amcham news, febrero 2016

12
Volumen 16, N° 2, febrero 2016 $0&+$0 1(:6 DESAYUNO ECONÓMICO MENSUAL DE ENERO: EL CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE PUEDE DURAR 10 AÑOS La complejidad de las etnias, fallas políticas y factores económicos cruciales complican la resolución del conflicto que hoy preocupa a nivel global. La situación de la política internacional amerita una revisión de escenarios y cambios estructurales. Por esa razón, AmCham Perú invitó a Francisco Tudela, ex ministro de Relaciones Exteriores del Perú, con la finalidad de revisar la dinámica geopolítica del Medio Oriente y los escenarios para Latinoamérica. La presentación se dio durante el Desayuno Económico Mensual de enero, evento en el que también se contó con la participación de Ricardo Lago, uno de los economistas independientes más reconocidos del país, para revisar las perspectivas para el Perú y las características estructurales de la economía global. Respecto al conflicto contra el Estado Islámico, Tudela consideró que la situación de tensión entre el medio oriente y Europa no va a resolverse en menos de una década. Él destacó las fallas de las intervenciones militares posteriores a la Guerra del Golfo, a la que mencionó como la única intervención coordinada con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sin embargo, la entrada en Iraq no fue exitosa, como tampoco lo ha sido del todo la guerra en Afganistán ni la lucha por controlar insurgencias armando a otros grupos rebeldes. De hecho en el pasado ya han habido otros grandes grupos terroristas que han representado amenazas similares a la del Estado Islámico, que según se explicó, tendrá otros sucesores como movimientos antagónicos con capacidad de desestabilización en la región y en el mundo. También se resaltó la complejidad de la convivencia entre la nueva relación de Estados Unidos con Irán, y la histórica alianza entre el país norteamericano y la radical Arabia Saudita, a la que se calificó como un aliado incómodo. Sobre Irán se destacó que a pesar del historial desestabilizador generado por su frenado programa nuclear, se trata de un país que lleva décadas bajo regímenes democráticos y por tanto da la oportunidad de generar un anclaje en su región. Por último, se remarcó la consolidación de un bloque panamericano como consecuencia del debilitamiento de las políticas socialistas luego del cambio de gobierno en Argentina, EDITORIAL Corrupción: Lo más urgente en la agenda Pág. 2 DESCIFRANDO El mercado de hidrocarburos Pág. 2 RESULTADOS EPE – ENERO El impulso ausente Pág. 3 CAMBIOS A LA LEY DE INFRAESTRUCTURA EN TELECOMUNICACIONES: UNA TIBIA SEÑAL Pág. 6 la crisis venezolana y la reapertura de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. A modo de ejemplo, Bolivia ha optado por acomodarse a este bloque en lugar de mirar hacia China y Rusia, no necesariamente por afinidad ideológica, sino por cuestiones pragmáticas. Preocupa, sin embargo, la dificultad para destrabar la Unión Europea y facilitar el funcionamiento del bloque, mientras que se tendrá que enfrentar la ola migratoria de refugiados musulmanes. Junto con la construcción de islas por parte de China en el Pacífico norte, estas situaciones representan otros dos focos de tensión perenne. En cuanto a la economía, Lago proyecta que la tasa de crecimiento del PBI peruano podría ser de 1.5% en el 2016. Esta cifra es menor a la del consenso de los analistas institucionales: la mayoría de pronósticos están en el rango de 2.5% a 3.5%. Respecto al tipo de cambio, el economista considera que se puede terminar el año en S/.3.80.

Upload: amcham-peru

Post on 26-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín AmCham News, Febrero 2016

TRANSCRIPT

Page 1: AmCham News, Febrero 2016

Volumen 16, N° 2, febrero 2016

DESAYUNO ECONÓMICO MENSUAL DE ENERO: EL CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE PUEDE DURAR 10 AÑOSLa complejidad de las etnias, fallas políticas y factores económicos cruciales complican la resolución del conflicto que hoy preocupa a nivel global.

La situación de la política internacional amerita una revisión de escenarios y cambios estructurales. Por esa razón, AmCham Perú invitó a Francisco Tudela, ex ministro de Relaciones Exteriores del Perú, con la finalidad de revisar la dinámica geopolítica del Medio Oriente y los escenarios para Latinoamérica. La presentación se dio durante el Desayuno Económico Mensual de enero, evento en el que también se contó con la participación de Ricardo Lago, uno de los economistas independientes más reconocidos del país, para revisar las perspectivas para el Perú y las características estructurales de la economía global.

Respecto al conflicto contra el Estado Islámico, Tudela consideró que la situación de tensión entre el medio oriente y Europa no va a resolverse en menos de una década. Él destacó las fallas de las intervenciones militares posteriores a la Guerra del Golfo, a la que mencionó como la única intervención coordinada con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Sin embargo, la entrada en Iraq no fue

exitosa, como tampoco lo ha sido del todo la guerra en Afganistán ni la lucha por controlar insurgencias armando a otros grupos rebeldes. De hecho en el pasado ya han habido otros grandes grupos terroristas que han representado amenazas similares a la del Estado Islámico, que según se explicó, tendrá otros sucesores como movimientos antagónicos con capacidad de desestabilización en la región y en el mundo.

También se resaltó la complejidad de la convivencia entre la nueva relación de Estados Unidos con Irán, y la histórica alianza entre el país norteamericano y la radical Arabia Saudita, a la que se calificó como un aliado incómodo. Sobre Irán se destacó que a pesar del historial desestabilizador generado por su frenado programa nuclear, se trata de un país que lleva décadas bajo regímenes democráticos y por tanto da la oportunidad de generar un anclaje en su región.

Por último, se remarcó la consolidación de un bloque panamericano como consecuencia del debilitamiento de las políticas socialistas luego del cambio de gobierno en Argentina,

EDITORIALCorrupción: Lo más urgente en la agenda

Pág. 2

DESCIFRANDOEl mercado de hidrocarburos

Pág. 2

RESULTADOS EPE – ENEROEl impulso ausente

Pág. 3

CAMBIOS A LA LEY DE INFRAESTRUCTURA EN TELECOMUNICACIONES: UNA TIBIA SEÑAL

Pág. 6

la crisis venezolana y la reapertura de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. A modo de ejemplo, Bolivia ha optado por acomodarse a este bloque en lugar de mirar hacia China y Rusia, no necesariamente por afinidad ideológica, sino por cuestiones pragmáticas.

Preocupa, sin embargo, la dificultad para destrabar la Unión Europea y facilitar el funcionamiento del bloque, mientras que se tendrá que enfrentar la ola migratoria de refugiados musulmanes. Junto con la construcción de islas por parte de China en el Pacífico norte, estas situaciones representan otros dos focos de tensión perenne.

En cuanto a la economía, Lago proyecta que la tasa de crecimiento del PBI peruano podría ser de 1.5% en el 2016. Esta cifra es menor a la del consenso de los analistas institucionales: la mayoría de pronósticos están en el rango de 2.5% a 3.5%. Respecto al tipo de cambio, el economista considera que se puede terminar el año en S/.3.80.

Page 2: AmCham News, Febrero 2016

2 AmCham NEWS /

CORRUPCIÓN: LO MÁS URGENTE EN LA AGENDA POLÍTICA

DESINCENTIVO

“Lo que más requiere el Perú es que se mejore el manejo de sus instituciones, no basta con sus leyes”, suele ser en resumidas cuentas la reflexión final de muchas presentaciones sobre el trayecto que debe seguir el gobierno peruano. La frase no solo tiene un enfoque moral, sino que también apunta a lo económico.

Si tomamos como referencia el dato mencionado en un artículo del suplemento Portafolio de El Comercio el domingo 7 de febrero (por cierto, de forma muy oportuna en vista de la campaña electoral), la Construction Sector Transparency Initiative (COST) estima que entre el 10% y el 30% del costo de un proyecto corresponde a elementos resultantes de la corrupción. Si esta proporción es real, el país pierde cada año entre 0.5% y 1.5% del PBI como consecuencia de acto de corrupción en la inversión pública, que equivale a poco más de 5% del PBI.

De poder controlarse la corrupción en el aparato estatal, el déficit fiscal también podría reducirse en ese 0.5% a 1%. Es cierto que reducir el valor de las obras para mostrar su costo real también quitaría ese mismo punto porcentual al PBI, pero se trata de una porción de la inversión pública que no genera puestos de trabajo ni contribuye a la distribución de los recursos.

A lo anterior se suma otro elemento directamente relacionado: la percepción del país a nivel internacional. Según el reporte Global de Competitividad 2015-2016 del Foro Económico Mundial (WEF), en el rubro de ética y corrupción, el Perú ocupa el puesto 110 entre 140 países evaluados. Este es uno de los aspectos que más resta a la imagen del Perú: junto con la innovación,

la calidad de las instituciones es el rubro (o pilar, para seguir la nomenclatura del WEF) en el que el Perú tiene la peor calificación (puesto 116 de 140), y dentro de este pilar las instituciones públicas tienen un desempeño mucho más bajo (puesto 126) que el de las privadas (puesto 63, incluso por encima de la calificación general del Perú, que se ubica en el puesto 69).

Si se tienen en cuenta que el ranking del WEF es la primera referencia para comparar la calidad de los países como entidades productivas, es urgente corregir la imagen del Estado en asuntos de corrupción. Los dos elementos críticos para efectos de la calificación en el ranking son la desviación de fondos públicos (puesto 114) y la confianza en los políticos (puesto 130).

No hay mayor novedad en que ambos sean factores críticos en el funcionamiento del gobierno peruano, pero el hecho de que estén identificados en la medición más utilizada a nivel internacional para comparar países resalta la urgencia de tomar acciones. Desde la Cámara, invocamos a los candidatos a no dejar en palabras los ofrecimientos para mejorar la transparencia y la competencia en la licitación de obras públicas y en las contrataciones del Estado, así como en mejorar la fiscalización de los flujos financieros del sector público y la calidad profesional de los funcionarios.

Por último, invocamos a quienes queden a cargo del manejo del Estado a hacer una revisión de las propuestas de sus contendores y tomar en cuenta lo mejor de ellas para complementar, cambiar o mejorar sus propuestas. Se requiere honestidad intelectual y humildad para ofrecer el mejor servicio a los ciudadanos.

DESCIFRANDO

De US$501.7 millones a US$299.4 millones cayó la inversión en exploración entre el 2014 y el periodo enero-noviembre del 2015, según estadísticas de Perupetro. Entre el 2008 y el 2011, la cifra anual estuvo en torno a los US$500 millones, con picos en el 2010 (US$747 millones) y 2012 (US$785 millones).

La inversión en explotación bajó de US$812.5 millones a US$688 millones entre el 2014 y el periodo enero-noviembre del 2015, también según estadísticas de Perupetro. El rango de inversión anual en explotación entre el 2006 y el 2014 estuvo entre US$551.9 millones y US$884 millones.

11.7% habría decrecido el PBI del sector Hidrocarburos el año pasado en el Perú, mientras que el 2013 y el 2014 creció 7.2% y 4%, respectivamente, de acuerdo con estadísticas del BCR y proyecciones publicadas en la última Guía de negocios e inversión en el Perú para el sector Hidrocarburos preparada por EY. Fue el sector que más decreció el año pasado, seguido por Construcción (-6.5%).

32.6 millones de barriles por día (bpd) produjeron los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entre los que no están EE.UU. ni Rusia. Esta es la cifra más alta de la que se tenga registro, e implica un aumento de 290,000 bpd respecto a diciembre del 2015. La OPEP proyecta que su demanda bajará de los 30.9 millones de bpd actuales hasta 30.7 millones de bpd en el 2020.

De US$40 a US$60 por barril sería el rango para el precio del petróleo en los próximos 10 años, estima Vitol Group, el mayor trader independiente de crudo en el mundo. Vitol proyecta que el precio actual, que rosa los US$35 por barril, podría llegar a US$45 o US$50 por barril en la segunda mitad del año. El pico histórico fue de US$140 por barril en el 2008, y se ha registrado una caída abrupta durante el 2014 (desde un máximo de US$115 hasta un mínimo de US$57), continuada a lo largo del 2015.

El mercado de hidrocarburos

EDITORIAL

Page 3: AmCham News, Febrero 2016

3 /AmCham NEWS

RESULTADOS EPE-ENERO 2016: EL IMPULSO AUSENTELas condiciones son estables y no hay mayores variaciones en las expectativas, pero la incertidumbre electoral podría romperse con señales claras y positivas en la campaña.

La primera encuesta del año refleja la posición expectante que posiblemente se tenga a lo largo de la primera mitad del 2016. Conforme avanzaban los meses y se acercaba la fecha de las elecciones, al momento de la encuesta la campaña presidencial no lograba consolidar al contendor de Keiko Fujimori, quien al momento de esta encuesta triplicaba la intención de voto de cada uno de los candidatos ubicados entre el segundo y el cuarto lugar.

Los factores que sustentan las perspectivas de los encuestados siguen reflejando una preocupación mayormente política. Siguiendo la tendencia de los últimos meses, la importancia que se le da a los factores directamente vinculados a la operación de los negocios, como la demanda, los precios de los minerales y el tipo de cambio, se mantiene totalmente opacada.

¿Cómo se transfiere la incertidumbre a las decisiones de inversión? Como bien refiere un encuestado, el clima político por las elecciones siempre contrae un poco la economía porque las inversiones se desaceleran con el objetivo de establecer mejor las estrategias sobre la base de la política del gobierno.

A pesar de que los planes de gobierno de los principales candidatos proponen promover el desarrollo de la inversión, tanto privada como pública, así como el desarrollo de nuevas empresas y la formalización de la economía, la expectativa en torno a la forma de ejecutar las propuestas y la capacidad de hacerlo difiere entre uno u otro candidato.

Cabe tener en cuenta que las postergaciones de inversiones tienen un impacto directo en la demanda interna, dado que el PBI del país depende en más de 20% de estas. En consecuencia, el consumo también se ve afectado, de la misma forma que los servicios. Por lo tanto, se puede esperar un repunte de las expectativas para la demanda interna a partir de la encuesta de abril, cuando se conozca a los candidatos que disputarán la segunda vuelta.

Por el lado de la demanda externa, preocupa la menor demanda desde China como resultado del menor crecimiento económico

en el país. La tasa de 6.9% registrada en el 2015 fue la menor en 25 años, y según el Fondo Monetario Internacional sería de 6.3% este año, ritmo que se mantendría en el mediano plazo.

En esa línea, tampoco se espera un repunte de los precios de los metales, de manera que un país dependiente de la minería (la mitad del valor generado por exportaciones en el Perú proviene de ese sector) solo tiene opciones de recuperación por medio del incremento del volumen (como mencionó el economista Ricardo Lago, en el caso del cobre cabe tener en cuenta que ante la ausencia de más compradores y dado el impacto de los grandes proyectos sobre la oferta, es fácil que un incremento de

volumen presione el precio a la baja, aunque observamos que en el caso peruano, por el momento el efecto del volumen supera al del precio).

A lo anterior hay que añadir una variable que juega en dos sentidos: la subida del tipo de cambio, que se espera continúe en forma gradual a lo largo de este año en línea con las expectativas respecto a la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, que anunciaría más subidas en su tasa de interés de referencia. En general, el consenso indica que hay que estar preparados para llegar a una tasa de S/.3.70 para finales del 2016 (los pronósticos más extremos indican que se podría alcanzar los S/.3.80).

SEGUIMIENTO ECONÓMICO

PESO SOCIO-POLÍTICO

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE EL CLIMA ECONÓMICO

FACTORES INFLUYENTES EN EL CLIMA ECONÓMICO

Mejores Peores Iguales

Demanda externa Demanda interna Costos INS. Precio de minerales Legislación Clima Pol-Soc Tipo de cambio

9.30% 11.63%2.33%

11.63% 6.98%

48.84%

9.30%8.70%17.39%

0.00%8.70% 4.35%

52.17%

8.70%

Dic 2015 Ene 2016

Dic 2015 Ene 2016

16.67 %

9.00 %

45.83 %50.00 %

37.50 %

41.00 %

Page 4: AmCham News, Febrero 2016

4 AmCham NEWS /

Esto impacta negativamente en la rentabilidad de las empresas dependientes de la importación de bienes y servicios. Pero la subida del tipo de cambio es positiva para el sector exportador y la actividad turística debido al mayor poder adquisitivo del dólar, y para algunos encuestados se ha perdido competitividad en comparación al resto de países de la región debido a que la depreciación del sol no ha sido suficiente. Cabe tener en cuenta que en un país con un coeficiente de dolarización mayor a 30%, como el Perú, la flotación de la moneda también puede resultar problemática y complica las decisiones del Banco Central de Reserva.

La legislación no parece preocupar a muchos encuestados, aunque hay hechos puntuales como la promulgación del reglamento de inversión mediante alianzas público – privadas (DS N°410-2015-EF) en una fecha complicada para reaccionar ante eventuales disconformidades, o algunos proyectos de ley vinculados a la actividad aduanera. Respecto a esto último, un encuestado criticó las iniciativas legislativas para eliminar los depósitos temporales extra portuarios, y para restringir el tránsito de los vehículos de carga a horarios nocturnos.

No obstante, es importante redundar en las buenas condiciones para invertir en el país si se cuenta con los recursos y la demanda. “Se presenta una coyuntura interesante. Empresas de fuera buscan adquirir o participar en empresas peruanas y consideran que su precio puede ser menor dada la caída en las proyecciones generales. El Perú sigue siendo atractivo”, comentó un encuestado.

Los encuestados que se mostraron optimistas están involucrados principalmente en el sector Servicios, justamente en actividades con demanda cautiva como consultoría (incluso más buscadas en coyuntura complejas), Educación y Turismo, específicamente en el segmento receptivo (ingreso de turistas). También hubo muestras de optimismo en empresas proveedoras del sector Infraestructura o expuestas a la ejecución de obras.

En consumo, los que ofrecen productos más básicos y menos prescindibles tampoco tienen razones para preocuparse. Como bien comentó un encuestado, la demanda de productos de consumo diario usualmente se mantiene a pesar de la incertidumbre de elecciones presidenciales.

FICHA TÉCNICA

UNIVERSO: 32 altos ejecutivos y directores de las empresas socias de AmCham.PERIODO: 13/01/2016 - 18/01/2016

SEGUIMIENTO ECONÓMICO

El equilibrio se mantiene con solidez, pero falta el espaldarazo de la confianza. Esperamos que las señales por parte del entorno político sean claras y positivas durante esta campaña.

Que los planes de gobierno se parezcan entre sí y estén alejados de posturas radicales que se enfrenten al libre mercado no es suficiente. Se requiere un Estado sólido, eficiente y confiable.

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SECTORIAL

Mejores

Mejores

Peores

Peores

Iguales

Iguales

LAS EXCEPCIONES

Dic 2015 Ene 2016

Dic 2015 Ene 2016

EXPECTATIVAS A SEIS MESES DE LOS NIVELES DE INVERSIÓN

16.67 % 15.63 %

37.50 %45.83 % 43.75 %

40.63 %

29.17 %

18.75 % 20.83 %15.63 %

50.00 %

65.63 %

Page 5: AmCham News, Febrero 2016

5 /AmCham NEWS

MOROSIDAD DE LA BANCA MÚLTIPLE

EVOLUCIÓN DEL PBI MENSUAL

INFLACIÓN EXPORTACIONES POR RUBRO

CRECIMIENTO DEL PBI POR SECTORES

BALANZA COMERCIAL

SEGUIMIENTO ECONÓMICO

Fuente: Adex Data TradeElaboración: AmCham Perú

Fuente: SBSElaboración: AmCham Perú

Fuente: Adex Data TradeElaboración: AmCham Perú

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

Ene 14 - Dic 14Promedio: 2.4

Ene 15 - Dic 15Promedio: 2.62

Inflación Mensual Inflación acumulada en el año

PBI Sectores Primarios Sectores No Primarios

Crecimiento del PBI por sectores Var. % a 12 meses Promedio Diciembre 2013 - Noviembre 2014

Crecimiento del PBI por sectores Var. % a 12 meses Promedio Diciembre 2014 - Noviembre 2015

Diciembre 2013 - Noviembre 2014 Diciembre 2014 - Noviembre 2015

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

Ene14 Feb14 Mar14 Abr14 May14 Jun14 Jul14 Ago14 Sep14 Oct14 Nov14 Dic14 Ene15 Feb15 Mar15 Abr15 May15 Jun15 Jul15 Ago15 Sep15 Oct15 Nov15 Dic15

US$

mill

ones

8,924

5,792

1,098 1,427 1,087612 745 383

820388

7,988

5,750

1,232 1,194 1,051 671 579 452 477 412

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

10,000

Cobre Oro Zinc Harina de pescado Plomo Uvas Café Plata Gas natural Espárragos

0.23 0.45

3.18

4.40

-1.00

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

-12 5-10.0 -7.5 -5.0 -2.5

- 2.5 5.0 7.5

10.0 12.5 15.0 17.5

Dic

Ene

Feb

Mar Ab

rM

ayo

Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Di

cEn

eFe

bM

ar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

2013 2014 2015

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

1.8-3.3 -0.4

4.0

-1.31.8

4.6 5.0 6.02.1

4.2

11.2

-10.5

-3.0-…

3.9 5.7 4.9

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Agropecuario Pesca Mineríametálica

Hidrocarburos Manufactura Construcción Comercio Electricidad yagua

Otros servicio

2.10 2.20 2.30 2.40 2.50 2.60 2.70 2.80

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

%

Page 6: AmCham News, Febrero 2016

6 AmCham NEWS /

CAMBIOS A LA LEY DE INFRAESTRUCTURA EN TELECOMUNICACIONES: UNA TIBIA SEÑALPor: Mario Zúñiga, vicepresidente de Contribuyentes por Respeto

SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

Mucho se habla en estos días de la cuarta revolución digital y de la importancia que la tecnología, y en particular, el acceso a contenidos, servicios y aplicaciones vía internet, tienen y tendrán para la educación y el desarrollo. Sin embargo, si no estamos conectados, los peruanos solo veremos pasar el tren de esta revolución.

Hacia fines del 2014, más del 60% de los peruanos no contaba con acceso a internet. En el caso de las poblaciones vulnerables es mucho peor: sólo el 1.4% de los hogares indígenas cuenta con conexión (Gestión: “El Perú tiene que invertir US$11,000 millones para cerrar la brecha digital, 24 de septiembre de 2014”).

Pero para estar conectados, necesitamos la infraestructura que da soporte a las redes. Según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), para poder conectar a todos los peruanos a la telefonía e internet móvil es necesario pasar de las 10,000 antenas actuales a 40,000. La penetración de antenas, incluso en la ciudad de Lima, es demasiado baja si se compara con ciudades de otros países.

DENSIDAD DE ANTENAS EN CIUDADES

SELECCIONADAS

Fuente: Opensignal.com/FCC, Cellreception.com

Elaboración: AFIN

Estas antenas, como el lector comprenderá, no son instaladas sin más por las empresas de telecomunicaciones, sino que requieren una licencia. Y eso está bien. Las antenas podrían generar molestias y daños a los vecinos y es necesario que se haga un seguimiento a su instalación. El problema, sin embargo, es que las municipalidades, tanto en Lima como en provincias, imponen a los operadores enormes barreras burocráticas para otorgar estas licencias.

A diferencia de lo que uno podría intuir, el principal problema no es uno de carga procedimental excesiva de las municipalidades o de falta de recursos humanos (aunque no puede descartarse estos factores), sino de falta de voluntad política: simplemente, muchas municipalidades no quieren otorgar licencias para la instalación de nuevas antenas. Esto se debe a que los vecinos se oponen tajantemente a la instalación de antenas cerca de sus domicilios, ya sea por razones de ornato o de valor de los inmuebles, o por temores (infundados, como veremos más adelante) relativos a los supuestos riesgos a la salud que representarían las antenas.

Por ejemplo, según un informe de la gerencia de estudios económicos del Indecopi (Identificación de disposiciones de la Administración Pública que afectarían a la inversión privada en el sector de telecomunicaciones, enero del 2014), 10 de 21 municipalidades en las que se investigó ni siquiera contaban con un procedimiento administrativo para el otorgamiento de licencias de instalación de antenas.

Page 7: AmCham News, Febrero 2016

7 /AmCham NEWS

SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

En el caso de las municipalidades que sí regulaban el procedimiento, además, las licencias frecuentemente tomaban demasiado tiempo o eran denegadas. Para eso, las municipalidades recurrían a la “estrategia” de solicitar a los administrados requisitos no contemplados en la Ley para la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones (Ley N°29022) y su reglamento.

Un estudio Contribuyentes por Respeto (Las barreras políticas de la telefonía móvil, octubre del 2014) determinó que de los once requisitos que normalmente solicitaban las municipalidades para emitir una licencia para instalar antenas, solo cinco resultaban realmente necesarios.

A fin de eliminar las barreras burocráticas que dificultaban la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso y luego promulgó la Ley N°30228 en julio del 2014. El objetivo era agilizar los procedimientos administrativos para instalar infraestructura de telecomunicaciones.

La Ley fue un avance en la dirección correcta, principalmente porque i) enfatiza que los únicos requisitos que las municipalidades deben exigir a las empresas de telecomunicaciones para tramitar la autorización de instalación de una antena de telefonía móvil eran los establecidos en el artículo 12 del reglamento original de la Ley N°29022, de modo tal que las municipalidades no podían inventarse nuevos requisitos, y ii) contempla que en la aprobación automática de la autorización (es decir, cuando el operador cumple con todos los requisitos establecidos en la norma) el sello de recepción en la solicitud es suficiente para que se pueda iniciar la instalación de la infraestructura, claro está, con cargo a una revisión posterior por parte de la autoridad.

Ahora bien, la ley fue solo un avance porque establece un régimen “simplificado” de licencias automáticas meramente transitorio. ¿Por qué no hacer de éste un mecanismo permanente? La expansión de infraestructura no dejará de ser de vital importancia en el 2022 y nada indica que para ese ya habremos cerrado la brecha de infraestructura. En segundo lugar, la redacción de alguno de sus artículos permite que las municipalidades puedan remover antenas sobre la base de criterios muy subjetivos (por ejemplo, afectación del patrimonio paisajístico).

Además, el reglamento de la ley publicado en abril del 2015 tiene más requisitos que

su versión anterior. Entre estos requisitos está un innecesario instrumento de gestión ambiental (que para ser justos, se tramita de manera sencilla en la gran mayoría de casos), así como reglas de “mimetización” de las antenas cuya necesidad es discutible, al menos en la gran mayoría de casos.

La Tercera Disposición Complementaria Final, asimismo, contiene una peligrosa referencia a lineamientos que debe emitir el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para “ordenar el despliegue y reordenar la infraestructura de telecomunicaciones instalada”. Estos lineamientos deberían precisar que no resultan aplicables a infraestructura que ya cuenta con la debida autorización, y ser redactados de tal manera que no generen espacios de discrecionalidad para las municipalidades.

Pese a lo expuesto, la ley y el reglamento no son los principales problemas. Si bien muchas municipalidades se han adecuado a estos documentos, en la práctica muchas siguen imponiendo barreras ilegales e irracionales.

Resulta emblemático el caso de La Molina. La Ordenanza N°293, promulgada en setiembre de 2015, señala que se “adecúa” a la ley y al reglamento, pero contempla diversos requisitos adicionales en virtud de los cuales la municipalidad se niega a recibir solicitudes que cumplen con todos los requisitos requeridos por la ley y el reglamento. Por ejemplo, se regula que las antenas deben ubicarse solo en áreas de uso público y a una distancia mínima de 300 metros de otra instalación similar.

Estas disposiciones, además de exceder las competencias del municipio, ignoran aspectos técnicos del funcionamiento de las antenas de telefonía celular: es necesario que estén cerca una de la otra (son puntos de una misma red, que necesitan “conversar” entre ellos), además de contar con cierta altura para una adecuada recepción de la señal.

El cambio en la normativa concerniente a la instalación de antenas trae al menos dos enseñanzas. En primer lugar, pareciera que el enfoque al tratar de eliminar barreras burocráticas es “cortemos y simplifiquemos donde podamos”, como si se negociara con la burocracia qué espacios de poder se le pueden ir quitando. Creemos que ese no es el enfoque correcto.

Si queremos hacer una reforma simplificadora que tenga real impacto (tanto en el ámbito de la infraestructura de telecomunicaciones

como de toda la economía en general), el enfoque debe ser más atrevido. Repensemos los trámites administrativos desde cero. Pensemos en dónde las nuevas tecnologías hacen innecesario o más sencillo el papeleo y la supervisión. Pensemos cuál es el mínimo indispensable para garantizar la seguridad y el ornato (u otros valores o intereses que un régimen de licenciamiento debe proteger). Privilegiemos la supervisión ex post y aleatoria, al control previo y en todos los casos.

En segundo lugar, debe quedar claro que no es suficiente con identificar una falla legal o institucional y promover un cambio en la ley. Es necesario informar y convencer a los ciudadanos de la conveniencia de un determinado marco legal y hacer lo posible por desterrar sus miedos. Por ejemplo, en una encuesta de Datum del 2013, 53% de los encuestados consideró que las antenas generan daños a la salud de las personas, y 48% dijo creer que causan cáncer (en el nivel socioeconómico A/B la cifra sube a 50%). Al respecto, hay que reconocer que el MTC viene informando a la ciudadanía que las antenas no hacen daño mediante la campaña “Antenas Buena Onda”.

También es necesario que el Poder Ejecutivo haga seguimiento al más alto nivel (por parte de los ministros o el propio presidente) a la norma en el Congreso, y a la elaboración del reglamento en los ministerios correspondientes. Incluso, el Ejecutivo debería visitar a las autoridades municipales para explicarles lo crucial que resulta expandir la infraestructura de telecomunicaciones y convencerlas.

La revolución digital y la sociedad de la información nos ofrecen múltiples posibilidades, pero muchos peruanos no tienen cómo aprovecharlas.

LA (APARENTE) SOLUCIÓN

LECCIONES DE UNA TIBIA REFORMA

CONEXIÓN AL SERVICIO DE BANDA ANCHA POR QUINTIL DE INGRESOS (2014)

Fuente: ENAHO

Elaboración: CpR

Page 8: AmCham News, Febrero 2016

8 AmCham NEWS /

PL N°05130/2015-CR Propone modificar el Código de Defensa y Protección del Consumidor.

Se origina por la ausencia de una norma que permita que los millones de peruanos que tienen como lengua materna los idiomas originarios (sobre todo el quechua y el aymara, que son los de mayor presencia en el Perú) puedan acceder en sus propios idiomas a la información relacionada con las carácterísticas, limitaciones y contradicciones de los bienes y servicios ofrecidos en el país, sobre todo en los lugares en los cuales viven y desarrollan sus actividades productivas. Propone modificar el numeral 3 del artículo V, el numeral 2 del artículo VI del Título Preliminar, y los artículos 1, 2, 8, y 13 del código.

Según el propio proyecto de ley, en el país existen 47 lenguas originarias. Se quiere creer que los que han diseñado esta propuesta normativa no han hecho el ejercicio de evaluar a qué precio llegarán los productos que deberán ser reetiquetados a dichas poblaciones, es evidente que serán mucho mayores o simplemente no se podrá atender los mercados compuestos por ciudadanos con un idioma distinto al castellano. Tampoco se ha pensado en qué pasaría con los bienes o servicios que se comercialicen en una parte del país y llegue a la zona en donde habitan estos ciudadanos con un rotulado en castellano.

DESCRIPCIÓN EFECTOS POTENCIALES

SEMÁFORO LEGISLATIVO

SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

Autores: Carrillo, Otárola, Zamudio,

Apaza Condori, De La Torre, Llatas, Teves

PL N°05125/2015-CR. Propone ley que precisa las obligaciones del transporte terrestre de carga internacional.

A raíz de un acuerdo bilateral Chile - Perú, la imposibilidad de entregar la nota de tarja a la aduana en la frontera entre Tacna y Arica como consecuencia de los horarios de atención, fue reconocida por los legisladores que eliminaron la obligación de transmitir dicho documento. Sin embargo, pese al compromiso del Ministerio de Economía de Finanzas de dejar sin efecto las multas, aún son exigidas por la aduana. La propuesta normativa apunta a dejar sin efecto esas multas.

Este proyecto de ley busca regularizar las multas generadas en contra de los transportistas de carga internacional por una obligación que era de imposible cumplimiento.

DESCRIPCIÓN EFECTOS POTENCIALESAutores: Tubino, Tan, Becerril, Ramírez,

Medina, Sarmiento, Reátegui, Melgar,

Hurtado, Bardalez

PL N°05126/2015-CR. Alusivo a la Ley General de Servicios de Saneamiento y la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento.

Se busca luchar contra la privatización y por la defensa de la empresa pública, por los servicios de calidad y porque se garantice el derecho al agua y al saneamiento a favor de todos los peruanos. Se propone la derogatoria del DL N°1240 con la finalidad de evitar que se venda al mejor postor los recursos naturales del país, so pretexto de propiciar la participación del sector privado para el mejoramiento de la gestión empresarial de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS). Se pretende esto aún cuando en el medio existen diversos indicios razonables de corrupción cuando se trata de asociaciones público - privadas que involucran a bienes del Estado.

Descalificar la participación privada en el manejo de las EPS por contribuir a la corrupción denota un desconocimiento de cómo una economía moderna desarrolla y promueve su infraestructura y servicios. Más aún, ante la calamitosa administración de las EPS con anterioridad a la dación del decreto que se pretende derogar, pareciera que no existe una idea clara de cómo desarrollar los servicios de saneamiento en el país.

DESCRIPCIÓN EFECTOS POTENCIALESAutor: Apaza Ordoñez, Anicama, Angulo, Pari, Coari,

Condori Jahuira

Page 9: AmCham News, Febrero 2016

9 /AmCham NEWS

PL N°05138/2015-CR. Propone declarar de necesidad pública y de prioritario interés nacional la construcción del Canal Logístico del Centro del Perú.

Propone declarar de necesidad pública y de prioritario interés nacional la construcción del Canal Logístico del Centro del Perú, conformado por la construcción del puerto seco en la provincia de Jauja, el puerto seco en el mercado de Santa Anita de Lima y la habilitación del Ferrocarril Central del Perú, con la finalidad de unir estos dos puertos con el puerto marítimo del Callao.

Según el Banco Mundial, el diagnóstico para desarrollar un corredor logístico requiere la fijación de un objetivo, la evaluación estratégica de la infraestructura, los servicios logísticos, las regulaciones existentes y las instituciones que tendrán a cargo la administración. No existe evaluación alguna para el desarrollo de este proyecto ni se prevé el financiamiento del mismo. Asimismo, según el propio proyecto de ley, no tiene ningún tipo de vinculación con las recomendaciones y lineamientos respecto al sistema de gestión de las plataformas logísticas de alcance regional y/o local. Es muy importante mencionar que el país debe contar con un sistema logístico nacional perfectamente articulado.

DESCRIPCIÓN EFECTOS POTENCIALES

SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

Impacto negativo

Impacto moderado / incierto

Impacto positivo

Resolución SMV Nº 002-2016-SMV/01. Modifican las normas sobre la presentación de estados financieros auditados y aprueban el formato de descargos de las entidades no supervisadas

Se dispone tres etapas para las sociedades o entidades cuyos ingresos por ventas o prestación de servicios, o sus activos totales, fluctúen entre las 3,000 UIT y 10,000 UIT: las sociedades o entidades que al cierre del ejercicio 2015 superen 8,000 UIT, y que deberán presentar su información financiera auditada en el 2016; las que hayan pasado de 5,000 UIT en el 2016 y deban presentar información el 2017; y las que pasen de 3,000 UIT al cierre del ejercicio 2017 y deban presentar su información en el 2018. Adicionalmente, se ha previsto que la sanción administrativa que imponga la SMV puede ser de amonestación o multa no menor de 1 ni mayor de 25 UIT, aplicada con criterio de razonabilidad y proporcionalidad.

Se trata de una flexibilización en los plazos de entrega a fin de facilitar el cumplimiento de la normativa por parte de las empresas que no están supervisadas por la SMV. El hecho de que se permita un cumplimiento gradual según el tipo de empresa se debe a la complejidad que implica la implementación y aplicación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) y a que este tipo de empresas no tenían que presentar este tipo de información hasta el 2011.

DESCRIPCIÓN EFECTOS POTENCIALESAutores: Superintendencia del

Mercado de Valores (SMV )

Autor: Hurtado, Kobashigawa, Tan, Medina, Cuculiza,

Spadaro

Page 10: AmCham News, Febrero 2016

10 AmCham NEWS /

Page 11: AmCham News, Febrero 2016

11 /AmCham NEWS

EVENTOS DESTACADOS EN LA ACTIVIDAD DE AMCHAM PERÚ

AMCHAMBEANDO

CASOS Y JURISPRUDENCIA SOBRE VALORACIÓN ADUANERA

REUNIÓN COMITÉ DESARROLLO SOSTENIBLE

ÚLTIMOS CRITERIOS JURISPRUDENCIALES EN LOS PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA

ALMUERZO INSTITUCIONAL CON EL GOBERNADOR DE MISSOURI

4 de febrero

El taller, organizado por el Trade Center de AmCham Perú, tuvo como objetivo abordar los distintos casos y aspectos relativos al despacho y la jurisprudencia.Dicho evento contó con la participación y exposición de especialistas de la administración aduanera y con los comentarios y planteamiento de casos de renombrados especialistas.

12 de febrero

La empresa de Deloitte & Touche presentó una exposición a cargo de Edgar Chávez, enterprise risk services, acerca del “Reporte de Sostenibilidad Corporativa” en el Mercado de Valores - Resolución SMV Nº 033-2015-SMV/01.

23 de febrero

La charla, organizada por el Comité de Asuntos Tributarios, tuvo como expositor al Dr. Carlos Moreano, actual director de la firma Deloitte. El mencionado evento se enfocó en la Casación No 4392-2013- Lima en la cual se abordaron los hechos, normas aplicables, antecedentes, análisis de la sentencia casatoria y los criterios que derivan de dicha casación.

4 de febrero

Se llevó a cabo el Almuerzo Institucional en honor al Gobernador de Missouri, Jeremiah W. Nixon, quién visitó nuestro país junto a su equipo de trabajo y una delegación de empresarios interesados en iniciar lazos comerciales con el Perú.Se contó con la presencia de representantes de empresas asociadas a AmCham de diferentes sectores económicos, cuyos representantes aportaron para dar una visión amplia del mercado peruano.

Page 12: AmCham News, Febrero 2016

12 AmCham NEWS /

Carlson Wagonlit Travel ha sido reconocida a nivel internacional como líder en el área de Negocio Responsable. Entre otras cosas, EcoVadis, le ha otorgado una calificación que los coloca en el 11% Top de las empresas más valoradas a nivel mundial en todas las industrias y como la TMC (Travel Management Company) mejor valorada en el mundo. EcoVadis es una plataforma internacional especializada en la calificación de las prácticas socialmente responsables en las cadenas de suministro.

Viditek, empresa dedicada a brindar soluciones de video sobre redes e internet aplicadas a la comunicación y monitoreo remoto, proveyó la infraestrucutra necesaria para la videoconferencia que el gobernador de Missouri, Jeremiah Nixon, dio a la prensa de su Estado luego del almuerzo institucional organizado por AmCham Perú. Junto con el staff del gobernador, el equipo de Viditek preparó la sala con sistema de videoconferencia de calidad full HD, ancho de banda de internet de calidad asegurada y personal técnico de soporte.

Helados D’Onofrio, marca de Nestlé Perú, ofrece este verano nuevas presentaciones alineadas a la tendencia saludable. La marca ha concentrado sus operaciones en productos con menos calorías y grasa: ahora Alaska presenta un portafolio con más de fruta y menos de 80 calorías por paleta, que incluye un nuevo tipo de helado conocido como Sorbet; además, se lanzó la línea Frozen Yogurt de PeziDuri, con 40% menos grasa que una porción de 100ml de PeziDuri Vainilla; y se ofrece productos sin colorantes artificiales y con un nivel calórico adecuado para el público infantil.

Unión Andina de Cementos (UNACEM), a través de su organización de Responsabilidad Social Corporativa (Asociación UNACEM), arborizó 9,232.2 m en diferentes zonas de Lima Sur durante el 2015 y benefició a 5,860 pobladores.Como parte de su Programa Ambiental Comunitario, se plantaron más de 1,200 árboles, 253 arbustos y 610 cubresuelos en diversos barrios e instituciones educativas de Villa María del Triunfo y Pachacamac, con el esfuerzo y acompañamiento de los vecinos. Entre las últimas intervenciones destaca la del cerro Las Conchitas, en la que se donó 500 árboles y abonos orgánicos.

Aunque está entre las opciones de muchos

para un viaje de vacaciones, Puerto Rico es un

destino al que se le suele asociar solamente con

el calor caribeño. Pero hay más: San Juan no

es el típico resort spot, ni solamente una ciudad

con una muy bien conservada herencia colonial:

hay mucho por añadir al to-do list.

Les ahorraré varios minutos de búsqueda

con mis sugerencias sobre lo que de ninguna

manera pueden perderse. Comienzo por las

playas: no se conformen con la ciudad, vayan

a buscar un poco de naturaleza y tomen una

avioneta o ferry a las islas de Culebra o Vieques.

Si se quedan hasta la noche en Vieques,

pueden disfrutar de la bahía bioluminiscente

más brillante del mundo y una de las únicas

seis que existe. En Culebra también está Playa

Flamenco, puro Caribe casi libre de intervención

humana y considerada por los viajeros de Trip

Advisor como una de las mejores playas del

mundo por su arena blanca y aguas turquesas.

Para la agenda deportiva hay alternativas en

bordes opuestos. Más allá de la clásica opción

de alquilar un catamarán o hacer kite surfing

en Isabela, a los amantes de los deportes de

aventura les recomiendo el bosque de Toro

Negro para hacer rappel, body rafting, kayak,

cannopy, bicicleta de montaña y acampar.

También les recomiendo ir al Parque de las

Cavernas de Camuy, que cuenta con el tercer

sistema de cuevas más grande del mundo. Y

si son golfistas, tengan en cuenta que en la isla

hay más de 20 campos para distintos niveles

de experiencia.

Por último, y esto tal vez no lo tengan en el

mapa, les cuento que Puerto Rico también es

tierra de outlets y cruceros. Para el shopping,

pueden llenar la segunda maleta en Premium

Outlets, Mall of San Juan y Plaza Las Américas,

y en cruceros, es el mejor punto para salir a Saint

Martin y las Antillas por la menor duración del

trayecto hacia las islas. ¡Buen viaje!

MIS TIPS PARA VIAJAR A PUERTO RICO

Isaura Delgado Brayfield

Directora de la oficina del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en el Perú

NOTICIAS Y NOVEDADES

NUESTROS SOCIOS SOCIO CONVERSA

CWT ES RECONOCIDA COMO LA COMPAÑÍA DE GESTIÓN DE VIAJES MEJOR VALORADA EN PRÁCTICAS EMPRESARIALES RESPONSABLES

VIDITEK PROPICIÓ INFRAESTRUCTURA PARA VIDEOCONFERENCIA DE GOBERNADOR DE MISSOURI CON PRENSA DE SU ESTADO

HELADOS D’ONOFRIO RESPONDE A TENDENCIA SALUDABLE Y OFRECE UN VALOR NUTRICIONAL AGREGADO

EN 2015, UNACEM ARBORIZÓ MÁS DE 9,000 M EN LIMA SUR

NUEVOS SOCIOS NUEVOS SOCIOS

oficinas inteligentes

2

2