arquitectura barroca en españa

Post on 30-Jun-2015

205 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑACavero BrendaFlores JairoGutiérrez RuthJiménez NoemyQuinteros Ariane

CARACTERISTICAS GENERALES  Enorme dinamismo en los elementos

decorativos. Predominio de las edificaciones

religiosas y palaciegas. Los modelos de la arquitectura religiosa

son poco innovadores: Con estructuras muy simples (Planta de salón y de cajón).

CARACTERISTICAS GENERALES

Hay escaso desarrollo del movimiento en plantas y alzados, prefiriéndose la línea recta a la curva.

Se usan materiales pobres: ◦ Con la excepción de Galicia. ◦ Se utilizan el ladrillo, el tapial y el yeso. ◦ Combinados con sillares de piedra en los ángulos y fachadas. ◦ Las bóvedas y las cúpulas son simuladas, construidas con yeso y sostenidas con un armazón de madera.

Se observa una pobreza constructiva usándose sólo el ladrillo y en las falsas cúpulas llamadas encamonadas y fabricadas con madera y yeso.

 La pobreza constructiva trata de compensarse con la brillantez ornamental: ◦ Interiores recubiertos con yeserías, grandes retablos dorados y pintados. ◦ En el exterior las fachadas adquieren una decoración exuberante adoptando forma de retablo.

ETAPAS  1º etapa. Dos primeros tercios del

XVII: ◦ Perviven los modelos herrerianos: Sobriedad, austeridad y ausencia casi total de decoración. Simplicidad geométrica.

2º etapa. Último tercio del XVII y s.XVIII: ◦ Desbordamiento de los elementos decorativos que lo recubren todo. ◦ Se introducen nuevos elementos en estructuras y fachadas: Hornacinas. Baquetones. Molduras fantásticas. Columnas salomónicas en el exterior. Estípites.

URBANISMO

Las ciudades experimentan transformaciones urbanísticas. Los ayuntamientos promulgan ordenanzas para ensanchar y alinear las calles, pavimentar y sanear los alcantarillados, pero sobre todo abrirán en el corazón de la ciudad La Plaza Mayor.

Los edificios de la Plaza Mayor son de tres plantas con alzado uniforme y balcones de hierro, que lo convierten en palcos para presenciar espectáculos civiles y religiosos.

La primera plaza mayor que tiene estas características es la de Madrid, construida en 1619 por Juan Gómez de Mora.

Siguiendo su modelo se harán otras por España y los Virreinatos americanos, cerrándose el ciclo con la espléndida de Salamanca, encargada en el S. XVIII a Alberto de Churriguera.

EL ARTE BARROCA EN ESPAÑA

PINTURA – Características Generales Composiciones y formas abiertas Realismo: La sensibilidad religiosa se

aproxima a lo real y humaniza las representaciones sin perder el decoro necesario

Naturalismo: No sólo se representan personajes que parecen de carne y hueso sino que también se introducen elementos

Preferencia por el color, aplicado en pinceladas sueltas, en vez de por la línea.

Juegos y contrastes luminosos. Carencia casi total de pintura profana

mitológica excepto en la corte.

PERIODOS Y ESCUELAS PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIINaturalismo tenebrista de influencia directamente .o ESCUELAS:Castilla: Con la Corte de Madrid y Toledo como centros.Andalucía: con Sevilla como centro.Valencia.

PERIODOS Y ESCUELAS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII:Difusión de los modelos flamencos rubenianos, la pintura pasa del tenebrismo y el realismo al optimismo teatral del pleno barroco.o ESCUELAS:Madrid.Sevilla.

VALENCIA. RIBERA. Martirio de San Felipe o San Bartolomé.

(1630 Ribera fue considerado el primer pintor

barroco hispano. Se le llamó el “Caravaggio español”, por el tenebrismo y los violentos escorzos.

La composición está ordenada a partir de una serie de líneas diagonales y verticales, y de violentos escorzos.

En primer término dos verdugos proceden a izar el alargado cuerpo del santo, ya atado atravesado, mientras un tercero les ayuda levantando una de las piernas.

A la derecha un grupo de personas observa con atención la escena, a la izquierda un segundo grupo observa con indiferencia la escena, en el que destaca la presencia de una mujer que sostiene a un niño.

ESCUELA ANDALUZA. ZURBARÁN

Bodegón de limones, naranjas y cacharros. The Norton Simón Museum. Pasadena. Estados Unidos.

La humildad y su verídica transcripción del mundo cotidiano que dan sintetizados en su faceta como bodegonista, ilustrando en sus bodegones ordenados fruteros y cacharros de cocina la máxima de Santa Teresa de Jesús: ”Dios también se encuentra entre los pucheros”.

ESCULTURA

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES

Características españolas determinantes y diferenciadoras: Escultura de madera policromada: imaginería . Temática exclusivamente religiosa. Arte al servicio de la Contrarreforma. Aproximación del hecho religioso al espectador: humanización. Exaltación de la sensibilidad a través del dramatismo. Multiplicación de la demanda de retablos e imágenes.

Vinculada, directamente, con la escultura del siglo XVI. Principal novedad: progresivo avance naturalista.

Relieves exentos, ya no son bajorrelieves. Evolución hacia un mayor dinamismo. Incorporación del barroquismo de Bernini a finales del siglo

XVII y en el XVIII. Focos principales: Siglo XVII: Castilla (Valladolid) y

Andalucía (Sevilla y Granada). Siglo XVIII: Levante y Murcia.

ESCUELA CASTELLANA GREGORIO FERNÁNDEZ 1576-1636.

 Establecido en Valladolid. Figura central del primer tercio del siglo XVII en Castilla. Más importante creador de imágenes piadosas de

Castilla. Formado en la tradición de Juan de Juni y en contacto con Pompeyo Leoni.

Evolución desde formas manieristas hacia el naturalismo.

Madurez: convencionalismo en los ropajes, quebrados y angulosos.

Obsesivo realismo en el tratamiento de lo humano. Creador de tipos iconográficos: Cristos yacentes, Cristos

de la columna, Crucificados, Piedades, Inmaculadas. Repetidos en sus talleres.

Autor de retablos inspirados en el modelo de El Escorial. Figuras dramáticas.

Creador de pasos procesionales.

ESCUELA ANDALUZA JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS 1568-1648 Establecido en Sevilla. Frente al patetismo dramático castellano opone

una notable serenidad y un severo clasicismo. Entroncado con la tradición renacentista.

Policromía mate, menos desgarradora que la castellana.

Estudio y conocimiento de la escultura del siglo XVI. Perfecto conocimiento del desnudo.

Creador de escultura infantil de gran delicadeza. Retablos de disposición más manierista y compleja

que los castellanos.

..FIN..

top related