alvarez, lado y otros. la_apropiacion_subjetiva

29
LA APROPIACIÓN SUBJETIVA DE BIENES MATERIALES: ENTRE EL CONFORMISMO Y EL PROTAGONISMO DE SUS BENEFICIARIOS. Análisis de los resultados alcanzados en una propuesta de inclusión social no gubernamental. Autores: Blanca Álvarez, Gisela Lado, Claudia I. Bazán, Fernando Bóveda … la investigación participativa debe encaminarse hacia el logro de un poder popular, un poder que permita a los pueblos volverse protagonistas de su propia historia y realizar aquellos cambios que hagan a las sociedades latinoamericanas más justas y humanas (Martín-Baró, 1986, p.228-229). RESUMEN El presente artículo tiene como objetivos esclarecer qué factores dificultan la apropiación subjetiva de bienes materiales en procesos de inclusión social y analizar la relevancia que tiene la participación de los distintos actores sociales en dichos procesos. Para ello, analiza una Organización No Gubernamental (ONG) que trabaja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en colaboración con entidades gubernamentales, en la construcción de viviendas definitivas. La propuesta de la ONG es integral ya que realiza construcciones de buena calidad como reemplazo de las viviendas precarias -personas que habitan en barrios carenciados- o inexistentes -personas en situación de calle-, e incluye capacitación y trabajo, entre otros beneficios. Sin embargo, los datos recabados muestran que algunas de las familias implicadas -tanto aquellas que podrían incluirse en el proyecto como las que efectivamente lo están- tienen dificultades para alcanzar una apropiación subjetiva de los bienes materiales ofrecidos. Para esta investigación, de corte cualitativo, se han realizado

Upload: pilar

Post on 24-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

"Qué factores dificultan la apropiación subjetiva de bienes materiales en procesos de inclusión social y analizar la relevancia que tiene la participación de los distintos actores sociales en dichos procesos. Para ello, analiza una Organización No Gubernamental (ONG) que trabaja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en colaboración con entidades gubernamentales, en la construcción de viviendas definitivas."

TRANSCRIPT

Page 1: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

LA APROPIACIÓN SUBJETIVA DE BIENES MATERIALES: ENTR E EL

CONFORMISMO Y EL PROTAGONISMO DE SUS BENEFICIARIOS . Análisis

de los resultados alcanzados en una propuesta de inclusión social no

gubernamental.

Autores : Blanca Álvarez, Gisela Lado, Claudia I. Bazán, Fernando Bóveda

… la investigación participativa debe encaminarse hacia el logro de un poder popular, un poder que

permita a los pueblos volverse protagonistas de su propia historia y realizar aquellos cambios que hagan a las sociedades latinoamericanas más justas y humanas

(Martín-Baró, 1986, p.228-229).

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivos esclarecer qué factores dificultan la

apropiación subjetiva de bienes materiales en procesos de inclusión social y

analizar la relevancia que tiene la participación de los distintos actores sociales

en dichos procesos. Para ello, analiza una Organización No Gubernamental

(ONG) que trabaja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en colaboración

con entidades gubernamentales, en la construcción de viviendas definitivas. La

propuesta de la ONG es integral ya que realiza construcciones de buena

calidad como reemplazo de las viviendas precarias -personas que habitan en

barrios carenciados- o inexistentes -personas en situación de calle-, e incluye

capacitación y trabajo, entre otros beneficios. Sin embargo, los datos

recabados muestran que algunas de las familias implicadas -tanto aquellas que

podrían incluirse en el proyecto como las que efectivamente lo están- tienen

dificultades para alcanzar una apropiación subjetiva de los bienes materiales

ofrecidos. Para esta investigación, de corte cualitativo, se han realizado

Page 2: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

entrevistas y observaciones de campo a los miembros de la ONG,

beneficiarios1 y vecinos, y analizado fuentes secundarias.

Palabras clave: Vivienda – trabajo – conformidad- autogestión - subjetividad

SUBJECTIVE APPROPRIATION OF MATERIAL GOODS BY BENEFICIARIES:

FROM CONFORMISM TO PROTAGONISM: Analysis of the results achieved in

a non-governmental proposal for social inclusion.

The aim of this article is to clarify the factors that prevent the subjective appropriation of

material goods in social inclusion processes and analyze the relevance of the

participation of different social actors in such processes. It reviews the work

performed by a Non Governmental Organization (NGO) working, in collaboration with

government agencies on the construction of permanent housing in Buenos Aires City.

The NGO's proposal is integral and aims at replacing substandard housing (for people

living in slums) or nonexistent housing (for the homeless) by quality construction. The

project includes training and work, among other additional benefits. However, the data

gathered in this survey show that some of the families involved -both those that could

be included in the project and those already participating in it- are finding it difficult to

achieve a subjective appropriation of the material goods offered. This qualitative

research is based on interviews and field observations involving NGO members,

beneficiaries and neighbors. Secondary sources have also been analyzed.Key

words: Housing - work - conformism - self management – subjectivity

Introducción

El presente artículo se inscribe en el tránsito entre el proyecto “Narrativas del

desamparo: conformismo, mesianismo, opciones críticas” (Programación

Científica UBACyT 2008-2010, Código y Nº P058) y el actual, denominado

Page 3: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

"Luchas por y en el territorio: fronteras en movimiento y prácticas de

ciudadanía" (Programación Científica UBACyT 2011-2014). Los objetivos de la

investigación marco son analizar dos tipos de fenómenos que son producto de

iguales condiciones macroeconómicas y que afectan a grupos sociales

marginalizados, en la medida que sus derechos respecto del trabajo y la

vivienda dignos solo están proclamados formalmente (Robertazzi, Ferrari,

Bazán y Pertierra, 2008, p. 279); e indagar distintas propuestas públicas,

privadas y autogestionadas frente a la problemática planteada.

Los procesos de inclusión y exclusión social surgen como resultado de

dinámicas políticas, sociales e históricas, y se relacionan con el poder social y

la acumulación de riquezas que dejan a otros en estado de indefensión. Los

diversos planes económicos y las políticas de desregulación propuestos

durante las décadas de los '70 y '80 en Argentina condujeron a una creciente

desindustrialización y a una reorientación de la economía hacia la especulación

financiera no productiva. Esta situación trajo aparejadas importantes

transformaciones en el mercado de trabajo y una etapa de hiperinflación

durante la década del ‘80 y principios de los ‘90 que generó la pauperización de

los sectores medios y un creciente deterioro en los grupos de menores

recursos de la sociedad (OIT, 2007).

La reforma del Estado y el ajuste estructural llevados a cabo en el contexto

regional, nacional y local desde los ’90 sobre las condiciones de vida de los

sectores populares, se articularon en torno a los imperativos de la privatización

de los servicios públicos, la liberalización de los mercados y la

descentralización político-administrativa. En materia de política social, significó

Page 4: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

la remercantilización de los servicios sociales o su transferencia a las

comunidades, según el caso, a la vez que se procedía al desmantelamiento de

las antiguas regulaciones que habían sido impuestas a la condición salarial

bajo la égida del Estado Benefactor (Ferrari, Bazán y Logiúdice, en prensa).

Posteriormente a la caída de la convertibilidad a fines del 2001, el nuevo

proyecto político del gobierno nacional entrante instaló la construcción de

viviendas sociales a escala nacional como eje central de la agenda pública (del

Rio, 2008). Esto acompañó un paulatino fortalecimiento de la economía y

progresivamente bajaron los índices de desempleo. “En tal contexto, mientras

parecía normalizarse la situación laboral de la clase trabajadora, el problema

de la vivienda ocupaba cada vez más espacio en la escena pública y los

medios de comunicación de masas” (Robertazzi, Ferrari, Pertierra, Bazán,

2009, p. 278). Sin embargo, a partir del 2007, la crisis financiera internacional

llevó, en Argentina, a la caída de los precios de exportación de materias

primas, unida a las retenciones impuestas por el gobierno, afectando

fuertemente la rentabilidad agropecuaria, con el consecuente recrudecimiento

de los problemas económicos en nuestro país (Conesa, 2008).

En el caso específico de la política habitacional, la misma experimentó, como el

resto de la política social, un proceso de desmantelamiento de sus antiguos

dispositivos y, en su lugar, una proliferación de las herramientas de

intervención asistencial, especialmente materializadas en programas de

alojamiento transitorio en hoteles o pensiones, que se generalizaron a partir de

la segunda mitad de la década de los ’90, cuando se tornó inevitable la

visualización del incremento de la población en situación de calle. El Estado

Page 5: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

Nacional dejó de ser responsable de la provisión de viviendas, como producto

de haber delegado dicho problema en los gobiernos provinciales.

Contrariamente a lo esperable, el nuevo gobierno de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires (C.A.B.A.) asumido en 2007, aceleró la extinción de los

programas vigentes en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC2). Además,

promovió un cambio en su orientación: ahora se ocuparía de la construcción de

inmuebles para los sectores medios, regido por criterios de rentabilidad

(Ferrari, Bazán & Logiúdice, en prensa). Como señalan Robertazzi y otros

(2009), es notorio el contraste entre lo que la página oficial del IVC presenta y

los datos obtenidos de los funcionarios que allí se desempeñan, como podrá

observarse más adelante en los testimonios.

El espacio en que se vive y el trabajo son temas centrales por los efectos de

subjetividad que producen (Robertazzi et al., 2009). Por este motivo el artículo

se propone analizar cómo afecta el modo de funcionamiento de una

Organización No Gubernamental (ONG3) en el proceso de apropiación

subjetiva de bienes materiales en el marco de un programa de inclusión social,

dado que las modalidades de respuestas que ofrece el Gobierno de la Ciudad

son cada vez más escasas. Dicho objetivo se abordará, con metodología

cualitativa, a partir de los testimonios brindados por miembros de la ONG y

vecinos del barrio –más de una entrevista por categoría-, y material escrito de

la ONG. Asimismo se analizarán los testimonios de miembros del IVC, que

permiten contextualizar la temática. El estudio se basa en las actividades que la

organización desarrolla en un barrio precario de la C.A.B.A..

Page 6: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

Uno de los principales resultados obtenidos en las investigaciones anteriores

fue la identificación de distintas posiciones subjetivas de los individuos y

colectivos en situación de vulnerabilidad –y por supuesto sus consecuencias.

Estas posiciones fueron denominadas, de modo muy básico, como

conformismo, mesianismo y opciones críticas o protagonismo en la

transformación (Robertazzi et al., 2009). Se usarán estas categorías para

pensar los modelos de participación que promueve la ONG y las

consecuencias que pueden tener en la apropiación subjetiva de los bienes

materiales obtenidos.

Metodología

El tipo de estudio propuesto es exploratorio descriptivo, de casos múltiples

intencionalmente seleccionados. La metodología es cualitativa y las principales

técnicas de producción de datos consisten en estrategias conversacionales y

observacionales, las que se complementan con análisis de documentos como

fuentes secundarias. En cuanto al registro de datos, las entrevistas se graban,

con bajo nivel de edición (Farías & Montero, 2005), mientras que la

observación etnográfica se registra por escrito en cuadernos de campo. Los

datos textuales de los entrevistados se procesan mediante análisis del

contenido (Bardín, 1986) y análisis crítico del discurso (Iñiguez-Rueda, 2003).

Se recogieron los testimonios brindados por los miembros de la ONG,

beneficiarios de la misma y vecinos. Asimismo fueron entrevistados

funcionarios públicos -pertenecientes a las áreas encargadas de implementar

las políticas públicas de vivienda- con el objetivo de alcanzar una mejor

Page 7: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

comprensión de las políticas públicas de gobierno de la C.A.B.A., que

contextualizan el problema a estudiar. Durante el trabajo de campo se

realizaron entrevistas semi-dirigidas a interlocutores clave. Contamos con

cuatro entrevistas al plantel de la ONG: una psicóloga (E1), dos trabajadores

del área social (E2, E3) y una capacitadora (E4); dos relatos de beneficiarios

(B1 y B2), dos funcionarios de IVC (F1 y F2) y charlas informales con personas

cercanas a la construcción de las viviendas que no pueden acceder a las

mismas o no lo desean. Todas las entrevistas y aproximaciones al campo se

realizaron con el consentimiento informado de los personas intervinientes.

Procesos de inclusión social. Un bien preciado: la vivienda

El “(...) acceso a una vivienda digna” (Constitución de la Nación Argentina, art.

14 bis, 1994) es un derecho constitucional inalienable. Sin embargo, las

políticas implementadas por el gobierno de la C.A.B.A. como respuestas a las

necesidades de sus ciudadanos son cada vez más deficitarias. Según las

entrevistas realizadas a funcionarios del IVC:

Actualmente éste organismo solo se ocupa de la regularización dominial

y catastral (F1).

Todo el tiempo se hacen programas para ir a censar, son programas que

nunca se terminan y siempre se vuelven a empezar. […] No hay

compromiso social para solucionar el tema de la vivienda […] en el

presupuesto hay mucho dinero […] hay mucha corrupción. Hay

formularios para solicitud de créditos, pero no hay créditos (F2).

Page 8: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

A pesar de reconocer la importancia de realizar un estudio más abarcativo de

las propuestas de entidades gubernamentales, no gubernamentales y

autogestivas, en este trabajo solo se analizará una ONG en particular que

combina fondos privados y estatales, en tanto es un caso que permite pensar

las categorías propuestas.

El proyecto de la ONG seleccionada como caso, se desarrolla dentro del marco

programático de la Subsecretaria de Obras Públicas del Ministerio de

Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Nación. La construcción

de viviendas es entendida como parte de un sistema general de urbanización

que contempla tanto la recuperación de un espacio habitacional, como la

posibilidad de recibir capacitación que facilite a sus habitantes la conquista de

un trabajo digno que los incorpore al mercado laboral: “...lo que se planteó era,

con este proyecto, no solamente reponer esas viviendas a la gente que quedó

en la intemperie, sino generar trabajo para un montón de gente que estaba

desempleada, cartoneando4” (E1). La construcción de viviendas, entonces, es

el eje que entrecruza otros dos derechos ciudadanos: “El trabajo como

herramienta de reinserción y la educación como derecho” (material escrito de la

ONG).

La propuesta de la ONG implica tanto una fuerte organización -que incluye un

equipo de trabajo integrado por ingenieros, psicólogos y trabajadores sociales,

entre otros profesionales- como la participación autogestiva de la población

(información extraída de la página WEB de la ONG). En este sentido, busca

fomentar un compromiso activo con vistas a la transformación de la situación

de marginalidad a la cual fueron empujados vastos sectores de la población5 –

Page 9: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

estas afirmaciones serán retomadas más adelante. Para que un plan de

urbanización se exprese como un esfuerzo comunal y colectivo, es necesario

que el mismo sea catalizado y valorado como propio por la comunidad:

[Por ello, los vecinos] participan de la construcción, pero no es con el

sentido de la autoconstrucción que construyen su casa […] son parte de

este colectivo que construye […] se hace un censo y se convoca un

integrante de cada familia que va a ser beneficiaria a que participe en la

construcción (E1).

Las viviendas que construye esta organización, a diferencia de otras ONG

estudiadas por el equipo de investigación –por ejemplo una organización que

vende a los beneficiarios una casilla de madera sobre pilotes, sin baño ni

cocina, por el diez por ciento de su valor (Siedl, Bazán y Cazes, 2009)- se

caracterizan por mantener e incluso superar en muchos aspectos los

estándares de calidad y confiabilidad habituales. Tienen dos, tres o cuatro

dormitorios, lavadero, baño, living-comedor y cocina, y están totalmente

equipadas y amuebladas (heladera, calefacción, mobiliario). Además, el

proyecto apunta a lograr un equipamiento comunitario integral con escuelas,

centros comunitarios, áreas recreativas y deportivas (información extraída de la

página WEB).

Según los datos recolectados con los miembros de la ONG entrevistados y en

el relevamiento de fuentes secundarias, se pueden inferir al menos dos

modalidades de puesta en marcha del plan de urbanización, que varían de

Page 10: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

acuerdo al contexto donde se desarrolla (esta propuesta está siendo

implementanda en diferentes barrios de todo el país):

1- la construcción de viviendas en un predio cedido por el Estado para

tal fin, “(...) hicimos 780 viviendas6, los barrios están al costado. Acá el

IVC dio un predio muy grande que estaba destinado para construir...”

(E2).

2- la destrucción de las construcciones existentes para edificar las

nuevas: “(...) se tira abajo una parte de la villa7, y se le da una vivienda

transitoria para en ese lugar hacer el edificio, después esa gente se

muda” (información de la página WEB).

En cuanto al trabajo, el objetivo de la ONG es tanto dar empleo en condiciones

dignas -es decir en relación de dependencia, con aportes patronales y

seguridad social- como la formación en oficios e incluso la alfabetización. Las

empresas contratadas participan en la formación de los vecinos como

trabajadores, por eso el bajo rendimiento durante el proceso de aprendizaje no

es causa de despido, ya que el interés es que se ejerciten en un oficio y que

tenga un salario:

… al tomar todos desocupados, que tenían que aprender con nosotros

[…] el ingeniero que trabaja con nosotros dijo que un albañil tarda, en un

día hace quince metros de revoque, alguien que empieza con nosotros

hace un metro, se le cae y por ahí termina la jornada haciendo más o

menos dos metros (E1).

Page 11: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

El diseño del plan habitacional contempla la instalación de comedores donde

desayunan, almuerzan y meriendan los obreros de la construcción, un

vestuario, aulas para capacitación y un taller de costura donde se confecciona

toda la ropa de los trabajadores y elementos complementarios destinados a los

obradores y a las casas construidas (manteles, cortinas, delantales de los

comedores, etcétera). Además, cuenta con un jardín maternal para los niños de

los trabajadores con todo un plantel de profesionales y mamás cuidadoras. Los

vecinos trabajan y se capacitan en los distintos espacios; no solo en la

construcción:

Y entonces se organizó capacitación con nutricionistas de políticas

alimentarias. […] cómo hacer un menú y que sea una buena

alimentación para alguien que está en la construcción. […] armamos

centros educativos en cada obrador, porque algunos nunca pudieron

acceder a la lecto-escritura, entonces hay alfabetización, algunos no

terminaron la primaria, entonces hay terminalidad de primaria y […]

secundaria (E1).

Este proyecto, entonces, apunta a un cambio donde la inclusión social es

prioritaria. Sin embargo, como veremos más adelante, a partir del análisis del

material de campo se observan dificultades en la apropiación subjetiva de los

bienes materiales ofrecidos.

El proceso de involucramiento vecinal. La autogesti ón y las vicisitudes de

su implementación

Page 12: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

Como ya se señaló anteriormente, el programa habitacional de la ONG es

integral y enuncia que la participación es autogestiva. Sin embargo, no todos

los vecinos quieren participar o en el caso de hacerlo, algunos no logran asumir

el proyecto como propio. Los integrantes de la ONG perciben estos conflictos:

Aparecieron dificultades para apropiarse del espacio. Es que la mejora

material es inmediata y muy brusca; hay dificultades de mantenimiento,

edificios destruidos en dos meses. Entre los adjudicatarios surgían

problemas de convivencia, difíciles de solucionar (E4).

¿Qué variables influyen para que se den estas dificultades? Según Hernández

(1996), la autogestión es un proceso que vive la comunidad, en el cual

desarrolla la capacidad de control sobre las situaciones que la afectan. Esto es

posible cuando los distintos actores participantes ponen en juegos sus recursos

y exigen al otro cumplir con su rol. En esta experiencia compartida, la ONG

hace referencia permanentemente a dicha modalidad de gestión; no obstante,

sus actos muestran lo difícil que es su implementación: es la cabeza de la

organización la que se ocupa de diagramar el proyecto, sus objetivos y las vías

de realización. “La fundación se presenta y gana una licitación […] para la

construcción de viviendas […] la modalidad de trabajo [usada en una obra

previa] se propone como modelo y se aplica a la organización de la nueva

obra” (material escrito de la ONG). No parte de una diagramación conjunta con

los vecinos, sino que propone una relación asimétrica, como se evidencia en

que los beneficiarios ingresan como empleados de la ONG: “… se ingresa

como trabajador dentro de la fundación y se los va capacitando” (E1).

Page 13: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

Dicha posición asimétrica también se puede observar en el siguiente fragmento

de entrevista: “La verdad, no puedo decir nada de cómo viven ahí, las casas

son muy lindas y confortables, les dieron trabajo, los tienen en blanco, los

vecinos que viven allí están chochos8” (E4). Es la ONG la que define e

implementa los objetivos; provee capacitación, trabajo y estabilidad laboral. En

el proyecto no hay lugar para la co-construcción.

Desde la mirada de la psicología social latinoamericana, en el trabajo

comunitario es necesario plantearse cuándo se está frente a una problemática

social y cuál es la mejor solución a la misma, sin caer en la falsa creencia, por

cierto reduccionista, de que si para nosotros determinada realidad representa

un problema o tal solución es la mejor alternativa, también lo debe ser para el

otro. De modo que es imprescindible contemplar una tarea inclusiva donde el

otro se constituya en base a la igualdad y respeto por las diferencias singulares

(Hernández, 1996; Montero, 1996; Robertazzi, 2006). El verdadero cambio

transformador es el que se produce desde abajo; es decir, ‘desde’ quienes

tienen una carencia –en este caso habitacional y laboral- y no ‘para’ ellos

(Freire, 2009; Martín-Baró, 1986). Como señaló uno de los entrevistados:

Es más fácil si hay lucha previa desde una cooperativa, ahí tienen más

idea. Como nos pasó en [otra cooperativa] que sí había una comisión

previa aceitada y nos decían, ustedes tienen… pero nosotros queremos

esto y esto [sic], por ejemplo dónde ubicar la plaza, infraestructura

comunitaria; o intervinieron en la lista de beneficiarios (E2).

Page 14: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

La ONG analizada, en cambio, considera las necesidades de los vecinos desde

su propia perspectiva, de ahí que haga hincapié en que las casas tienen que

ser lindas. En este sentido E3 enfatiza que: “antes hacían viviendas para

pobres. Típico Ramón Carrillo. [La cabeza de la organización] dice ‘yo quiero

viviendas hermosas’, por la dignidad, lo estético no es sólo para las clases

altas”. En este contexto cabe preguntarse si solo hay una única estética o cuál

es la estética que privilegian los beneficiarios, y si para ellos este es un objetivo

primordial. Los siguientes testimonios contradicen la hipótesis meramente

estética:

Muchos vecinos no quisieron acceder a una vivienda porque el tipo de

construcción no contemplaba un lugar para sus carros (E3).

No mucha gente está interesada en mudarse porque las viviendas tienen

un gran defecto: no hay posibilidades de ampliación. Las familias son

numerosas y unidas, por ejemplo una hija se hace madre, y en las otras

casas le hacen una habitación al lado, y con estos edificios no se puede.

Además la inversión, el ahorro de la gente es construir, hacer una piecita

y alquilarla (E 4).

Trabajo comunitario y autogestión son dos conceptos que nos permiten

analizar el compromiso asumido por la ONG. Según Freire (2009), la

autogestión es una vía que permite optimizar los recursos de la comunidad,

generar la concientización de sus necesidades y capacidades, para desechar

propuestas inútiles. Los siguientes fragmentos de entrevistas muestran que los

mismos miembros de la organización perciben que no se realizó un trabajo

Page 15: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

autogestivo: “El problema es que se metió gente a los edificios sin un trabajo

social previo” (E1). “Yo creo que el proyecto […], que es fantástico, no funcionó

porque los vecinos no lo vieron como una necesidad propia” (E3). Asimismo, la

verticalidad de la ONG y la falta de compromiso de los beneficiarios con el

proyecto se evidencian en la respuesta que E3 dio frente a la pregunta del

entrevistador:

¿Cómo se incluyen los posibles beneficiarios en el proyecto?

E3: Buscan en el barrio. Se le pregunta a los referentes. Algunos no

sabían ni a qué iban. Como te decía, las cuadrillas [de trabajo] son

heterogéneas. Hay gente que genera quilombos cuando está en grupo,

hay que aprender a estar con otros. O decían, yo vine por Juanita;

Juanita no me dijo que había que colaborar, que creían que bastaba con

anotarse para cobrar y no hacía falta trabajar.

Se vuelve indispensable conocer, en primer lugar, los factores culturales,

sociales y simbólicos, implicados en los procesos de subjetivación y

organización de una comunidad, es decir, cómo han construido su relación con

el medio, y los procesos de conciencia en que han participado (Álvaro, 1999).

El emergente a tratar como problemática social debe ser consecuente con

dicha realidad, de no ser así, se corre el riesgo de caer en una parcialización

errónea del conocimiento psicosocial: abordar al otro, mirarlo, analizarlo, solo

desde la perspectiva de uno (Montero, 1996). Esto no fue visualizado por la

ONG, como puede verse en las citas anteriores “las casas tienen que ser

Page 16: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

lindas”, “no contemplaba un lugar para sus carros”, “no hay posibilidades de

ampliación”, o en el siguiente testimonio:

El barrio […] es algo especial; en la clase media, por ahí uno ni ve a su

vecino, si tenés un problema con alguien lo ignorás, si te llevás mal con

una vecina, no la saludás más, y listo. Podés poner una distancia, o

recurrir a alguna autoridad que medie. En las villas no hay posibilidad de

ignorarse. Se dan bola para lo bueno y lo malo [sic]. Frente al mal

vínculo no hay aislamiento o ignorancia, como te decía que te podía

pasar a vos. Pero esto nadie lo consideró (E3).

De allí la importancia de revisar los modos de vinculación entre los

beneficiarios y la organización para que un proyecto de estas características

pueda desarrollarse de manera exitosa.

La apropiación subjetiva del espacio y bienes mater iales. Pérdidas,

renovaciones y resignificaciones.

Los vínculos que las personas establecen con los espacios han sido tema de

múltiples investigaciones. Tempranamente, Foucault (1992) planteó que el

territorio es además de una noción geográfica, una concepción jurídico-política,

dado que es controlado por un cierto tipo de poder. El territorio y la región -

construcciones sociales móviles, cambiantes, desequilibradas- expresan la

espacialización del poder y de las relaciones de cooperación o de conflicto que

de ella se derivan (Berger, 1971).

Toda relación social se manifiesta como territorialidad y esta no es solo el

marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estado; también es el

Page 17: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

despliegue del poder desde múltiples actores sociales: individuos, grupos y

organizaciones; empresas locales, nacionales y multinacionales. La actividad

espacial de los actores es diferencial y, por lo tanto, su capacidad real y

potencial de crear, recrear y apropiarse del territorio es desigual; se

superponen distintas territorialidades, con intereses distintos, con

percepciones, valoraciones y actitudes diferentes. La realidad geosocial es

cambiante y permanentemente produce nuevas formas de organización

territorial. El sentido de pertenencia e identidad (Arfuch, 2005), el de conciencia

regional, al igual que el ejercicio de la ciudadanía, solo adquieren existencia

real a partir de su expresión de territorialidad.

Las relaciones de poder que se establecen en el territorio analizado, implican

un interjuego entre distintos actores: la cabeza de la ONG por un lado y los

beneficiarios por el otro. Además están los profesionales que trabajan para el

proyecto, especialmente los asistentes sociales, quienes están ubicados en un

difícil punto intermedio entre los beneficiarios y la organización; pero que en

esta ocasión no serán objeto de análisis. Como ya se consideró en los

apartados anteriores, la cabeza de la organización ejerce su poder desde la

planificación hasta la implementación del proyecto: maneja los fondos, define el

tipo de construcción que se va a realizar y sus características, determina cuáles

son las casas que se tirarán abajo (sin importar si son de chapa o de material).

En algunos casos, los beneficiarios también tienen herramientas de presión, ya

que son ellos los que deciden si vender o no su terreno y su vivienda, para que

se pueda realizar la construcción de los nuevos edificios. Esto no solo tiene

efectos en las relaciones de poder, sino que genera conflictos entre los vecinos

Page 18: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

que se suman al proyecto y los que se niegan a hacerlo, ya que quienes no

ceden su casa demoran los tiempos programados de la construcción. Se crean

así fracturas en el entramado social, ya que antes del proyecto los vecinos

tenían una pertenencia compartida que hoy se dificulta por la división entre los

que se suman y los que quedan por fuera. Por ejemplo, un vecino que adhiere

al proyecto (B1) se refirió a sus vecinos como los ‘villeros’ que no son capaces

de vender sus casas para que continúen con las construcciones, generándose,

desde los dichos del entrevistado, un enfrentamiento entre los vecinos y los

‘villeros’.

Pero vender o no vender, no es solo producto de relaciones de poder. El apego

al lugar, la identidad social urbana y el espacio simbólico son algunos de los

conceptos que refieren a esta interacción humana de apropiarse de la

experiencia generalizada, otorgándole significados a la realidad. A través de

este 'apropiarse', el individuo se hace a sí mismo en un contexto histórico y

socio-cultural al mismo tiempo que su acción sobre el entorno, las personas,

grupos y colectividades deja marcas simbólicas. Por medio de la identificación

simbólica, la persona y el grupo se reconocen en el entorno, al mismo tiempo

que se autoatribuyen las cualidades del entorno como definitorias de su

identidad” (Vidal Moranta y Pol Urrutia, 2005).

La apropiación es un proceso mediante el cual el espacio es asumido como

propio, y puede adquirir significaciones distintas, según refiera a la capacidad

de identificación personal con el lugar, a un sentimiento de control ejercido

sobre el espacio, a la facultad de organizar un lugar a voluntad. Implica

integrarlo en las propias vivencias, organizarlo como acto transformador,

Page 19: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

delimitar su acceso a los elegidos, aceptados, diferenciándose de los demás y

ubicando su lugar en la sociedad (Vidal Moranta y Pol Urrutia, 2005). Si bien no

se ahondó en el sentido de pertenencia a la villa, sin duda abandonar el lugar

propio tiene fuertes consecuencias subjetivas.

En esta línea, las dificultades de apropiación de los nuevos espacios también

pueden asociarse con la puesta en marcha del plan de urbanización. Como

mencionamos en páginas anteriores, una de las modalidades es la destrucción

de las viviendas existentes. Esta operación se pone en funcionamiento a partir

de un acto: la cesión de un territorio asumido como propio. Los vecinos son

invitados a renunciar a un espacio físico que hasta ese momento ha sido su

hogar, como un acto de fe hacia el proyecto, de creer que allí donde se tira

abajo, ciertamente se volverá a construir un nuevo hogar con la fuerza de la

forma pura de la creencia presente en el nuevo espacio mítico, social e

imaginado, que habitarán (Fernandez Christlieb, 2005). Un espacio que logrará

constituirse por su ocupación.

Parte de los vecinos afectados por aquello que es necesario perder, se

resistieron al cambio. Otros, que al comienzo apostaron a la inclusión en el

proyecto, luego se sintieron defraudados o sobrepasados por la situación.

Estas dificultades se reflejan en los dichos de una de las vecinas (B2) que el

día que entró a su departamento por primera vez dijo “pellízcame”, dando

cuenta con esta expresión que su sueño se había hecho realidad. Sin embargo,

meses después B2 decía que quería mudarse “porque un vecino me cobra

peaje para ir a mi casa y me roban las garrafas”. Este testimonio muestra que

después de un primer momento de fascinación, los conflictos entre vecinos

Page 20: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

desembocaron en dificultades para apropiarse del espacio, que desembocan

en un sentimiento de desapego con el lugar.

Conformismo, mesianismo y opciones críticas: una re d conceptual de

contexto

Para aproximarnos a una comprensión de las dificultades de implicación que

afectan a los beneficiarios, usaremos las categorías mencionadas en la

introducción: mesianismo, conformismo y opciones críticas; posiciones

subjetivas que pueden asumir los individuos y los colectivos en situación de

vulnerabilidad. El análisis de los testimonios, tanto de los beneficiarios como de

los miembros de la ONG, mostró las dificultades para asumir opciones críticas,

es decir, transformar el entorno de modo autogestivo a partir del compromiso,

la participación y la politización, como sujetos activos que construyen la

realidad en que viven y en la cual sería deseable que vivieran (Montero, 2006).

Ésta alternativa enunciada por la ONG en los documentos producidos y en el

discurso de sus miembros, no fue puesta en práctica por las autoridades del

proyecto y tampoco pudo ser promovida desde los beneficiarios -al menos

hasta donde este equipo de investigación pudo conocer. Si bien la organización

propone una intervención autogestiva, en la práctica no es así: desde la

diagramación del proyecto, sus objetivos y las vías de realización, todo es

coordinado por la ONG, de modo verticalista.

En cambio, sí pudieron observarse las otras modalidades de participación. Los

beneficiarios oscilaron entre posiciones conformistas y mesiánicas, como dos

Page 21: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

caras de la misma moneda. Uno de los miembros de la ONG lo expresaba en

estos términos:

Nosotros éramos vistos como los ‘solucionadores de problemas’, por lo

tanto si algo no se resolvía era culpa nuestra, nadie se hacía cargo de lo

que le tocaba. Ellos nos decían: cuando se vayan, qué va a pasar.

Teníamos que encontrar el equilibrio entre funcionar como la mamá y ser

abandónicos (E2).

En cuanto a la capacidad real y potencial de crear, recrear y apropiarse del

espacio, se evidenció que en el ámbito del proyecto se superponían distintas

culturas con intereses distintos, percepciones, valoraciones y actitudes

diferentes. Algo que permanece mientras algo cambia. En el nuevo espacio,

junto al deseo de acceder a una vida diferente –como la vecina B2 que decía

“pellízcame”- se pudo ver el intento de reproducir las reglas de juego vigentes

en la villa, donde la violencia y el delito tienen un lugar destacado. Es así que

los vecinos que participaron del proyecto se quejaban de los robos de garrafas

–lo que desembocó en que hubiera que ponerlas bajo llave-, la destrucción de

los espacios compartidos –las terrazas comunes, por ejemplo, fueron

eliminadas de los edificios porque se robaba la ropa-, el cobro de peajes para

acceder a la vivienda. Estos problemas provocaban como reacción una actitud

conformista, de adaptación pasiva a las limitaciones que imponía el entorno, e

incluso de deseos de abandonar el proyecto.

A modo de síntesis

Page 22: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

Los verdaderos procesos de transformación social son aquellos que nacen

desde la comunidad local, y se caracterizan por expandir la capacidad

productiva y creadora de los actores sociales implicados. Solo así se puede

modificar el decurso de las propias prácticas, desarrollar nuevas estrategias,

aunque sean conflictivas, para el manejo de recursos y formas de gestión. Por

eso, es importante impulsar el desarrollo local como espacio de participación y

transformación social (Freire, 2009; Hernández, 1996; Martín-Baró, 1989;

Montero, 2006).

La cultura de la pobreza implica un modo de “ser de las cosas en el mundo”

(Montero, 2006, pp. 34) que produce no solo una cotidianidad dañina para los

grupos sociales sino que afecta directamente al autoconcepto del sujeto,

despojándolo de rasgos y capacidades que lo beneficiarían individual y

colectivamente (Freire, 2009; Martín-Baró, 1989, Montero, 2006). De ahí que

cualquier intervención que tenga como objetivo revertir los procesos de

exclusión, especialmente cuando el Estado no cumple con las funciones que le

competen, debe ser apoyado.

La ONG estudiada impulsa un proyecto integral, que articula dos derechos

fundamentales para romper con la cultura de la pobreza: trabajo y vivienda. Sin

embargo, a pesar de que realiza construcciones de buena calidad y además

incluye capacitación y trabajo, los posibles beneficiarios, tienen dificultades

para implicarse o, en el caso de participar del proyecto, alcanzar una

apropiación subjetiva de los bienes obtenidos.

Page 23: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

Freire (2009), con la autoridad de quien ha luchado por los oprimidos y ha

sufrido la prisión y el exilio por esta razón, es muy crítico con aquellos que

trabajan para revertir las situaciones de dominación imponiendo sus propias

determinaciones. Esta actitud convierte a los beneficiarios en objetos, en

‘cosas’ que se pueden manipular. Al hacerse cargo ‘los benefactores’ de la

lucha por la liberación de los grupos vulnerables, al no ‘darles la palabra’ como

diría Foucault (1992) llevan consigo sus prejuicios, sus deformaciones y, entre

ellas, la desconfianza de que el pueblo sea capaz de pensar correctamente, de

querer, de saber (Freire, 2009). Los datos hasta aquí analizados dan cuenta de

que en el proyecto no figura la palabra de los beneficiarios y esta es una de las

razones que puede llevar al fracaso de la propuesta.

“En toda relación humana el poder está siempre presente desde múltiples

formas y expresiones: ‘nunca se está fuera’” (Foucault, 1992, en Montero,

2006, p. 32). Desde la perspectiva de la Psicología Social Latinoamericana,

para que dicho poder se implemente para el cambio y la transformación, es

necesario el compromiso de la comunidad y la promoción de un desarrollo

autogestivo. Esto implica promover el control y el poder del lado de la

comunidad, de modo que ésta los despliegue para el logro de las

transformaciones deseadas (Montero, 2006). Retomando las categorías

propuestas, la modalidad que se corresponde con esta perspectiva es opciones

críticas, las cuales son posibles gracias a la autogestión, opción que la ONG no

promueve.

La cabeza de la ONG se instaló como la única capaz de actuar y reflexionar,

reduciendo a la comunidad a simple ejecutora de sus determinaciones. El

Page 24: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

verdadero compromiso con los actores sociales involucrados, implica

reconocerles un papel fundamental en el proceso de transformación, sin por

ello perder la responsabilidad coordinadora. Lo contrario es reducirlos a la

manipulación. Al imponer su palabra -su propia narrativa- la tornan falsa, en la

medida que se erigen como únicos dueños del saber. Instalan una

contradicción entre lo que quieren hacer –generar dignas condiciones de vida -

y lo que verdaderamente hacen (Freire, 2009).

Las discrepancias entre los objetivos de los organizadores y los de la

comunidad, la modalidad de funcionamiento de la ONG, la no participación de

la comunidad en el diseño del proyecto y los conflictos entre vecinos que se

plasman en el territorio, contribuyen a entender por qué algunos de los

beneficiarios no alcanzan a apropiarse del proyecto o directamente no quieren

participar.

Las observaciones realizadas esperan contribuir al mejor desarrollo de

proyectos comunitarios que tengan como objetivo la dignidad humana, sin

olvidar que solo es posible la justicia cuando se tiene ‘un techo decoroso y la

panza llena’; y el proyecto que propone la ONG analizada apunta a la dignidad

de forma integral -vivienda, salud, educación y trabajo- aunque en algunos

casos no alcance el éxito.

Bibliografía

Álvaro, J. L. (1999). Estrevista a José Luis Álvaro. Estudos de Psicología (Natal) (on

line), vol. 4, N° 1, 161-172,

Page 25: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-

294X1999000100009 (recuperado el 16/03/11).

Arfuch, L. (2005) Identidad, sujetos y subjetividades. Prometeo. Bs. As. Argentina

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Berger, P. L. (1971). El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión.

Buenos Aires: Amorrortu.

Conesa, E. (2008). “La crisis financiera actual y su impacto en la Argentina”. Revista

La Ley, año LXXII, nº 213.

Constitución de la Nación Argentina (1994).

http://www.constitution.org/cons/argentin.htm (recuperado el 19 de marzo de

2012).

del Rio, J. (2008). “El acceso al suelo en la política habitacional en el área

metropolitana de Buenos aires. Notas metodológicas sobre un objeto

problemático”. Memorias de las X Jornadas de Investigación, Centro de

Investigaciones Geográficas, Departamento de Geografía, La Plata, 6 y 7 de

noviembre.

Farías, L. & Montero, M. (2005, Marzo). De la transcripción y otros aspectos

artesanales de la investigación cualitativa [On Transcription and other artisan

aspects of qualitative Research]. International Journal of Qualitative Methods, 4

(1), On line.

Fernández Christlieb, P. (2005). Aprioris para una Psicología de la cultura. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 26: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

Ferrari, L.; Bazán, C. y Logiúdice, A.. “Los derechos sociales y las políticas públicas:

una psicología social entre la autoorganización social y el ejercicio de la

ciudadanía”. AtheneaDigital (en prensa).

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de La Piqueta.

Freire, P. (2009). Pedagogía del oprimido. Argentina, Siglo XXI (1ra edición, 1970).

Hernández, E. (coord.) (1996). “La comunidad como ámbito de participación. Un

espacio para el desarrollo local”. Participación, ámbitos, retos y perspectivas

21-44. Caracas: CESAP.

Iñiguez-Rueda, L. (2003). “La Psicología Social como Crítica”. Revista Interamericana

de Psicología, 37, (2), 221-238.

Martín-Baró, I. (1989). “El poder social”, en: Sistema, grupo y poder, psicología social

desde Centroamérica II. San Salvador: UCA editores, cap. II.

(1986). “Hacia una Psicología de la Liberación”. Boletín de Psicología,

22, 219-221.

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre

comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

(1996). “Ética y política en Psicología. Dimensiones no reconocidas”.

Athenea Digital, n° 0., www.antalaya.uab.es (recuperado el 20/01/03).

Oficina Internacional del Trabajo – OIT, Programa Internacional para la erradicación

del trabajo infantil – IPEC, Instituto para la inclusión social y el desarrollo

humano – INCLUIR (2006). Análisis de las políticas y programas sociales en

Page 27: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

Argentina: La acción pública para prevenir y combatir la explotación económica

de niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires: Oficina Internacional del Trabajo.

Robertazzi, M. (2006). Psicología social latinoamericana: una respuesta

neoparadigmática (ficha de la Cátedra Psicología Social II, Facultad de

Psicología,UBA).http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/in

formacion_adicional/obligatorias/036_psicologia_social2/latinoamericana.pdf

Robertazzi, M.; Ferrari, L. E.; Bazán, C. I.;Pertierra, L.. (2008), “Una resistencia que

insiste: Trabajadores y trabajadoras en proceso de re recuperación de sus

empresas”. Memorias de las XV Jornadas de Investigación en Psicología y

Cuarto Encuentro de investigadores del MERCOSUR; 128-131.

Robertazzi, M.; Ferrari, L.; Pertierra, L.; Bazán, C. (2009). “Derecho de ciudadanía,

derecho a habitar el territorio urbano”. Anuario de Investigaciones, Facultad de

Psicología de la UBA. Vol 16. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-

16862009000100026&script=sci_arttext

Siedl, A. C. J.; Bazán, C. I.; Cazes, M. (2009). “Discusiones en torno a la concepción

de asistencialismo en un caso de acercamiento a la pobreza extrema”.

Memorias I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en

Psicología. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Secretaría de

Investigaciones.

Vidal Moranta, T.; Pol Urrutia, E. (2005) “La apropiación del espacio: una propuesta

teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”.

Anuario de Psicología, N° 3, 281-297, Universidad de Barcelona.

Page 28: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

Blanca Álvarez*: Sucre 2829 2° A CABA (1428) - blan [email protected] -4786-

6895 – Lic. en Psicología y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología

(UBA). Actualmente cursa la Maestría en Gestión Educativa en la Universidad

Nacional San Martín. Se desempeña en el área de docencia, investigación y clínica;

consultoría institucional y gestión educativa. Gisela Lado*: Av. Rivadavia 5466 1º A

CABA (1405) - [email protected] -1544209524 - Lic. y Profesora en

psicología - Docente de la UBA y IUPFA - Terapeuta del equipo de trabajo de

adicciones del Htal Álvarez. Claudia I. Bazán*: Arévalo 1513 CABA (1414) -

[email protected] - 47730718- Dra en Psiclogía. Docente e investigadora

formada, UBA. Profesora titular de la cátedra de Psicología Social (UP). Fernando

Bóveda*: Timoteo Gordillo 890 - 46413577 - fernandoboveda@hotmail,com- Docente

investigador UBA. Psicoterapeuta. Carrera de especialización en clínica de adultos.

Miembro del Equipo MEDEF (Médico especialista en dejar de fumar).

* Integrantes del proyecto UBACyT 2011/14 (20020100101037) "Luchas por y en el

Territorio: Fronteras en Movimiento y Prácticas de Ciudadanía".

11 Reconocemos la importancia de considerar las cuestiones de género en las referencias a la población,

no obstante, para facilitar la lectura, se apelará al uso del sustantivo colectivo. NANCY

2 El IVC es el órgano de aplicación de políticas de vivienda de Gobierno de la C.A.B.A., con autarquía

administrativa y financiera. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/com_social/vivienda/?menu_id=441

(recuperado el día 13 de marzo de 2012).

3 No se especifica la página WEB para proteger la identidad de los entrevistados.

Page 29: Alvarez, Lado y Otros. La_apropiacion_subjetiva

4 El cartoneo consiste en recolectar cartón y otros derivados del papel, entre otros productos no

perecederos, utilizados luego para el reciclaje. Es un emprendimiento individual no planificado ni

asalariado, con un bajo rendimiento económico. A partir de 1999, fue una respuesta al desempleo y la

extrema pobreza en que se encontraban bastos sectores populares, especialmente de la C.A.B.A. y el

Conurbano Bonaerense.

5 Según datos publicados por INFOHABITAT, las personas que viven en asentamientos precarios, en el

2001, asciendían a 107.805, y en el 2006 a 129.029. Para más información ver www.infohabitat.com.ar

6 Según los datos publicados por la entidad, en soporte gráfico, se han entregado 24 viviendas de 780

planificadas (S/F).

7 Las villas miseria o de emergencia pueden definirse como ocupaciones irregulares de tierras urbanas,

generalmente fiscales y con buena ubicación, con pasillos intrincados y alta densidad de habitantes. La

población está constituida por trabajadores informales de sectores pauperizados, donde confluyen

habitantes tanto del interior del país como de países limítrofes. Las viviendas tienen diferentes grados de

precariedad. Los asentamientos se distinguen por trazados urbanos regulares y planificados, a diferencia

de las villas, generalmente son decisiones colectivas organizadas previamente. Conforman los grupos y

buscan el apoyo de entidades cercanas, y suelen ocupar tierras privadas, invadir el terreno y esperar la

legitimación del Estado (Cravino, del Rio, Duarte, 2008).

8 El resaltado, que es nuestro, muestra que los beneficiarios son receptores pasivos de las acciones de la

ONG.