04 javier ubani-acciona energia

Post on 27-Jun-2015

129 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

CENTROS DE CONTROL Y OPERACIÓN

Mayo 2008

Javier I. Ubani IribarrenDir. Dpto. Operación y Mantenimiento Eólico

2

ÍÍndicendice

1. INTRODUCCIÓN

2. MISIÓN Y POLÍTICA DE A.E.

3. OBJETIVO DEL DPTO. O&M EÓLICO DE A.E.

4. CENTROS DE CONTROL Y CENTROS DE OPERACIÓN. CC Y CO.

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

4.2. DIFERENCIAS ENTRE CENTRO DE CONTROL Y CENTRO DE OPERACIÓN

4.3. ESCENARIO A GESTIONAR POR LOS C.C. HASTA LA IRRUPCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

4.4. ESCENARIO A GESTIONAR POR LOS C.C. PARA LA GENERACIÓN CON E. RENOVABLES

4.5. REQUISITOS DE LOS NUEVOS C.C.

5. CENTRO DE CONTROL DE ACCIONA ENERGÍA

5.1. FUNCIONES PRINCIPALES DEL CECOER

5.2. ESTRUCTURA DEL CECOER

5.3. EL CECOER EN NÚMEROS

6. CONCLUSIONES

3

1. Introducci1. Introduccióónn

1.1. Demanda de la sociedad respecto a la energía eléctrica:

1. Generación de la energía necesaria en el momento, lugar y cantidad necesarios

2. Ahorro energético

3. Máximo aprovechamiento de las energías renovables

4. Estabilidad/fiabilidad del sistema

5. Al mejor precio posible

1.2. Prioridad de los entes públicos (CNE + M.I. + REE) responsables de satisfacer las demandas anteriores:

1. Estabilidad/fiabilidad del sistema

2. Salida al mercado de la oferta y demanda

1.3. Obligaciones de los promotores de generación eléctrica:

1. Satisfacer las demandas de los dos colectivos anteriores

2. Cumplir su propia misión, su política y sus objetivos como empresa

4

2. Misi2. Misióón y poln y políítica de tica de A.EA.E..

2.1. Misión:

Ser líderes en la creación, promoción y gestión de infraestructuras, energía y servicios contribuyendo activamente al bienestar social y al desarrollo sostenible.

2.2. Política:

• Seguridad

• Calidad

• Transparencia

• Colaboración con:

• Proveedor

• Cliente

• Entes reguladores

5

3. Objetivo del Dpto. de 3. Objetivo del Dpto. de O&MO&M EEóólicolico

“Obtener la máxima producción, al mínimo coste, alargando la vida útil

de las instalaciones al máximo, garantizando la seguridad de las

personas, del medio ambiente y de las instalaciones”.

6

4. Centros de Control y Centros de Operaci4. Centros de Control y Centros de Operacióónn

4.1. Descripción general:

Son las estructuras o sistemas establecidos para el control de los procesos necesarios para la satisfacción del conjunto de las demandas de los colectivos anteriormente mencionados.

• Medios Humanos: - Formación

• Medios Materiales: - Comunicaciones

- Aplicaciones informáticas

- Herramientas de todo tipo

• Directrices, criterios y procedimientos

4.2. Diferencia entre Centros de Operación y de Control

Los Centros de Operación son los sistemas anteriormente descritos de los que un promotor se dota para la explotación de sus instalaciones. Pueden ser desde el más sencillo al más complejo, pero son especificados por el promotor.

Los Centros de Control, además de ser Centros de Operación, tienen la capacidad de interlocución con el Centro Control de REE, cumpliendo los requisitos, protocolos de comunicaciones y procedimientos de operación exigidos legalmente, siendo certificados como tales C.C. por REE. (Son los antiguamente llamados Despachos Delegados).

7

4. Centros de Control y Centros de Operaci4. Centros de Control y Centros de Operacióónn

4.3. Escenario a gestionar por los Centros de Control hasta la irrupción de las Energías Renovables (Régimen Ordinario)

1. Pocos promotores, pocas instalaciones de mucha potencia individual.

2. Gestión del combustible dependiendo de la demanda.

3. Tecnologías de generación muy desarrolladas.

4. Regulación y control relativamente sencillo:

• Por la sencillez de los puntos anteriores

• Por un conocimiento estructural de la generación muy preciso

• Interlocución fácil al haber pocos promotores

8

4. Centros de Control y Centros de Operaci4. Centros de Control y Centros de Operacióónn

4.4. Escenario a gestionar por los Centros de Control para la generación con energías renovables.

1. A los promotores tradicionales, se añaden multitud de nuevos promotores:

• Eólicos

• Plantas Solares

• Biomasas

• Termosolares, etc.

2. La NO gestionabilidad del combustible, ni en cantidad, ni en el lugar, ni en el momento. Ni cuánto, ni dónde, ni cuándo.

3. Muchas, diferentes y no tan evolucionadas, tecnologías, respecto a las tradicionales.

4. Priorización de la utilización de las fuentes de energías renovables a las de combustibles fósiles.

9

4. Centros de Control y Centros de Operaci4. Centros de Control y Centros de Operacióónn

5. Regulación y control mucho más complejas:

• Por todos los puntos anteriores.

• Por un conocimiento, tanto en tiempo real como, estructural de la nueva generación, en ocasiones, poco preciso.

• Difícil interlocución al haber muchos promotores.

• Gran dispersión y atomización de la generación.

• Ubicaciones alejadas y de difícil acceso en algunas circunstancias meteorológicas.

• Ubicaciones alejadas y de difícil acceso para coberturas de comunicaciones adecuadas

• Gran número de variables a tener en cuenta.

10

4. Centros de Control y Centros de Operaci4. Centros de Control y Centros de Operacióónn

4.5. Requisitos de los nuevos Centros de Control.

1. Concentración de la recogida de la información para cada promotor.

2. Concentración de promotores para la interlocución con REE.

3. Máxima capacidad de predicción de velocidad de viento o producción.

4. Gran capacidad de tratamiento de datos.

5. Gran desarrollo en compatibilización de datos entre diferentes tecnologías y aplicaciones.

6. Gran desarrollo en las comunicaciones entre las instalacionesde generación, los Centros de Control y REE.

7. Sistemas de Operación en tiempo real, las 24 h/d, 365 d/a.

11

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

CECOER

¿QUÉ ES EL CECOER?

12

CECOER es el Centro de Control de Energías Renovables de Acciona Energía.

Centro de Control de Energías Renovables en la sede de Acciona Energía

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

13

• CECOER. Centro de control pionero en el sector de las energías renovables y una potente herramienta para la explotación de instalaciones de generación de origen renovable.

• Cuenta con más de 15 años de experiencia en el Control, Supervisión y Operación de centros de producción de origen eólico, hidráulico y solar, incluyendo las subestaciones transformadoras y las estaciones meteorológicas.

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

14

5.1. Funciones principales del CECOER.

1. Como Centro de Operación de A.E.

2. Gestión de la energía hacia el agente vendedor.

3. Como Centro de Control de A.E.

4. Gestión de la información. Análisis y control de la Explotación. Eficiencia energética.

5. Coordinación emergencias y evacuaciones.

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

15

5.1.1. Como Centro de Operación de A.E.

• Supervisar y controlar en tiempo real, los parámetros de funcionamiento de todas las instalaciones de generación, operadas y/o mantenidas por A.E., desde donde se inicia la captación de la energía primaria hasta el punto de conexión y entrega de la energía eléctrica a la compañía distribuidora.

• Operar las instalaciones mediante el envío de órdenes y consignas para conseguir la máxima eficiencia de las mismas.

• Coordinación con Mantenimiento (Mto.) Local.

o Siendo conocedores de todas las actuaciones programadas.

o Asignando, las incidencias correctivas no resueltas desde el CECOER, a Mto. Local.

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

16

La secuencia de escalación de eventos e incidencias, si no pueden resolverse, es la siguiente:

• Autorreseteos

• Operación CECOER

• Operación Local

• Reparación Local

• Reparación Especializada

Y, por tanto, la gestión típica de una incidencia:

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

17

SE PRODUCE UNA INCIDENCIA

¿Solucionado?

AVISO

MANTENIMIENTO

NO¿Se puede solucionar

desde CECOER?

CECOER DETECTA LA INCIDENCIA

¿Incidencia Solucionada?

AVISO CECOER

NO

AVISO TECNÓLOGO O FABRICANTE

NOTIFICACIÓN SINIESTRO

NO

CECOER Operación y Supervisión 24 horas-365 días

INCIDENCIA SOLUCIONADA

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

18

68%

30%

2%

40%45%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Primeros años En la actualidad

CECOER LOCAL AUTORESET

Incidencias resueltas desde:- CECOER- Personal Mto. Local o especializado- Por la propia máquina

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

19

5.1.2. Gestión de la energía hacia el agente vendedor.

• Elaboración y envío de programaciones de energía al agente vendedor que comercializa la energía en los distintos mercados, diarios, intradiarios y sus ajustes.

El flujograma de elaboración y envío de programaciones de energía, es el siguiente:

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

20

RESTRICCIONES TÉCINAS DE EVACUACIÓN

PÉRDIDAS POR TRANSFORMACIÓN

Y TRANSPORTE

DISPONIBILIDAD FUTURA DE LA INSTALACIÓN

SISTEMA PREDICCIÓN

METEOROLÓGICA

Sistema Integral

Información O&M

“SIIOM”

CECOER

PROGRAMACIÓN

AGENTE VENDEDOR

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

21

5.1.3. Como Centro de Control de A.E.

Interactuar como Centro de Control (Despacho Delegado) con los Centros de Control de Red Eléctrica de España, contribuyendo así a una operación segura del sistema eléctrico peninsular mediante:

• El envío de variables en tiempo real de los parques eólicos,

• Recepción de consignas de limitación de potencia desde Red Eléctrica de España,

• Traslado de dichas consignas a los Parques Eólicos,

• Confirmación de ausencia de problemas en su ejecución,

• En caso contrario, negociar alternativas con REE.

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

22

5.1.4. Gestión de la Información. Análisis y control de la Explotación. Eficiencia energética.

• Adquirir, fiabilizar y almacenar la información que se concentra en el C.C.

• Estudio, análisis y evaluación continua de toda la información relacionada con la explotación energética de las instalaciones para la detección de oportunidades de mejora o de reingeniería orientadas a la optimización de la producción y a la obtención de la máxima eficiencia y disponibilidad de las instalaciones.

• Elaboración de los informes definidos.

• Poner a disposición de quien la necesite, y sea pertinente, la información definitiva.

Las herramientas informáticas, propias o comerciales, con las que se cuenta para ello son:

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

23

o SIIOM: Sistema Integral de Información de Operación y Mantenimiento.

o GMAO: Sistema de Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador.

o CSME: Concentrador Secundario de Medidas Eléctricas.

o PREDICTORES: Modelos de predicción meteorológica.

o SCADA´s: Sistemas supervisión y adquisición de datos.

o Aplicaciones Tiempo Real: Estándares en tecnologías de la información: Active X, COM, DCOM, OPC, XML, http….

o PI ENTERPRISE: Tratamiento de datos.

o SIGER: Sistema Integral de Gestión de Energías Renovables.

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

24

5.1.5. Coordinación de Emergencias y Evacuaciones.

• Niveles de emergencia

o Nivel 1: Conato de emergencia

- Situación controlable por el equipo local

o Nivel 2: Emergencia parcial

- Situación controlable por otros medios propios de la empresa.

- Interviene jefe de emergencias pero no 112

o Nivel 3: Emergencia general

- Situación no controlable

- Interviene 112 y jefe de emergencias

El flujograma de actuación, en caso de emergencia, es el siguiente:

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

25

Actuación en caso de emergencia

ACCIDENTE

EL TESTIGO VALORA

¿Puedo con-trolarlo con mis

medios?

ACTUAR SEGÚNFICHA DE

ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE

MANTENIMIENTO

¿Emergenciacontrolada?

COMUNICAR LO SUCEDIDO AL

CECOER

CECOERNOTIFICA EL

HECHO AL JEFE DE EMERGENCIA

EVACUAR LAS INSTALACIONES

LLAMAR AL JEFE DE EMERGENCIA

¿Se puedecontrolar con los

medios propios dela empresa?

ACTUAR SEGÚNFICHA DE

ACTUACIÓN DEL JEFE DE

EMERGENCIAS

¿Emergenciacontrolada?

COMUNICAR EL HECHOA LOS DIRECTIVOS

EL JEFE DE EMERGENCIAAVISA AL 112

EL JEFE DE EMERGENCIA SEGUIRÁ LAS PAUTASINDICADAS POR LAS AUTORIDADES

Sí Sí

Sí Sí

No

NoNo

No

EMERGENCIA NIVEL 1

EMERGENCIA NIVEL 2

EMERGENCIA NIVEL 3

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

26

A.E. dispone, en todas sus instalaciones, de unos planes de evacuación para el caso de que ocurra un accidente laboral.

Estos planes de evacuación se realizan con la colaboración de centros de coordinación de urgencias, protección civil, bomberos, Guardia Civil, ambulancias,… es decir, con todas las entidades que pudieran participar para conseguir la máxima eficacia de estos planes.

Los números de teléfono de emergencias, son exclusivos para emergencias.

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

27

• Tríptico

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

28

5.2. Estructura del CECOER

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

29

24 Técnicos de Operación altamente formados y con experiencia en multitud de tecnologías

24 T24 Téécnicos de Operacicnicos de Operacióón altamente formadosn altamente formados y con y con experiencia en multitud de tecnologexperiencia en multitud de tecnologííasas

26 personas trabajan desde el CECOER en distintos procesos relacionados con la operación. Con 15 años de experiencia.

26 26 personas personas trabajan desde el CECOER en distintos procesos trabajan desde el CECOER en distintos procesos relacionados con la operacirelacionados con la operacióón. Con 15 an. Con 15 añños de experiencia.os de experiencia.

TecnologTecnologíía Ea Eóólica: lica: Acciona Acciona WindWind PowerPower, Gamesa, GEWE, , Gamesa, GEWE, VestasVestas, , NegNeg MiconMicon, , LagerweyLagerwey, , EnerconEnercon, , KenetechKenetech WindWind PowerPower.. En tipo de turbina HidrEn tipo de turbina Hidrááulica: Turbinas ulica: Turbinas PeltonPelton, Francis, , Francis,

Kaplan, Kaplan, SemiKaplanSemiKaplan..

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

30

5.3. El CECOER en números.

Actual Previsión (2009)Nº Aerogeneradores / Parques MW Nº Aerogeneradores / Parques MW

5.105 / 165 5.066,93 6.109 / 196 6.645

Nº Turbinas / Centrales Hidráulicas MW Nº Turbinas / Centrales Hidráulicas MW

37 / 20 58,8 37 / 20 58,8

Nº Seguidores / Plantas solares MW Nº Seguidores / Plantas solares MW

280 1,2 280 1,2

Nº Subestaciones

83

450 Contadores de medida

1.500 predicciones anuales de energía al mercado

15 años de experiencia

15 tecnologías diferentes de aerogeneradores

12 países en operación. 16 países en operación.

5. Centro de Control de Acciona Energ5. Centro de Control de Acciona Energííaa

31

1. Exigen una gran cantidad de medios, tanto humanos como materiales.

2. Son piezas imprescindibles para el buen desarrollo de las Energías Renovables y para la consecución de la máxima eficiencia de las mismas.

6. Conclusiones6. Conclusiones

32

Presentación Telemando

Vídeo Diferencia Excesiva Pitch

33

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related