ame06enseñanzaeficaz

Upload: tamires-silva

Post on 07-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 ame06enseanzaeficaz

    1/6

    LA ENSEANZA EFICAZ. ESTILOS DE ENSEANZA Y COMPORTAMIENTOSAPROPIADOS EN CLASES DE EDUCACIN FSICA

    Mara Jess Cullar Moreno. Facultad de Educacin. Universidad de La Laguna.

    1. INTRODUCCIN

    La literatura sobre enseanza permite constatar que la manera en que elprofesorado ensea juega un papel importante en la calidad del aprendizaje delalumnado, encontrndose relaciones de correlacin entre el comportamiento delprofesorado en sus aulas y los comportamientos desarrollados por el alumnado antela enseanza (Cullar, 1999). El anlisis de esta relacin pedaggica se configura

    como uno de los medios ms adecuados para la elaboracin y fundamentacin delos principios metodolgicos que orientan la intervencin didctica.

    Por otra parte, el Estilo de Enseanza adoptado por el profesorado condiciona larelacin de ste con los distintos elementos del acto didctico, de forma que marcalas propias relaciones entre los mismos (Delgado, 1996), contribuyendo a laconsecucin de distintos objetivos en funcin de sus caractersticas y posibilidades.

    En la mayora de las investigaciones realizadas se aprecia que el aumento de lasvariables consideradas beneficiosas para la mejora de la eficacia pedaggica enEducacin Fsica mantienen una relacin inversa con los perodos de indisciplina en

    las aulas (Cullar, 1999). Del mismo modo, cuando el tiempo de indisciplinaaumenta el porcentaje de tiempo dedicado a estas variables se hace menor y laeficacia en la enseanza disminuye. Este aspecto toma su ms clara explicacin porel efecto embudo que condiciona y mediatiza la gestin del tiempo.

    Para el estudio de estos comportamientos en la actividad del alumnado enEducacin Fsica existen dos posibilidades. Por un lado, considerar la actividad detodo el alumnado durante la sesin y, por otro, analizar individualmente al alumnadoelegido por azar. Para la primera opcin, Siedentop (1998) propone el sistema demuestreo del grupo por tiempos, consistente en realizar un barrido con la miradasobre el alumnado del aula y contar el nmero de alumnos que responden

    adecuadamente a las consignas del profesor. Para la segunda, el Profesor MauricePiron (1988) desarroll el Systme dobservation de llve de lUniversit deLige (OBEL/ULg). Con este sistema se contabilizan las variables de enseanza-aprendizaje consideradas como ms importantes para la enseanza eficaz de laEducacin Fsica.

    El objetivo de este trabajo ha sido conocer si existen diferencias en elcomportamiento del alumnado en funcin del Estilo de Enseanza utilizado. Paraello, 2 profesoras impartieron clases de danza a un total de 159 alumnos desegundo ciclo de Educacin Primaria. Para el anlisis se utiliz el sistema de

    muestreo del grupo por tiempos y una adaptacin a las caractersticas de laactividad del sistema OBEL/ULg. Se observ la totalidad de la muestra en el primer

    COMUNICACIONES DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSE ANZA DE LA EDUCACI N F SICA Y EL DEPORTE ESCOLAR

    CEUTA 3 AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2009

  • 8/3/2019 ame06enseanzaeficaz

    2/6

    caso y una seleccin de 64 alumnos (32 de sexo femenino y 32 de sexo masculino)en el segundo. Los resultados obtenidos nos permiten extraer interesantesconclusiones sobre la influencia del Estilo de Enseanza utilizado y loscomportamientos adecuados o inadecuados en clases de Educacin Fsica,constatndose que se obtienen mejores porcentajes de tiempo de comportamientos

    apropiados con el Estilo de Enseanza mixto que con el Mando Directo.

    2. DISEO Y METODOLOGA

    2.1. Sujetos y Muestra

    Para alcanzar los objetivos del estudio se ha desarrollado una Unidad Experimentalde Enseanza en 2 Colegios Pblicos de la ciudad de Sevilla (Espaa), sobre untotal de 8 clases durante un total de 12 sesiones de 50 minutos de duracin, a raznde 2 horas semanales. Dos profesoras con amplia formacin en danza participaron

    en el estudio impartiendo las clases cada una de ellas en uno de los centroselegidos.

    Un total de 159 alumnos (82 fueron de sexo femenino y 77 de sexo masculino)distribuidos en 8 clases participaron en la experiencia, correspondientes al segundociclo de Educacin Primaria (cursos 3 y 4). Ningn alumno posea experienciasanteriores con el contenido de enseanza, as como minusvalas fsicas o psquicas.

    2.2. Instrumento de recogida de informacin y anlisis de datos

    Para la observacin de los comportamientos del alumnado se han usado dos

    sistemas y un test de evaluacin para aspectos tcnicos:a) Sistema de muestreo del grupo por tiempos, tambin denominado Placheck(Siedentop, 1998). Para su uso se realiz una descripcin de los comportamientosconsiderados apropiados y no apropiados para este tipo de actividad. Fueronanalizados mediante este sistema las 8 aulas que participaron en el estudio,hacindose un recuento mediante el sistema de registro de muestreo del grupo portiempos durante 30 segundos del alumnado que se encontraba en situacin decomportamiento no apropiado. Los intervalos fueron determinados dividiendo por 8el tiempo total de cada sesin. El nmero total de sesiones analizadas ascendi a48. La fiabilidad inter-observadores conseguida para la realizacin de este sistemafue de 97.85%. Su estudio se realiz calculando el porcentaje de acuerdos de

    Bellack et al. (1966). En el Cuadro I se muestra la descripcin de la adaptacinrealizada.

    Cuadro I: DESCRIPCIONES DE COMPORTAMIENTOS INAPROPIADOS(Sist.de registro de muestreo por tiempos)

    COMUNICACIONES DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSE ANZA DE LA EDUCACI N F SICA Y EL DEPORTE ESCOLAR

    CEUTA 3 AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2009

  • 8/3/2019 ame06enseanzaeficaz

    3/6

    - COMPORTAMIENTOS APROPIADOS: Todo comportamiento del alumno querespeta las indicaciones pedaggicas o las reglas de conducta establecidas porla profesor para el desarrollo de la clase.Ejemplos:- Se desplaza de su sitio para ver a un compaero que realiza el ejercicio.- Durante las explicaciones puede estar sentado y en posiciones relajadassiempre que preste atencin.-Cuando los nios miran a un compaero que hace algo o que quiere hablar seconsidera apropiado.

    - COMPORTAMIENTOS INAPROPIADOS: Todo comportamiento del alumnoque no respeta las indicaciones pedaggicas o reglas de conducta establecidaspor el profesor para el desarrollo de la clase.

    Ejemplos:

    - No realiza los ejercicios propuestos por el profesor, se queda parado sinintentar siquiera hacerlos.- Realiza el ejercicio, pero hace desplazamientos superiores a las necesidadesde la coreografa o sin requerirlo el elemento.- No presta atencin a las explicaciones.- Entorpece la clase, mira y habla con otros compaeros durante lasexplicaciones.- Realiza ejercicios (pasos) diferentes a los que se proponen.- Baila cuando quiere y como quiere sin que el profesor lo requiera.- Adopta posiciones corporales totalmente contrapuestas a esta modalidad dedanza (demasiado relajado o excesivamente tenso). P.E.: hacen ritmo con las

    palmas exagerando extraordinariamente el movimiento o sin ganas.- Solicita hablar con el profesor para temas no relevantes ni relacionados con latarea.- Pide ir al servicio para escapar de la clase.- Habla con el profesor sobre temas no relevantes ni relacionados con la tarea.- No respeta el lugar espacial de sus compaeros.- Permanece atento a asuntos no relacionados con la tarea.- Un nio persigue a otro, da cogotazos al compaero o salta de su sitio.

    b) Adaptacin del Sistema OBEL/ULg a las caractersticas de esta actividad. El mtodoelegido fue el de registro de intervalos cortos durante 8 intervalos de 30 segundos

    COMUNICACIONES DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSE ANZA DE LA EDUCACI N F SICA Y EL DEPORTE ESCOLAR

    CEUTA 3 AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2009

  • 8/3/2019 ame06enseanzaeficaz

    4/6

    de duracin. Cada alumno fue observado durante 15 minutos en cada sesin,distribuidos en 5 perodos de 3 minutos. El tiempo dedicado a cada alumno fue de60 minutos, lo cual implic un tiempo total de observacin de 3.840 minutos. Laobservacin fue realizada por un nico observador respetando un protocolo biendeterminado. Para el clculo de la fiabilidad se aplic la frmula de Bellack et al.

    (1966) intra-observador, obtenindose una fiabilidad total de 92.24%.c) Para la medicin de los aspectos tcnicos del movimiento fue construido y validadoun test mediante el que se analizaban los principales elementos a tener en cuentaen la tcnica del movimiento (Cullar, Morales, Snchez y Snchez, 2001). Todaslas pruebas fueron grabadas en vdeo con monitor de captacin fijo y micrfonoinalmbrico. Con posterioridad a la realizacin de las pruebas los observadoresvisualizaron en vdeo al alumnado evaluado otorgndoles una puntuacin en funcindel nivel de aprendizaje conseguido. El test fue administrado con anterioridad yposterioridad a la imparticin de la Unidad Experimental de Enseanza.

    2.3. Determinacin del progreso del alumnadoPara la determinacin del progreso del alumnado se procedi a: a)

    Construccin de una nueva variable mediante la aplicacin de la frmulapreconizada por McGraw (1957) de aprendizajes relativos, b) Establecimiento de losgrupos de distinto nivel de aprendizaje mediante la recodificacin de la variabletcnica. Los grupos e intervalos establecidos para la recodificacin de las variablesfueron: grupo que retrocedi (-50 a 0 puntos), grupo que progres poco (-0,1 aa 25puntos) y grupo que progres mucho (41,8 a 80).

    3. RESULTADOS

    Tras el anlisis y tratamiento de los datos obtenidos se realiz un estudio de loscomportamientos del alumnado diferenciando por Estilos de Enseanza ycontrastando los grupos de alumnado por los niveles establecidos tomando comopartida los resultados del test tcnico. Se exponen a continuacin:

    3.1. Sistema de muestreo del grupo por tiempos. Los resultados indican que elalumnado que recibe sus clases mediante el Estilo de Enseanza Mando Directoobtiene un porcentaje de 87,99% de comportamientos apropiados, mientras que elque utiliza el Estilo de Enseanza Mixto (mezcla de Enseanza Recproca,Autoevaluacin y Descubrimiento Guiado) obtiene un 94,56%.

    3.2. Adaptacin del Sistema OBEL/ULg. Los resultados obtenidos diferenciando porEstilos de Enseanza y grupos de nivel respecto a la variable actividad no apropiadao desviante se indican en el Cuadro II.

    CUADRO II: Comparaciones de medias para variable tcnica en comportamientosno apropiados para EE.Mando Directo y EE. Mixto.

    Grupos Medias MDSig.

    COMUNICACIONES DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSE ANZA DE LA EDUCACI N F SICA Y EL DEPORTE ESCOLAR

    CEUTA 3 AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2009

  • 8/3/2019 ame06enseanzaeficaz

    5/6

    Retrocedi 1000296,25

    ,026

    Progres Poco 779,17265,71

    ,033

    Progres Mucho 671,88

    263,64

    ,001

    p < .05 / * EE. Mando Directo / * EE. Mixto

    6. CONCLUSIONES Y DISCUSIN

    Los datos indican resultados mejores a favor del Estilo de Enseanza Mixto tanto enel Sistema de muestreo del grupo por tiempos como en el Sistema de ObservacinOBEL/ULg para la variable analizada. Respecto al primero, en tanto se aprecia queel alumnado que aprende mediante Estilo de Enseanza Mixto permanece mstiempo en comportamientos apropiados. Esta diferencia es mayor en un 6,56% afavor del grupo mixto, lo cual indica que permaneci ms tiempo encomportamientos considerados como ms adecuados para la enseanza. Respectoal segundo, se han obtienen conclusiones similares, pues en l el alumnado delgrupo de estilo Mando Directo manifest significativamente mayores niveles detiempo de permaneca en esta actividad.

    Para finalizar, siguiendo a Lozano, Viciana y Piron (2006) y Cullar (2003)se realizan las siguientes recomendaciones para la mejora de la enseanza en tornoa esta variable. Estas son:

    - Evitar los periodos de observacin silenciosa ya que pueden conducir a actividad

    desviante y de espera.- Proponer actividades en las que el tiempo de actividad individual sea alto.- Adecuar el nivel de dificultad de las tareas a las capacidades del alumnado, a finde evitar evasivas como dejar pasar el turno.- Utilizar llamadas al orden eficaces que hagan entender al alumnado las razones delas restricciones o establecimiento de normas.- Mejorar la ratio material/nmero de alumnado, organizando grupos de alumnos denmero adecuado en funcin de las caractersticas de la actividad e intensidad de lamisma.- Variar las reglas del juego y el nmero de instrumentos utilizados a fin de aumentarla participacin del alumnado.

    - Diminucin de los periodos de transicin entre actividades, indicando claramente elinicio y final de cada actividad y acostumbrando al alumnado a aproximarserpidamente para la recepcin de informacin, as como a guardar silencio durantela misma.- Establecer rutinas que garanticen la no utilizacin del material durante lasexplicaciones.- Dar instrucciones claras sobre la actividad a realizar.- Cambiar su posicin en la sala a fin de mantener un contacto directo con todo elalumnado y poder motivar y controlar a todo el alumnado.- Conocer el nombre de sus alumnos con objeto de aumentar la efectividad en susllamadas de atencin y control del alumnado ms conflictivo.- Adoptar posiciones en el espacio que permitan la visin y mejor control de toda laclase.

    COMUNICACIONES DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSE ANZA DE LA EDUCACI N F SICA Y EL DEPORTE ESCOLAR

    CEUTA 3 AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2009

  • 8/3/2019 ame06enseanzaeficaz

    6/6

    - Variar la posicin espacial a fin de interrelacionarnos proporcionalmente con todoel alumnado.- Eliminar los comportamientos que tienen por objeto llamar la atencin del profesorutilizando para ello la extincin.

    7. BIBLIOGRAFA

    - BELLACK, A. ; KLIEBARD, H.; HYMAN, R. & SMITH, F. (1966). The language ofthe classroom. New York: Teachers College, Columbia University Press.- CULLAR, M.J. (2003). Bases Tericas y Didcticas de la Educacin Fsica. SantaCruz de Tenerife: Graffiexpress.- CULLAR, M.J. (1999).Estudio de la adaptacin de los estilos de enseanza asesiones de danza flamenca escolar. Un nuevo planteamiento didctico. Granada:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.- CULLAR, M.J.; MORALES, M.; SNCHEZ, E. y SNCHEZ, M. (2001).

    Construccin y validacin de un instrumento para la evaluacin de aspectostcnicos en danza. Lecturas Educacin Fsica y Deportes.http://www.efdeportes.com/ Revista digital - Buenos Aires- Ao 7. N 34. Abril.- DELGADO, M.A. (1996). Aplicaciones de los Estilos de Enseanza en laEducacin Primaria. En, C.Romero (Ed), Estrategias Metodolgicas para alAprendizaje de los Contenidos de Educacin Fsica Escolar (pp.73-86). Granada:Promeco.- LOZANO, L.; VICIANA, J. y PIRON, M. (2006). Anlisis de los instrumentos deobservacin empleados para el registro de variables temporales en educacin fsica.Apunts. Educacin Fsica y Deportes, 84, 22-31.- MACGRAW, R. (1957). Comparative analysis of methods os scoring test of motorlearning. Research Quarterly, 261, 440-453.- PIRON, M. (1988). Didctica de las actividades fsicas y deportivas. Madrid:Gymnos.- SIEDENTOP, D. (1998). Aprender a Ensear la Educacin Fsica. Barcelona:Inde. (Trad.Orig.1991).

    COMUNICACIONES DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSE ANZA DE LA EDUCACI N F SICA Y EL DEPORTE ESCOLAR

    CEUTA 3 AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2009