arte de los reinos cristianos ii slideshare

Post on 13-Apr-2017

1.596 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El arte de los reinos cristianos (II).

Concha González Galindo.

Durante la Edad Media se desarrollaron diversos estilos

artísticos en los reinos cristianos:

Arte asturiano.

Arte mozárabe. Arte mudéjar.

Arte románico.

Arte gótico.

La arquitectura románica.

• El románico caracterizó a la Europa cristiana desde el siglo XI hasta principios del XIII.

• Surge en torno a los caminos de peregrinación y se difunde por toda Europa Occidental.

• Arte esencialmente rural, pues las ciudades prácticamente habían desaparecido.

• En la península Ibérica se desarrolló durante los siglos XI y XII.

• Su difusión se vio favorecida por la llegada de peregrinos a Santiago de Compostela.

Características:

Las obras más importantes fueron las

iglesias, los monasterios y los castillos.

predominio de la

horizontalidad.

Aspecto macizo de las

construcciones

muros gruesos, realizados con

sillares de piedra y contrafuertes en

el exterior.

Plantas utilizadas:

cruz latina con tres naves y

ábsides semicirculares.

sin apenas ventanas

(interiores oscuros para favorecer el

recogimiento de los fieles).

Empleo de diferentes bóvedas de cañón, de arista…

Catedral de Jaca (Huesca).

Ábside de la catedral de Jaca y puerta principal.

Mechinales: orificios para para introducir una viga de madera en horizontal que forma parte de un andamio. Una vez terminada la construcción, los restos del andamio son retirados, por lo que quedan sólo los agujeros.

A principios del siglo IX se descubrió el cuerpo del Apóstol Santiago en el Santiago de Compostela y por ello se convirtió en uno de los

principales destinos de peregrinación de Europa, a través del Camino de Santiago, ruta que comunicaba la Península Ibérica con el resto

del continente.

En el lugar donde se descubrió el cuerpo

del apóstol se levantó una iglesia que fue

destruida por Almanzor en el

año 997.

La construcción de la actual catedral se

inició en 1075 bajo el reinado de Alfonso

VI .

Catedral de Santiago de Compostela.

El templo tiene la estructura de una iglesia de peregrinación:

- planta de cruz latina,- crucero muy largo para

que los peregrinos pudieran situarse cerca del altar,

- girola que permitía a los fieles recorrer el altar por detrás sin interrumpir el culto

- y tribuna para que un gran número de peregrinos pudiera asistir a las ceremonias.

Destacar la fachada románica de las Platerías construida por el Maestro de Platerías en 1103 (siglo XII)…

y el Pórtico de la Gloria, obra cumbre de la escultura románica concluido por el Maestro Mateo en 1188 (siglo XII).

Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia): una de las iglesias más claras para explicar algunas de las

características básicas de la arquitectura románica:

Contrafuertes

Cimborrio sobre el crucero

Empleo del arco de medio punto

predominio del muro sobre el

vano

el empleo del sillar de

piedra

Interior de Frómista: Vista del

cimborrio sobre el crucero

uso del arco de medio punto y la bóveda de

cañón

División en tres naves, la central más alta que las laterales.

Nave lateralNave

centralNave

lateral

San Isidoro de León. Cuenta con un Panteón Real a los pies de la iglesia, con pintura

mural románica y capiteles excepcionales. Fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII.

Interior de San Isidoro.Inicialmente fue un monasterio dedicado a San Pelayo. Con el traslado de los restos de San

Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo.

Subordinada a la arquitectura (relieves) y aparece sobre todo en las fachadas, portadas y capiteles de las iglesias.

Posee un carácter simbólico, decorativo y didáctico, ante una población mayoritariamente analfabeta su misión era enseñar pasajes de la Biblia e instruir a los fieles.

Los temas solían ser religiosos, destaca la representación del Pantócrator (Jesucristo sentado y bendiciendo).

También se representaron animales y seres monstruosos situados en lugares poco visibles.

La escultura románica.

Dobles columnas del claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).

Relieves del claustro de Santo Domingo de Silos. Animales fantásticos.

Relieves del claustro de Santo Domingo de Silos.

Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela, obra del maestro Mateo.

Apóstoles del Pórtico de la Gloria. (se aprecian restos de la policromía original).

•Carácter simbólico.•Solía ser pintura al fresco, realizada sobre el muro.•Se realizaba utilizando un trazo grueso y negro y el espacio interior se rellenaba de color.•Las figuras se disponen frontalmente y carecen de profundidad y volumen.•Se realizaban en las paredes, ábsides y bóvedas de las iglesias.•Al igual que la escultura posee un carácter narrativo y didáctico. Los temas eran fundamentalmente de carácter religiosos.

Pintura románica.

Frescos de la capilla de la iglesia de San Clemente de Taüll (Lérida).

Esta imagen de Cristo en majestad, al que en la Edad Media llamaban Pantócrator.

Sentado, y rodeado por una mandorla decorada con un nimbo blanco.

Esta obra no está en su lugar original (el ábside de la iglesia de San Climent), sino en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Pinturas murales del panteón real de San Isidoro de León (siglo XII).

Con escenas de la infancia, Pasión y resurrección de Cristo, ejecutadas en la primera mitad del XII.

Pinturas del panteón real, aquí vemos el tema del anuncio a los pastores.

Pantócrator y escenas del calendario agrícola.

Septiembre mes de la vendimia, y Diciembre, un personaje sentado a la mesa junto al fuego, celebrando la natividad.

La arquitectura gótica.

Se inicia en Francia en el siglo XII y se desarrolla por toda Europa Occidental durante los siglos XIII y XIV, en la península llega incluso hasta el siglo XV.

Tras siglos de oscuridad cultural, regresión económica, invasiones guerreras y decadencia de las ciudades hasta su casi desaparición, la sociedad occidental logró recuperar el poder económico y demográfico perdido y entre los siglos XI y XIII, se produce el florecimiento de las ciudades, se desarrolló el comercio y la industria, y surgió una nueva forma de expresión artística: el gótico.

El gótico fue el arte de las ciudades y está unido al resurgir de éstas. Las ciudades van a competir entre ellas para ver quien posee la catedral más grande y más alta.

Durante esta época la espiritualidad cristiana sufre una revolución, frente al recogimiento propio del románico, las catedrales se inundan de luz, porque Cristo es la luz del mundo y se elevan hasta el cielo como medio de llegar a Dios.

El gótico.

Se van a construir edificios religiosos como iglesias y catedrales que se convirtieron en el símbolo de la Edad Media.

Ligado al resurgir del comercio, la artesanía y el resurgir de las ciudades y la aparición de la burguesía se van a construir también edificios de carácter civil como ayuntamientos, palacios, lonjas y ayuntamientos.

Los edificios son más altos que en el románico, en sus muros se abren grandes ventanales decorados con vidrieras de colores.

Empleo del arco apuntado y la bóveda de crucería.Construcción de arbotantes en el exterior que trasladan el peso

de la bóveda a los contrafuertes que se remataban con pináculos.

En las fachadas se suele colocar un rosetón.

La Arquitectura.

Características:

Iglesias y catedrales se

convierten en el símbolo de la Edad Media.

edificios de carácter civil : ayuntamientos, palacios y lonjas ligados al renacer urbano y de actividades como el comercio y la

artesanía.

Características:

Edificios son más altos en sus muros se abren grandes

ventanales decorados con

vidrieras de colores

En las fachadas se suele colocar un rosetón.

Construcción de arbotantes en el exterior que trasladan el peso de la bóveda a los contrafuertes que se remataban con pináculos.

Empleo del arco apuntado y la bóveda de crucería.

Catedral de Toledo,

siglo XIII.

Oxford Educación.

Interior de la catedral de Toledo.

Nave central de la Catedral de Toledo.

Triforio de la catedral de Toledo.

Vidrieras de la catedral de Toledo.

La función de la vidriera es evitar el paso de la lluvia y el frio, llenar de luz los interiores del edificio. Una luz coloreada por las vidrieras se convierte en instrumento místico dotando de un significado trascendente el espacio.Las vidrieras son usadas también como un instrumento educativo.

Arranque de la girola o deambulatorio de la catedral de Toledo, también se aprecian los arcos lobulados de influencia musulmana.

Catedral de Burgos.

Cimborrio de la catedral de Burgos.

Exterior del cimborrio.

Rosetón catedral de Burgos.

Catedral de León, una de las joyas del gótico peninsular y europeo.

La catedral de León es conocida sobre todo por su conjunto de vidrieras, quizás el más importante del mundo junto con el de la catedral de Chartres. Conservadas la mayoría de las originales,

fueron construidas entre los siglos XIII y XVI.

Rosetón de la Catedral de León.

Interior de la catedral de León.

Catedral de León.

Gárgolas de la catedral de Palencia.

Las gárgolas fueron aprovechadas para enviar un mensaje visual, se quería que la gente creyera que

estas figuras terribles y amenazantes las protegían de los malos espíritus, lo que significaba que las catedrales

era un lugar seguro y debían acudir a ella lo más frecuentemente posible.

Las gárgolas tienen la función de ser

canalizaciones para el agua de lluvia desde los

techos, por lo que a veces parece que lloran o se

quejan…

Lo normal es que en la espalda de la gárgola se

tallase un canal por el que el agua se desliza a la

boca, y desde ahí al suelo a la mayor distancia

posible de los muros, y por eso lo de los largos

cuellos

top related