altruism_ferrater-full 4 vols

Upload: alfonsougarte

Post on 05-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ComteAltruismAltruismoEthicsPhilosophy

TRANSCRIPT

  • ALTcartes, 1933. Leons de philoso-phie, 2 vols., 1939, nueva edicinrevisada, 1950. Le dsir d'ter-nit, 1943. La dcouverte mta-physique de l'homme chez Descartes,1950. La nostalgie de l'tre, 1950. Philosophie du surralisme, 1955.1956. L'exprience, 1957. Lamorale de Kant, 1957.

    ALTERACIN puede entenderseen dos sentidos: (1) como transfor-macin de la cualidad actual deuna cosa; (2) como transformacinde una cosa en algo diferente. Porconsiguiente, el trmino 'alteracin'puede aplicarse indistintamente a to-das las existencias, aun cuando deun modo propio slo convenga a laexistencia humana. Empleando la ter-minologa hegeliana, puede decirseentonces que la alteracin es la acciny efecto de un alterarse (Anderswer-den) por el cual un ser en s setransforma en su ser en otro (An-derssein). Esta particular significa-cin de la alteracin indica ya que,aun concebida como transformacinradical de un ser, el resultado dela alteracin no anula jams lo quehaba antes de alterarse. En otrostrminos, la alteracin puede enten-derse, como el devenir, en el sentidode un cambio en la realidad fsicay en el sentido de un cambio enla realidad psico-espiritual. En el pri-mer caso la alteracin excluye todaforma anterior, tal como ocurre enla nocin plotiniana de la alteridad(e(tero/thj), la cual "no consiste es-cribe Plotino para una cosa en con-vertirse en otra de lo que era y des-pus persistir en ese otro estado, sinoen ser incesantemente otra de lo queera. As, el tiempo es siempre otro delo que era, porque es producido porel movimiento; es el movimiento alser medido, es decir, el movimientosin reposo" (Enn., VI iii, 22). En elsegundo, la alteracin es, en ltimainstancia, la consecuencia de una his-toricidad. Este ltimo sentido es elque se da habitualmente a la altera-cin. Cuando se habla, como lo haceOrtega y Gasset, de un alterarse quees un no vivir desde s mismo, sinodesde "lo otro", cuando se indica quela alteracin como enajenacin de lapropia vida es slo el primer momentode la prdida en las cosas, cuyos dosmomentos sucesivos son la retirada enla propia intimidad o ensi-mismamiento y la nueva sumersinen el mundo o accin, se alude siem-

    ALTpre, en efecto, a la alteracin "his-trica" y no simplemente "fsica".Con todo, hay ciertos equvocos queconviene evitar en toda dilucidacinde las nociones de alteracin y deensimismamiento. Encerrarse puedesignificar: (A) tener conciencia clara,no estar fuera de s o enajenado;retirarse a lo ntimo; por lo tanto,desatender lo externo en cuanto es lomostrenco y falsea el propio ser; estaretirada es necesaria como paso pre-vio a una espiritualizacin del serque slo se consigue mediante laabertura del auna al valor; (B) la ac-cin mecnica de la obsesin, en lacual se desatiende lo externo, maspara volcarse en la selva interna delos apetitos y del egosmo. Anloga-mente, la alteracin o salida de spuede significar: (a) sumisin a loexterno como la corriente ciega quedestruye lo entraable; (b) abandonoa lo externo considerado como lovalioso, sumisin a lo que trasciendedel propio ser, no slo porque cons-tituye un reino de esencias y devalores que deben reconocerse yrealizarse, mas tambin porque hayun fundamento ltimo que religaeste ser.

    ALTERIDAD. Vase ALTERACINy OT R O (EL).

    ALTRUISMO. El trmino altruisme('altruismo') fue introducido por Au-guste Comte. En su opinin, el al-truismo que implica, entre otrosefectos, la benevolencia, pero que nose reduce a ella se opone al egos-mo el cual supone el amor exclusi-vo a s mismo en detrimento de losdems. Segn Comte, el altruismo"cuando es enrgico, es siempre msapropiado que el egosmo para dirigiry estimular la inteligencia, inclusiveen los animales" (Systme de politi-que positive, I [1851], pg. 693). Elaltruismo no es, pues, un vago senti-miento de afecto; constituye la basepara una moral sistemtica (ibd.,IV, pg. 289). Debe defenderse y des-arrollarse, pues, un "rgimen altruis-ta" en oposicin al "rgimen egosta".El trmino en cuestin fue acogido ypopularizado por Spencer en sus Prin-cipios de psicologa.

    La moral del altruismo no est ne-cesariamente basada en el utilitarismo(VASE). En ste todo altruismo estdirigido por la idea de que el afectohacia otros es, en ltimo trmino, ms

    85

    ALUbeneficioso para todos que cualquierforma de malevolencia. En todo caso,el altruismo es defendido como unprincipio que puede, y suele, resultarbeneficioso para la comunidad; el uti-litarismo se deriva del altruismo y noa la inversa. Puede preguntarse en-tonces si la moral del altruismo es unaforma moderna o laica del amor alprjimo cristiano. Max Scheler niegarotundamente que tal suceda. SegnScheler, el altruismo de Spencer (yde Comte) representa la culminacinde la moral moderna de la filantro-pa. ste se basa en el resentimien-to, y opone al "simple entregarse aotro por ser otro" el amor cristianodirigido a la persona espiritual, ycontrario al sacrificio de la propiasalvacin, que tiene para el cristianoun valor tan alto como el amor alprjimo. El "amar al prjimo comoa s mismo" se contrapone, pues,segn Scheler, al "amar al prjimoms que a s mismo", que a su en-tender representa una manifestacindel resentimiento, una forma delodio a s mismo. En la intencin deComte, el altruismo significa el mo-vimiento de proyeccin al yo ajenoque detiene los impulsos naturalesdel amor propio y que debe ven-cer forzosamente, en una sociedadpositiva, a esos impulsos, constitu-yendo de tal modo el fundamentomoral de la nueva sociedad. Anlo-gamente, Simmel estima, en su Intro-duccin a la ciencia moral, que elaltruismo representa la expresin delegosmo del grupo social, pero estoocurre solamente en el caso de queeste grupo est, como dira Bergson,cerrado. Cuando el grupo se abreo se trasciende a s propio, puedehaber ya entonces en el altruismo,aun adoptando sociolgicamente laforma del egosmo del grupo, la ten-dencia a basarse en una instanciaobjetiva.

    ALUCINACIN se llama a la per-cepcin de algo que no existe, o bien,aunque menos frecuentemente, a la nopercepcin de algo existente. La alu-cinacin suele distinguirse de la falsarepresentacin de una imagen por elhecho de que mientras en este ltimocaso la percepcin es imprecisa y haysiempre alguna conciencia de la noexistencia del objeto correspondiente,en el primero coexiste la conciencia dela existencia con la percepcin clara yterminante. Los casos puros