buenas prácticas para la seguridad del paciente con la mejor evidencia disponible

Post on 24-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente

Con la mejor evidencia disponible

HERRAMIENTAS NORMATIVAS Y TÉCNICAS

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Guía Técnica de Buenas

Prácticas de Seguridad del

Paciente

Resolución 2003 de

2014 y 1446 de 2006

Paquetes instruccionales

Aplicativo para la gestión del evento

adverso

EVIDENCIA CIENTIFICA

ESTUDIO IBEAS: 10,5%TIPO DE EA IBEAS

Relacionados con Infección Nosocomial 37,97%

Relacionados con un procedimiento 26,66%

Relacionados con el cuidado 13,16%

Relacionados con la medicación 9,22%

Relacionados con el Diagnostico 6,29%

Otros EA 3,52%

Pendiente de especificar 3,19%

TOTAL 100%

AMBEAS 2013

8,6% relacionados con fallos en la comunicación

8,6% relacionados con la prescripción

73,3% EA relacionados con la medicación

Prevalencia 5,6%

2080 pacientes

GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DE PACIENTES

PROPÓSITO

Guiar a todas las instituciones cobijadas por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud para que implementen la política institucional de seguridad del paciente

4 ASPECTOS DE LA SEGURIDAD DE PACIENTES

Obtener procesos

institucionales seguros

Obtener procesos

asistenciales seguros

Involucrar los pacientes y sus allegados en su

seguridad

Incentivar prácticas

que mejoren la actuación

de los profesionale

s

PROCESOS INSTITUCIONALES SEGUROS

Contar con un programa de

seguridad

Brindar capacitación al cliente interno

Coordinar acciones recíprocas

prestador – asegurador

Estandarización de procedimientos de

atención

Evaluar la frecuencia de ocurrencia de

Eventos adversos

Monitorizar aspectos claves de

SP

Utilización de Software para

disminuir el riesgo

Seguridad en el ambiente físico y

tecnología

BUENAS PRÁCTICAS ASISTENCIALES

Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales

Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención en salud

Garantizar la atención segura del binomio madre – hijo

Garantizar la correcta identificación del paciente y las muestras en el laboratorio

Mejorar la Seguridad en la obtención de ayudas diagnósticas

Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos

Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos

BUENAS PRÁCTICAS ASISTENCIALES

Prevención de la malnutrición o desnutrición

Prevenir complicaciones asociadas a la

disponibilidad y manejo de sangre y componentes y a la transfusión sanguínea

Prevenir ulceras por presión

Procesos para la prevención y reducción de

la frecuencia de caídas

Reducir el riesgo de la atención de pacientes con

enfermedad mental

Reducir el riesgo de la atención del paciente

crítico

Reducir el riesgo de la atención en pacientes

cardiovasculares

Implementar equipos de respuesta rápida

Prevenir las complicaciones anestésicas

ACTUACIÓN DE LOS PROFESIONALES

Establecer pautas claras para el proceso docente asistencial definiendo responsabilidades éticas y legales entre las partes

Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de Consentimiento Informado

Gestionar y desarrollar la adecuada comunicación entre las personas que atienden y cuidan a los pacientes

Prevenir el cansancio del personal de salud

INVOLUCRAR A LOS PACIENTES

Facilitar las acciones colaborativas de

pacientes y sus familias para promover la

seguridad de la atención

Ilustrar al paciente en el autocuidado de su seguridad

10 BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DE PACIENTES EN HABILITACIÓN

TODOS LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

Procesos Prioritarios para todos

los servicios:

1.Contar con un Programa de Seguridad del Paciente que provea

una adecuada caja de herramientas para la

identificación y gestión de eventos adversos

2.Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del

paciente

3. Detectar, prevenir y reducir el riesgo de

infecciones asociadas con la atención

4. Mejorar la seguridad en la utilización de

medicamentos

5. Asegurar la correcta identificación del

paciente en los procesos asistenciales

IPS CON SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN DE BAJA, MEDIANA

Y ALTA COMPLEJIDAD

Prevención de escaras o ulceras por presión (decúbito)

Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas

IPS CON SERVICIOS DE CIRUGÍA DE BAJA, MEDIANA Y ALTA

COMPLEJIDAD

Cirugía Segura

IPS CON SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

Prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo de sangre ycomponentes y a la transfusión sanguínea

IPS CON SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN OBSTÉTRICA

DE BAJA, MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD

Atención segura del binomio madre – hijo

LISTA DE CHEQUEO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS EN HABILITACIÓN

ENERO 30 DE 2015

ACTUALIZADOS LOS PAQUETES INSTRUCCIONALES DE SEGURIDAD DE PACIENTE

ACTUALIZACIÓNEncuesta a usuarios de

los paquetes

Revisión sistemática de literatura

Experiencias exitosas

nacionales e internacionales

Grabación de videos

Multimedia

Capacitación en cinco

ciudades del país

FEBRERO DE 2015

REVISION SISTEMÁTICA DE LITERATURA

Instituto Cochrane de la Facultad de Medicina- Universidad Nacional: Grupo de

2 coordinadores y 10 epidemiólogos clínicos.

BASES DE DATOS: EMBASE, MEDLINE

EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

IPS Acreditadas

IPS reconocidas por su estándares de

calidad

IPS que presentaran una experiencia

exitosa demostrable en los temas de los

paquetes instruccionales

EXPERIENCIAS EXITOSAS NACIONALES

Centro Médico Imbanaco

Clínica FOSCAL

Hospital Pablo Tobón Uribe

Hospital San Vicente de Paul

Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

Clínica Nueva

IPS Virrey Solís

Hospital Pablo VI Bosa, ESE

EXPERIENCIAS EXITOSAS NACIONALES

Hospital Universitario Departamental de Nariño

Hospital General de Medellín, ESE

Clínica del Contry

Clínica Monserrat

Laboratorio Clínico Continental

Instituto Nacional de Cancerología

Javesalud IPS

Hospital del Sur de Itagüi

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

Clínica LAS CONDES Clínica ALEMANA Chile –

Acreditadas con Joint

Commission

EL MÓDELO PEDAGÓGICO: ABP

Grupo de Experto Técnicos

Grupo Pedagógico: Master y especialistas en Educación,

Comunicador Social y Diseñador Gráfico con

experiencia en el sector educativo.

Análisis Basado en Problemas

Induce a la Reflexión basado en un problema

Permite el autoaprendizaje a través de la construcción de preguntas y la búsqueda de respuesta durante la lectura

del paquete

Se enriquece con el aprendizaje en grupo pero no depende de este para generar el conocimiento.

Define claramente las competencias y las mide a través de una sección de

apropiación, que permite la autoevaluación y

retroalimentación del lector

PAQUETES INSTRUCCIONALES INSTITUCIONALES

MODELO PEDAGÓGICO

Análisis de objetivos y glosario

Escenario problemático

Análisis de competencias

Marco teórico – Antecedentes

Marco teórico – Análisis Técnico

Seguimiento y monitorización

Apropiación

Experiencias exitosas

VIDEOS

ATENCIÓN SEGURA

Atención Segura

Política Institucional

Programa de Seguridad

Buenas prácticas

Metas globales para la seguridad

del paciente

Reporte efectivo de fallas

Implementación de equipos de

respuesta rápida

Herramientas para la construcción de

cultura de seguridad

Gestión del riesgo en seguridad del

paciente

MONITOREO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Tipos de indicadores Características de un indicador

Programas de monitoreo

(Tecnovigilancia, farmacovigilancia,

hemovigilancia)

Actividades que facilitan la vigilancia• Rondas de seguridad• Paciente trazador

Indicadores propuestos para cada buena

práctica

Métodos de análisis de fallas (LONDRES,

ANCLA)

PAQUETES INSTRUCCIONALES ASISTENCIALES

REDUCIR Y PREVENIR EL RIESGO DE INFECCIONES

Estadística actualizada Acciones inseguras

Omisión en la higiene de manos según los 5 momentos de la OMS

inadecuada asepsia y antisepsia de la

herida quirúrgica.

Inadecuada colocación de

catéteres.

Contaminación del ventilador por mala

manipulación

No inserción aséptica de sondas urinarias estériles

No aplicación de técnicas asépticas en la inserción de

dispositivos como tubos oro-traqueales, catéter

venoso central, catéteres periféricos.

Errores en la técnica general para la ejecución de los procedimientos.

Realizar procedimientos en áreas inadecuadas o en instalaciones que están

siendo adecuadas estructuralmente.

Omisión en la aplicación de lineamientos de circulación

por áreas criticas o de aislamiento

REDUCIR Y PREVENIR EL RIESGO DE INFECCIONES

SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS

Prescripción incompleta o con errores

Compra de medicamentos que no cuentan con registro sanitario vigente del INVIMA

No marcaje adicional de los medicamentos de alto riesgo clínico

No identificar y definir los medicamentos con efectos secundarios importantes y molestos para los pacientes

Administración errónea por denominación y/o apariencia común en los medicamentos.

Omisión Medicamentosa en el ingreso, el

alta del paciente y el traslado del

paciente

Se administra un

medicamento no recetado.

No implementación en los correctos

en la administración

de medicamentos

Dispensación de medicamentos

incompleta, incorrecta, inoportuna

SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE CAÍDAS

Cuando los pacientes

identificados en alto riesgo se encuentran

acompañados, las caídas

disminuyen el 100%

Identificación inadecuada del riesgo de caída del paciente.

Inmovilización Inadecuada

Falta de acompañamiento

y monitoreo al paciente

MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCESOS QUIRÚRGICOS

Lista de chequeo para procedimientos quirúrgicos:

SURPASS (Surgical Patient Safety System),

Holanda

Multidisciplinaria

Mayor cantidad de información

Momentos de transferencia y en la secuencia del proceso de

la cirugía, desde el ingreso hasta el alta del paciente

CIRUGÍA SEGURA

La inducción anestésica no debería iniciarse hasta que la temperatura del paciente sea

superior a 36°C.

Bañar al paciente con jabón como mínimo la noche anterior al procedimiento.

ACCIONES INSEGURAS EN CIRUGÍA

Falla anestésica

Inadecuada inmovilización del

paciente en el procedimiento

quirúrgico

Olvido de material quirúrgico al interior

de un paciente

Cancelación de procedimientos

quirúrgicos

Procedimientos quirúrgicos en sitio

incorrecto y paciente equivocado

PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION

Realizar mala higiene corporal al paciente

No aplicar sustancias hidratantes

Posicionamiento inadecuado del paciente

Paciente con inmovilización inadecuada

Evaluación incorrecta del paciente con riesgo por inmovilización prolongada/ mantenimiento de la movilidad

Inadecuado estado nutricional

¿Dónde están los paquetes?

¿Dónde están los paquetes?

calidadensalud.minsalud.gov.co

Gracias….Martha Yolanda Ruiz Valdés

3102040836

top related