amaru nro. 2

Upload: amaru-revista-andina-de-politica-y-cultura

Post on 06-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 AMARU Nro. 2

    1/12

    OPOSICIN: Rompe silencio

    en la Municipalidad del Cusco

    IZQUIERDA PERUANA: entre laRefundacin o la Crisis Terminal

    ESPINAR: Conflicto explosivo con mineraCMYK

    Revista de Poltica& Cultura del Cusco

    Director.Jess Manya Salas

    Nro. 2Enero del 2012

    S/. 1.00AMARUAMARUHALCONES ECONMICOS Y DINOSAURIOS POLTICOS,se oponen al aeropuerto, minera, gasoducto,turismo, agricultura y a la inversin social

    DINAMITANDINAMITAN

    DESARROLLODESARROLLOREGIONALREGIONAL

  • 8/3/2019 AMARU Nro. 2

    2/12

    Una mirada desde la izquierda del progreso:

    AMARU02| EDITORIAL

    El capital en el mundo, el pas y la regin se encuentra en una nueva fase ex-pansiva de su desarrollo, la globalizacin asimtrica es una realidad objetivaque marca la pauta del desenvolvimiento econmico y poltico de la humanidad,sin embargo sobre este hecho existen dos comportamientos regionales y visionesperversas, supuestamente antagnicas, contradictorias pero al final funcionales quese retroalimentan ideolgicamente. Por un lado estn los que defienden la imposicinde un modelo de desarrollo regional del capital monoplico a travs de enclaves ex-cluyentes cuyo maximalismo es el neoliberalismo, y desde el otro lado el discursoanticapitalista de pequeos grupos que preconizan un desarrollo autrquico,dogmtico y anarquista, que se oponen a todo progreso de la sociedad, basados enla supuesta crisis estructural y final del capitalismo originados en la actual crisisde la burbuja financiera que afectan a las grandes potencias, consideran que la cons-truccin del socialismo est a la orden del da.Este contexto econmico y poltico, es el que marca la pauta del pas y nuestra regin,es frente a esta realidad que debemos ubicar y plantear nuestras propuestas de des-arrollo y progreso para el Cusco a fin de no perder la oportunidad que tenemos yevitar caer en las prisiones ideolgicas de las falsas polarizaciones. El Cusco en losltimos aos est en pleno proceso de maduracin de la tercera fase o ciclo de cre-cimiento y expansin econmica y social del capital; nunca un gobierno regional ylos gobiernos locales, como entidades de gestin han manejado tantos recursos que

    bien empleados e invertidos pueden servir como plataforma financiera para unanueva industrializacin del Cusco y llevar a la sociedad regional a una nuevo ciclodel progreso, como se hicieron en las dos fases anteriores en el siglo pasado.La primera fase del des-arrollo industrial y econ-mico coincidi con losalbores del Siglo XX, susexpresiones ms notoriasfueron la construccin delsistema ferrocarrilero en elSur y su llegada al Cusco, laconsolidacin de las fbricastextiles y la exportacin de lafibra de lana, el surgimientode las pequeas centrales hi-droelctricas y la industriaagro alimentaria; todo ellodinamiz nuestra economa

    y empezaron a modificar elrostro social y poltico de laregin a pesar de la subsis-tencia de un latifundismo es-clavista en el campo. Susexpresiones ideo polticascomo el mutualismo, anarquismo, indigenismo y las primeras clulas de apristas ycomunistas, jams se enfrentaron y opusieron al desarrollo del capital y de las fuerzasproductivas en la regin, por el contrario fueron sus propulsores y encabezaron lasnuevas instituciones regionales que surgan.La segunda oleada de industrializacin del Cusco, coincidi con el post terre-moto de 1950, aprovechando la plataforma financiera proveniente del impuesto altabaco promulgado por el gobierno central, la regin inici la construccin de unnovedoso Sistema Energtico del Cusco con una potencialidad entre diez a catorcemil MGW a travs de seis a siete centrales hidroelctrica, el primer paso fue la Centralde Machupicchu, como parte de la cadena que lamentablemente qued trunco; apartir de la energa de Machupicchu se pudo concretizar la Fbrica de Fertilizantesde Cachimayo, se consolid la industria cervecera, alimentaria y de gaseosas; por

    los setentas la promulgacin de la reforma agraria abri nuevas dinmicas en elcampo; por otro lado el Plan Copesco potencializ el turismo como sector estratgicoy finalmente ingresaron las inversiones mineras en la regin; en todo este periodo laclase poltica y las dirigencias sociales comprendieron y canalizaron la inversin p-blica y privada para hacer crecer sus fuerzas productivas. Los liderazgos regionalesde la izquierda y el PC, Accin Popular, Democracia Cristiana, el Apra, entre otros,armonizaron sus discursos ideolgicos con la tendencia econmica de entonces.Fue por los aos ochenta y noventa que la regin sufri una severa recesin yregresin en su aparato productivo en el campo y la ciudad, descapitalizandocorrupta y dolosamente todo el patrimonio acumulado en la regin. El Cuscono fue una isla de la ofensiva mundial y nacional del modelo neoliberal del capita-lismo monopolista; las empresas pblicas bajo la falaz acusacin de organismos po-pulistas y corruptos fueron chatarreados, divididos y rematados como: Cachimayo,Enafer, Hoteles de Turistas, Empresa de Trasmisin de Energa Elctrica, Tintaya,entre otros. El patrimonio empresarial fue descapitalizado y regalado por el centra-lismo con la complicidad de los funcionarios regionales que se prestaron al juego dela privatizacin corrupta como qued demostrado en las investigaciones y estudiosposteriores; la agricultura fue abandonada totalmente y el turismo decay ostensi-

    blemente. El sistema de partidos y la representacin social nacional y regional se

    quebraron y del que hasta el da de hoy no fueron capaces de resurgir, abriendo campopara un golpe de estado y la implantacin de una dictadura como rgimen de go-bierno y justificado en el accionar del terrorismo senderista.La tercera ola del desarrollo regional viene acompaada y sustentada en la re-cuperacin y consolidacin de la democracia y la ampliacin de un nuevo ciclointernacional de la expansin econmica,caracterizado por el surgimiento de nue-vos bloques econmicos que encabeza la China en el oriente junto a la India; Brasilcon la integracin latinoamericana; Rusia reconstruyendo su liderazgo en la Europaoriental, as como por las nuevas dinmicas en EE.UU. y Europa a pesar de la burbujafinanciera que revent. Este nuevo avance de la economa, ha tenido en la revolucintecno cientfica la base material para modernizar las fuerzas productivas y la actua-lizacin global y veloz de la actividad financiera. La estabilidad y crecimiento eco-nmico de las ltimas dcadas por el que transita el pas y la regin, es producto deun inmenso sacrificio de las grandes mayoras y la incidencia de la dinmica mundialcomo la vertiginosa alza de precios en el mercado de materias primas como la mineray los hidrocarburos, en la que el Per tiene un lugar privilegiado por las riquezas na-turales que posee.Hasta ahora los gobiernos nacionales y regionales, participan de la tendenciamundial pero no se atreven a cambiar los lados perversos del modelo como sonel manejo monoplico y oligoplico de la economa que excluye a las grandes ma-

    yoras y aniquila el capital nacional y regional; hay persistencia en el centro y silencioen las regiones respecto a la concesin en las regalas e impuestos; faltan polticassociales y nadie se atreve a encabezar una profunda reforma del poder ejecutivo cen-

    tralista; sin embargo en estemarco de dificultades, las socie-dades regionales con esfuerzosconquistamos el proceso dedescentralizacin, una de lasmayores reformas del estado.La regionalizacin entendidacomo proceso poltico y so-cial, junto a la actual plata-forma financiera que tene-mos producto del canon mi-nero y gasfero, deben servircomo un palanca para unaverdadera revolucin econ-mica y productiva, impul-

    sando y consolidando elmercado y el capital regional enel marco de una integracin na-cional y mundial; las regionesdebemos lanzar una pro-funda revolucin democr-

    tica y descentralista, para construir un estado regional con funciones ycompetencias equilibradas con los gobiernos locales y en el marco de una integracindel Macro Sur como contraparte al contexto central del gobierno; estos objetivos se-alados ser posible si avanzamos a una revolucin poltica y cultural de conceptosy programas en una sociedad de ciudadanos entre las distintas corrientes, dichoen otras palabras se requiere una refundacin y renovacin de la poltica, con partidosde izquierda, centro y derecha modernos, contemporneos, dialogantes, regional-mente comprometidos con el desarrollo a travs de polticas de estado en un AcuerdoRegional a fin de superar el coyunturalismo.Un primer paso de la revolucin democrtica y descentralista es la construccinde una Agenda Regional; mejorando y perfeccionando las experiencias de los pla-nes estratgicos regionales, sectoriales, provinciales y locales; concentrando la agenda

    en temas nodales para evitar la dispersin de ideas y energas; hay temas que son ur-gentes y prioritarios como debatir: la contribucin de la minera responsable socialy ambientalmente en la reconstruccin de la plataforma productiva de la agricultura;el rol del turismo y el patrimonio en polticas de ciudades histricas e intermedias yla incorporacin de nuevos destinos, la redistribucin equitativa de los ingresos queestn concentrados en una enclave; relanzar el sistema energtico regional prove-niente del gasoducto y las centrales hidroelctricas, como recursos para una recon-versin industrial del Cusco; los sistemas viales, aeropuerto, ferrocarril, autopistascomo parte de la integracin e incorporacin al mercado regional e internacional;reales polticas de educacin, salud y vivienda de acorde a nuestra realidad; refle-xionar el papel del Cusco en la recuperacin de nuestra identidad cultural y universal;y finalmente la verdadera profundizacin de la descentralizacin a travs de la cons-truccin de un estado regional unitario que acabe con las superposiciones y localismoque promueve la burocracia y el centralismo.Amaru en el compromiso de construir gobernabilidad y buen gobierno en lasociedad regional,participa de la institucionalidad democrtica por cuya razn seruna voz para la reflexin, la iniciativa, la construccin de consensos en el marco dela pluralidad y la tolerancia. Nuestras pginas estn abiertas para el debate y la pro-

    posicin de nuevas ideas como requiere una revolucin democrtica.

    Halcones y Dinosauriosdinamitan desarrollo regional

    AMARURevista de Poltica y CulturaCOMITE DIRECTIVO

    Jess Manya Salas, Eloy de la Sota Carazas, Mario Curasi Rodrguez,Mauro Martin Quispe, Wilfredo Verano Saravia, Ayde Cervantes

    Direccin: Alameda Pachakuteq 700 Fonos 974974884 - 984456218 Email: [email protected]

    La ta regia y la derechaLa derecha mafiosa no sabe perder laselecciones y tampoco quieren legali-dad en sus negocios; Susana Villarn por ser mujer y Alcadesa de Limaahora es objeto de una campaa de de-molicin para una revocatoria, promo-

    vido por un trnsfuga del Focep yahora abogado de Castaeda, menosmal que la ciudadana y la propia de-recha democrtica empez a distan-ciarse de la suciedad. Lo que no sesabe cul ser la posicin de la iz-quierda o todava sigue aturdido conla distancia de Ollanta.

    La cada de Somos PerLos alcaldes de dicho movimiento queson mayoritarios en La Convencin,han terminado por decepcionar a suselectores Fedia Castro es la alcaldesaque menos ha invertido entre todas lasprovincias del Cusco, el Cocho Rosde Echarate se lleva los premios pormenor gasto en los distritos y Feli-ciano Vargas fue hallado en faltacuando reciba dos mil soles de so-borno. Todas unas joyas.

    Rostros nuevos en UNSAACLa eleccin de Leonardo Chile comosecretario general del SINDUC contrala lista oficialista de las actuales auto-ridades de la UNSAAC, est contodas las pilas para enfrentar el actualabandono de la primera casa de estu-dios en gestin acadmica y en inves-tigacin e innovacin cientfica.Segn los datos reales las autoridadesapenas gastaron el 1% de los 200 mi-llones que tiene asignado por canon,el resto de la plata con la que llegan almodesto 6.8% fueron a parar al cercouniversitario.

    Profesionales de la AndinaEn das pasados, Vanesa ValderramaAparicio junto a decenas de nuevosprofesionales de la Universidad An-dina jurament como nueva Licen-ciada en Turismo, motivo por el cualrecibe las felicitaciones de la familiay amigos. xitos por ella y sus padres.

    BaratillodeMircoles

  • 8/3/2019 AMARU Nro. 2

    3/12

    Enero del 2012 AMARUCONOMIA & POLTICA |03|

    A los 47 aos de su partida a la eternidad sigue convocando a la lucha y el ejemplo :

    Se juegan intereses econmicos, polticos,electorales y hasta personales:La revocatoriaentre la venganzay el derecho

    Emiliano Huamantica, el Inka RojoDesde las primeras horas de lamadrugada, las principales callesy plazas del Cusco, estaban toma-das por la muchedumbre que bajdesde las comunidades andinas ysubi de los valles a despedir a sulegendario lider que das anteshaba muerto en un accidente.Ms tarde juntaron sus dolores ylgrimas con los trabajadores, ve-cinos y autoridades. Junto al to-rrente que acompaaba el frretrocubierto con una bandera roja delPartido Comunista Peruano, esta-ban tambin las banderolas enlu-tadas de las diversas institucionesy organizaciones del Cusco, juntoa su ofrendas florales.

    Varios historiadores y cientistassociales han sealado que por elcarcter de la multitud de pollerasmulticolores, ponchos y ojotas,rostros cobrizos, las plegarias quese entonaban, el dolor de la trage-dia, era la despedida al HanaqPacha de uno de los ltimos Inkasrebeldes, que a lo largo de su vidadedic sus mejores horas a orga-nizar y fortalecer la conciencia delos trabajadores y de los campesi-nos cruel y miserablemente ex-plotados.Al igual que el gran Tupac Amaruse haba enfrentado cara a caracon uno de los ministros ms si-niestros de las dictaduras de turno,

    haba levantado al Cusco en unagran rebelin para hacer retroce-der el incremento de los hidrocar-buros y alimentos.Fundador de la Federacin deTrabajadores del Cusco, luego dela Federacin de Campesinos,supo conjugar con sangre su com-promiso proletario, pero tambincon su raza y su cultura andina,era la sntesis de la conciencia re-volucionaria y la accin, por cuyarazn cay preso junto a sus ca-maradas del legendario CuscoRojo en muchas ocasiones.Lejos de renunciar o temer a la re-presin, una vez libre, otra vez or-ganizaba tenazmente la lucha, qu

    diferencia con algunos dirigentesde estos tiempos, que viven apol-tronados del sindicalismo, dispu-tando las migajas de la cuotasindical, encerrados en sectarismoy faltos de una visin de sociedady cambio.La leccin de vida de EmilianoHuamantica, es el compromisorevolucionario inclaudicable, am-plia convocatoria, mirada estrat-gica para evitar falzos radicalismode coyuntura, trabajador deequipo muy lejos de la mezquin-dad individualista y del caudi-llismo de poca monta.Qu gran falta para estos tiempos,pero recuperemos sus lecciones.

    Los cambios necesariosen el Gobierno RegionalUn golpe de timn siempre ayuda a relanzar con mayor vigor a cualquierinstancia de gobierno siempre y cuando sea oportuno para avanzar

    Luego de un balance de la alta gerencia y direcciones regionales de las acciones del 2011:

    Luego de un ao de gestinregional del Aqto. Jorge Acu-rio en el Cusco, ya no haytiempo para pruebas o ensa-yos programticos y geren-ciales; luego de habersuperado sus preocupacionesexternas por el proceso judi-cial que encar por el caso deCalca; la autoridad regionalcorre contra el tiempo y enlos das venideros debe de-mostrar un buen gobierno ygobernabilidad con la agenda

    regional que se comprometiy que el Cusco espera cum-pla.El presidente luego de reali-zar un balance objetivo y se-reno de cada uno de lossectores y funcionarios, re-quiere un golpe de timn enmuchas de las direcciones ygerencias que no estuvierona la altura de los retos.Un primer paso en dicha di-reccin es saber sopesar ade-cuadamente el peso de losllamados mega proyectos yla mirada hacia otros proyec-tos econmicos y socialesque el desarrollo del Cuscorequieren; a lo largo del aoel mayor peso de las inter-venciones y preocupacionesde la gestin regional estu-vieron dirigidas al aeropuertointernacional, el gasoductosur andino, Hospital AntonioLorena y el problema deMajes Siguas II, mientrasque otros temas nodalescomo las polticas en mine-

    ra, agricultura, educacin,salud pasaron desapercibidasy sin la atencin adecuada.Todos sabemos que los mega

    proyectos requieren una ma-duracin de largo aliento yque su tangibilidad no es cer-cana, por consiguiente no se

    puede concentrar toda la pre-ocupacin y atencin en di-

    chos temas, que son funda-mentales s, pero existentambin otras prioridades yurgencias. Por estas conside-raciones es que no se logravisibilizar otros logros yavances sectoriales.Por ejemplo es preocupantela falta de una poltica mineraregional, considerando que

    en la regin y en particular enlas provincias altas, estn en

    plena ejecucin proyectos einversiones de gran magnitudque tendrn un impacto eco-nmico, social y ambientalen los prximos aos, frenteal cual se deben tomar lasmedidas adecuadas ahora,antes que revienten dichos

    procesos como en el CongaCajamarquino, pareciera quela Direccin Regional de Mi-nera desconoce su responsa-

    bilidad y por cuya razn notoma las precauciones delcaso, sabiendo que hay situa-ciones explosivas en el me-diano plazo y corto plazo. Eneste mismo sector hay una

    ausencia de pronunciamientoy posicin respecto a la pol-tica energtica sobre el casode la construccin de las cen-trales en Inambari y SalkaPucara por citar los casosms cercanos.Otro vaco es la poltica agra-ria que no aparece sustantivaa pesar que la inmensa mayo-ra poblacional del Cuscovive y labora en la agricul-tura; del mismo modo no sa-

    bemos la preocupacin de

    vivienda y construccin; cu-les son las prioridades de ladireccin de produccin; que

    planes y modelos educativosy en salud se implementan ose pretenden trabajar.La regin requiere polticasconcretas en cada sector, por-que si no se tiene la imagenque las direcciones y geren-cias aplican las polticas queemanan desde el gobiernocentral sin ninguna iniciativaregional; este es uno de losretos de los meses que vienen

    para el gobierno regional, porcuya razn se requieren algu-nos movimientos, rotacionesy cambios; para que el ciuda-dano y la sociedad regionalsepan distinguir cul es la di-ferencia entre un gobiernonacionalista y un gobiernoneoliberal, no slo en el

    plano nacional sino regional-mente. Por estas razones loscambios son necesarios ydeben ser realizados oportu-namente.

    La revocatoria es un instrumento de la democraciaparticipativa y directa que tienen los ciudadanospara ejercer su derecho de control y vigilancia delas autoridades, los principios de la revocatoriacuando son correctamente aplicados sirven parafortalecer la democracia y elevar la conciencia delos electores en el seguimiento y desarrollo de lasacciones de gobierno de sus representantes. Estees el fin de la revocatoria pero esta norma nosiempre se aplica correcta y adecuadamente, mu-chas veces se utiliza con otros intereses y muchasveces subalternos.En algunos casos la revocatoria se utiliza como unrecurso para defender intereses y disputas econ-micas que se enfrentan en determinados territo-

    rios, por ejemplo el caso de Espinar es evidente,quienes se encuentran detrs de la revocatoria aOscar Mollohuanca estn los poderosos gruposmineros, el alcalde es un escollo para sus interesesy por ello recurren a esta medida para apartarlodel poder y seguir con sus enormes ganancias.En otros casos los intereses polticos y electoralesson los que priman, los perdedores de una con-tienda consideran que la revocatoria es un recurso

    para la revancha y aprovechan la norma para des-plegar una intensa campaa tendiente a vacar a lasautoridades y crear condiciones para su acceso; noentienden que en democracia se puede ganar y

    perder.Otra motivacin para la revocatoria es la propa-ganda personal y profesional del revocador, queconsideran que es el momento para poder accedera los principales medios de comunicacin, para

    criticar y darse a conocer como persona ante lapoblacin; saben que no lograran ni siquiera re-coger unos cientos de firmas, sin embargo no pier-den la ocasin para el figuretismo, de estos casosexisten varios ejemplares en la ciudad, buscan no-toriedad pasando sobre el cadver de las autorida-des.Son escasos los casos en que se utiliza correcta-mente la revocatoria frente a autoridades que nocumplen con sus ofertas electorales o que tienen

    procesos de corrupcin repudiables.Un proceso de revocatoria mal planteado lo quehace es generar un estado de desgobierno o de ile-gitimidad de las autoridades, quienes andarn ms

    preocupados en responder a este reto que cumplirsus promesas, muchas veces los revocadores pre-cisamente slo quieren eso, los revocadores sabenque no conseguirn las firmas sin embargo ten-drn entretenido a las autoridades con debates yacusaciones interminables y muchas veces pocoedificantes.Sin embargo la revocatoria puede servir como unaoportunidad para que las autoridades bajen alllano, salgan de sus burbujas y cumplas sus fun-ciones para el cual fueron elegidos, a veces mu-chas autoridades recin se acuerdan de lademocracia y de sus pueblos en estos periodos yempieza a cumplir con las obras, a rendir cuentas,a caminar en derecho incluso a saludar a la gente.Los ciudadanos deben saber aquilatar y analizaradecuadamente en cada caso la realidad de su dis-trito, provincia y regin, para utilizar correcta-mente este isntrumento de la democracia directa;si las condiciones son inobjetables para el uso dela revocatoria para vacar a sus autoridades ineptasy coruptas el estado de nimo de los electores serevidente, pero si detrs de dicho proceso se es-conden otras intenciones las cosas deben ser sea-ladas clara y transparentemente.La revocatoria no puede servir para la venganza

    poltica y personal contra las autoridades, perotampoco estos puedenjustificar yesconder una realidad que paraliza y frena el des-arrollo a que tienen derecho los pueblos.

  • 8/3/2019 AMARU Nro. 2

    4/12

    Frente a los nmeros de los pre-supuestos municipales podemosafirmar que salvo la realidadtodo es ilusin. En realidad laspropias normas del MEF perfo-radas y parchadas por todo sitiopermiten maquillar la realidad fi-nanciera y econmica de las mu-nicipalidades y en muchos casoslas incapacidades y los actos decorrupcin.Analizaremos los resultados de laejecucin presupuestal del ao2011 de las municipalidades pro-vinciales de la Regin Cusco; in-dudablemente con las

    limitaciones de datos e informa-cin que en muchos casos se con-vierten en secretos de Estado.Pretendemos que este anlisis di-

    dctico contribuya a educarnos enel mundo de las finanzas pblicas.En el Cuadro 01 se expone la eje-cucin del presupuesto total. Elavance nos indica que la Muni-cipalidad de Paucartambo lideralos niveles de capacidad de gasto,seguido por Canas y Canchis. Lasmunicipalidades rezagadas son lasde Urubamba, Espinar y La Con-vencin. Reiteramos que son re-sultados muy generales.Con una simple operacin de restaentre los totales del PresupuestoInicial Modificado y los Deven-gados, encontraremos que 575

    millones, 130 mil 621 NuevosSoles quedaron en las bvedas delBanco de la Nacin. Cunto seha podido hacer con este dinero?

    AMARU Enero del 2012ECONOMA & POLTICA04|

    Radiografa de inversionesarroja atraso y descontentoCmo se estructurael gasto?

    Provincias que reciben mayores ingresos por el canon los que menos gastan:

    Pobladores esperan mejores resultados en el presenteao, las revocatorias estn a la orden del da

    Abordaremos lo ms importante de la estructura degasto. (Fijarse en el nmero del rubro del cuadro 03).5.21. Gastos por el pago del personal activo del sec-tor pblico, etc. En esta cuenta son las Municipalidadesde Cusco y la Convencin las que ms invierten. Puedeexpresar los niveles de burocratizacin y pesadez admi-nistrativa.5.22. Gastos por el pago de pensiones a cesantes y ju-bilados del sector pblico, etc. La ms comprometidaes la Municipalidad del Cusco seguido de la Conven-cin.5.23. Gastos por concepto de adquisicin de bienespara el funcionamiento institucional y cumplimientode funciones, as como por los pagos por servicios dediversa naturaleza prestados por personas natura-les, sin vnculo laboral con el estado, o personas ju-rdicas.Este tem puede prestarse a una serie de manejosnada santos. No slo se refiere a la compra de bienes

    para la institucin, sino a pagos por servicios prestadospor personas naturales. Nos preguntamos qu personasest consideradas?.Increblemente, es la municipalidad de Urubamba la queencabeza la lista con ms de 129 millones de NuevosSoles, le siguen las municipalidades de Espinar, Uru-

    bamba y Canchis.Los Alcaldes deberan explicar, a sus pobladores, deta-llada y documentadamente estos gastos.5.24. y 6.24. Gastos por donaciones y transferenciasa favor de gobiernos, organismos internacionales yunidades de gobierno no reembolsables de carctervoluntario u obligatorio. Advertimos que una cuentacorresponde a gastos corrientes y la otra a capital. Si su-mamos estas dos columnas nos encontramos con lasorpresa que la Municipalidad de la Convencin donms de 14 millones de nuevos soles, le siguen las mu-nicipalidades del Cusco y Espinar. Aqu tambin deberaexplicarnos detallada y documentadamente estos gas-tos.5.25. Gastos por subsidios a empresas pblicas y pri-vadas del pas que persiguen fines productivos,transferencias distintas a donaciones, subvencionesa personas naturales, pago de impuestos, derechosadministrativos, multas gubernamentales y senten-cias judicial. Esperamos que las municipalidades de la

    Convencin y Cusco estn gastando en subsidios a em-presas con fines productivos y laborales. Ser pedirleperas al olmo?.6.26. Gastos por las inversiones en la adquisicin debienes de capital que aumentan el activo de las ins-tituciones del sector pblico. Incluye las adiciones,mejoras y reparaciones de la capacidad productivadel bien de capital, los estudios de proyectos de in-versin. Este rubro es la ms importante para explicar-nos la real capacidad de gasto en inversin de lasmunicipalidades.La municipalidad que ha comprometido la mayor in-versin es la de La Convencin pero con un avance del62,50 % (muy deficiente), le sigue la de Cusco con unavance de 81.30%.Las que podran llamarse eficientes son las Municipali-dades de Paucartambo con un avance de 92.60%, Canascon 90.60% y Canchis con 90.10%. Se podra argirque sus transferencias no son considerables y que sonfciles de invertir, sin embargo debemos considerarsu poblacin y la escala administrativa de sus munici-

    palidades, que son menores respecto a las que recibenmillonarias transferencias.Por otra parte, las ms ineficientes son las de Espinar yLa Convencin. No lo decimos nosotros lo dicen las ci-fras.El ltimo rubro 7.28 lo dejamos para su anlisis.Debemos advertir que en el cuadro 03 faltan las cuentassiguientes (lo retiramos porque son contadas las muni-cipalidades involucradas). Veamos.6.25. OTROS GASTOS (su definicin se encuentra l-neas arriba). La Convencin destino 529 mil, 402 Nue-vos Soles y la de Anta 1 mil, 283 Nuevos Soles. Adnde?6.27. ADQUISICIN DE ACTIVOS FINANCIE-ROS, desembolsos financieros que realizan las institu-ciones pblicas para otorgar prstamos, adquirir ttulosy valores, comprar acciones y participaciones de capi-tal.Curiosamente la nica Municipalidad que hace uso deeste gasto es la de Cusco, destinando 2 millones 500mil

    Nuevos Soles.Misterios o gastos justificables, por decir lo menos.Finalmente, a partir de esta informacin complementa-das con otras, podemos identificar el modelo de gestinque siguen estas municipalidades o en el peor de loscasos la profunda anarqua y desconocimiento con quese les conduce.Usted seguramente ya identific las mejores y las peoresmunicipalidades del 2011 desde la informacin que le

    brindamos.

    Wilfredo Verano Saravia

    Wilfredo Verano Saravia

    CON QU SE FINANCIANLOS GASTOS? (CUADRO 02)RECURSOS ORDINARIOS, Co-rresponden a los ingresos provenien-tes de la recaudacin tributaria yotros conceptos. Asimismo, com-

    prende los fondos por la monetiza-cin de productos (alimentos) etc.Constituyen fondos disponibles delibre programacin.La Municipalidad de La Conven-cin es la que capta mayores recur-sos ordinarios seguido de Cusco yQuispicanchis.Si los recursos ordinarios de las 13municipalidades provinciales loscontrastamos con las transferenciasque se consideran en los recursosDETERMINADOS constataremos

    la gran dependencia de las Munici-palidades respecto a estas transfe-rencias. Es decir sin transferenciaslas municipalidades colapsaran.

    Nos preguntamos, cmo existanlas municipalidades antes del canony sobre canon y otras transferen-cias?. No olvidemos que hablamos

    de dineros provenientes de recursosnaturales no renovables. Debe re-

    plantearse las polticas tributarias delas municipalidades.En capacidad de gasto, es la Muni-cipalidad de Espinar la que menosutiliz estos recursos de libre dispo-sicin.RECURSOS DIRECTAMENTERECAUDADOS, comprende losingresos generados por las Entida-des Pblicas y administrados direc-tamente por stas, etc. Incluye elrendimiento financiero as como lossaldos de balance de aos fiscalesanteriores.Las municipalidades deCusco y Urubamba encabezan esterubro. Aqu podemos evaluar relati-vamente la capacidad de generarse

    recursos propios.RECURSOS POR OPERACIO-NES OFICIALES DE CRE-DITO,provenientes de operacionesde crdito efectuadas por el Estado,entre otros. La ms endeudada, delas 13 municipalidades, es la deChumbivilcas, seguida de Paruro y

    Paucartambo. Si todo se maneja contransparencia, expresa un buen dina-mismo en la gestin municipal.DONACIONES Y TRANSFE-RENCIA, Comprende los fondosfinancieros no reembolsables recibi-dos por el gobierno provenientes deentidades internacionales. Se consi-deran las transferencias provenientesde las Entidades Pblicas y Priva-das. As como los saldos de balancede aos fiscales anteriores.Las mu-nicipalidades que han recibido ma-yores y considerables donaciones ytransferencias son las municipalida-des de Cusco, Paruro y La Conven-cin. Es muy probable que dentro deeste rubro estn las transferenciasque realiz el Gobierno Regional del

    Cusco, cuando el dinero le quemabalas manos al Presidente Regional.RECURSOS DETERMINA-DOS, Comprende los Rubros; -Contribuciones a Fondos. - Fondode Compensacin Municipal. - Im-

    puestos Municipales. - Canon ySobre Canon, Regalas, Renta de

    Aduanas y Participaciones.Es unru-bro importante y que debera estarorientado estrictamente a la elabora-cin y ejecucin de proyectos(obras) de desarrollo para las provin-cias. Pero como lo manifestamos alinicio, estos fondos son orientadosen muchos casos a otros rubros am-

    parados por las propias normas delMEF.La Convencin y Cusco, son lasmunicipalidades que recibieron ma-yores transferencias y las de Aco-mayo y Paruro las menores. Tanto sehabl de pobreza y extrema pobreza

    pero las prioridades de los gobiernospasados fueron otras.La capacidad de gasto en este im-

    portante rubro la encabezan las mu-

    nicipalidades de Paucartambo,Acomayo, Canas y Quispicanchisles sigue Chumbivilcas. Las rezaga-das son las de La Convencin y Es-

    pinar. Estos avances nosaproximacin a la capacidad real deejecucin presupuestal.

    Tericamente, el PIM per cpita, nos indica los ingresos o los beneficios quepor persona reciben en una provincia. Las provincias de La Convencin yEspinar tienen las cifras ms altas. Y las de Cusco y Canchis las ms bajas.As lo concebirn los habitantes de estas provincias?

  • 8/3/2019 AMARU Nro. 2

    5/12

    Enero del 2012 AMARUCONOMA & POLTICA |05|

    Oposicin rompe silencio enla Municipalidad del CuscoEx candidato a la alcaldia por la organizacin que presidi Mximo San Romn:

    Juan Guevara Paredes, mdico de profesin yconsultor de la Organizacin Mundial de la Salud

    CONSETTUR MACHUPICCHU S.A.C.

    Cul es el balance glo-bal que tiene del actualgobierno provincial?

    Mediocre es la palabra queyo utilizara para calificaresta gestin municipal. Te-nemos un Alcalde que seha circunscrito a un trabajomuy elemental,y es inca-

    paz de liderar un procesode cambio que permita anuestra ciudad por lomenos, estar en camino desuperar sus grandes proble-mas como son el sanea-miento ambiental, trans

    portes, seguridad ciuda-

    dana, desarrollo urbano,etc., y constituirse en un re-ferente en la escena nacio-nal. Podrn decir algunosque esta gestin recin harecorrido un ao de loscuatro que dura su periodo,

    pero, lo que hemos visto yvivido no nos permite su-

    poner que esta situacincambi. Ojal me equivo-que.

    Se trabaja a la coyun-tura o considera que

    existe una visin de ciu-dad? piensa que hay un

    Plan de la ciudad?Si es que la actual gestinmunicipal cuenta con unavisin de la ciudad, esadebe ser bien limitada. Meacuerdo que la visin queel Movimiento Papa pro-pona en su Plan de Go-

    bierno, entre otras cosas,hacer que nuestra ciudad seconstituya en el CentroCultural vivo del Per,loque hemos visto hastaahora es que en el Munici-

    pio se est aplicando otravisin que es la visin muy

    personal del Alcalde.Si es que existe un Plan dela ciudad, ese plan debe ser

    meramente decorativo, deotra manera no me explicoque se realicen obras enforma dispersa, ojo, esasobras son necesarias, perohay que hacerlas en forma

    planificada y coordinada yno de la forma como lashacen actualmente, ocasio-nando problemas a los sec-tores o poblacin quetemporalmente se ve afec-tada por las intervenciones.Esos problemas pueden serevitados con una adecuadacoordinacin.El Cusco crece desorde-

    nadamente, qu polticade desarrollo urbanofalta?

    No vemos que la autoridadmunicipal tenga una estra-tegia para enfrentar el cre-cimiento de la ciudad ni enel momento actual ni en ellargo plazo, una prueba deello es que el Plan de Des-arrollo Urbanovigente es eldel 2006 al 2011, eso lo po-demos comprobar en la pa-gina web de la Municipalidad del Cusco. Nece-sitamos polticas de des-arrollo urbano que esta-

    blezcan prioridades y pre-vean los requerimientos fu-turos de la poblacin.Queremos vivir en una ciu-dad ordenada y con unmedio ambiente limpio ysustentable.

    No hay un sistema demercados y parques derecreacin porque esafalta?, hay salidas o nodel actual gobierno?

    Los mercados que conoce-mos existen a su manera yno son parte de un ade-cuado sistema que les per-mita, sin oponerse a lamodernidad, convertirse en

    espacios de comercializa-cin de productos en formaordenada, limpia y efi-ciente. Necesitamos mer-cados capaces de constituirse en una seria alterna-tiva a los grandes super-mercados que, muy anuestro pesar, poco a pocovan ingresando al Cusco.

    Necesitamos por ejemplo,un Gran Mercado Mayo-rista moderno y bien im-

    plementado que est encondiciones de abastecer alos mercados y mercadi-llos, y que estos funcionen

    respetando las normas tc-nicas y de salubridad. Deotro lado, los escasos par-ques de recreacin existen-tes resultan minsculos

    para el tamao poblacionaldel Cusco. Nuestra ciudadnecesita al menos dos gran-des parques que deberanestar ubicados en Saylla yPoroy, con el beneficio deque esto tendra un efectodinamizador muy impor-tante para estas zonas.Puede ser que la gestinmunicipal tenga clara laimportancia de estos temas(mercados y parques de re-creacin), pero no vemosque tenga la capacidad paraabordarlos.El Cusco a diario es des-

    truido por el caos deltransporte, la falta depolticas urbanas, inse-guridad ciudadana, que

    hacer frente a ello?En transporte tenemos pro-

    blemas generados por losvehculos de alto tonelaje y

    por los de servicio pblico.Creo que nadie pretendeque se solucionen de inme-diato los problemas que ge-neran los vehculos pesa

    dos, pero, si existiese almenos un Plan de reubica-cin progresiva de los cen-tros de recepcin de estosvehculos y de los termina-les terrestres, podramosentender que como ciudadestamos bien encaminados.En cuanto a los vehculosde servicio pblico reque-rimos que nuestra autori-dad tenga la resolucinsuficiente para aplicar unPlan que regule las rutas yque propenda ala renova-cin del parque automotor.Sugiero a nuestras autori-

    dades que vuelvan a leer elPlan de Gobierno que pro-pusieron en las elecciones,segundo, que aclaren susideas respecto de lo quevan a hacer y como lo vana hacer, y que generen losconsensos necesarios paraque sus acciones tengan lamayor legitimidad.Existe poltica cultural

    del municipio, quepiensa del inca de

    plstico en la Plaza deArmas?

    La presencia de ese inca deresina, es la expresin msclara de la falta de una po-ltica cultural en el munici-

    pio. No entiendo como untema que debe ser abor-dado por arquitectos, artis-tas y profesionales especializados en monumentos,es zanjado por decreto delAlcalde, quien para tratarde legitimar su decisin ar-guye que los resultados deuna encuesta diseada porl, que aparece en la pginaWeb del Municipio y queno tiene ningn valor esta-dstico, sealan que el 90%

    por ciento de la poblacinesta de acuerdo en mante-

    ner a ese inca en la Plaza deArmas. Con esto no estoyqueriendo decir que conuna buena encuesta se so-luciona la controversia, no,se trata de un tema tcnicoque debe ser solucionado

    por especialistas, para esoestn ellos, sino mejor quecierren las facultadesdonde son formados.Qu medidas se debende tomar para corregir

    estas acciones? Nuestra ciudad ganaramuchsimo si sus autorida-des recogiesen y ejecutasensus propuestas planteadasen sus Planes de Gobiernocuando eran candidatos. Enesencia, las propuestas quetodos los candidatos pre-sentaron en las pasadaselecciones eran muy simi-lares, el gran problema ra-

    dica en la capacidad quetienen cuando son autori-dades de convertirse en l-deres capaces de convocary concertar. Para ser unaverdadera autoridad hayque tener autoridad moral.El Cusco ha perdido li-

    derazgo nacional ensus propuestas o piensa

    lo contrario?Recuerdo que cuandoDaniel Estrada emita una

    opinin sobre un asuntode importancia, inmedia-tamente la prensa nacio-nal la recoga y divulgaba, ahora, simplementenuestro Alcalde brilla porsu oscuridad, sincera-mente no veo que tengala capacidad de colocar

    puntos en la agenda na-cional. Existen temas im-

    portantes que ameritarande parte de nuestra auto-ridad la presentacin, porejemplo, de iniciativas le-gislativas. Una iniciativaque se me ocurre es laque permitiraque los mu-nicipios tengan la potes-tad de fijar las bases impositivas para el impuesto

    predial, otra para estable-cer mecanismos que ase-guren que los contri

    buyentes que paguen por

    los servicios de limpieza pblica, de esa manera,adems de proponer conaltas posibilidades dexito, medidas para a me-

    jorar las rentas del Muni-cipio, se va construyendouna plataforma que posi-

    bilite a nuestra autoridadser escuchado en temasque trasciendan el mbito

    provincial.

    La Junta General de Accionistas, el Directorio, los Asociados, Trabajadoresy Ejecutivos de la Empresa Regional CONSETTUR Machupicchu S.A.C.

    desean expresar al pueblo del Cusco y sus instituciones los mejores deseos yparabienes en el cumplimiento de los grandes anhelos y metas que se han trazado, perso-

    nal, familiar y profesionalmente para el ao 2012, proceso en el que noscomprometemos acompaarlos desde nuestro espacio en el desarrollo y progreso

    de la regin y el pas.

    Cusco, Enero del 2012Sr. Oscar Valencia Auca

    Presidencia de la Junta Generalde Accionistas

    Sr. Julin Quispe AnchayaPresidencia del Directorio

    Sr. Carlos Velasquez IwakiGerencia General

  • 8/3/2019 AMARU Nro. 2

    6/12

    AMARU ESPECIAL

    1. LA PREGUNTA. Luego de vivir un ao en Espinar y haber registrado algunos detallesde su relacin econmica, social, poltica y contractual con la empresa minera Xstrata, enun contexto de conflictos sociales a nivel nacional, el observador - para terminar de redondearalgunas ideas - se pregunta:Qu debe hacer el Estado y el gobierno peruano para evitar el conflicto social en Espinarsin detener la inversin minera ni renunciar los derechos humanos?Algunas respuestas nacidas en Espinar, pueden darle algunas ideas al Estado peruano o porlo menos llamar la atencin del gobierno central para evitar un conflicto social, ponindoseno siempre al lado del ms fuerte, distinguiendo la verdad de la mentira y lo legal de loilegal y sobre todo, escuchando las voces del interior que no siempre transmiten los mediosde comunicacin. A continuacin un intento por descifrar un conflicto local antes que seconvierta en noticia nacional.2. EL PANORAMA. Espinar tiene una experiencia de convivencia de aproximadamente30 aos con la minera que hoy se personifica en la empresa Xstrata que atraviesa un exce-lente momento en el mercado internacional. Entre provincia y empresa, adems de una en-deble regulacin normativa, existe principalmente una relacin contractual instituida en elConvenio Marco por el Desarrollo de la Provincia de Espinar, suscrito todava el 03 de sep-tiembre de 2003. Por esta razn, es correcto decir que, mal o bien, con altas y bajas, Espinaracepta la actividad minera y a la empresa Xstrata.Luego de ocho aos de vigencia del Convenio, ste se man-tiene y la relacin se encuentra establecida en un contexto re-

    mecido por los conflictos sociales en el norte, el centro y elsur del pas. El primer semestre del 2011 estuvo marcado enel sur peruano por la protesta Aymara liderada por WalterAduviri y la cancelacin del proyecto minero Ta Mara enArequipa. El segundo semestre, igual de dramtico, estuvomarcado por las protestas en Andahuaylas, Ancash y Caja-marca, tambin en contra de la minera en general o de pro-yectos mineros en concreto. El cambio de gobierno nosignific un cambio sustancial.En medio de este movido escenario, Espinar continu por unrumbo institucional y contractual. Con el nimo de darle con-tinuidad y profundizar su relacin con la empresa, presentsu propuesta de Reformulacin del Convenio Marco el da28 de noviembre, justo cuando las cosas ardan en Cajamarca,le propuso a Xstrata instalar una mesa de negociacin.3. LA PROPUESTA DE NEGOCIACIN Y LA NE-GATIVA. Previamente a la propuesta, Espinar le pidi aXstrata a lo largo del 2011, la informacin sobre cmo im-

    plement cada una de las clusula del Convenio Marco peroXstrata no la dio.Al no tener la informacin, las organizaciones sociales y laMunicipalidad Provincial, concluyeron en base a su propiaexperiencia, que el Convenio no haba sido cumplido en sutotalidad y que ms haba servido como un producto publicitario vendido a nivel nacionale internacional. Le dijeron a Xstrata, en todas las formas posibles, que cumpliera pero seencontraron con una pared. Las actas que actualmente existen en la secretara Tcnica delConvenio dan fe de esta afirmacin.Agotada esta etapa, la sociedad civil reunida en el Comit de Concertacin (instituido tam-

    bin por el Convenio), le orden a la Municipalidad Provincial de Espinar que remitiera ala empresa, la propuesta de Reformulacin del Convenio Marco elaborada tambin a lolargo del 2011 (lase El Congreso de Reformulacin http://sullcasurandino.blogspot.com).Efectivamente, el municipio remiti la propuesta de Reformulacin y Xstrata mand unacarta el 14 de diciembre, no respondiendo a la propuesta, sino endilgndole a la Municipa-lidad Provincial de Espinar su incapacidad de gasto como si fuera una propuesta slo de laMunicipalidad y tuviera un contenido slo econmico, olvidando los temas laborales, am-

    bientales, administrativos, de derechos humanos, de generacin de oportunidades econ-micas, etc.La negociacin, en esencia es un proceso de dilogo, no es nueva para Espinar, ya en el ao2003 haba propuesto el mismo Convenio Marco que incluso ahora es un modelo tomadoen los distritos de Ajoyani provincia de Carabaya, Antauta provincia de Melgar que estnen pleno proceso de negociacin con la empresa Minsur y Santa Luca provincia de Lampaque acaba de remitir su propia propuesta a la empresa Ciemza Tacaza; las tres en el nortede Puno, en la zona quechua.

    Es esta tradicin, as como la situacin actual, que motivan la propuesta de Reformulacinque no es otra cosa que un intento civilizado por comunicarse. Lamentablemente, Xstratano piensa lo mismo, para ella la comunicacin es vlida slo cuando lo necesita, cuando leconviene, cuando va de una direccin a otra de la empresa a la provincia y no al contrario

    porque as resulta incmoda y no tiene sentido. (lase Mamanocca y Condoroma, dosrayas ms al tigre http://sullcasurandino.blogspot.com) Como fuere, Espinar ya allan elcamino, ya propuso, ya demostr su disposicin para el dilogo. Qu ms podra hacer?.4. EL RESPETO POR LA LEY Y LOS CONTRATOS. En un momento de desbordesocial a nivel nacional y sorteando con paciencia los giros polticos, Espinar decidi confiaren el sistema poltico y respetar la Ley para exigir no slo uno, sino varios derechos.Pero el respeto por la Ley debe venir de las dos partes sin caer en el prejuicio de que la em-

    presa es la dadivosa y la ciudadana es la feliz receptora, una percepcin que suelen explicitarperiodistas como Jaime de Althaus y Aldo Maritegui quienes conciben que no hay una re-lacin de derecho entre empresa y ciudadana sino una relacin benefactor - beneficiario.Dicho de otro modo, aquella orden dada por la Constitucin: todos son iguales ante laLey, no puede ser vista slo desde el lado de los inversionistas sino tambin del otro lado,el lado de los Pueblos Originarios.Adems, el Convenio Marco es un contrato sui gneris regulado por el Cdigo Civil en elcual, ambas partes tienen obligaciones. Espinar ha cumplido reconociendo que la actividadminera es importante y dndole el apoyo necesario a lo largo de ocho aos. Contrariamente,Xstrata no ha cumplido, por ejemplo, el 70% de sus trabajadores tendran que ser de Espinar,no es as, debi implementar un seguro ambiental, no implement, debi instalar una redde compra de bienes y servicios en Espinar, no instal, NO debi contaminar el medio am-

    biente y contamin.Como estn las cosas, Xstrata parece estar por encima de la Ley y del Convenio, no entiendede derechos fundamentales y el dilogo es una recomendacin que el Estado debe hacerlaslo a la ciudadana.Dada la situacin, Espinar pudo recurrir a la protesta en el plano socialo pudo recurrir a un proceso civil de cumplimiento en el mbito jurdico - procesal pero nolo hizo. Espinar opt por el camino directo del dilogo amparndose en principios tan viejosde la Repblica como son el respeto por la Ley y los contratos.5. UN ESTADO EFICIENTE Y CON AUTORIDAD. Por ensima vez, la pregunta

    salta por s sola: y dnde est el Estado?. Buscando algunas variantes, tal vez lo mejorsera preguntar: qu hace el Estado y qu debera hacer en una situacin coherente comola que plantea Espinar? Respondiendo a lo primero, el Estado Central se hace el muertito,slo reacciona despus de cuando ya las llantas queman.Respondiendo a lo segundo, el Estado debera ser eficiente. El Estado Central y las diversasinstituciones relacionadas directa o indirectamente con la actividad minera deben dejar deactuar como los escuderos de empresas como Xstrata. Por citar un ejemplo, la DireccinRegional de Salud Cusco (DIRESA CUSCO) tom muestras de sangre de las personasafectadas por la actividad minera de Xstrata en agosto del 2010. Los resultados no se conocenhasta fines del 2011, lo cual deja serias dudas sobre la forma en que cumple su funcin estadependencia.En su defensa, Xstrata suele decir que cumple con sus deberes y responsabilidades y queremite peridicamente sus informes al MINEM y al MINAM y que su actividad no tieneninguna deuda con la sociedad y el medio ambiente. Si esto es cierto, la ciudadana espina-rense no tiene conocimiento de la fiscalizacin y evaluacin estatal y las instituciones delEstado no hacen nada para generar y transmitir esa informacin a la sociedad. El Estadoacta bajo el supuesto de que Xstrata es una empresa confiable. Un ejemplo claro de lasconsecuencias de esta mirada sesgada, es Ta Mara: su EIA fue cancelado por el Ministeriode Energa y Minas slo cuando un organismo de las Naciones Unidas le encontr ciento

    treinta y tantas observaciones. Como ya es historia,antes de aquella cancelacin tuvieron que morir per-

    sonas, es decir despus de.El Estado peruano ya no puede permitirse estos extre-mos y ello parte porque tenga una mirada amplia delas cosas y que cumpla con sus funciones eficiente-mente sin ningn sesgo o supuesto. Espinar, ya mani-fest su disposicin al dilogo y la carta que remiti aXstrata lleg tambin a la Presidencia de la Repblica,la Presidencia del Congreso y de la PCM, al MINEMy al MINAM, al Gobierno Regional de Cusco y laEmbajada Suiza en Per. Incluso una delegacin es-

    pinarense se present ante la Comisin de PueblosAmaznicos, Andinos y Afroperuanos del Congresode la Repblica, el da 06 de diciembre del 2011.Sera inconcebible que el Estado peruano mantengaesa mirada sesgada a favor de Xstrata y parta del su-

    puesto que Espinar tiene una intencin maliciosa consu propuesta de Reformulacin o peor an, parta del

    prejuicio de Althaus y Maritegui, ms, en un mo-mento de conflictividad que vive el pas.De hecho, el Ministerio de Energa y Minas tiene co-nocimiento pleno de la situacin en Cusco. El Sr. RonySegura Villegas, encargado del rea de gestin socialdel MINEM en Cusco, estuvo en Espinar e intent

    abrir el dilogo, pero a los ojos de Xstrata no era un funcionario de rango para este trabajoy sencillamente no le hicieron caso a diferencia de la Municipalidad y el FUDIE que s lemostraron su apertura. Sin desmerecer el trabajo del Sr. Segura, en este tema debe intervenirel mismo Ministro para imponer la Ley y doblegar la soberbia de Xstrata, eso, si existe Leyen este pas.Adems del MINEM, esto le incumbe al MINAM, una institucin an dbil que no alcanzaa ser lo que el pas necesita. Por ejemplo, debera ser el MINAM, el que evale los Estudiosde Impacto Ambiental para ver si stos pueden o no ser aprobados, y no el MINEM queacta sobre la base de que todos los EIAS deben ser aprobados. El Convenio Marco,esencialmente, tiene un contenido medio ambiental de ah que esta Institucin deba intervenirno obstante sus limitaciones a travs del Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental(OEFA).El Estado debe hacer que Xstrata cumpla con su responsabilidad social y ambiental, mni-mamente ordenndole que d a conocer la informacin que tantas veces ha pedido Espinary sentndolo a la mesa, demostrndole al pas que Xstrata no est por encima del Estado.Se encontrar as un camino institucional que perfectamente puede evitar el conflicto pre-sentando a un Ejecutivo eficiente, eficaz y que hace valer el principio de autoridad.6. EL PAPEL IMPARCIAL DE OLLANTA. La pregunta es ahora: Qu hace Ollantay qu debera hacer Ollanta en una situacin coherente como la que plantea Espinar?Respondiendo a lo primero, Ollanta est ocupado en el Conga y Espinar slo existe para l

    cuando escucha Majes Siguas II. Respondiendo a lo segundo, es algo ms sencillo aunqueno lo parezca, pero antes, algunas reflexiones:Espinar vot abrumadoramente por Ollanta en la primera y segunda vuelta de las eleccionesdel 2011 y una de las razones fue el mensaje de la gran transformacin dentro del cual, seentendi que los derechos humanos, entre ellos los ambientales, primaran por sobre las in-versiones; sin embargo no pas mucho tiempo antes de la primera decepcin. El domingo06 de noviembre se dirigi a los peruanos a travs de una entrevista donde dijo que los com-

    promisos asumidos por el Estado se respetan y que la minera era importante para la eco-noma peruana por lo cual haba que darle todo el apoyo. Con ello la parcializacin deOllanta -si haba alguna duda- estaba confirmada.Con la frase Conga va, el Presidente le deca a los peruanos que la promocin de la in-versin minera era tan importante para el fisco que podan postergarse los derechos humanos.

    Nada haba cambiado desde la salida de Alan y francamente esa actitud fue recibida conmucha preocupacin aqu porque, volviendo al plano de la negociacin, incluso ya sentadoscon el MINEM y el MINAM a la mesa, Xstrata estara en ventaja. Esa actitud no es la queesperaba Espinar y el entusiasmo por el triunfo nacionalista termin de un porrazo.Bastara en este momento que Ollanta diga: sintense a la mesa a negociar muchachos, nome hagan bulla y t Xstrata dales la informacin que piden. No sera necesario exigirleque sea lo que fue en la campaa electoral, con esa actitud Ollanta podra recuperar algo delo que ha perdido en Cusco y lo ms importante podra evitar un conflicto que al parecer seviene, no slo por lo dicho sino por otro factor a tomar en cuenta que es la protesta de losdistritos de Llusco y Quiota de la vecina provincia de Chumbivilcas en contra de las em-

    presas mineras Ares y Anabi, algo que est ocurriendo en estos momentos y que influye enel nimo espinarense.7. LA RESPUESTA. La respuesta a la pregunta que anima el presente artculo, con mayoro menor acierto, sera:El Estado, siendo eficiente y asumiendo su rol constitucional, debe hacer que Xstrata respetela Ley y el Convenio Marco, afirmar el principio de autoridad antes de y el Presidente,sin necesariamente volver a sus orgenes, debe actuar imparcial y oportunamente, impul-sando la inversin minera sobra la base del respeto a los derechos fundamentales, especial-mente los medio ambientales, sin que Xstrata les pise el poncho.

    E s p i n a r : e n t r e e lc o n f l ic t o y l a n e g o c i a c i nSergio Sullca Condori

    |06| Enero del 2012

    Revocatoriao chantajeen Yauri

    Quin se esconde yfinancia la campaa?

    La revocatoria es un derecho ciudadanoque se debe ejercer para construir y no paradestruir, que debe ser transparente y saberquines son los responsables de la cam-

    paa y de dnde sale la plata para financiaruna campaa que cuesta organizar, recogerfirmas, validarlas y verificarlas. Si desdeun inici no se explica, asume la represen-tacin y no se transparente de dnde saleel dinero, se presta a la duda y a la sospe-cha. Lamentablemente en la regin la re-vocatoria lejos de ser un instrumento devigilancia y control de las autoridades seha convertido en un instrumento del chan-taje, la presin poltica y econmica.

    No se necesita ser brujo o adivino para

    saber quien se encuentra tras el financia-miento y organizacin de la revocatoria delas autoridades de la Municipalidad Pro-vincial de Espinar; todava no se han des-tapado los voceros y los que pondrn lacara del asunto, pero todos saben en Yaurique esto es un secreto a voces. Para salirde la duda simplemente basta hacer un

    breve y simple anlisis.Quin es el ms interesado econmica-mente para buscar la revocatoria? Una em-

    presa que est acostumbrada en los ltimosaos a tener alcaldes, regidores y dirigen-tes sociales sumisos y agachados bajo el

    poder de su dinero; a pesar que en el mer-cado mundial siguen subiendo sus produc-tos y las ganancias se incrementan; susfuncionarios son incapaces de entenderque dichas ganancias y rentabilidad pue-den ser compartidas con el pueblo de la

    provincia que los acogi; a pesar de tantosaos hasta ahora no comprenden que en elmundo empresarial moderno existe lo quese llama responsabilidad social con cuyocriterio deberan por el contrario fortalecerlas instituciones, la gobernabilidad y esta-

    bilidad poltica de la provincia.Quines pondrn el rostro revocatorio?Primero los que perdieron las elecciones yque no son capaces de entender que la de-mocracia tiene ganadores y perdedores; losque recibieron recursos para sus campaasmillonarias y pese a ello fueron rechazadoselectoralmente por la poblacin; son losque tienen las piedras en el zapato y deseansacarse el clavo de la venganza y el odio

    personal.Qu dirigentes sociales se prestaran al

    juego? Los que de boca para afuera son ra-

    dicales pero tienen la conciencia y el bol-sillo fcil; los que hasta hace poco queranclaudicar ante el gobierno central y entre-gar las aguas de la Cuenca del Apurmacal proyecto Majes II.Resulta muy fcil saber de dnde viene yva la revocatoria, el pueblo de Espinaresta ante una gran encrucijada y debetomar la decisin correcta.

  • 8/3/2019 AMARU Nro. 2

    7/12

    Visin delNetwork Areo

    del CuscoSegn el Foro Econmico Mun-dial (WEF) en su Index 2009 deCompetitividad de Viajes y Tu-rismo (2), el Per ocupa elpuesto 74 entre 133 pases.Uno de los varios problemas del producto turstico peruano esque sus principales atractivos noestn cubiertos por infraestruc-tura aeroportuaria que permita suoperacin en base a circuitos tu-rsticos que vinculen sus atracti-vos principales con vueloscomerciales. As como Machu-

    picchu es un circuito incompleto,ineficiente e inseguro, el Colca,Nazca y Manu, los principalesproductos tursticos del sur pe-ruano presentan una oferta de ac-cesibilidad igualmente inefi-ciente e insegura, o donde solopueden operar aviones pequeospara cruzar los Andes, como enManu.

    Nuevo Hub AreoRegional del Cusco

    El hombre andino y el visitantemoderno del sur peruano debenvencer una de las topografasms accidentadas del planeta.Esto es difcil usando medios te-rrestres nicamente. Por ello re-sulta imprescindible una conectividad area eficiente y modernaque permita la operacin de cir-cuitos que no obliguen a repetirdesplazamientos. Un destinocompetitivo adems propondrdedicar la ma yor parte del

    tiempo al disfrute de sus atracti-vos y un mnimo al lento despla-zamiento por carreteras en malestado o con mucha frecuenciatomadas por protestas sociales,colmadas de cruces que son unttrico recuerdo de los inconta-bles accidentes y en donde losasaltos a los pasajeros parece queno preocupan ya a nadie.Por esto la CARTUC plantea unconcepto de Hub Intra Regio-nal cuyo eje sera el nuevo ae-ropuerto; sea este en la planicie

    de Occoruro (a menos de 20 mi-nutos al occidente del Cusco) oen Chinchero, como se viene im-pulsando desde el Estado.Este hub cusqueo a su vez sirvea cuatro vectores alineados con

    los mejores atractivos tursticosregionales: Aeropuerto Machupicchu enQuillabamba. A poco mas de50 Km. del sitio arqueolgico deMachupicchu este aeropuerto seconvierte en el portal amaznicodel Cusco y del Per.Aeropuerto de Manu: Entreel Cusco y Madre de Dios, elParque Nacional del Manu esconsiderado el Parque Nacionalms importante de la Amazonay es reconocido como Reserva

    del Hombre y la Biosfera y Pa-trimonio Natural por laUNESCO.Aeropuerto de Cotahuasi Colca: Los caones de Colca yCotahuasi, mas apropiadamente

    calificados como dos de los va-lles mas profundos de la tierra,despus del valle del Apurimac.Unos 95,000 turistas visitan elColca y es imperativo dotar a susatractivos de una conexin areasegura y eficiente con Cusco,Arequipa y el resto del Hub IntraRegional.Aeropuerto de Nazca: Unos250,000 turistas llegan a Nazcapara sobrevolar sus misteriosas ygigantescas lneas, para admirarlas pirmides truncas de Cahua-chi y para disfrutar de la biodi-versidad marina de Punta SanFernando. Nazca es el fin del

    extremo occidental de la vaInter-ocenica que une el Brasilcon Per a travs de Cusco. Esnecesario un aeropuerto mo-derno que vincule de manera se-gura y eficiente los atractivos deNazca con el hub de Cusco.(2)La calidad en la infraestruc-tura de transporte areo proveede facilidades de acceso de yhacia los pases, as como movi-miento al interior de sus destinostursticos... En este pilar [de laindustria de viajes y turismo] semide tanto la cantidad del trans-porte areo, entendida como ki-lmetros/asiento disponibles, ascomo el numero de salidas, den-sidad de aeropuertos, el numerode aerolneas, tanto como la ca-lidad de la infraestructura areapara vuelos domsticos e inter-nacionales. Word EconomicForum. Travel & Tourism Com-petitiveness Index 2009.

    Enero del 2012 AMARUSPECIAL |07|

    Modelo del aeropuertoen Occoruro - ParuroEl reciclaje delVelasco Astete

    Las Cmaras de Comercio y Turismo del Cusco, apoyan el proyecto de Chinchero, pero han propuesta una inte-resante alternativa, que la entregamos para el debate, en una versin resumida (Nota de Redaccin)

    El soado aeropuerto internacional es una oferta permanente que no tienen cuando empezar:

    El aeropuerto actual de Cusco ocupa un rea de unas 300Has. de gran valor inmobiliario y se ubica como una grancua entre el Centro Histrico o casco antiguo del

    Cusco al norte y el eje expansivo del sur del Cusco. Lareubicacin del aeropuerto actual se presenta como la granoportunidad para el re ciclaje urbano de este espacio,con la generacin de al menos cinco grandes conjuntos ar-quitectnicos cuya ejecucin inmobiliaria servira para fi-nanciar los planes para la nueva conectividad area delCusco. Estos cinco grandes centros son:

    Un gran Centro Administrativo, para concentrar todaslas funciones burocrticas que hoy contribuyen al ahoga-miento y envilecimiento del hermoso centro histrico delCusco. Un Centro Empresarial y Financiero. Un Centro Comercial y de Entretenimiento. Un Centro de Esparcimiento Urbano, como un grananillo verde que rodea este nuevo complejo donde los ciu-dadanos del Cusco y sus visitantes puedan ir de paseo, atrotar, a montar bicicleta o practicar deportes al aire libre.Un centro de hotelera de cadena en escala, para equili-

    brar las funciones urbanas y dar respiro a la congestin deservicios del centro histrico.

    La Interrogante Fundamental:Machupicchu es el principal mo-tivador de la visita de turistas alCusco y la Regin. Ms del 70%de los visitantes que llegan alCusco lo hacen con el objetivocentral de visitar Machupicchu.

    Sin una revisin de los protocolosde uso de Machupicchu, rediseodel uso publico y generacin deun nuevo modelo de gestin, talcomo ha sido propuesto porCARTUC y Recogido en el Plande Desarrollo Turstico Regional,el nuevo aeropuerto podra sersolo un buen negocio en trminosde su construccin.La Necesidad de una OpcinAlterna a Chinchero: A riesgode parecer desconfiados, quien ycomo se garantiza que la cesintemporal del VA no se conviertaen permanente al surgir algunaconsideracin tcnica que de-muestre que el proyecto de Chin-chero es inviable como ya haocurrido en los ltimos 30 aos?.Resulta pues imprescindible para

    la regin asumir el financia-miento en paralelo de un "PlanB", emplazado en Occorurocomo ha propuesto CARTUC,que estara avanzado al mismonivel y garantizara su concrecinsin mucho atraso respecto al pe-riodo estimado.Cesin del Aeropuerto Actual?Segn Pro-Inversin, el alto costo

    de construccin del nuevo aero-puerto internacional del Cusco enChinchero ($800 millones de d-lares), requerira de la cesin oentrega del aeropuerto actual parasu operacin durante los ochoaos que requiera la construccin

    del nuevo aeropuerto.Tener en consideracin la opcinde Occoruro, con un costo menorno requerira la cesin del aero-

    puerto actual, sino tan solo laoferta de sus 300 hectreas comocolateral por el valor inmobiliariodel mismo para un proyecto com-

    plementario de reciclaje urbanodel Cusco.Las ventajas econmicas: Los

    pobladores de Paruro han mani-festado su intencin de donar elterreno de Occoruro. Por otrolado los funcionarios de Pro-In-versin han manifestado que el

    proyecto del nuevo aeropuertocostara $ 800 millones de dla-res! Este costo para un aero-

    puerto de una sola pista deaterrizaje parece excesivo y ser

    bueno entender los componentesde este costo y compararlos conla opcin de Occoruro, cuyocosto en cuanto a terreno es apa-rentemente cercano a cero.Sociales: La provincia de Paruroes una de las ms pobres del De-

    partamento del Cusco con tasasde pobreza extrema que llegan a70% de la poblacin. Un aero-

    puerto en Occoruro generara unnuevo polo de desarrollo econ-mico en el sur occidente mas

    pobre del Cusco. Segn cifraseconmicas expuestas en el l-timo Foro por el Cusco, organiza-das por CONFIEP y la Cmara de

    Comercio del Cusco, la pobrezaextrema en las provincias altasdel Cusco habra repuntado envez de haber cedido como en el

    promedio nacional.Impacto Esttico: Un aeropuertoen Chinchero conlleva el riesgoinexorable de generar un conti-nuo urbano entre Cusco y Chin-chero y entre el Valle Sagrado yChinchero. Este potencial riesgosobre los patrones de ocupacin yuso del espacio (como ya sucedecon el corredor entre Pisac yOllantaytambo), podra tenerconnotaciones aun ms agresivasy crear un efecto de callejn ur-

    bano entre Chinchero, Cusco yel Valle Sagrado, sino se hace una

    planificacin integral y eficiente.Los importantes grupos econmi-

    cos que han invertido en la cons-truccin de nuevos y modernoshoteles en el Valle Sagrado debenestar tan preocupados como todoslos ciudadanos el Cusco, por elriesgo de impacto esttico en unode los paisajes ms impresionan-tes de los Andes. Los inversionis-tas tanto del Valle Sagrado comodel Cusco requieren que las con-

    diciones que motivaron su inver-sin en el turismo regional, comola belleza del paisaje, que es uncomponente importante en la mo-tivacin de viaje, se mantenganinclumes a travs del tiempo, atravs de las salvaguardas y la

    planificacin eficiente del fen-meno; temas ambos que aun no

    parecen estar en la agenda delProyecto del aeropuerto en curso.Modelo de Pagos: El aeropuertoArturo Merino Bentez en San-tiago de Chile se encuentra en elextremo sur del continente, sinembargo como es que tiene unmovimiento de pasajeros superiorque el aeropuerto Jorge Chvezde Lima? A pesar que este ultimose encuentra situado en el mismoombligo del continente? Algunascifras gruesas que se muestran acontinuacin demostraran que ladiferencia en el modelo de pagosentre los dos aeropuertos hacems competitivo a uno que alotro?1El modelo de privatizaciones im-

    plementado en el Per privile-giaba un modelo de cash cowpor el cual se preferia al privadoque ofreca mayores regalas a unestado pobre y de ingresos limi-tados.La buena situacin econmica delPer hoy en da debera favorecerun modelo de pagos para el nuevoaeropuerto del Cusco que le per-

    mita por un lado, competir venta- josamente con el aeropuerto deLima y con aquellos de la regincomo el Arturo Bentez de Chiley por otro lado transferir a sususuarios la mayor cantidad de be-neficios tarifarios.Cusco no necesita un aeropuertotipo mall o boutique comercialsino un terminal con la mayorcantidad de lneas areas, lamayor conectividad con el conti-nente, el mayor numero de asien-tos/kilmetro, la mejor calidad de

    servicios aeroportuarios al preciomas bajo para los viajeros y porsobre todo, las mejores tarifas

    para los operadores areos.Ventajas adicionales. De asu-mirse la opcin de Occoruro,

    planteamos construir uno de losaeropuertos de altura ms grandesy ms modernos del mundo quea su vez sirva como el centro de

    un Hub Extra-Regional conec-tando al Cusco con el norte de Ar-gentina y Chile, el occidente deBrasil y Bolivia y por supuestocon Galpagos en Ecuador y las

    principales ciudades de Colom-bia.El nuevo aeropuerto que se em-

    plazara de la meseta de Occoruro(a menos de 20 minutos de cual-quier punto de la ciudad delCusco) tendra adems unPuerto Seco o Puerto de Trans-ferencia para las operaciones de

    exportacin hacia Brasil y el restodel continente.Una va de evitamiento de la ca-rretera Inter-Ocenica, permitiraal transito pesado discurrir cercade este nuevo aeropuerto y evitarel centro urbano del Cusco y evi-tar tambin poner en riesgo la be-lleza del circuito turstico delValle Sagrado.

    CMYK

    Las ventajas del aeropuertoen Occoruro - Paruro

  • 8/3/2019 AMARU Nro. 2

    8/12

    AMARU Enero del 2012EBATE08|

    Primer movimiento: Moderato (poco allegretto)Por que la izquierda local desde el fracaso de IU a fines de los 80sno ha logrado construir una propuesta propia y ha optado por su-marse a la de cualquier caudillo de turno?Hubo una poca que la izquierda era fuerte y tena una presenciaorgnica en casi todo el pas. Entre los 70s y 80s, la militancia po-ltica se plasmaba en los grandes partidos de izquierda de entonces.A diferencia de los tiempos actuales, los grupos pequeos tratabande sumarse, articularse e integrarse en agrupaciones cada vez msgrandes. Tambin es cierto que los partidos tenan un hilo -a vecesuna cadena- ideolgico con la izquierda mundial. Pekineses, mos-covitas, troskistas, guevaristas, luxemburgianos, albaneses entreotras denominaciones geogrficas y culturales eran parte del sabercotidiano de cualquier militante de izquierda local.Luego, se cay el Muro y vinieron los neoliberales.Actualmente, vivimos un tiempo casi paradojal. Ha ganado las elec-ciones un candidato con un discurso de "gran transformacin", quecuestiona el sentido comn neoliberal imperante y coloca a perso-nalidades "de izquierda" en algunos puestos pblicos. Mientras, laizquierda desde el punto de vista orgnico, mantiene la ms gravecrisis de su historia. Luego, el caudillo despide a la mayora de losfuncionarios y ministros de izquierda. Mientras, la izquierda, desdeel punto de vista poltico, es incapaz de entender lo que pasa.Segundo movimiento: Allegro non troppoLa crisis de la izquierda es una crisis de los partidos de izquierda.Para nadie es un secreto, pero generalmente no se dice, pues unotermina perdiendo amistades: el PCP, Patria Roja y el PS se en-cuentran desde hace ms de diez aos en una profunda y seria crisisorgnica, poltica e ideolgica.Probablemente, en cada caso, la crisis tiene matices y tonalidadesdiferentes, pero es la misma crisis y en todos los casos es muy pro-funda. Y sentarse a ver pasar el tiempo, no va a resolverla.En parte, es la crisis de mi generacin y de la anterior. Todos losque tenemos ms de 40 aos realmente no hemos sabido hacer lascosas, las hemos hecho mal e insistimos en ms de lo mismo.

    Nunca entender como ha sido posible que los viejos liderazgos delos 80s sigan all permanentes e inmviles. Bueno, tal vez tenga re-lacin con los cambios en las conductas polticas de buena parte demi generacin.Los ms viejos no se han movido porque muchos de nosotros de-cidimos salirnos de los partidos o simplemente hacer otras cosasantes que construir una izquierda orgnica. La crisis de un modelode accin poltica basada en lo colectivo dejo paso a una suerte demilitancia individual al margen de los partidos. La izquierda se des-

    partidiza y pasa de lo poltico a lo tico y de all a lo tcnico.Y ahora tenemos profesionales y tcnicos de izquierda por todoslados. Sin militancia partidaria claro. Responsables polticamenteante el espejo de su propia conciencia.Y luego llegaron los colectivos. En la universidad tuve un "colec-tivo socialista". Era un espacio crtico de accin y reflexin. Peronunca fue un fin en si mismo. Era una etapa. La idea era politizar ala gente para que algn da asuma una militancia partidaria. De pre-ferencia en mi partido.Pero luego los colectivos, pasaron de medio a fin. Y cada diez com-

    paeros formaron el suyo y nos llenamos de colectivos, cada cualms crtico y combativo. Bien. Y nos olvidamos de los partidos.Mal.Pero hay un problema. En poltica, como en otros rdenes de lavida, el tamao s importa. No es lo mismo aprender los rudimentosde la poltica revolucionaria en un partido grande, organizado, conestructuras, con influencia real de masas, que hacerlo entre veinte

    personas. No dudo que un colectivo puede ser un espacio intere-sante para animar debates ideolgicos apasionados o para articularacciones colectivas poco ms all de una filantropa progresista de

    barrio. Pero es inevitable que desarrolle un espritu de cuerpo, deiluminati, de irresponsabilidad poltica.

    En mi partido, que hace un par de dcadas atrs, era unas diez vecesms grande, aprend las contingencias de la democracia, la dialc-tica entre mayoras y minoras, la tolerancia de las ideas ajenas, laresponsabilidad poltica. Y lo aprend tanto por los buenos ejemplos,como por los errores e inconsistencias que tambin existan.Entonces, creo que buena parte de los problemas actuales de nuestraizquierda, radican precisamente en esta suerte de "individualismometodolgico" que se ha instalado como sentido comn en la praxisizquierdista. Y que ahora amenaza atrincherarse en el mundo vir-tual, convirtiendo nuevamente el medio en fin.Antes, Internet era vista como una manera de comunicarnos con lagente. Los partidos revolucionarios instalaron sus pginas webcomo espacios de articulacin de gente real. Algo similar hicieronlos sindicatos. Pero ahora tenemos una generacin de izquierdistasde facebook. Una "revolucin de facebook" en Oriente. Y la mili-tancia se reduce a hacer click en un "Me gusta".Tercer movimiento: Adagio-Necesitamos un partido de izquierda, no miles de colectivos.-Necesitamos militantes orgnicos de izquierda, afiliados a un par-tido. No "independientes de izquierda". Menudo oximorn.-Necesitamos una militancia pura y dura. Compromiso real que setraduce en horas de trabajo poltico. Y alrededor de esa militanciareal, pueden haber mltiples formas de compromiso en menorgrado y tiempo.

    -Necesitamos una izquierda ms real y menos virtual. Es mejor unlocal en un AAHH que funcione regularmente, que mil seguidoresde twitter.-Necesitamos una izquierda que represente gente y no slo ideas.Para representar a la gente tienes que estar entre la gente. Pero demanera orgnica, cotidiana, permanente, sostenida. No basta subirsea la ola de la ltima protesta quince minutos antes, para salir en elnoticiero.-Necesitamos jubilar a todos los dirigentes de la izquierda por en-cima de los 60 aos. No s si sea una solucin, pero es un buen ini-cio.

    Sinfonainconclusa par ala izquierdaCarlos Meja

    Jess Manya Salas

    Immanuel Wallerstein

    Luego del vergonzoso aparta-miento sin pena ni gloria de algu-nas personalidades de iz-

    quierda, del gabinete ministerialdel gobierno de Ollanta Humala,han empezado a circular diversascartas y propuestas en la direccin

    primero de reflexionar y plantearalgo que es una realidad; la iz-quierda en cualquiera de sus ver-tientes sea de pequeos partidoscomo el PC, Patria Roja, PartidoSocialista, Tierra y Libertad,Fuerza Social, agrupaciones regio-nales, grupos de ciudadanos porel cambio han perdido toda capa-cidad de representacin y canali-zacin popular, por cuya razncarecen de energa y fuerza paraganar posiciones en la disputa po-ltica al interior de una correlacinde fuerzas programticas y orga-nizativas.Ollanta Humala en tpico pragma-tismo del llamado bonapartismo

    o cesarismo poltico ha optadopor quienes le garantizan goberna-bilidad y seguridad, aunque conello vaya en la direccin contrariade su discurso y propuesta electo-ral. El arbitraje con que empez sugobierno, era precario y agot sus

    posibilidades en pocos das, porcuya razn volvi a la normali-dad de ganar con el concurso ydiscurso de la izquierda, para go-

    bernar con la derecha.

    Hay un tema que la izquierda engeneral pretenden desconocer oanalizar parcialmente, es la verda-

    dera correlacin de fuerzas de losltimos aos, a partir de la visinvanguardista piensan o mejorsuean con una realidad inexis-tente; hace tiempo que la polticay la sociedad ha virado hacia la de-recha; las fuerzas armadas y poli-ciales estn controladas por man-dos que piensan para esa geogra-fa; los grupos econmicos son losalfiles y portaestandartes del fun-damentalismo econmicos; las or-ganizaciones multilaterales comoel FMI, BID, etc. van en la dimen-sin derechista como el mundo; laiglesia pontifica en Roma y en elPer para el costado privilegiado;la inmensa mayora de los mediosde comunicacin, se ha convertidoen la avanzada del linchamiento

    poltico meditico contra todoatisbo de cambio; el sistema de

    partidos no funciona, son apenasclubes electorales; y finalmente elmovimiento social que es el aguade los peces izquierdistas, no halogrado superar la fragmentaciny la dispersin, as la CGTP mar-cha en otro ritmo que los frentesregionales, la otrora dinmica Fe-deracin de Estudiantes y sus

    bases han desaparecido virtual-mente, perdindose la capacidadmovilizadora de las jvenes gene-

    raciones, las universidades se hanconvertido en pequeos feudos degrupos de profesores; del mismo

    que las batallas de los sectoresagrarios estn muy focalizados;esta es la realidad sin pecar de fa-talismo y derrotismo.Un segundo error que no quierereconocer la izquierda, son los

    procesos de construccin polticay gobierno; la estabilidad y gober-nabilidad de Lula y el Partido delos Trabajadores en Brasil; PepeMujica y el Frente Amplio en Uru-guay; Evo Morales y el MAS enBolivia; no fueron producto de lacasualidad y el oportunismo elec-toral, responden ms bien a largos

    procesos de acumulacin y califi-cacin de fuerzas que se iniciaron,

    primero con el trabajo de inciden-cia social, luego en la conquista degobiernos locales y municipales,intendencias y estados, para contoda esa experiencia exitosa y le-

    gitimidad darse el objetivo y latarea de ganar las elecciones na-cionales; en el Per los pequeos

    partidos y personalidades, quie renganar y gobernar nacionalmente,sin pasar previamente por el pro-ceso de maduracin de fuerzas porabajo; quieren como toda van-guardia asaltar los cielos sinhaber construido el ejrcito o ins-trumento poltico y el movimientosocial. El propio Partido Naciona-

    lista tampoco tiene esta experien-cia de gobiernos locales y regiona-les, actua como una federacin de

    independientes y que ir al lugar aque Ollanta Humala lo dirija.Ante esta crisis estructural delconjunto de la izquierda, corres-

    ponde una medida radical en elbuen sentido de la palabra, una re-fundacin de la izquierda peruana,con una visin programtica y degobierno amplio y plural como esla diversidad del pas; una organi-zacin democrtica y descentra-lista; una propuesta que tenga enla identidad cultural de los pueblosla base para hablar en su idioma ysabidura lejos del dogmatismo

    perverso; una institucin que abralas puertas a la juventud y mujeres,con liderazgos colectivos, renova-

    bles y revocables.El Cusco del que salieron iniciati-vas polticas y organizativas na-cionales, tiene el reto de iniciar

    pasos concretos en dicha direc-cin, hay predisposicin de varioscolectivos y personas, ahora faltael atrevimiento de avanzar sinmiedo y temores, refundar no esdesconocer la historia y la trayec-toria, simplemente es partir desdeuna nueva plataforma con una mi-rada de largo plazo, sin las urgen-cias electorales. Empezar por unaconvocatoria amplia y sin secta-rismo ser bastante por ahora.

    L a r e f u n d a c i n d e l ai z q u i e r d a p e r u a n a

    L a i z q u i e r d a m u n d i a ld e s p u s d e l 2 0 1 1Bajo cualquier parmetro con que se mida, 2011 fue un buen ao para la izquierdaen el mundo no importa lo amplio o estricto que se defina la izquierda mundial.

    La razn bsica fueron las condiciones econmicas negativas que sufri casi todoel mundo. El desempleo era alto y creci an ms. Casi todos los gobiernos tu-vieron que enfrentarse a elevados niveles de deuda con ingresos reducidos. Surespuesta fue tratar de imponer medidas de austeridad a sus poblaciones mientrasque intentaban proteger a sus bancos al mismo tiempo.El resultado fue un revuelta por todo el mundo que los movimientos que confor-maron Ocupa Wall Street (OWS) llamaron el 99 por ciento. La revuelta ocurrien contra de la excesiva polarizacin de la riqueza, contra los gobiernos corruptos,y contra la naturaleza esencialmente antidemocrtica de estos gobiernos sea quecontaran o no con un sistema multipartidista.

    No es que los OWS, la Primavera rabe o los indignados consiguieran todo loque esperaban. El hecho es que lograron cambiar el discurso mundial, y lo alejaronde los mantras ideolgicos del neoliberalismo acercndolo a temas como la in-equidad, la injusticia y la descolonizacin. Por primera vez en un largo tiempo, lagente comn discuta la naturaleza misma del sistema en que vivan; ya no se les

    poda dar por hecho.Para la izquierda mundial la cuestin ahora es si puede avanzar y traducir estexito discursivo inicial en una transformacin poltica. El problema puede plan-tearse de un modo muy simple. Aun si en trminos econmicos existe una brechaclara y creciente entre un muy pequeo grupo (uno por ciento) y un grupo muygrande (99 por ciento), esto no significa que as ocurra la divisin poltica. A escalamundial, las fuerzas de centroderecha siguen representando a algo as como lamitad de las poblaciones del mundo, o por lo menos a aqullos que son activosen lo poltico de alguna manera.Por lo tanto, para transformar el mundo, la izquierda mundial necesitar un gradode unidad poltica que todava no tiene. De hecho, existen profundos desacuerdosen torno a los objetivos de largo plazo y las tcticas de corto plazo. No es queestos puntos no se debatan, por el contrario, estn en debate candente, y hay pocos

    progresos en cuanto a remontar las divisiones.Estas divisiones no son nuevas. Eso no las hace ms fciles de resolver. Hay dosque son importantes. La primera tiene que ver con las elecciones. No hay dos,sino tres posiciones con respecto a las elecciones. Hay un grupo que sospecha

    profundamente de las elecciones, y argumenta que participar en ellas no es sloineficaz en lo poltico sino que refuerza la legitimidad del sistema-mundo exis-tente.Los otros piensan que es crucial tomar parte en el proceso electoral. Pero estegrupo se divide en dos. Por un lado, quienes argumentan que son pragmticos.Quieren trabajar desde dentro desde el partido principal de centroizquierda

    cuando funcione un sistema multipartidista, o dentro del partido nico de facto,cuando la alternancia parlamentaria no est permitida.Y por supuesto hay quienes denuncian esta poltica de escoger el mal menor. In-sisten que no hay una diferencia significativa entre los principales partidos alter-nativos y respaldan la idea de algn partido que genuinamente sea de izquierda.Todos estamos familiarizados con este debate y hemos escuchado los argumentosuna y otra vez. Sin embargo, es claro, por lo menos para m, que si no hay ciertoacercamiento entre los tres grupos en lo que respecta a las tcticas electorales, laizquierda mundial no tiene mucha oportunidad de prevalecer ni en el corto ni enel largo plazo.

    Creo que hay un modo de reconciliacin. Implica distinguir entre las tcticas decorto plazo y la estrategia de ms largo plazo. Concuerdo mucho con quienes ar-gumentan que obtener el poder del Estado es irrelevante para (y posiblementehace peligrar la posibilidad de) una transformacin de ms largo plazo del sis-tema-mundo. Como estrategia de transformacin, se ha probado muchas veces yha fallado.Esto no significa que esa participacin electoral en el corto plazo sea una prdidade tiempo. El hecho es que una gran parte del 99 por ciento est sufriendo agu-damente en el corto plazo. Y es este sufrimiento de corto plazo su principal pre-ocupacin. Estn intentando sobrevivir, y ayudar a sus familias y amigos asobrevivir. Si pensamos en los gobiernos no como agentes potenciales de trans-formacin social sino como estructuras que pueden afectar el sufrimiento de corto

    plazo mediante sus decisiones en torno a polticas pblicas, entonces la izquierdamundial est obligada a hacer lo posible por conseguir decisiones de los gobiernosque minimicen las penurias.Trabajar por minimizar las penurias requiere de la participacin electoral. Y qu

    pasa con el debate entre quienes proponen el mal menor y quienes proponen res-paldar a genuinos partidos de izquierda? sta se vuelve una decisin de tcticalocal, que vara enormemente de acuerdo a varios factores: el tamao del pas, laestructura poltica formal, la demografa, la localizacin geopoltica, la historia

    poltica. No hay una respuesta estndar, ni pueda haberla. Ni tampoco la respuestade 2012 va a ser vlida para 2014 o 2016. Para m, por lo menos, no es un debatede principios sino una situacin tctica que evoluciona en cada pas.El segundo debate bsico que consume a la izquierda mundial es la que existeentre lo que yo le llamo desarrollismo y lo que podra llamarse la prioridad de uncambio civilizatorio. Podemos observar este debate en muchas partes del mundo.Uno lo ve en Amrica Latina en los debates en curso, impulsados con bastanteenojo entre los gobiernos de izquierda y los movimientos de pueblos indgenas

    por ejemplo en Bolivia, Ecuador o Venezuela. Uno lo ve en Amrica del Norte yen Europa en los debates entre los ambientalistas/verdes y los sindicatos que ledan prioridad a retener y expandir el empleo disponible.Por un lado, la opcin desarrollista, sea que la pongan en marcha los gobiernosde izquierda o los sindicatos, es aqulla de que sin crecimiento econmico no haymodo de rectificar los desequilibrios econmicos del mundo actual, sea que ha-

    blemos de la polarizacin al interior de los pases o de la polarizacin entre nacio-nes. Este grupo acusa a sus oponentes de respaldar, al menos objetiva y

    posiblemente subjetivamente, los intereses de las fuerzas del ala derecha.Los proponentes de la opcin antidesarrollista dicen que concentrarnos en la prio-ridad del crecimiento econmico est mal por dos razones. Es una poltica quesimplemente contina los peores rasgos del sistema capitalista. Y es una poltica

    que ocasiona un dao irreparable ecolgico y social.Esta divisin es todava ms apasionada, si eso es posible, que la participacinelectoral. La nica manera de resolverla es proponiendo arreglos, sobre la basede caso por caso. Para hacer esto posible, ambos grupos deben aceptar de buenafe las credenciales de izquierda del otro. Y no ser fcil.Pueden remontarse estas divisiones de la izquierda en los prximos cinco a 10aos? No estoy seguro. Pero si no se remontan, no creo que la izquierda mundial

    pueda ganar la batalla en los prximos 20 a 40 aos en torno a qu clase de sistemasucesor tendremos conforme el sistema capitalista se colapsa definitivamente.(*) Traduccin Ramn Vera Herrera - Jornada de Mxico

  • 8/3/2019 AMARU Nro. 2

    9/12

    AMARU ARTES & LETRAS

    La mtica pampa delAyar Ukhu, Dios delas Profundidades, estaba iluminada porla luna y su reflejo en la qocha; el ojo delmanante que la alimenta estaba concu-rrido a diferencia de otros das, en queslo unos cuantos se baaban. Los pro-ductores de sal organizaban y planifica-

    ban la toma de la mina y una marcha desacrificio para exigir la expropiacin dela salinera, el Estado no serva para naday el administrador era peor que los ga-monales. La asamblea fue convocada ensecreto, para evitar la infiltracin policialy el divisionismo de algunos vecinosamarillos y opositores; la asamblea

    culmin con la resolucin y decisin deejecutar La Marcha de laSal; haca treinta aos esamisma pampa sagrada de

    Ayar Ukhu fue escenariode la constitucin del sin-dicato comunero y la hist-rica decisin de recuperarsus tierras en manos de losterratenientes, usurpados a

    punta de trampas y ltigo.Por entonces, Martn, des-tacado a formar los sindi-catos por encargo deEmilianoHuamantica; enforma silenciosa haba or-ganizado las clulas revo-lucionarias y su brazosindical; ahora como ayer,

    Martn un poco ms viejosegua al pie del can.Con Salvador de idelogo,Martn de estratega, los

    bros y la fuerza social delos mareos aument conla llegada de ngel Sn-chez, un ladrillo y una hor-miga organizadora, porcuya razn era el blanco delos odios curas y terrate-nientes que lo acusaban delayqa o brujo satnico, alno poder explicar y com-

    batir la influencia del ar-tista entre los comuneros

    por sus conocimientos deherbolario y msico popu-lar. Nadie saba la existen-cia de una triloga celular

    integrada por Martn, Sn-chez y Salvador, con muchas horas deestudio y lectura se estaba plasmando atravs de los comuneros y jvenes de la

    poblacin, los cimientos de la lucha re-volucionaria. Tenan informacin por suscanales y por los peridicos que llegabande la capital y que diligente compraba ytraa el chofer del nico camin quehaca servicio de transporte al Cusco. Asestaban enterados y preparados para el

    brote guerrillero que se gestaba en Chau-pimayo y Mesa Pelada con las banderasde la reforma agraria, que ahora ellosconquistaban con las invasiones a todaslas haciendas de la zona.En las tierras rojas del altiplano mareo,

    por entonces, a diario haba movilizacio-nes de los Mullakas y Misminay cansa-

    dos de los Acurio; los Qollana yMawaypampas, de los Velarde; losQallarquinos aburridos de los curas dela hacienda. La represin y el encarcela-miento de los dirigentes, lleg pronto encamiones porta tropas y helicpteros ar-tillados; muchachos como Pancho Jim-nez, Anglica Guevara, Catalina Quispe,Julia Hurtado, Rafaela Giraldo; los vete-

    ranos Martn Saavedra, Vicente Sota yBenigna Arroyo, liderados por AlejandroMorales y Vicente Guevara terminaronrecluidos en la vetusta crcel de La Al-mudena y otros deportados a las mazmo-rras deArequipa.

    Ahora, no deben sorprendernos, me-joraremos las trincheras y zanjas en la salinera para recibir a loscachacos areng el ms viejo, recor-dando los tiempos de las batallas en Te-

    jawasi, cuando enfrentaron la primeraintervencin de la polica tampoconos detendrn en nuestras casas en lanoche, como ese maldito da que nos en-

    tregaron los traidores recomend al

    fi