complejo mayor de histocompatibilidad

Post on 11-Jun-2015

841 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Complejo Mayor de Histocompatibilidad

TRANSCRIPT

CMH: Complejo Mayor de Histocompatibilidad

Grupo 6:

Andrés Naraéz Gutierrez 100150122013

Guiselle Bahamón reinosa100150302013

Fermin Garzón Garcia 100150332013

¿QUÉ ES EL CMH?

Conjunto de genes dispuestos o alineados en una región continua y larga del genoma, en el brazo corto del cromosoma 6, responsable de que los linfocitos rechacen tejidos trasplantados y detecten elementos extraños

Participa en la inducción de respuesta inmune específica, a través de la presentación del antígeno a los linfocitos

Expresión Moléculas glicoproteínas unidas a la membrana celular.

Poligenismo Las moléculas son codificadas por familias de genes en la región denominada CMH que se localiza en el cromosoma 6, donde se ubican más de 200 genes.

Polimorfismo Dentro de una población hay formas alternativas múltiples de un gen, (se conocen aproximadamente 325 alelos para el gen A, 592 para el B y, 175 para el C) por lo tanto, las proteínas codificadas, también son diferentes entre los individuos de una misma especie.

Codominancia. El individuo expresa simultáneamente los genes de ambos padres. En la superficie de la célula se encuentra el producto de seis alelos procedentes del padre y seis de la madre.

CARACTERÍSTICAS

CMH CLASE IUna cadena polipeptídica con tres plegamientos o dominios

Subunidad β2

En la hendidura que se forma entre α1 y α2, se aloja el péptido antigénico que va a presentar

Presenta antígenos citoplasmáticos o

endógenos a las células Tc-CD8 (citotóxicas)

Expresión de isotipos y función molecular:

• Clásicas:

A, B y C – se expresan en la superficie de todas las células. Su función es la presentación de antígenos al linfocito TCD8

• No clásicas: CD1 – presenta glicolípidos bacterianosE – se expresa en todas las célulasF – no se expresa en la superficie celularG – se expresa en las células del timo y del trofoblastoH – codifica a la proteína HFe

Unión molecular

1. Se forma el retículo endoplásmico e interacciona con las moléculas chaperonas: calnexina y calrreticulina2. La tapasina y los péptidos TAP 1 Y TAP 2 forman el canal por donde pasa el péptido antigénico donde se une al CMH I3. El complejo sale del retículo endoplásmico en una vesícula y viaja por el citoplasma4. Es exocitado5. En la superficie celular, el complejo se une al receptor del linfocito TCD-8 (presentación)

Presentación

1. Propio: el linfocito no responde

2. Extraño: se transmiten señales accesorias a través de moléculas coestimuladoras que activan a TCD-8. El linfocito citotóxico destruye a la célula presentadora, portadora de antígenos endógenos

CMH CLASE II

• Son glicoproteínas unidas a membrana, con dominios externos, segmento transmembrana y un segmento de anclaje citoplasmático.

• Sirven para presentar antígenos procesados por las

• CPAs a los linfocitos T

• Se expresan en las células presentadoras de antígeno (dendríticas y fagocíticas, así como los linfocitos B).

•  El péptido antigénico se aloja en una hendidura formada por los dominios α1 y β1,

•  Mientras el reconocimiento del MHC-II por parte del linfocito T cooperador se hace en la cadena β2

CLÁSICA Que presentan péptidos a los linfocitos T CD4; dentro de este grupo tenemos HLA-DP, HLA-DQ, HLA-DR;

NO CLÁSICAAccesorias con funciones intracelulares; normalmente, cargan los péptidos antigénicos sobre las moléculas CMH-II CLÁSICAS. En este grupo encontramos HLA-DM y HLA-DO

ANTÍGENOS LEUCOCITARIOS HUMANOS (HLA)

• Son antígenos formados por moléculas que se encuentran en la superficie de casi todas las células de los tejidos de un individuo, y también en los glóbulos blancos (o leucocitos) de la sangre.

• Cumplen con la función de diferenciar lo propio de lo ajeno y aseguran la respuesta inmune.

• Descubierto en cepas consanguíneas de ratones, denominados antígenos H 2.

CMH CLASE IIICodifican varias proteínas secretadas que desempeñan funciones inmunitarias

Componentes del sistema del complemento (como C2, C4 y factor B) 

Moléculas relacionadas con la inflamación (citoquinas como TNF-α, LTA, LTB)• Proteínas de choque térmico 

Polimorfismo de los genes CMH-I y II

Los genes CMH se expresan de forma codominate.

Como existen tres genes Clase-I, denominados en humanos HLA-A, HLA-B y HLA-C, y cada persona hereda un juego de cada progenitor, cualquier célula de un individuo podrá expresar 6 tipos diferentes de moléculas MHC-I.Los individuos pueden heredar 6 u 8 alelos de Clase-II, tres o cuatro de cada progenitor.

Cada individuo heterocigoto tendrá dos haplotipos MHC, uno en cada cromosoma (uno de origen paterno y otro de origen materno)

Los genes MHC son enormemente polimórficos, lo que significa que existen muchos alelos diferentes en los diferentes individuos de la población.

Las regiones polimórficas de cada alelo se encuentran en la zona de contacto con el péptido que va a presentar al linfocito.

dentro de una población, la existencia de múltiples alelos asegura que siempre habrá algún individuo que posea una molécula de MHC capaz de cargar el péptido adecuado para reconocer un microbio concreto.

Funciones del CMH I y II

Presentar péptidos antigénicos a los linfocitos T

las moléculas MHC de Clase-I y II corresponden a dos vías diferentes de

procesamiento de los antígenos, y se asocian con dos sistemas diferentes de defensa

inmunitaria

Responsables de la respuesta inmune específica para eliminar el patógeno

responsable de la producción de dichos antígenos

Los linfocitos T de un individuo concreto presentan una propiedad denominada

restricción CMH

Importante al momento de los

trasplantes

Las moléculas CMH sólo pueden

presentar pépticos.

el receptor del linfocito T (denominado TCR por T cell receptor) reconoce algunos

residuos del péptido y simultáneamente algunos residuos de la molécula MHC que lo

presenta

Esto se debe a que cada linfocito T tiene una especificidad dual

Características de las vías de procesamiento de antígenosCaracterística Vía MHC-II Vía MHC-I

Composición del complejo estable péptido-MHC

Cadenas polimórficas α y β, péptido unido a ambas

Cadena polimórfica α y microglobulina β2, péptido unido a cadena α

Tipos de células presentadoras de antígenos (APC)

Células dendríticas, fagocitos mononucleares, linfocitos B, algunas células endoteliales, epitelio del timo

Casi todas las células nucleadas

Linfocitos T capaces de responder

Linfocitos T cooperadores (CD4+)

Linfocitos T citotóxicos (CD8+)

Origen de las proteínas antigénicas

Proteínas presentes en endosomas o lisosomas (en su mayoría internalizadas del medio extracelular)

Proteínas citosólicas (en su mayor parte sintetizadas por la célula; pueden entrar también del exterior mediante fagosomas)

Enzimas responsables de la generación de péptidos

Proteasas de los endosomas y lisosomas (como la catepsina) El proteasoma citosólico

Sitio de carga del péptido sobre la molécula MHC

Compartimento vesicular especializado Retículo endoplásmico

Moléculas implicadas en el transporte de los péptidos y carga sobre las moléculas MHC

Cadena invariante, DM TAP (transporter associated with antigen processing)

Las moléculas MHC en el rechazo de trasplantes

top related