crystal ball aplicado a eval proy mineros

Post on 28-Dec-2015

41 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tesis para optar al título de Ingeniero Civil Industrial

“Evaluación Financiera de un Proyecto Minero del Sector Cuprífero, Mediante

utilización del Software Crystal Ball para Modelar su Riesgo.”

Introducción• Objetivos Específicos:

– La modelación del riesgo.• Probabilidad que el VAN < 0

A través del uso del software Crystal Ball.

– La evaluación financiera del proyecto.• Construcción de un flujo de caja.

VAN – TIR – IVAN – PRC

• Objetivo General:

– Sirva como modelo para proyectos que se deban estudiar mediante simulación.

• Problemática Actual de la Compañía.

• Solución.

– Agotamiento del mineral a partir del 2007 (caída de la ley de cobre total).

– Explotación de una segunda mina.– Mantener o aumentar la producción actual

(60.000 ton anuales de cátodos)

• Problemática del Proyecto.

– Recopilar toda la información del :

• Plan Minero.• Plan Metalúrgico.• Costos.• Inversiones.

– Con el objetivo de dar una estructura al flujo de caja que sirva para la simulación.

(Son 8 alternativas a evaluar, con cientos de hojas de datos)

• Plan Minero

Leyes por periodo

Total a minar

Equipos

Inversiones, reemplazos

Modelo a minar en terreno Horizonte del Proyecto

• Lastre

• Min. oxido

• Min. sulfato

• Plan Metalúrgico

Planta Piloto

Modelo de Recuperación Oxido

Sulfato Se escala a nivel Industrial

CTO-05

STOCKPILE DE OXIDOS

• Proceso ProductivoHidrometalurgia para mineral oxidado.

• Costos Operación.

Costos Variable. Costos Fijos.

Mina.

Chancado - Lixiviación.

SX - EW.

Gastos y Administración.

Mina.

Chancado - Lixiviación.

SX - EW.

Realización y Transporte.

• Inversiones.

Mina. Planta.

Equipos.

Costo Yacimiento.

Obras Civiles. Chancador y correas transportadoras. Lixiviación. Extracción por solventes.

Electroobtención. Patio estanques. Agua. Sistema eléctrico.

• Estructura del Flujo de Caja.

– Según el modelo aprendido.

FLUJO DE CAJAIngreso por Venta ( + )

Costos ( - )

Depreciación ( - )

_______________________

Utilidad Antes de Impuesto

Impuesto ( 17% )

_______________________

Utilidad después de Impuesto

Depreciación ( + )

Inversiones ( - )

_______________________

TOTAL FLUJO DE CAJA

¿ Como se proyecta un flujo de caja ?

¿ En qué etapa está el proyecto?

Flujo de caja

¿Cuales son la consideraciones que se debe tener presente en la construcción del flujo del caja?

¿Cuál es la estructura a considerar?

Etapa del proyecto

La información esta a nivel de Prefactibilidad

Información Técnica

Proyección del Flujo de Caja

SIMULACION

variable independiente

valor numérico.

variable dependiente

una fórmula.

Plan Minero

Plan Metalúrgico

Costos

Inversiones

TÉCNICO

OBJETIVO

Modelo Aprendido

Moneda Real

Proceso Productivo Hidrometalurgia Cu

8 AlternativasTMAR

10% ,12% y 15%

Medir la Rentabilidad

VAN

TIR

IVAN

PRC

Consideraciones para Construcción

Simular VAN

Proyecto Privado

Estructura del Flujo de Caja

Precio CuIngresos por Venta (+)ProducciónCostos Operación (-)Depreciación (-)Ahorro de Impuesto por baja de Instalaciones (-)Venta de Equipo (+)

Utilidad Antes de ImpuestoImpuesto (17%)

Utilidad Después de ImpuestoDepreciación (+)Inversiones (-)Capital de TrabajoCierre Mina (-)

Total Flujo

VANTIRIVANPRC

MINASÚLFUROS

CHANCADO

TO

DO

SC

ÁT

OD

OS

MINAOXIDO

CHANCADO LIXIVIACIÓN PLANTA SX PLANTA EW

Linea Procesos Súlfuros

Linea Procesos Óxidos

FUNDICIÓN REFINERÍAMOLIENDA-FLOTACIÓN

CONCENTRADOS

Proceso Pirometalúrgico

Proceso Hidrometalúrgico

Procesos Productivos

MINAOXIDO

PLANTACHANCADO

LIXIVIACIÓN

Estructura Flujo de Caja (Producción)

Mineral Total Minado

– Material Lastre

– Mineral Óxidos

– Mineral Sulfatos

Se descarta bajo 0,1% Ley de Corte

Se considera para el proceso

PLAN MINERO

(Ley y Masa Mineral)

Brocantita, Antlerita y Atacamita

%CuT: 0,3%

Chalcantita

%CuT: 0,4%

• Mineralogía de la muestra.

• Planta Piloto a Escala Industrial.

• Modelo formal de distribución de Cu.

• Variables de diseño y operacional.

PLAN METALÚRGICO

PRODUCCIÓN CÁTODOS

PLANTA EWPLANTA SX

Recuperación

– Oxido Cu

– Sulfato Cu

Precio del Cu

• Se obtiene del plan quinquenal y es confidencial

• Precio promedio que hace rentable el proyecto en estudio.

Uso de la Depreciación Lineal Acelerada.

Se aplica método requerimiento mínimo de caja. Está en función del ritmo de

producción de cada alternativa.

Depreciación

Capital de Trabajo

Horizonte del Proyecto

VAN

Resultados Indicadores

Nota; Valores expreasados en USD * 1000.

TIR

IVANNo tiene sentido

calcular los IVAN dado

que todos los VAN son

negativos.

PRCNinguna de las alternativas

da a lo menos la rentabilidad

exigida, por lo tanto no se

recuperará la inversión

Resultados Indicadores

Simulación

• Permite explorar un gran número de escenarios.

¿Para qué simular?

¿Qué es simulación?

• Se va a imitar el comportamiento de un sistema a través de un modelo que representa una realidad.

• Simulación significa imitar.

¿Cuál es la herramienta utilizada?

• En el caso de esta tesis, se utilizó el Software Crystal Ball.

• Condensar sus resultados en una gráfica , número o probabilidad de ocurrencia de un resultado.

Pasos para la simulación con el software Crystal Ball.

SIMULACION

Variables de Entrada

Variables de Salida

Preferencias de Simulación

Variables de Entrada (Color Verde)

• Son las variables independientes que inciden en la rentabilidad del proyecto.

• El software las define como Assumption (Suposición).

• Y la característica es que les asocia un comportamiento según una distribución de probabilidad.

• Las variables en este proyecto son:

- Precio Cu (Cobre)

- Ley % Cobre Total (CuT)

- Producción Cátodo

• Precio Cu

• Se ajusta a una distribución triangular.

• La cual se caracteriza por conocer :- Valor mínimo (Pesimista)- Valor más probable (Normal)- Valor máximo (Optimista)

• Metodología.

• Ley % Cobre Total (CuT)

• Se ajusta a una distribución lognormal.

• La cual se caracteriza por indicar que existe una gran cantidad de mineral de baja ley y una pequeña cantidad de mineral de alta ley.

• Metodología.

• Se ajusta a una distribución uniforme.

• Producción Cátodo

• La producción real esta sujeta a fenómenos climáticos, huelgas, fallas imprevistas, accidentes.

• Se caracteriza por conocer el menor y mayor valor, y todos los valores intermedios tienen igual probabilidad.

• Metodología.

Variables de Salida (Color Celeste)

• Son las variables dependientes que describen el comportamiento del proyecto.

• En este trabajo interesa conocer como salida, la rentabilidad del proyecto.

• Y la rentabilidad es medida a través del indicador VAN.

• El software las define como Forecast (Predicción).

Preferencias de la simulación.

• En esta etapa, se personaliza la forma en que va a producir el proceso:

• Cantidad de Iteraciones.

• Forma en que se realizará el muestreo.

- Hay dos maneras de muestrar las distribuciones especificadas en las variables de entrada.

• Monte Carlo.

• Hipercubo Latino.

- Por información entregada por fabricante, con 300 iteraciones, los resultados de la simulación están dentro de los parámetros normal de confiabilidad.

- Es el primer número aleatorio a definir para la simulación.

• Determinar si trabajará con el mismo valor de semilla.

- El objetivo es definir la misma secuencia de números aleatorios, para todos los análisis.

- Con la finalidad, que cualquier diferencia en los resultados dependa exclusivamente del valor utilizado y no al efecto del muestreo aleatorio.

Resultados de la Simulación.

• El software entrega una serie de salidas:

- Gráficas (predicción , sensibilidad, etc.)

- Reportes impresos.

- Estadística descriptiva (media, desviación estándar, etc.)

- La Gráfica de Predicción.

• En proyectos, las mas utilizadas son:

- La Gráfica de Sensibilidad.

• Permite estimar de manera gráfica y numérica el porcentaje de que el VAN asuman ciertos valores.

• La Gráfica de Predicción

• Por ejemplo, para la alternativa 5 con una TMAR 10%

• Riesgo del proyecto

• La Gráfica de Sensibilidad

• Permite conocer en términos de correlación (dependencia), cuales son las variables de entrada que mas inciden sobre una variable de salida.

• Por ejemplo, para la alternativa 5

• Resumen gráficas de sensibilidad.

Conclusiones y recomendaciones

• Rentabilidad del proyecto.

• Variables que más influyen en la rentabilidad.

• Riesgo del Proyecto.

• Software Crystal Ball

Rentabilidad.

– Pero NO existe una alternativa que entregue a lo menos la rentabilidad exigida ( TMAR 10% , 12% ó 15% )

– Por lo tanto, el proyecto entrega una utilidad por debajo de lo deseado.

– Todos los VAN son negativo.

– Todas las TIR son positivas.

– Por lo cual, NO se puede recomendar la ejecución de ninguna de las alternativas.

• Las que más influyen en el proyecto son:

– Precio Cu

Variables que inciden en la rentabilidad.

– % CuT Oxido (Porcentaje de Cobre Total para el Oxido)

– % CuT Sulfato (Porcentaje de Cobre Total para el Sulfato)

– Producción Cátodos

• Las que menos influyen en el proyecto son:

Riesgo del Proyecto

Software Crystal Ball.

• Es beneficioso realizar una simulación de riesgo, dado que los modelos no se construyen en piedra, deben evolucionar al ritmo de los cambio de las variables del entorno.

• Los resultados son tan buenos como el modelo matemático utilizado.

• Dado que permite construir todos los escenarios, lo cual nos acerca a la realidad.

• Es una herramienta vital para corroborar con mayor confiabilidad resultados preliminares de los indicadores analizados.

top related