Álamo blanco

Post on 29-Jun-2015

1.592 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ÁLAMO BLANCO

Janira Gómez y Mónica Ruiz

AUTORJuan Ramón Jiménez (1881-1958)Nace en Moguer, Huelva.1900: viaja a Madrid, donde conoce a

Rubén Darío.Sufrió una crisis a raíz de la muerte

de su padre.1911: pasa por la Residencia de

Estudiantes.1916: se casa con Zenobia Camprubí,

hecho manifiesto en su obra.

Tras la Guerra Civil se exilió a América.

Murió en Puerto Rico, dos años después la muerte de su esposa y de haber sido galardonado con el premio Nobel.

ObraJ. R. Jiménez supuso el nexo entre

el modernismo y la Generación del 98 y la Generación del 27.

Creó un nuevo lenguaje poético a partir de su poesía pura.

La poesía pura se caracteriza por ser una lírica intelectual la cual busca la esencia del mundo y de las cosas.

En sus escritos el poeta muestra su deseo de alcanzar la belleza, la eternidad y el conocimiento.

Su trayectoria se divide en tres etapas:- Etapa sensitiva o modernista (hasta 1915): influencia de Bécquer y modernistas (intimismo, sencillez, musicalidad, tono melancólico).- Etapa intelectual (*).- Etapa suficiente (*).

(*): descritas en la diapositiva 7.

CONTENIDO

Contextualización del poemaFue publicado en la antología

Canción (1936).Pertenece a la segunda etapa de

su trayectoria (etapa intelectual o de poesía pura), fronteriza con la tercera etapa (etapa suficiente o verdadera).

Etapa intelectual (1916-1936): el objetivo es plasmar lo esencial. Tiene a una mayor sencillez expresiva. Poesía difícil, abstracta y metafísica (anhelo belleza, eternidad, conocimiento).

Etapa suficiente (a partir de su exilio en 1936): cercano al surrealismo. Expresa de forma más intensa su fusión con la naturaleza.

Tema: identificación del yo poético con la naturaleza.

Tópico literario: Locus amoenus.

SimbologíaÁlamo blanco: representaría el yo

poético del poeta, aquello que anhela en su alma.

“Columna de plata”, “tronco ideal”.

Prosificación e interpretación

1º estrofaJ. R. Jiménez dividiría la

naturaleza en dos mundos: cielo y tierra. Arriba, en el cielo, se encuentra el pájaro, y abajo, en la tierra, el agua. Él se identifica con ambos elementos cuando los relaciona con la abertura de su alma.

2ª estrofaEn esta estrofa aparece el

que sería el elemento principal del poema: la “columna de plata”, la cual se sitúa entre “las dos melodías” (cielo y tierra). Ambos mundos, identificados con tres elementos cada uno (hoja, pájaro y estrella con el primero; baja flor, raíz y agua con el segundo), se unen a través del álamo blanco, cuyo ser el poeta idealiza (representa aquello que anhela).

De nuevo, identifica la disposición de los elementos naturales con su alma.

3ª estrofaEl autor, de nuevo, hace un

paralelismo entre ambos mundos: el trino o canto del pájaro mece a la estrella mientras que la onda del agua la flor baja. Todos estos elementos son relacionados con el alma del poeta, la cual, arriba y abajo, tiembla.

top related