1 microeconomÍa i docente lic. j. iván cardona rosado

Post on 23-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

MICROECONOMÍA I

DocenteLic. J. Iván Cardona

Rosado

2

Tema 1: ECONOMÍA

• 1.1. Conceptos Generales• 1.2. Bienes. Problema de la

escasez• 1.3. Producción. Problema de toda organización económica• 1.4. Modelo simplificado de una economía de mercado• 1.5. Microeconomía y

Macroeconomía• 1.6. Análisis del Precio

3

•Concepto de Economía.- Es el estudio de la manera en que las personas y sociedades eligen las opciones de utilizar sus recursos escasos con la finalidad de satisfacer de la mejor manera posible sus múltiples necesidades.

Conceptos Generales

4

Objetivo General de la economíaEl objetivo general de la economía

es el de satisfacer las necesidades humanas por medio del crecimiento económico sostenido, por lo que mientras más se produce, habrá más bienes para el consumo nacional y para la exportación, aumentando los puestos de trabajo, existirá un mejor equilibrio en los precios y las personas mejorarán su calidad de vida .

5

Economía Descriptiva, Teoría Económica (análisis),

y Economía Aplicada.Economía Positiva => causa–fenómeno –efectos. Explicación natural.Economía Normativa => sugiere normas o estándares de comportamiento: trata de cómo deben ser los asuntos económicos.Modelos Económicos: Representación simplificada de la realidad que muestra las relaciones existentes entre las variables del fenómeno analizado, sin perder la esencia de éste.

6

Bienes. Problema de la escasezNecesidades

•NECESIDAD.- Es un desequilibrio del hombre con su propia naturalezaCaracterísticas.-

• Son ilimitadas en su número. Se crean necesidades constantemente.

• Son limitadas por la incapacidad de satisfacerlas todas.

• Son concurrentes. No se dan en forma sucesiva, vuelven a aparecer. También pueden ser sustituidas.

• Son complementarias: una necesidad va acompañada de otra.

7

Clasificación de las Necesidades

• Primarias o biológicas

• Secundarias o psicológicas

• Individuales o sociales (colectivas)

• Permanentes o transitorias

• Presentes o futuras

• Positivas o negativas

ACTIVIDADPRODUCTIVA

BIENES Y SERVICIOS

8

Bien: Definición y Características• BIEN.- Es todo aquello que puede ser

objeto de apropiación y tiene la cualidad de satisfacer alguna necesidad.

• Los bienes pueden ser:

Tangibles o Intangibles

• Un bien en sentido económico es todo aquello que satisface una necesidad, por lo cual es demandado, pero estos bienes están en la sociedad de una manera limitada (escasez). Al ser escaso, ese bien va a tener un costo, un valor.

9

TIPOS DE BIENES1) Según su carácter:

Bienes Libres y Económicos

2) Según su función económica:

Bienes de Capital, de Consumo: duraderos, no duraderos

3) Según su función (producción):

Bienes Intermedios, Finales

4) Según su relación:

Bienes complementarios, sustitutos, independientes.

10

• Abundancia y escasez.

Existen bienes libres (abundantes) y bienes económicos (escasos)

• Escasez y demanda. La demanda es exclusiva de los

bienes económicos por su carácter de escasos.

11

Producción: problema de toda organización económica

• Recursos y producción:Elementos básicos utilizados en la producción de Bienes y Servicios.

– Tierra: Renta

– Trabajo: Sueldos y Salarios

– Capital: Intereses

– Capacidad Empresarial: Utilidades

– Tecnología: Derechos y patentes

12

DECISIONES BÁSICAS DE LA ECONOMÍA

Qué producir?

Cómo producir?

Cuánto producir?

Para quién producir?

13

SISTEMAS ECONÓMICOS• Economía de Libre Mercado También conocida como Capitalismo, donde

las personas y las empresas individuales persiguen sus propios intereses sin regulación del Estado.

• Economía Dirigida O Economía de Planificación Central, en la

cual una autoridad o dependencia estatal elabora el Plan que establece qué se habrá de producir y cuando, determina las metas de producción y dicta las reglas para la distribución.

• Economía Mixta Es una economía que contiene elementos de

los dos sistemas descritos arriba. En realidad, no existen los sistemas puros en el mundo, son más bien, en cierto sentido mixtos, es decir, que hay producción privada y también participación del Estado.

14

Modelo

• Añorga, Julia (Cuba)

“Es un sistema representado mentalmente o realizado materialmente, el cual reflejando o reproduciendo el objeto de investigación es capaz de sustituirlo simplificadamente,

de manera que su estudio nos permite obtener resultados observables sin perder

la esencia del objeto de estudio”

15

¿Qué es una economía y cómo funciona?¿Qué es una economía y cómo funciona?

Modelo EconómicoModelo Económico Conjunto de relaciones que se dan Conjunto de relaciones que se dan entre variables macroeconómicas y entre variables macroeconómicas y

que explican el funcionamiento de la que explican el funcionamiento de la economía de un Estado o regióneconomía de un Estado o región

Componentes de un modelo económicoComponentes de un modelo económico Supuestos:Supuestos: cimientos sobre los que se cimientos sobre los que se

construye el modelo.construye el modelo. Implicaciones: Implicaciones: son los resultados del son los resultados del

modelomodelo

MODELO ECONÓMICO

16

MODELO SIMPLIFICADO DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO

• Modelo: El Diagrama del Flujo Circular es una forma simple de mostrar las transacciones económicas que ocurren entre los hogares y las empresas en la economía.

17

DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

EMPRESAS FAMILIAS

18

MERCADO DEBIENES Y SERVICIOS

MERCADO DEFACTORES DE PRODUCCIÓN

EMPRESAS FAMILIAS

DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

19

DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

TierraTrabajoCapital

EMPRESAS

MERCADO DEBIENES Y SERVICIOS

MERCADO DEFACTORES DE PRODUCCIÓN

Bienes

FAMILIAS

20

FAMILIAS

DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

TierraTrabajoCapital

EMPRESAS

MERCADO DEBIENES Y SERVICIOS

MERCADO DEFACTORES DE PRODUCCIÓN

Insumos

Bienes

21

FAMILIAS

DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

Bs y SsVendidos

TierraTrabajoCapital

EMPRESAS

MERCADO DEBIENES Y SERVICIOS

MERCADO DEFACTORES DE PRODUCCIÓN

Bienes

Insumos

22

FAMILIAS

DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

Bs y SsVendidos

Bs y SsComprados

TierraTrabajoCapital

EMPRESAS

MERCADO DEBIENES Y SERVICIOS

MERCADO DEFACTORES DE PRODUCCIÓN

Bienes

Insumos

23

MERCADO DEBIENES Y SERVICIOS

MERCADO DEFACTORES DE PRODUCCIÓN

EMPRESAS FAMILIAS

DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

GASTO

Dinero

24

FAMILIAS

DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

GASTOINGRESOS

EMPRESAS

MERCADO DEBIENES Y SERVICIOS

MERCADO DEFACTORES DE PRODUCCIÓN

Dinero

25

FAMILIAS

DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

GASTOINGRESOS

SALARIOS,RENTAS Y

BENEFICIOS

EMPRESAS

MERCADO DEBIENES Y SERVICIOS

MERCADO DEFACTORES DE PRODUCCIÓN

Dinero

26

FAMILIAS

DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

GASTOINGRESOS

SALARIOS,RENTAS Y

BENEFICIOS

EMPRESAS

MERCADO DEBIENES Y SERVICIOS

MERCADO DEFACTORES DE PRODUCCIÓN

INGRESOS

Dinero

27

FAMILIAS

DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

GASTOINGRESOS

SALARIOS,RENTAS Y

BENEFICIOS

INGRESOS

Bs y SsVendidos

Bs y SsComprados

TierraTrabajoCapital

EMPRESAS

MERCADO DEBIENES Y SERVICIOS

MERCADO DEFACTORES DE PRODUCCIÓN

Bienes

Dinero

Insumos

28

Flujo Circular de 2 Sectores

FamiliasFamilias

EmpresasEmpresas

Mdo. de Mdo. de FactoresFactores

Mdo. de Mdo. de Bs. y Ss.Bs. y Ss.

YY

YY

II

II

MercadosMercadosFinancierosFinancieros

PréstamosPréstamos

CC

CC

AA

29

Flujo Circular de la Economía

FamiliasFamilias

EmpresasEmpresas

Mdo. de Mdo. de FactoresFactores

Mdo. de Mdo. de Bs. y Ss.Bs. y Ss.

YY

YY

CC

CC

II

II

MercadosMercadosFinancierosFinancieros

AA

PréstamosPréstamos

GobiernoGobierno

ExteriorExterior XNXN

GG

GGDeudaDeuda

DeudaDeuda

TT

30

MODELO:

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE DE PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN

Gráfico que muestra las diversas Gráfico que muestra las diversas combinaciones de productos que combinaciones de productos que

puede producir la economía dados puede producir la economía dados los factores de producción y la los factores de producción y la

tecnología existente.tecnología existente.

31

32

Macroeconomía y Microeconomía

MACROECONOMIA

Estudio del comportamiento de los grandes agregados económicos como: el empleo global, la renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, los salarios, y los costos, entre otros. El propósito de la teoría macroeconómica, por lo general, consiste en estudiar sistemáticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, así como la racionalización de los recursos.

33

MACROECONOMIA

Comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surge con la publicación de La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1935), del economista británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las empresas o del gasto público, aunque para ello sea necesario un déficit presupuestario.

34

MICROECONOMIA • Estudio de los problemas económicos desde las

unidades elementales de decisión: empresas y consumidores.

• Estudio de las acciones económicas de los individuos y de pequeños grupos bien definidos.

• El propósito de la teoría microeconómica consiste normalmente en la determinación del precio y la asignación de recursos entre diversos empleos.

• Estudia las unidades decisorias individuales, tales como empresas, familias y consumidor individual.

• Se constituye en un método de análisis económico referido a: la teoría del consumidor que nos lleva a la teoría de la demanda; la teoría de la producción y los costos; la teoría de los precios y la producción y; el mercado, sus características y tipos.

35

MICROECONOMIA • La teoría de los precios, o microeconomía,

explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en los mercados determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.

• La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional.

• Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad.

• Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible.

36

Análisis del Precio Economía y Teoría de los precios: estudio de la

forma en que la producción se relaciona con el consumo por medio de la determinación de los precios, que son el reflejo de la escasez de los bienes.

Publio Sirio: “Una cosa vale lo que el comprador pagará por ella”.• Concepto del Precio: Cantidad de dinero, que

hay que pagar por la compra o alquiler de un determinado producto o servicio. También podríamos definir precio como el valor monetario, con base en el cual, quien ofrece en venta un bien o servicio estaría dispuesto a participar en un proceso de intercambio.

37

Tipos de precioPrecio base: es el precio de un producto individual

en su punto de producción y/o reventa. Es también denominado precio costo en el cual quien lo produce no ha incluido sus ganancias ni sus gastos.

Precio de lista: es el precio oficial de un producto, el cual figura generalmente en lo que se conoce como lista de precio o también antes de los descuentos u otros tipos de deducciones. En otras palabras es el denominado PVP.

Precio esperado: precio que vale un determinado producto según la valoración conciente o inconciente del comprador o consumidor. Es lo que llamamos relación costo-valor.

Precio unitario: forma de establecer un precio en relación a alguna medida reconocida universalmente, generalmente kilo o litro, de modo que ayuda al cliente el momento de la compra. Es dado como referencia, por ejemplo, si el consumidor sabe cuanto vale el kilo de jamón, podrá más fácilmente decidir cuanto comprar.

38

Etapas para la fijación de precios

Etapa 1.- Selección de los objetivos del precio.

Etapa 2.- Identificación del Mercado.

Etapa 3.- Determinación de la demanda.

Etapa 4.- Estimación y Compresión de los Costos.

Etapa 5.- Selección de las políticas de precio.

Etapa 6.- Selección de un método para fijar precios.

Etapa 7.- Selección del precio definitivo.

39

MODELOS

ECONÓMICOS

40

MODELOConstrucción de una estructura de relaciones que representa la

realidad de la manera más simple posible, que no pierda la calidad representativa de la realidad, ni sea tan compleja

que haga imposible su manipulación

41

POR QUÉ Y PARA QUÉ USAR MODELOS EN ECONOMÍA

• En Economía, para validar conocimientos, se recurre a métodos distintos de los que se usan en las ciencias naturales.

• Porque no se puede someter a manipulaciones regulares a los individuos o a la sociedad.

• Además, la dinámica de cambio en las condiciones de tiempo y espacio evitan las generalizaciones, siendo éstas de poca utilidad.

• La utilidad práctica de los estudios económicos es la de poder predecir los acontecimientos y anticiparse a los hechos.

42

• Por tanto, la calidad y la utilidad de los conocimientos, radica en que éstos capten la objetividad de los fenómenos y que luego sirvan para predecir los acontecimientos económicos futuros.

• La ciencia económica utiliza dos métodos para comprender los fenómenos económicos:

a) La Observación de los hechosb) El Análisis de los registros

históricos Luego se pasa a la construcción de

los modelos

43

Construcción de Modelos

• Se parte de la realidad misma o de un planteamiento teórico imaginario lo suficientemente lógico y comprobable.

• Un modelo es una aproximación a las verdaderas relaciones de la realidad, por esta razón, están sujetos a revisiones constantes.

• Pueden ser matemáticos o descriptivos.

• Muestra relaciones de causa – efecto entre variables.

44

Componentes de los modelos• Variables: Independiente (explicada)

Dependiente (explicativa)

Endógenas (explican el modelo)

Exógenas (datos preestablecidos)

CETERIS PARIBUS = Todo lo demás

permanece constante

• Parámetros: Valores fijos y constantes,

pero desconocidos

(a, b, x, z)

• Constantes: Magnitudes que no cambian

(1, 100, 5, 0….)

45

Relaciones entre variables

• De igualdad: a = b

• De Desigualdad: a > b

• Lineales: q = a – b.p• No Lineales: y = ax (exponencial)

y = a.x2 (potencial)

y = a/x (inversa)

y = a.x (directa)

y = a. logx (logarítmica)

top related