diferencias léxicas y fonológicas entre el habla de los diversos países de lengua castellana,...

Post on 23-Jan-2016

248 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diferencias léxicas y fonológicas entre el habla de los diversos países de

lengua castellana, entre las regiones del país y entre

comunidades.

- La lengua española en cualquiera de sus variantes: estructura y comunidad léxica básicas que permiten la comunicación.

¿Tienes algún amigo o conocido originario de Costa Rica, Uruguay, Argentina o Venezuela? ¿Entiendes las expresiones que emplean?

¿Qué tipo de palabras, acentos y de pronunciación has notado en personas hispanohablantes de otros países?

Como lo has estudiado antes, el español que se habla en México tiene diversas peculiaridades fonológicas y léxicas

que hacen posible distinguir entre el habla de un regiomontano y un chiapaneco.

Igual sucede en las distintas regiones hispanohablantes de América: tanto en su pronunciación

como en el vocabulario, cada región imprime su sello particular en la misma lengua española.

Las diferencias léxicas, como sabes, se refieren al uso de distintas palabras o expresiones para nombrar o significar una misma cosa. Algunos ejemplos son:

En Venezuela:

Flux es traje;

Guindar, colgar;

Escaparate, ropero o armario.

En Venezuela,

- Un chofer dice que se le reventó una tripa cuando se le rompió un neumático (o se le “ponchó una llanta”, como se expresa coloquialmente en México).

En Venezuela,

- Si te invitan a una comida, debes saber que ésta equivale a la cena mexicana y, por tanto, deberás asistir a las ocho o nueve de la noche; si te exigen que no faltes, significa que te lo ruegan.

En Venezuela:

- Si alguien te pide una puya, tú tendrás que darle una moneda.

-Una mona es una mujer rubia. - El café cargado es un tinto; al café con leche se le llama perico.

En Colombia:

- La expresión siga usted es una invitación a entrar en un establecimiento.

En Colombia,

- Una fiesta caballa con muchas cabras y pocos gallos no es otra cosa que una fiesta excelente donde hay muchas chicas y pocos varones.

En Chile:

- Si un mesero te dice ¡Al tiro!, significa que te atenderá de inmediato.

En Chile:

Las diferencias fonológicas se refieren a las variantes de pronunciación. Además del seseo y el yeísmo, constantes en casi toda la América hispana, otras diferencias son:

- etábamo (estábamos),- caminá (caminar),- dotrina (doctrina),- capitá (capital).

Eliminación de consonantes, ya sea intermedias o finales:

- estúdiemos (estudiemos),- váyamos (vayamos),- tráido (traído).

Cambios de acento:

- má o amá (mamá),- tamos (estamos),- pa’ (para),- ñor (señor).

Eliminación de partes de la palabra:

- habelitado (habilitado),- menistro (ministro),- sospiro (suspiro).

Cambios de vocal:

top related