“c onjunto de conductas que son cuantitativa y cualitativamente diferentes de los niÑos del mismo...

Post on 24-Jan-2016

267 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“CONJUNTO DE CONDUCTAS QUE SON CUANTITATIVA Y CUALITATIVAMENTE DIFERENTES DE LOS NIÑOS DEL MISMO SEXO, EDAD MENTAL Y NIVEL SOCIOECONÓMICO”

(O´ LEARNY, 1980, P. 195).

ES UNA PATOLOGIA ASOCIADA AL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y PUEDE DIAGNOSTICARSE DESDE LOS 5 AÑOS DE EDAD.

CARACTERÍSTICAS DEL TDA

Se caracteriza por una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a determinadas actividades tanto en el ámbito académico, como cotidiano. En consecuencia las relaciones sociales se ven afectadas por que es muy difícil para la persona seguir reglas o normas rígidas de comportamiento.

Algunos niños presentan estos signos? Podrían ser indicadores del TDAHPROBLEMAS DE FALTA DE ATENCION• No pone atención en los detalles o comete errores por descuido.

•Tienen dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de juego.

•No parece escuchar cuando se le habla de manera directa.

•No sigue instrucciones ni termina el trabajo escolar .

•Tiene dificultades para organizar tareas o actividades.

•Evita, no le gusta o se rehúsa a participar en tareas que requieran un esfuerzo mental sostenido.

•Pierde materiales que son necesarios para tareas o actividades.

•Se distrae con facilidad por estímulos extraños.

•Es olvidadizo en las actividades cotidianas.

PROBLEMAS CON EL CONTROL DE IMPULSOS

•Dice las respuestas de manera abrupta, antes de que se hayan completado las preguntas.

•Tiene dificultades para esperar su turno.

•Interrumpe o se entromete con los demás en conversaciones o juegos.

Hiperactividad •Juega con las manos o con los pies o se sacude en el asiento.

•Se levanta del asiento en el salón de clase o en otras situaciones en que se espera que se quede sentado.

•Corre o escala de manera excesiva y en situaciones inadecuadas.

•Tiene dificultad para jugar o participar en actividades recreativas en forma silenciosa.

•Habla de manera excesiva.

•Actúa como si estuviera “impulsado por un motor” y no puede mantenerse quieto.

TRATAMIENTO Y ENSEÑANZA PARA LOS ESTUDIANTES CON TDAH

Los fármacos prescritos son estimulantes; en dosis especificas suelen tener afectos paradójicos en muchos niños con TDAH: Los efectos a corto plazo incluyen posibles mejorías en el comportamiento social, como la cooperación, la atención y la obediencia.

Las investigaciones sugieren que aproximadamente el 80% de los niños con TDAH son mas dóciles cuando tomas este medicamento.

PASOS DEL METODO SRRC SON:

Separar del niño el problema del TDAH.

Realizar un mapeo de la influencia del TDAH sobre el niño y la familia

Atender las excepciones en la historia del TDAH.

Reivindicar las capacidades especiales de los niños diagnosticados con TDAH.

Contar y celebrar la nueva historia

DAVID NYLUND

CONTACTO CON LOS PROFESORES Y EL CONTROL DE LOS SÍNTOMAS:

Inquieto, demasiado activoExcitable, impulsivoMolesta a otros niñosNo termina lo que comienzaSe mueve constantemente en la sillaSe distrae con facilidad

Hay que satisfacerlo de inmediato. No tolera frustración

Llora con facilidadCambia de humor de modo

bruscoPataletas, conducta explosiva

Los niños no resisten períodos mayores de 20 minutos de concentración focalizada, por ello es aceptado que la causa más frecuente de distracción de un escolar sean la fatiga y al aburrimiento.

Un estilo pedagógico ameno, que ocupe todos los canales sensoriales del niño y la gratificación obtenida por el logro generan la motivación escolar.

Hace falta prevenir, estructurar, organizar periodos de trabajo de corta duración, establecer una estrecha relación con el alumno, individualizar la enseñanza, y utilizar refuerzos positivos.

Responden bien a recompensas e incentivos y un programa de puntos puede ser ideal al reforzarle diariamente. Son a menudo muy intuitivos.

Reúnase con los padres a menudo: Evite el patrón de reunirse únicamente en momentos de problemas o crisis.

El profesor debe llamarlo a su mesa frecuentemente, cuando esté sentado trabajando. Así le prestamos atención cuando está trabajando sentado y le permitimos un respiro.

Acordar con el niño cuándo se puede levantar de su sitio para dirigirse a otro lugar del aula y realizar alguna otra actividad.

INTERVENCIÓN DEL PEDAGOGO

1- Enseñanza continua y activa de las reglas de clase y hábitos de trabajo.

2- Modificaciones relativas a la organización del espacio físico del aula.

3- Cambios en los procedimientos instruccional y en el currículum.

4- Pautas para motivar la utilización de estrategias de organización de las tareas y materiales escolares).

top related