1.2.10 fauna chincha final -...

Post on 26-Sep-2018

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-1

1.2.10 FAUNA

La evaluación de la fauna en el sector de la variante Chincha-Chilca, tiene como objetivo, determinar la composición, abundancia relativa, diversidad, distribución y estado de conservación de las especies presentes, a fin de identificar posibles impactos de la construcción y operación del gasoducto, sobre las poblaciones residentes y/o migratorias. Los diferentes hábitats identificados en la evaluación de fauna, se clasificaron de acuerdo al tipo de vegetación presente en el área del sector Chincha-Chilca (ver sección 1.2.9). La descripción de las Zonas de Muestreo (ZM) y un cuadro resumen se muestra en el anexo 5.6.1, cuadro 1.

1.2.10.1 Aves

Las aves constituyen uno de los grupos más importantes a evaluar porque varias especies de aves, tienen cierta especificidad o endemismo a determinados hábitats, presentando una alta sensibilidad a cambios ambientales y paisajísticos. Es por esto imprescindible contar con un listado que permita conocer la avifauna presente en la variante Chincha–Chilca. Para la evaluación, se ubicó un número determinado de Puntos de Muestreo (PM) por cada Zona de Muestreo (ZM). En cada PM se permaneció un promedio de 10 minutos, identificando las especies de aves por medio de cantos o por observaciones directas con ayuda de binoculares. Los trabajos destinados a conocer la avifauna del área son escasos, entre los más importantes están los trabajos de María y H.W. Koepcke, quienes a lo largo de 11 años (1950-1961) visitaron la zona costera de Lima e Ica. Carriker en 1931, hizo un inventario de las aves del río Pisco hasta la zona de Humay (395 msnm). Por último, Velásquez (1993) realizó un trabajo de investigación ornitológica en el Valle del Río Ica, el cual presenta hábitats semejantes a los valles evaluados en la presente evaluación, reportando 36 especies de aves presentes en seis tipos de hábitats.

Composición de la Comunidad de Aves

En el tramo de variante Chincha y Chilca, se evaluaron un total de 8 zonas y 14 puntos de muestreo, registrándose 29 especies de aves pertenecientes a 19 familias (ver cuadro 2, anexo 5.6.1). Las zonas evaluadas muestran una diferencia importante en los tipos de hábitats, lo que influye en las especies presentes en ellos. Algunas son especialistas o endémicas a determinado tipo de hábitat, presentando una distribución restringida y una sensibilidad alta, media o baja a los cambios del ambiente. A continuación se presentan los resultados por zona de muestreo (ZM). ZM1: Norte de Cabracancha (8530272/376738). En esta zona se realizó un Punto de Muestreo (PM1). El hábitat predominante es el desierto con tillandsias dispersas, el que alberga una baja diversidad. En esta ZM se registraron dos especies de aves: Lechuza de los

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-2

Arenales (Speotyto cunicularia) y el Pampero Peruano. La primera es un ave de amplia distribución que se observó en una quebrada (foto 1, anexo 6.2.2.6). La segunda es un ave endémica para el Perú, perteneciente a la familia Furnariidae e incluida dentro de la EBAs1 52 y 045 (Vertiente Pacífica Peruano-Chilena y Región Tumbesina, Oeste de Ecuador y Perú; respectivamente). Las Áreas Endémicas para Aves son zonas donde existe un alto grado de endemismo y las especies de aves incluidas dentro de estas áreas son prioritarias para la conservación. ZM2: Quebrada Topará (8532293/372397). Se registraron cinco especies en el PM2, pertenecientes a cuatro familias, albergando una diversidad media. El registro más importante fue una familia de Huerequeque (Burhinus superciliaris) perteneciente a la Familia Burhinidae (foto 2, anexo 6.2.2.6). Esta es un ave nocturna que restringe su distribución a Perú, Chile y Ecuador. ZM3: Este de la Venturosa (8547478/362584). En esta ZM se realizaron los PMs 3 y 4 y se registraron cuatro especies pertenecientes a cuatro familias, destacando la presencia del Pampero Peruano (Geositta peruviana) perteneciente a la Familia Furnaridae. Como se mencionó anteriormente, esta es un ave que restringe su distribución al Perú. En esta ZM se encontró una diversidad media. ZM4: Río Cañete (8551233/362994). Se realizaron los PM5 y PM6. Esta es el área con mayor diversidad de aves porque el hábitat predominante es el monte ribereño, hábitat que tiene una gran oferta de recursos. Se registraron 12 especies y 57 individuos, dentro de los cuales es importante destacar a dos especies de la Familia Emberizidae. La primera es el Espiguero Simple (Sporophila simplex), especie incluida en los EBAs 52 y 45 y que tiene una distribución limitada a Ecuador y Perú. La segunda especie es el Espiguero Corbatón (Sporophila telasco) (foto 3, anexo 6.2.2.6), que tiene una distribución un poco más amplia, abarcando los países de Ecuador, Colombia, Chile y Perú. Asimismo, se observó a un ejemplar perteneciente a la Familia Icteridae, el Pecho Colorado (Sturnella bellicosa), cuya distribución abarca Perú, Chile y Ecuador. Si bien la mayoría de las especies registradas en esta ZM son comunes o de amplia distribución es importante destacar que el Espiguero Simple (Sporophila simplex) tiene prioridad de conservación urgente. ZM5: Quebrada Subida de Roldán (8573489/345983). En esta zona se realizó el PM7. Si bien en esta ZM no se obtuvo ningún registro visual o por canto, se observó huellas, plumas, heces y madrigueras abandonadas del Pampero Peruano (Geositta peruviana). ZM6: Río Osma (8588337/335585). En esta área se evaluaron los PM8 y PM9. Se registró 7 familias de aves, 9 especies y 65 individuos, destacando entre ellos el Espiguero Simple (Sporophila simplex) de la Familia Emberizidae. Esta especie se encuentra en las EBAs 20 y 32, al igual que el Espiguero Corbatón (Sporophila telasco). Otras dos especies pertenecientes a la misma familia, pero que presentan una distribución mayor son el Saltapalito (Volatinia jacarina) (foto 4, anexo 6.2.2.6) y el Jilguero de Cabeza Negra (Carduelis magellanicus). Esta área presenta una diversidad alta. ZM7: Lomas Calicanto (8595958/330583). En estas lomas se realizaron los PM10, PM11 y PM12. Esta ZM tienen una diversidad baja con 4 especies pertenecientes a 4 familias. Es

1 Áreas Endémicas para Aves (EBAs o Endemic Bird Areas), Stattersfield,1998.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-3

importante resaltar la presencia de un ave endémica para Perú como es el Pampero Pico grueso (Geositta crassirostris), ave ligada a lugares rocosos presente comúnmente en lomas, y el cual está incluido dentro de la EBA 52: Vertiente Pacífica Peruano-Chilena. ZM8: Río Mala (8605960/323751). En esta zona se realizaron los PM 13 y 14. Se registró una diversidad media encontrándose 5 familias, 6 especies y 26 individuos. Destacó el Chisco (Minus longicaudatus), especie de la Familia Mimidae con una distribución limitada a Ecuador y Perú, y el Huerequeque (Burhinus superciliaris) de la Familia Burhinidae, ave nocturna que restringe su distribución a Ecuador, Chile y Perú.

Diversidad de la Comunidad de Aves

La ZM4 (río Cañete) presenta la diversidad más alta, con un índice de diversidad Shannon – Wiener de 3,0 y un total de 12 especies. La ZM6 (río Osma) es la segunda en diversidad con 2,63. La tercera en diversidad es la ZM8 (río Mala) con 2,16. Estas tres zonas se encuentran cercanas a ríos y presentan buenas condiciones de refugio y oferta alimenticias para las diferentes especies de aves.

Sensibilidad, Endemismo y Categoría de Amenaza

De las 29 especies registradas en el sector Chincha - Chilca, 8 son de distribución restringida. De éstas, 3 son de distribución restringida a Perú, Chile y Ecuador, 3 sólo se encuentran en Perú y Ecuador y 2 sólo se distribuyen en el Perú: el Pampero pico grueso (Geositta crassirostris) y el Pampero Peruano (Geositta peruviana). Ambas especies, además del Espiguero Simple (Sporophila simplex) se encuentran en la EBA 52 (Vertiente Peruano-Chilena). El Pampero Peruano (Geositta peruviana) y el Espiguero Simple (Sporophila simplex) también se encuentran en la EBA 45: Región Tumbesina, Oeste de Ecuador y Perú. El estatus de las especies registradas que presentan distribución restringida se resume en el cuadro 3 del anexo 5.6.1 El Pampero Peruano (Geositta peruviana) es una especie que se encuentra dentro de la categoría de Prioridad Crítica para su conservación, mientras que el Pampero pico grueso (Geositta crassirostris) y el Espiguero Simple (Sporophila simplex) se encuentran dentro de la categoría de prioridad urgente de conservación. Sólo se registró una especie bajo alguna categoría de protección, el Picaflor de Fanny (Myrtis fanny), el cual es endémico de Perú y Ecuador y se encuentra en la categoría 2 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Es importante destacar que las zonas que presentan una sensibilidad biológica más alta corresponden a las lomas periféricas de la Quebrada Calicanto y la zona de tillandsiales de la Quebrada Cabracancha, que si bien se visitaron durante la estación seca, albergan aves endémicas que presentan una distribución restringida y una prioridad urgente de estudio y conservación.

1.2.10.2 Mamíferos

Dentro de las especies de fauna, los mamíferos son un grupo importante de evaluar dada su sensibilidad a perturbaciones humanas. Según los estudios realizados en la región costera,

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-4

existe una fauna de mamíferos adaptada para este tipo de ecosistemas y algunas de sus especies sólo habitan ésta región. Asimismo, los mamíferos se consideran dentro de las listas de especies vulnerables o en peligro de extinción nacionales e internacionales por lo cual aumenta la consideración de estas especies en los estudios de impacto ambiental. En esta sección, se reportar la información registrada en el tramo Chincha-Chilca. Para la evaluación de mamíferos, se utilizaron métodos directos (trampeo y observación) e indirectos (búsqueda de evidencias de presencia de especies mamíferas: huellas, huesos, heces, vocalizaciones, entrevistas, etc.) Se evaluaron las mismas zonas de muestreo de aves. En los puntos de muestreo donde se colocaron trampas, no se obtuvo capturas por lo que no se determinó los índices de diversidad.

Composición de la Comunidad de Mamíferos

Se registraron un total de 9 especies de mamíferos. Entre ellas 5 especies de roedores (Phyllotis andium, Oryzomys xantheolus, Rattus rattus, Mus musculus y Lagidium peruanum); una especie de marsupial, la Muca (Didelphis albiventris); y una especie de quiróptero, el murciélago hematófago (Desmodus rotundus). En la quebrada Calicanto, en un área de lomas arbustivas periféricas, se registro por observación y presencia de heces, individuos de Vizcacha (Lagidium peruanum). Las lomas de esta quebrada presentan gran cantidad de refugios para mamíferos pequeños. La especie de Phyllotis se registró en las áreas de lomas periféricas, dentro y adyacentes al área de estudio, y cerca de cultivos abandonados. La especie exótica de rata (Rattus rattus) se registró cerca de zonas de cultivos evidenciando que esas zonas ya presentan un impacto previo. La especie hematófaga Desmodus rotundus, de amplia distribución, se registró por encuestas realizadas a pobladores locales en zonas de monte ribereño y cultivos con presencia de ganado. Zonas con ganado elevan las densidades bajas normales de este murciélago hematófago por haber recurso alimenticio disponible. En todos los puntos evaluados se registró la presencia del Zorro Costeño (Lycalopex sechurae) por huellas, heces y entrevistas a pobladores locales. Sus poblaciones están siendo afectadas, porque muchos de los pobladores locales los eliminan al causar perjuicios en los corrales y granjas de aves. En los valles de Asia y Cañete se obtuvo información de los pobladores de la presencia de Zorrillo (Conepatus sp.), especie que vive en los matorrales del monte ribereño y la maleza cerca de los cultivos. El cuadro 4 del anexo 5.6.1, se muestra las especies de mamíferos registradas por zona de muestreo (ZM).

Especies Sensibles, Protegidas y Amenazadas

El Zorro Costeño (Lycalopex sechurae) es una especie de situación indeterminada y aún más el Zorro Costeño Gris (Lycalopex griseus). Al parecer, estas especies tienen poblaciones representativas en la zona de estudio, habiéndose encontrado en todas ellas alguna evidencia de su presencia. Ambas especies están siendo afectadas por la cacería de los pobladores locales. No se registró el Gato Montés (Lynchailurus pajeros), pero en estudios anteriores se verifica su presencia (Grimwood 1969). Esta especie se registró por medio de entrevistas en el EIA

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-5

del tramo original. Al ser un mamífero mayor que tiene desplazamiento y rango-vital amplio, es probable que aún existan ejemplares de esta especie en la zona donde hay hábitat necesario para su manutención. Esta especie se encuentra en peligro de extinción según la legislación peruana y en el apéndice 2 de CITES. Entre los roedores, Phillotys amicus es importante por ser una especie endémica de la costa peruana que prefiere zonas muy áridas y rocosas, como las lomas arbustivas periféricas encontradas durante el estudio. Asimismo, la Vizcacha (Lagidium peruanum), al parecer abundante en la quebrada Calicanto, es en otros lugares cazada por su piel y carne. Muchas de las especies de quirópteros se encuentran en situación vulnerable en la costa peruana por el deterioro de su hábitat. Cuatro de ellas: Platalina genovensium, Amorphochillus schnablii, Tomopeas ravus y Mormopterus kalinowski (Ascorra, 1996), son especies endémicas de la costa y las vertientes occidentales, y potencialmente habitan el área de estudio en las zonas periféricas a lomas, los cerros y valles. Estas especies demandan especial atención en la preservación de su hábitat, pues están consideradas en situación vulnerable por la UICN (Hilton-Taylor, 2000). En el cuadro 5 del anexo 5.6.1 se muestra la lista de especies de mamíferos potencialmente presentes en la zona de estudio, indicando su estado de conservación e importancia biológica. En el cuadro 1.2.10-1 se muestra el nivel de sensibilidad de los mamíferos a las perturbaciones en las zonas de muestreo. Se identificó con sensibilidad alta la ZM7 ubicada en la loma de la quebrada Calicanto, con sensibilidad media las zonas de desierto de tillandsial en ZM 1, y los desiertos de las ZM 3 y ZM 5; y como de baja sensibilidad en el desierto de la ZM 2 y en las zonas de monte ribereño: ZM 4, ZM 6 y ZM 8.

Cuadro 1.2.10-1 Sensibilidad y tipo de hábitat de las zonas de muestreo (ZM)

ZM Habitat Sensibilidad

1.Quebrada Cabracancha Desierto de tillandsial Media

2. Quebrada Topará Desierto Baja

3. E de Fundo Venturosa Desierto Media

4. Río Cañete Río, Monte Ribereño Baja

5. Subida de Roldán Desierto Media

6. Santa Rosa de Asia Río, Monte Ribereño Baja

7. Quebrada Calicanto Lomas Alta

8. Río Mala Río, Monte Ribereño Baja

1.2.10.3 Anfibios y Reptiles

Las características de extrema aridez del Desierto Costero del Perú, hacen que los organismos que viven en este ecosistema presenten adaptaciones diversas para poder permanecer en este ecosistema. En el caso de los anfibios y reptiles, esta afirmación se evidencia en el marcado endemismo que presentan por el Desierto Costero (Icochea y Carrillo, 1995). Para la evaluación de reptiles y anfibios en el área del proyecto, se empleó la metodología de Búsqueda por Encuentro Visual – VES (Heyer et al., 1994). Se establecieron transectos de

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-6

búsqueda de longitud variable (entre 500 – 1 200 m), por 30 a 60 minutos, en horarios diurnos. La variabilidad en la distancia y tiempo empleado en cada transectos, dependió del lugar, hábitat, hora del día de realización de la ZM. Adicionalmente, se realizaron encuestas a los pobladores de áreas cercanas a las ZM, con la finalidad de complementar los registros visuales obtenidos. Este tipo de datos se consideraron válidos, sólo cuando la descripción del animal por parte de los pobladores no dejó ninguna duda.

Composición de la Comunidad de Anfibios y Reptiles

Se registró un total de tres especies entre anfibios y reptiles. El único anfibio registrado es el Sapo de Lima (Bufo limensis) (foto 5, anexo 6.2.2.6). Además, se registró dos lagartijas comprendidas en dos familias: Phyllodactylus lepidopygus, y Microlophus tigris (foto 6, anexo 6.2.2.6). Considerando la información de las entrevistas a los pobladores e información bibliográfica, el número de especies se incrementa a 19: una especie de anfibio, ocho especies de lagartijas y diez de serpientes (ver cuadro 6 del anexo 5.6.1). En la ZM1 Norte Quebrada Cabracancha, se registraron tres individuos de la Lagartija de Lomas (Microlophus tigris). Esta especie es dominante en lomas (Dixon y Wrigth, 1975) y formaciones relacionadas a éstas como los tillandsiales. El Geko (Phyllodactylus lepidopygus) también está presente, principalmente en lomas como las periféricas de la Quebrada Calicanto (ZM 7). En esta ZM hay piedras de diversos tamaños que sirven de refugio, de puntos de observación y de termorregulación para los reptiles. En el brazo izquierdo de la Quebrada Topará (ZM2) se registraron visualmente dos individuos de la Lagartija de Arenales” (Microlophus theresiae). En la ZM 3, al este de Venturosa, se registraron tres individuos de la Lagartija de Arenales (Microlophus theresiae) En las ZM 2 y 3 es probable registrar a la Lagartija Cabezona (Ctenoblepharis adspersa), pero su baja densidad hace que sus registros sean muy poco frecuentes. En ambas ZM es posible hallar al Geko (Phyllodactylus gerrhopygus), saurio característico de desierto sin vegetación en el departamento de Ica. En la ZM 4, en la margen izquierda del río Cañete, se registró un individuo del Sapo de Lima (Bufo limensis), en los cultivos de fresas de la zona. No se observaron renacuajos de este sapo en el río. Sobre la base de las encuestas a pobladores de la zona se ha incluido el registro de la Lagartija de Cabeza Roja (Dicrodon heterolepis), la Lagartija de Gramadales (Microlophus thoracicus), la Culebra de Costa (Oxyrhopus fitzingeri fitzingeri) y la Víbora de Costa (Bothrops roedingeri). En la ZM 5 Quebrada Subida Roldán se registró tres individuos de la Lagartija de Lomas (Microlophus tigris). En base a la bibliografía, deben ser registrados también en esta ZM, la Lagartija Cabezona (Ctenoblepharis adspersa) y el Saltojo (P. microphyllus), saurios característicos del desierto sin vegetación. En la margen derecha del río Osma (ZM 6), no se registró ningún reptil ni anfibio, pero considerando las encuestas y la bibliografía, se puede indicar la presencia del Sapo de Lima (Bufo limensis), las lagartijas (Dicrodon heterolepis, Microlophus thoracicus), la Culebra de Costa (Alsophis elegans elegans) y la Víbora de Costa (Bothrops roedingeri).

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-7

En la ZM 7 Quebrada Calicanto, zona de lomas periféricas, se registró la Lagartija de Lomas (Microlophus tigris) y el Geko de lomas (Phyllodactylus lepidopygus). Esta ZM fue la única donde se registraron estas dos lagartijas, lo que indica que esta loma provee el hábitat adecuado con un buen estado de conservación para ambos reptiles, sugiriendo que el estado general de esta loma es bueno. En la ZM 8, no se registró ningún anfibio ni reptil. A partir de encuestas y bibliografía se reporta al Sapo de Lima (Bufo limensis), las lagartijas (Dicrodon heterolepis, Microlophus thoracicus), la Culebra de Costa (Oxyrhopus fitzingeri fitzingeri) y la Víbora de Costa (Bothrops roedingeri).

Diversidad de la Comunidad de Anfibios y Reptiles

La diversidad calculada con el índice de Shannon-Wiener para las ZM, es muy baja en casi todos los casos, registrándose sólo una especie o ninguna (ver cuadro 6 del anexo 5.6.1). La única excepción es la ZM 7 (Quebrada Calicanto), donde se registró el mayor índice de diversidad. Esto refleja una mayor oferta de microhábitats y de recursos, lo que permite albergar un número mayor de especies e individuos. Cabe mencionar que los resultados de este índice, en el caso de la herpetofauna, son relativos. El número de registros en cada ZM está fuertemente influenciado por la temperatura del medio al momento de la evaluación. Esta característica típica de animales ectotérmicos debe ser considerada al analizar los resultados de este índice. A diferencia de la distribución de las lagartijas y sapos, reportados para el área evaluada, la distribución de las serpientes no es tan exacta por su baja densidad y especiales hábitos de alimentación. La identificación de reptiles en esta evaluación se limitaron a encuestas e información bibliográfica.

Especies Sensibles

La sensibilidad de las localidades evaluadas es baja en los hábitats de desierto (ZM 2, 3 y 5), porque la herpetofauna está expuesta a una alteración pequeña del hábitat. En los hábitats de monte ribereño (ZM 4, 6 y 8) la sensibilidad es media, debido a que las especies de anfibios y reptiles se ven afectados por las actividades de agricultura y ganadería. Las ZM 1 con tillandsiales y la ZM 7 con lomas periféricas, presentan una sensibilidad alta, porque en estos hábitats existe una vegetación estacional muy frágil, de la que depende toda la fauna. Se ha encontrado una única especie considerada bajo alguna categoría de protección: el Sapo de Lima (Bufo limensis), considera “en peligro” que la UICN. Según la categorización de INRENA, hay dos especies consideradas en situación indeterminadas: la Lagartija Cabeza Roja o Cañán (Dicrodon heterolepis) y la Lagartija de Lomas (Microlophus tigris) (ver cuadro 6 del anexo 5.6.1). La remoción de tierras y piedras en los ríos Cañete, Osma y Mala afectarían al Sapo de Lima (Bufo limensis), por alteración de su hábitat. El Geko de Lomas (P. lepidopygus) y la Lagartija de las Lomas (M. tigris), serían afectadas directamente por las alteraciones del hábitat de lomas. Estos reptiles no se encuentran ni en el desierto ni en cerros de mayor altura, siendo poco probable su desplazamiento a otros hábitats. Dentro de las lomas, el microhábitat más usado son las rocas, que se utilizan como refugios, puntos de observación y de termoregulación.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-8

El hábitat de desierto en el área evaluada, incluye puntos conocidos de registros de dos especies de lagartijas de distribución restringida: la Lagartija de Arenales” (M. theresiae) y la Lagartija Cabezona (C. aspersa) (ver cuadro 6 del anexo 5.6.1). Debido a su estrecho rango de distribución en la costa central y su preferencia por los hábitats desérticos, estos reptiles son especialmente sensibles ante alguna alteración de su hábitat. Estas lagartijas como en el caso anterior de (M. tigris), utilizan las piedras como refugios y puntos de observación y termoregulación, siendo las rocas uno de los factores limitantes de su presencia en un lugar determinado.

1.2.10.4 Hidrobiología

Las comunidades de peces, bentos y plancton (zoo y fito), se encuentran en todos los ambientes acuáticos. Cambios en las condiciones naturales del medio en que viven, alteran su composición, estructura y dinámica. Su estado de conservación es el mejor indicador de las condiciones en las que se encuentran cualquier cuerpo de agua lótico y/o léntico. Las comunidades hidrobiológicas descritas en esta sección, se registraron en los ríos Mala y Cañete, ambientes acuáticos más importantes en el tramo de la variante Chincha y Chilca. Estos ríos presentan caudal permanente durante todo el año y forman importantes valles agrícolas. La diversidad de peces de agua dulce en la costa central, es baja y menos numerosa en especies que la de los ríos de la costa norte. Existe una reducción latitudinal de norte a sur, con presencia de no más de 5 especies nativas estrictamente de agua dulce (peces primarios) para ríos como el Mala y Cañete. Si se consideran algunas formas introducidas y formas de origen marino tolerantes al agua dulce, se alcanzan 8 especies. Otras comunidades hidrobiológicas como el plancton (fito y zoo) y el bentos (organismos invertebrados asociados al fondo) son menos conocidas. Ningún inventario publicado sobre la composición de especies de las mismas se ha realizado hasta la fecha. Se tiene información gracias al trabajo realizado en otras evaluaciones ambientales y por la experiencia de campo, que la diversidad de estas comunidades es mayor en número de especies a las comunidades ícticas relacionadas. Para el muestreo de plancton se filtró 20 litros de agua empleando una red estándar de plancton (malla de 45 micras). Posteriormente las muestras se fijaron en una solución de formol al 5%. Para el muestreo de bentos se recolectó organismos del sedimento empleando una red de bentos (surber) con marco de 30 x 30 cm. Las muestras se fijaron en alcohol etílico al 70%. Para el muestreo de peces se empleó una red de cerco (chinchorro) de 7 x 2 m, malla de 4 mm y dirigido rápidamente por dos personas hacia las orillas. También se empleó una red de mano (calcal) contra la corriente y bajo las piedras grandes. Las muestras colectadas son regresadas a los cuerpos de agua luego de fotografiadas e identificadas. En cada ambiente acuático (ríos Mala y Cañete) se establecieron dos estaciones de muestreo, una dentro del área específica de estudio y una curso aguas arriba de la misma (fuera del área de estudio). Un resumen de las características registradas en cada ambiente se presenta en el cuadro 1 del anexo 5.6.2.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-9

Estación 1: Rió Cañete, cerca del Centro Poblado La Florida Forma un valle agrícola importante. Esta estación de muestreo correspondió a un punto ubicado aguas arriba del límite este (E) fuera del área de estudio. Se puede acceder al lugar a través de un desvío en la carretera a Lunahuaná que va al poblado de la Florida. Estación 2: Rió Cañete, poblado de Ungara En esta estación se realizó un punto de muestreo dentro del área de estudio. El acceso a la zona se realiza siguiendo la carretera que va de Imperial al poblado de Ungara. El punto de muestreo se ubica avanzando aproximadamente unos 1 000 m de la línea de postes de alta tensión. En esta zona el río presenta tres brazos principales de aproximadamente el mismo ancho. Estación 3: Río Mala, a la altura del poblado de San Vicente de Azpitia Esta estación de muestreo correspondió a un punto dentro del área de estudio. El acceso a la zona es por la carretera que va de Mala a Calango y siguiendo un desvío a la izquierda que atraviesa los terrenos de cultivo sobre la margen izquierda del río, a la altura de San Vicente de Azpitia (poblado sobre la margen derecha del río Mala). Estación 4: Río Mala, a la altura del poblado de San Vicente de Azpitia Esta estación de muestreo correspondió a un punto fuera del área de estudio aguas arriba del límite E del mismo, aproximadamente a 300 m de la estación 3. El acceso a la zona es igual a la estación anterior (desvío en la ruta Mala-Calango), siguiendo a pie por la orilla del río.

Comunidades Biológicas

Plancton Los resultados del análisis cualitativo indican la presencia de 18 especies de algas pertenecientes a las Divisiones Cyanophyta (5), Bacillariophyta (7) y Chlorophyta (6) en total para las cuatro estaciones de muestreo, de las cuales 13 especies se registraron en el río Cañete y 12 especies en el río Mala. Los resultados de composición de especies, densidades y abundancia relativa del Plancton se presentan en el cuadro 2 en el anexo 5.6.2. El análisis cuantitativo de las muestras indica una baja diversidad, característica de los ríos de la costa. Se considera a las estaciones 1 y 2 del Río Cañete como oligotróficas debido a la baja concentración de organismos presentes. La estación 3 del río Mala presenta a Microcystis aeruginosa como especie dominante cuya concentración no es suficiente para determinar contaminación por materia orgánica. La estación 4 del río Mala presenta mayor abundancia en comparación a las estaciones anteriores. Las especies con mayores abundancias relativas fueron Navicula spp. (Bacillariophyta) y Cladophora insignis (Chlorophyta de tipo filamentosa) con 40% y 22% respectivamente del total de individuos. A su vez presentaron las mayores concentraciones con 500 y 267 organismo/100ml (estación 4) respectivamente. Las diatomeas (Bacillariophyta) tienden a adherirse a las algas filamentosas como soporte mecánico para evitar ser arrastradas por la

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-10

corriente. Las dos especies mencionadas se presentan como especies dominantes en la estación 4, lo que indicaría un desequilibrio en este punto provocado probablemente por aumento de la carga orgánica (presencia de ganado y contaminación por desechos domésticos orgánicos). Al comparar las estaciones 3 y 4 del río Mala se observa diferencias tanto en la composición de especies y en la abundancia de organismos, a pesar de su cercanía (menos de 500 m). Esto se debe a que los ambientes lóticos tiene la propiedad de autodepurarse debido al constante movimiento de sus aguas. En términos generales, estas condiciones de oligotrofia y aumento de las concentraciones de las especies indicadoras de aguas con gran carga orgánica son características en algunas zonas de los ríos de costa aledañas a zonas de cultivo, donde muchos pobladores además de dedicarse a la actividad agrícola también poseen ganado, que utiliza el agua del río como abrevadero siendo más fácil para estos animales llegar al río durante la época de invierno debido al bajo caudal. Esto aumentaría la carga orgánica en estas áreas debido al deposito de los excrementos de estos organismos. Durante la época seca (invierno y primavera) las aguas de los ríos Mala y Cañete disminuyen sus caudales, presentando aguas claras, de coloración verdosa y transparencia por lo general total (hasta 1m) debido a la poca profundidad de las aguas, permitiendo el paso de la luz de manera más efectiva y, por tanto, el desarrollo de comunidades planctónicas más diversas, pudiendo encontrarse mayores concentraciones en las pozas remanentes de la crecida de estos ríos. Durante la creciente la diversidad y las concentraciones tienden a disminuir notablemente debido al aumento del caudal (y por tal de la fuerza de la corriente), y por una consecuente disminución de la transparencia. Bentos La diversidad de organismos bentónicos es baja con un total de 17 especies en las cuatro estaciones de muestreo, 14 especies en el río Cañete y 13 especies en el río Mala. El grupo dominante en número de especies lo constituyen los insectos (formas larvarias predominantemente) con 13 especies; el resto de formas están constituidos por 2 especies de crustáceos y 2 de caracoles. Esta baja composición especifica es característica de los ríos de la costa a bajas altitudes. Entre los insectos el grupo con mayor abundancia lo constituye Tricorythodes sp. (familia Tricorythidae), indicadores de aguas ligeramente contaminadas, lo cual es notorio en la estación 4. El segundo grupo con mayor abundancia lo constituye los gasterópodos de la especie Physa sp. y su elevado número en la estación 3 indicaría contaminación por materia orgánica. Estos resultados estarían relacionados al aumento de la carga orgánica del río Mala por presencia de ganado. El “camarón de río” (Cryphiops caementarius) es una especie de importancia para los pobladores ribereños (económica y nutricional), y está presente tanto en el río Cañete como en el Mala. Cryphiops caementarius es la especie de camarón de río más abundante y ampliamente distribuida en nuestro país, se le encuentra desde los 6° 32’ Lat. Sur, en el departamento de Lambayeque, hasta los 33° Lat. Sur en Chile. Es necesario considerar que su reproducción, aunque ocurre a lo largo de todo el año, se manifiesta con más intensidad entre los meses de enero a marzo, por lo que es importante tomar en cuenta estas consideraciones para disminuir al mínimo los impactos probables por las obras de construcción del gasoducto.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-11

Los resultados de composición de especies, y abundancia relativa del bentos se presentan en el cuadro 3 en el anexo 5.6.2. Peces La diversidad de peces es naturalmente baja en los ríos Cañete y Mala. En la presente evaluación se reporta la presencia de 5 especies de peces, distribuidas en 4 familias y 4 órdenes. De estas especies, 3 forman parte de la ictiofauna nativa de los ríos de la costa del Perú y 2 son introducidas de Centroamérica con fines ornamentales. Las especies nativas son el “bagre” o “life” (Trichomycterus punctulatus), el “pejerrey de río” (Basilichthys archaeus), y la “mojarra” (Aequidens rivulatus). Las especies introducidas son el “guppy” (Poecilia reticulata) y el “platy” (Xiphophorus variatus). Con excepción de esta ultima especie que se registró solo en el río Cañete, el resto de especies se dan en ambos ríos (ver fotos 7 y 8 Anexo 6.2.2.6). Las especies más abundantes en términos de número de individuos registrados en las capturas son Aequidens rivulatus con 52% y Poecilia reticulata con 40%. Las otras tres especies se presentan en un porcentaje de 3% cada una. La estación 2 presentó las 5 especies identificadas en el presente reporte, la estación 1 registró 3 especies, y ambas estaciones en el río Mala 2 especies cada una. Las comunidades de peces de ambos ríos son importantes porque su presencia es un indicador de la existencia de condiciones buenas en términos ecológicos para el establecimiento de las mismas. Mientras las condiciones físicas y químicas de estos ambientes acuáticos estén dentro de los rangos habituales para ríos como éstos (aguas con buena oxigenación, pH relativamente neutro-básico, microhábitats no alterados) estas especies podrán proseguir con sus ciclos vitales normales. La desaparición repentina de la fauna íctica que habitan estos ríos será el reflejo de alteraciones en el ambiente por lo que el monitoreo de esta comunidad debe tomarse en cuenta en los planes de manejo ambiental. La mayoría de estas especies se reproducen todo el año, pero con mayor intensidad en los meses previos a las lluvias. Prueba de ello es que todos los individuos registrados de “mojarra” eran alevinos de muy pequeño porte (longitud total menor de 1 cm) que estaban siendo “cuidados” por un individuo adulto de esta especie. La “mojarra” (Aequidens rivulatus) es una especie que construye nidos en el lecho del río utilizando los espacios entre las piedras, y presenta cuidado parental de los alevinos, a los que lleva dentro de la boca como protección hasta que estas puedan valerse por si mismos. Otras especies como Trichomycterus punctulatus y Basilichthys archaeus emplean también estos microhábitats para refugio y alimentación, pues ahí pueden encontrar insectos acuáticos y otros peces que les sirven de alimento. Algunas de estas especies son eventualmente utilizadas para el consumo humano, entre éstas tenemos a Aequidens rivulatus, Trichomycterus punctulatus y Basilichthys archaeus. Por conversaciones con algunos pobladores, estas especies son utilizadas como complemento de la dieta, pero ninguna es comercializada de manera masiva. En otros ríos de costa especies como el “bagre” o “life” (Trichomycterus punctulatus) sí representan importantes ingresos económicos para los pescadores, ejemplo de esto se tiene en el río Jequetepeque, datos corroborados por una evaluación ambiental previa del 2001.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-12

Acerca de las especies introducidas, el “guppy” (Poecilia reticulata) es la especie más frecuente encontrada en los ríos de costa, y también en algunos ambientes de selva alta como en la cuenca del río Perené, lo que da muestra de una gran adaptabilidad a ambientes acuáticos con diferentes características limnológicas. Esta especie ha sido introducida con fines ornamentales. El “platy” (Xiphophorus variatus), también es una especie introducida con fines ornamentales, destacándose que la presente evaluación representa el primer registro de esta especie en el río Cañete. La introducción de especies exóticas ha traído muchos problemas ecológicos relacionados sobretodo al desplazamiento y en algunos casos extinciones locales de las especies nativas del lugar. Tanto P. reticulata como X. variatus no presentan un comportamiento voraz, pero al ser especies de hábitos alimenticios principalmente insectívoros podrían desplazar a otras especies con los mismos hábitos. Los resultados de composición de especies, y abundancia relativa de Peces se presentan en el cuadro 4 en el anexo 5.62.

Índice de Diversidad

Los valores de diversidad de fauna acuática (bentos y peces) dan valores que varían entre 1,33 y 2,68. El valor más alto correspondió a la estación 1 en el río Cañete con 2,68, en segundo lugar la estación 3 en el río Mala con 1,85. El valor más bajo de diversidad lo presentó la estación 4. Los índices muestran en general la misma tendencia observada en la composición y abundancia de las comunidades biológicas evaluadas, con valores más bajos en la estación 4 en el río Mala, lo que coincide con la dominancia de pocas especies del plancton y bentos, y que estarían indicando contaminación por aumento de la carga orgánica. Los resultados comparativos del número de especies y el índice de Shanon-Wiener se presentan en el cuadro 5 en el anexo 5.6.2. Sobre la sensibilidad de las especies, el camarón de río es una de las especies más sensibles al tener que depender de la migración longitudinal para su reproducción (desde el río hacia el mar), por lo que se la considera altamente sensible. El bentos como comunidad también resulta sensible a las perturbaciones, siendo un buen indicador al comparar su composición específica y abundancias relativas (por ejemplo, existen grupos resistentes e indicadores de contaminación orgánica, como los son los chironómidos -larvas de ciertos mosquitos- y los gusanos anélidos -especialmente oligoquetos-, mientras que los grupos de efemerópteros, trichópteros y plecópteros –larvas acuáticas de algunos insectos- resultan en buenos indicadores de ambientes con ninguna o poca perturbación, tanto orgánica como física). El bentos presentaría una alta sensibilidad a las alteraciones del medio. Dentro de los peces, las especies nativas son las más sensibles comparativamente con las formas introducidas, y las primeras que desaparecerían eventualmente ante una muy fuerte (o fuerte) perturbación ambiental por lo que la sensibilidad de esta comunidad podría considerarse media. Las especies introducidas aparentemente presentan mayor resistencia a las fluctuaciones o variaciones de las condiciones fisicoquímicas del agua, especialmente el “guppy” como se mencionó anteriormente. De las especies nativas, las que presentarían mayor sensibilidad son Aequidens rivulatus y las poblaciones de Basilichthys archaeus de la

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-13

parte baja de estos ríos (no se tiene información sobre hasta qué altitud llega esta especie de pejerrey en el río Mala, lo que sí se tiene para el río Cañete –aproximadamente 1 500 m, aunque la bibliografía menciona que puede llegar mucho más alto). Ninguna de estas comunidades presenta especies que se encuentren en alguna categoría de protección por lo que el juicio valorativo de sensibilidad está basado en la experiencia que se tiene evaluando estas comunidades hidrobiológicas y en la información disponible sobre la metodología para la construcción del gasoducto.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.10-14

1.2.10 FAUNA.....................................................................................................................1.2.10-1 1.2.10.1 Aves ....................................................................................................................................................1.2.10-1 1.2.10.2 Mamíferos...........................................................................................................................................1.2.10-3 1.2.10.3 Anfibios y Reptiles ............................................................................................................................1.2.10-5 1.2.10.4 Hidrobiología .....................................................................................................................................1.2.10-8

CUADRO 1.2.10-1 SENSIBILIDAD Y TIPO DE HÁBITAT DE LAS ZONAS DE MUESTREO (ZM) 1.2.10-5

top related