposición final de residuos,

respecto a las fuentes hídricas

permanentes y superficiales

existentes en la zona

- Mayor de 2.000 metros 60 puntos

- 1.000 metros a 2.000 metros 40 puntos

- 500 metros a 999 metros 20 puntos

- 50 metros a 499 metros 10 puntos

- menor de 50 metros 0 puntos

10. Dirección de

los vientos

Determina la incidencia que puede tener

la dirección de los vientos con respecto

al casco urbano, en la operación de la

infraestructura instalada en el área

en que se efectuará la disposición final

de residuos.

- Dirección en sentido contrario al casco urbano más cercano 40 puntos

- Dirección en sentido del casco urbano más cercano 0 puntos

11. Geoformas del área

respecto al entorno

Hace referencia a la incidencia que puede

tener sobre el paisaje y el entorno,

calificándose respecto a la zona urbana,

la operación de la infraestructura ubicada

en el área en que se efectuará la disposición

final de residuos.

- Zona quebrada y encajonada 40 puntos

- Zona en media ladera parcialmente encajonada 32 puntos

- Zona en media ladera abierta 20 puntos

- Zona plana y abierta 12 puntos

12. Restricciones en la

disponibilidad del área

Este criterio hace referencia a las restricciones

del área en que se efectuará la

disposición final de residuos,

con base en las definidas en el

Artículo 6° Numeral 2 del presente decreto,

calificándose de acuerdo con el número

de posibles restricciones así:

- No existen restricciones 60 puntos

- Existe una restricción 40 puntos

- Existen dos restricciones 20 puntos

- Existen más de dos restricciones 0 puntos

Ventajas de un relleno sanitario

Donde hay terreno disponible, un relleno sanitario es generalmente

un método económico de disposición.

Un relleno sanitario puede recibir todo tipo de residuos a excepción de los peligrosos

que se deben disponer en rellenos de seguridad.

Un relleno sanitario es flexible; se pueden disponer cantidades mayores de residuos sólidos

con poco personal y equipo adicional.

Puede ser usado luego de su cierre como campode juego, golf, parques, etc.

Desventajas de un relleno sanitario

En áreas muy pobladas puede no haber tierras apropiadas disponibles

dentro de distancias de acarreo económico.

Se deben observar las normas apropiadas de rellenos sanitarios a diario o puede resultar

un botadero a campo abierto.

Los rellenos sanitarios ubicados en áreas residenciales pueden provocar oposición pública extrema.

Un relleno sanitario terminado se asentará

y exigirá mantenimiento periódico.

Se debe utilizar un diseño y construcción especial

para edificios erigidos sobre rellenos sanitarios

debido al factor de asentamiento.

El metano, un gas explosivo, y otros gases

de la descomposición de los residuos pueden

convertirse en un peligro o molestia e interferir

con el uso del relleno sanitario terminado.

Opciones tecnológicas

para rellenos

Según las condiciones topográficas, los rellenos

sanitarios toman distintas denominaciones que se

asocian a los principales métodos de disposición como son:

Método de Área.

Método de rampa.

Método de zanja o trinchera.

Método manual.

Método combinado entre área y zanja.

Método de área

Este método se utiliza cuando el terreno

es generalmente plano a semiondulado,

no requiere excavaciones para la conformación

de celdas o zanjas, puesto que los residuos se colocan

sobre la superficie presente previamente descapotada,

conformada e impermeabilizada.

El método del área se emplea para llenar

depresiones y hondonadas naturales

de algunos metros de profundidad,

como canteras y pozos producidos por

extracción de materiales (ripio, arena, arcilla).

La preparación del lugar implica la

instalación de un revestimiento

y de un sistema para el control de lixiviado;

el material de cobertura tiene que llevarse

en camión desde terrenos adyacentes

o desde zonas de fosas de relleno suplementario.

Ventajas del método de área

No requiere hacer excavaciones ya que los desechos se colocan sobre

las superficies desacotadas y además permite llenar depresiones y hondonadas naturales.

Se obtiene un mejor rendimiento si en los períodos secos se extrae y acumula tierra

para cubrir la celda diaria.

No requiere equipo pesado continuamente.

Ventajas del método de área

Se evitan malos olores en las inmediaciones.

Se impide la presencia de roedores, moscas y otros insectos.

Permite la recuperación de terrenos antes marginados, los terrenos, una vez llenos, pueden ser utilizados

como campos de juego o parques recreativos.

Desventajas del

método de área

La adquisición de un terreno, en muchos casos

se convierte en inconveniente,

tanto por la disponibilidad de los terrenos apropiados,

como por factores de tipo social.

Requiere una supervisión constante

durante la construcción y operación.

Se pueden contaminar aguas y otros recursos,

si no se toman las medidas de manejo ambiental.

Los asentamientos del terreno dificultan

su uso en los primeros años.

Diseño o esquemas tipo

Diseño o esquema tipo

Método de Rampa

El método de rampa o pendiente se usa en

terrenos ondulados en pendiente natural

o se construye una rampa.

El relleno tipo rampa se opera

en forma similar a al relleno tipo área,

pero los residuos descargados se extienden

sobre una rampa, se apisonan y cubren

diariamente con una capa de tierra o material similar,

una vez se haya terminado la operación

y alcanzado el nivel previsto.

Aplicabilidad

Aplica para llenar depresiones naturales o artificiales.

Se utiliza en terrenos con declives moderados,

aunque pueden diseñarse formando escalones

en terrenos de pendientes más o menos pronunciadas,

haciendo pequeñas excavaciones

para lograr el material de recubrimiento.

Ventajas y desventajas

Aplican las mismas consideraciones

planteadas en el relleno tipo área.

Método de Zanja

Este tipo de relleno requiere de una excavación

subsuperficial tal que el residuo sólido

pueda ser enteramente dispuesto

por debajo de la superficie original

del terreno.

Las zanjas requieren que el nivel freático

y las posibles formaciones rocosas

estén lo suficientemente profundas

en forma tal que permitan su fácil excavación

y el mantenimiento de una zona suficiente

de separación entre el fondo del residuo dispuesto

y la altura superior de dicho nivel freático

o lecho rocoso.

Ventajas

Facilita el almacenamiento de

material de cobertura sobre una zanja

o sobre una celda determinada.

Se generan ahorros en costos asociados

al transporte de material de cobertura

debido a que el material extraído puede ser

utilizado como cobertura.

Desventajas

Requiere de nivel freático y lecho rocoso profundos,

la pendiente del terreno debe ser menor de 20%

para zanjas angostas y menor de 10 % para zanjas anchas.

Requiere constantemente de equipo pesado

en la apertura de las zanjas lo que incide en los costos.

En época de lluvia se debe restringir el tránsito de vehículos

sobre celdas culminadas.

Pueden requerir bombeos de aguas acumuladas

al no contar con buenos drenajes.

Diseño o esquema tipo

Método manual

Para resolver el problema de disposición final

de los residuos sólidos en municipios pequeños

y aún en los medianos, los costos de adquisición

de maquinaria o el valor de su alquiler,

para las labores de regar, compactar los residuos

y compactar las capas de cobertura en un relleno

sanitario resultan muy altas.

Esta situación ha obligado a utilizar

procedimientos manuales.

Pueden diseñarse, según las condiciones topográficas,

como rellenos tipo zanja, rampa y /o área.

Ventajas

Su infraestructura y operación

no exigen grandes recursos técnicos

ni económicos, pues es una obra

al alcance de los municipios colombianos.

Al aplicar para pequeñas localidades,

se facilita su control.

No requiere hacer excavaciones

ya que los desechos se colocan

sobre la superficie descapotada

y además permite llenar depresiones

y hondonadas naturales.

Ventajas

No requiere equipo pesado continuamente.

Se evitan malos olores en las inmediaciones.

Se impide la presencia de roedores,

moscas y otros insectos.

Permite la recuperación de terrenos antes marginados,

los terrenos, una vez llenos, pueden ser utilizados

como campos de juego o parques recreativos.

Desventajas

La adquisición de un terreno,

en muchos casos se convierte en inconveniente,

tanto por la disponibilidad de los terrenos apropiados,

como por factores de tipo social.

Requiere una supervisión constante

durante la construcción y operación.

Desventajas

Se pueden contaminar aguas y otros recursos,

si no se toman las medidas de manejo ambiental.

Los asentamientos del terreno dificultan su uso

en los primeros años.

Cuando el material de cobertura debe ser traído

de otros lugares, esto significa un incremento en los

costos de disposición y transporte.

Método combinado de

área y trinchera

Los métodos de área y trinchera,

por poseer técnicas similares de operación,

pueden combinarse para obtener

un mejor aprovechamiento del terreno

del material de cobertura y rendimientos en la operación.

Si las condiciones topográficas lo permiten

se pueden combinar los métodos.

FIN

top related