alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín

213
I ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLÍN DORA LUZ YEPES PALACIO Ingeniera Sanitaria Trabajo de grado presentado en cumplimiento de los requisitos para optar al título de Msc. en Medio Ambiente y Desarrollo Directora: Ing. Agrícola Eugenia González Castrillón. Msc. Estudios Urbano Regionales Universidad Nacional de Colombia UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -SEDE MEDELLÍN ESCUELA DE GEOCIENCIAS Y MEDIO AMBIENTE MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO MEDELLÍN 2005

Upload: reciclajeesap

Post on 21-Jan-2015

2.542 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLNDORA LUZ YEPES PALACIO Ingeniera SanitariaTrabajo de grado presentado en cumplimiento de los requisitos paraoptar al ttulo de Msc. en Medio Ambiente y Desarrollo Directora: Ing. Agrcola Eugenia Gonzlez Castrilln.Msc. Estudios Urbano Regionales Universidad Nacional de Colombia UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -SEDE MEDELLN ESCUELA DE GEOCIENCIAS Y MEDIO AMBIENTE MAESTRA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO MEDELLN 2005 I

2. PERSONAL PARTICIPANTEJurados:Carmen Elena ZapataDocente Universidad Nacional de ColombiaJos Fernando JimnezDocente Universidad Nacional de ColombiaRubn Alberto Agudelo G.Docente Universidad de AntioquiaIngenieros de Apoyo:Hernn de J. Cardona C.Ing. Sanitario Universidad de AntioquiaJulio Cesar Cardenas V.Ing. Sanitario Universidad de AntioquiaMario Cardona O.Ing. Civil. Universidad EafitJuan Jairo Macias HenaoIng. Sanitario Universidad de AntioquiaEstudiantes:Catalina Jaramillo R.Politcnico Jaime Isaza C.Natalia Andrea OspinaPolitcnico Jaime Isaza C.Janeth MontoyaPolitcnico Jaime Isaza C.Luz Anglica Nieto S.Universidad de EnvigadoOdandresa VillaInstituto FormamosMaestra en Medio Ambiente y Desarrollo I Universidad Nacional de Colombia sede Medelln II 3. TABLA DE CONTENIDOINTRODUCCIN ................................................................................................... 171. A CERCA DEL PROYECTO DE GRADO ................................................ 191.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................ 191.2OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................. 221.2.1OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 221.2.2OBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................... 221.3REA DE ESTUDIO .................................................................................. 232MARCO TERICO ................................................................................... 242.1. LA DENOMINACIN DE RECICLADOR INFORMAL Y EL RECICLAJE DENTRO DE LA GESTIN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS ... 242.2. EL RECICLAJE INFORMAL EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL ........ 272.2.1Un vistazo a la 90. Conferencia del la OIT: El trabajo decente y la economa informal .................................................................................... 272.2.2El reciclaje informal en la Agenda 21 ....................................................... 312.2.3El reciclaje informal en la Cumbre de Johannesburgo ............................. 332.3EL RECICLAJE INFORMAL EN LATINOAMERICA: UN PANORAMA GENERAL ................................................................................................. 342.4EL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIA ............................................. 362.4.1El reciclaje informal desde las polticas ambientales colombianas de RS.. ................................................................................................ 372.4.2Caracterizacin del sector popular del reciclaje en Colombia .................. 392.4.2.1Recuperadores organizados: ................................................................... 392.4.2.2Recuperadores no organizados:............................................................... 402.4.2.3Recuperadores de Rebusque: .................................................................. 412.4.3Principales amenazas y posibilidades para el sector de reciclaje popular en Colombia ............................................................................................. 422.4.3.1Las Amenazas .......................................................................................... 422.4.3.2Las posibilidades ...................................................................................... 432.4.4Programa de apoyo a recuperadores en Colombia .................................. 462.4.5El reciclaje informal en Medelln ............................................................... 463METODOLOGA ....................................................................................... 493.1METODOLOGA DETALLADA PARA LA CARACTERIZACIN TCNICA ................................................................................................................... 493.1.1Metodologa para el objetivo especfico 1 ................................................ 493.1.2Metodologa para el Objetivo especfico 2 ................................................ 53 II 4. 3.2METODOLOGA ESTADSTICA PARA EL CLCULO DE LA MUESTRA DE RECUPERADORES INFORMALES OBJETO DE LA .............................. INVESTIGACIN ..................................................................................... 544MARCO LEGAL........................................................................................ 634.1NORMATIVIDAD DEL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIA .............. 634.2NORMATIVIDAD ASOCIADA CON EL RECICLAJE INFORMAL EN DIVERSOS PASES DEL MUNDO ............................................................ 674.2.1Uruguay .................................................................................................... 684.2.2Argentina .................................................................................................. 694.2.3Chile ......................................................................................................... 724.2.4Repblica Dominicana .............................................................................. 734.2.5Mxico ...................................................................................................... 744.2.6Estados Unidos de Norteamrica ............................................................. 754.2.7Inglaterra .................................................................................................. 764.2.8Espaa ..................................................................................................... 775. CASOS DE RECICLAJE INFORMAL EN DIVERSOS PAISES DEL MUNDO ..................................................................................................... 775.1ARGENTINA ............................................................................................. 805.2CHILE........................................................................................................ 855.3BRASIL ..................................................................................................... 865.4ECUADOR ................................................................................................ 885.5GUATEMALA ............................................................................................ 905.6HONDURAS .............................................................................................. 915.7PARAGUAY .............................................................................................. 935.8CUBA ........................................................................................................ 935.9ESPAA-MADRID .................................................................................... 975.10 URUGUAY ................................................................................................ 995.11 MEXICO .................................................................................................. 1015.12 FRICA ................................................................................................... 1035.13 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA ............................................. 1045.14 JAPON .................................................................................................... 1075.15 CHINA ..................................................................................................... 1075.16 COLOMBIA ............................................................................................. 1125.16.1 Asociacin Nacional de Recicladores ANR .......................................... 1125.16.2 Asociacin de Recicladores de Bogot .................................................. 1135.16.3 Reciclaje en Municipios del Valle de Aburr -Medelln ........................... 1146. RESULTADOS ....................................................................................... 1246.1CARACTERIZACIN Y ANLISIS INSTITUCIONAL ............................. 1246.1.1Existencia de Comits o Dependencias con Funciones Relacionados con el Reciclaje Informal ............................................................................... 1246.1.2Investigaciones relacionadas en torno al tema del Reciclaje Informal.... 1276.1.3Programas o proyectos en relacin con el reciclaje informal. ................. 130Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo IIIUniversidad Nacional de Colombia sede Medelln 5. 6.1.4Principales aportes institucionales al mejoramiento del trabajo del reciclador informal ................................................................................... 1406.1.5Conocimiento sobre las instituciones que realizan trabajos con el reciclador.. .................................................................. 1426.1.6 Trabajo interinstitucional ......................................................................... 1436.1.7 Relevancia de las instituciones que han trabajado por el recicladorinformal en Medelln. .............................................................................. 1456.1.8 Factores que intervienen en la productividad del reciclaje informal ........ 1476.1.9 Percepcin sobre los problemas de mayor incidencia en el reciclajeinformal en Medelln y rea Metropolitana y sus soluciones. ................ 1506.2CARACTERIZACIN Y ANLISIS TCNICO: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA RECUPERACIN INFORMAL .............................................................................................. 1536.2.1 Los productos recuperados .................................................................... 1536.2.1.1 Forma de Obtener los productos ............................................................ 1536.2.1.2 Limpieza de los Materiales Recuperados ............................................... 1546.2.1.3 Aspectos que Influyen en la cantidad de Material Recuperado .............. 1556.2.2 Recoleccin y Transporte ....................................................................... 1616.2.2.1Planeacin e Influencia de la organizacin sobre la recoleccin y el transporte ................................................................................................ 1616.2.2.2 Mecanismos de Recoleccin y Transporte ............................................. 1626.2.3 Sitios de Acopio ...................................................................................... 1646.2.4 Comercializacin del Material ................................................................. 1656.2.4.1 Mecanismos y metodologas para conocer los precios. ......................... 1656.2.4.2 Recuperacin de materiales sin mercado. ............................................. 1666.2.4.3 Ingresos percibidos. ............................................................................... 1666.2.4.4 Flujo Inmediato de los Residuos Recuperados. ..................................... 1696.2.4.5 Los precios y la Autonoma en su fijacin. ............................................. 1696.2.4.6 Competencias de mercado. .................................................................... 1726.2.5 Otros aspectos que influyen sobre la productividad ............................... 1726.2.5.1 Relaciones con la empresa de Aseo. ..................................................... 1726.2.5.2 Sexo y edad............................................................................................ 1736.2.5.3 Frecuencia de Recuperacin. ................................................................. 1746.2.5.4 Pendiente de las vas. ............................................................................ 1747ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLIN .................................................................... 1767.1ALTERNATIVAS DESDE LA NORMATIVA ............................................. 1767.1.1Desde la normativa Nacional .................................................................. 1767.1.1.1Incorporacin del reciclador a los PGIRS. .............................................. 1767.1.1.2Incentivos tarifarios. ................................................................................ 1787.1.1.3Estudios de Valoracin de los residuos. ................................................. 1787.1.2Alternativas desde el anlisis de normas de otros pases. ..................... 1797.2ALTERNATIVAS DESDE LA POLTICA PARA LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS. ...................................................................... 181Maestra en Medio Ambiente y DesarrolloIVUniversidad Nacional de Colombia sede Medelln 6. 7.3ALTERNATIVAS DESDE LO TCNICO .................................................. 1827.4ALTERNATIVAS DESDE LO SOCIOECONMICO ................................ 1847.4.1Capacitacin a los sectores de produccin. ........................................... 1847.4.2Fondo para la Capacitacin del reciclador. ............................................ 1847.4.3Implementacin de programas de capacitacin, salud y servicios Bsicos. ................................................................................................................ 1847.4.4Defensa y apoyo de la actividad y Posicionamiento del sector. ............. 1857.4.5Programa de Coordinacin Interinstitucional. ......................................... 1857.5ALTERNATIVAS PROPUESTAS POR INSTITUCIONES DE LA CIUDAD .................................................................................................. 1858. CONCLUSIONES ................................................................................... 1898.1DESDE LOS ESTUDIOS DE CASO ........................................................ 1898.2. DESDE LO NORMATIVO ........................................................................ 1938.3. DESDE LA GESTIN INSTITUCIONAL .................................................. 1948.4. DESDE LO TCNICO ............................................................................. 1968.5DESDE LAS ALTERNATIVAS ................................................................. 1979. RECOMENDACIONES ........................................................................... 198BIBLIOGRAFA ................................................................................................... 201ANEXOS .............................................................................................................. 205Maestra en Medio Ambiente y DesarrolloVUniversidad Nacional de Colombia sede Medelln 7. LISTA DE FIGURASFigura 1.1 Municipio de Medelln. .......................................................................... 23Figura 2.1 Entidades clave del Reciclaje. .............................................................. 26Figura 3.1 Formulario de ingreso de datos56Figura 3.2 Muestra de los resultados arrojados por el programa. .......................... 57Figura 5.1 Cirujas en botadero a cielo abierto. ...................................................... 81Figura 5.2 Reciclador de un centro de apoyo para los Derechos Humanos. ......... 89Figura 5.3 Familia en basural ciudad de Guatemala............................................ 91Figura 5.4 hombre hurgando en basurero de Honduras. ....................................... 92Figura 5.5 Recicladores Informales de envases y latas en EEUU. ...................... 106Figura 5.6 Recuperacin informal de desechos txicos en la china. ................... 110Figura 5.7 Un reciclador de China. ...................................................................... 111Figura 5.8 Recicladores por las vas de Medelln. ............................................... 119Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo VIUniversidad Nacional de Colombia sede Medelln 8. LISTA DE GRFICASGrfica 3.1 Carcter de las Instituciones investigadas .......................................... 58Grfica 3.2 Clasificacin de las Instituciones Privadas. ......................................... 59Grfica 6.1 Existencia de comits o departamentos relacionados con ReciclajeInformal. ............................................................................................ 126Grfica 6.2 Funciones de los comits o departamentos relacionados con ReciclajeInformal al interior de las instituciones. ............................................. 127Grfica 6.3 Desarrollo de Investigaciones Relacionados con Reciclaje Informal . 129Grfica 6.4 Tipos de Investigaciones Realizadas ................................................ 130Grfica 6.5 Desarrollo de programas o proyectos relacionados con reciclajeInformal ............................................................................................. 132Grfica 6.6 Programas o proyectos realizados por las Instituciones relacionadoscon reciclaje informal. ....................................................................... 133Grfica 6.7 Programas o proyectos en Ejecucin. ............................................... 135Grfica 6.8 Tipos de programas o proyectos desarrollados actualmenterelacionados con reciclaje Informal. .................................................. 136Grfica 6.9 Proyectos en perspectiva Relacionados con Reciclaje Informal. ...... 138Grfica 6.10 Tipos de Proyectos en Perspectiva. ................................................ 139Grfica 6.11 Aportes ms significativos realizados por las Instituciones al ReciclajeInformal. ............................................................................................ 141Grfica 6.12 Conocimiento sobre las Instituciones que trabajan por el RecicladorInformal en Medelln .......................................................................... 144Grfica 6.13 Trabajo entre Instituciones que hacen labor por el Reciclador Informalen Medelln........................................................................................ 145Grfica 6.14 Institucin que ms ha trabajado por el Reciclador Informal enMedelln............................................................................................. 147Grfica 6.15 Condiciones que afectan en la Productividad del ReciclajeInformal. ............................................................................................ 149Grfica 6.16 Mayores problemas del Reciclaje Informal en Medelln. ................. 151Grfica 6.17 Soluciones para los problemas del Reciclaje Informal en Medelln. 153Grfica 6.18 Forma de obtener los productos por parte de los recuperadores. ... 154Grfica 6.19 Aspectos que influyen en la limpieza de los materialesrecuperados ...................................................................................... 155Grfica 6.20 Aspectos que influyen en la cantidad de material recuperado. ....... 156Grfica 6.21 Inversin de los tiempos en las labores de recuperacin delmaterial. ............................................................................................ 157Grfica 6.22 Consideraciones sobre la Jornada Laboral de LosRecuperadores. ................................................................................ 159Grfica 6.23 Tendencia de la Jornada Laboral en funcin de la Edad de losRecuperadores.................................................................................. 160Grfica 6.24 Planeacin y efectos sobre la recoleccin y transporte de losmateriales recuperados. .................................................................... 161Grfica 6.25 Identificacin del sistema de transporte ms adecuado. ................. 163Maestra en Medio Ambiente y DesarrolloVIIUniversidad Nacional de Colombia sede Medelln 9. Grfica 6.26 Productividad en la recoleccin del material de acuerdo a lapertenencia del vehculo de trabajo. ................................................. 164Grfica 7.1 Alternativas propuestas por las instituciones para el Fortalecimiento delReciclaje Informal en Medelln. ......................................................... 187Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo VIIIUniversidad Nacional de Colombia sede Medelln 10. LISTA DE TABLASTabla 2.1 Estrategias asociadas con el reciclaje informal consideradas en laPoltica Colombiana de Gestin Integral de RS. .................................... 38Tabla 3.1 Instituciones investigadas. ..................................................................... 60Tabla 3.2 Tiempo de funcionamiento de las instituciones investigadas. ................ 61Tabla 3.3 Actividades principales de las instituciones investigadas. ...................... 61Tabla 3.4 Datos del personal encuestado. ............................................................. 62Tabla 4.1 Normas Colombianas sobre el reciclaje o recuperacin informal. ......... 63Tabla 4.2 Normas asociadas con el reciclaje informal en Uruguay........................ 68Tabla 4.3 Normas asociadas con el reciclaje informal en Argentina. ..................... 69Tabla 4.4 Normas asociadas con el reciclaje informal en Chile ............................. 72Tabla 4.5 Normas asociadas con el reciclaje informal en Repblica Dominicana. 73Tabla 4.6 Normas asociadas con el reciclaje informal en Mxico .......................... 74Tabla 6.1 Existencia de Comits o dependencias con funciones asociadas con elreciclaje Informal. ................................................................................. 125Tabla 6.2 Instituciones que han investigado e investigaciones realizadas en tormoal tema del reciclaje informal ............................................................... 128Tabla 6.3 Desarrollo de programas o proyectos relacionados con reciclajeInformal. ............................................................................................... 131Tabla 6.4 Programas o proyectos en Ejecucin................................................... 134Tabla 6.5 Proyectos en perspectiva relacionados con Reciclaje Informal. .......... 137Tabla 6.6 Aportes ms significativos realizados por las Instituciones al ReciclajeInformal. ............................................................................................... 140Tabla 6.7 Conocimiento sobre las Instituciones que trabajan por el RecicladorInformal en Medelln. ........................................................................... 142Tabla 6.8 Trabajo entre Instituciones que hacen labor por el Reciclador Informal enMedelln. .............................................................................................. 144Tabla 6.9 Institucin que ms ha trabajado por el Reciclador Informal enMedelln. .............................................................................................. 146Tabla 6.10 Condiciones que afectan en la Productividad del Reciclaje Informal. 148Tabla 6.11 Mayores problemas del Reciclaje Informal en Medelln. .................... 150Tabla 6.12 Soluciones para los problemas del Reciclaje Informal en Medelln. .. 152Tabla 6.13 Tiempo promedio invertido por un recuperador en la intervencin deuna bolsa y un acopio de basura. ........................................................ 158Tabla 6.14 Macrotiempos invertidos en la labor de recuperacin informal. ......... 159Tabla 6.15 Extensin de la jornada laboral de los recuperadores. ...................... 160Tabla 6.16 Pertenencia del vehculo para recuperar (%). .................................... 164Tabla 6.17 Precios promedio de algunos materiales recuperados. ..................... 170Tabla 6.18 Promedio de edades y participacin por sexo de la muestra medida encampo. ................................................................................................. 173Tabla 6.19 Cantidad promedio de material recuperado por da segn sexo. ....... 173Tabla 6.20 Da de frecuencia preferido para recuperar. ...................................... 174Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo IXUniversidad Nacional de Colombia sede Medelln 11. Tabla 6.21 Frecuencia preferida para recuperar. ................................................. 174Tabla 6.22 Pendiente de las vas preferida por los recuperadores. ..................... 175Tabla 7.1 Acciones desde las polticas GIRS para mejorar las condiciones de vidadel reciclador informal. ......................................................................... 181Tabla 7.2 Alternativas propuestas por las instituciones para el Fortalecimiento delReciclaje Informal en Medelln. ............................................................ 186LISTA DE ANEXOSAnexo A Instrumentos utilizados para la bsqueda de informacin.206Anexo B Listado de recuperadores seleccionados para la investigacin212Maestra en Medio Ambiente y DesarrolloXUniversidad Nacional de Colombia sede Medelln 12. GLOSARIOLas siguientes definiciones son retomadas textualmente del decreto 1713 de 2002.Algunas son explicaciones emitidas por la autora de esta tesis.APROVECHAMIENTO: es la utilizacin eficiente de los residuos slidos, medianteprocesos de reutilizacin, reciclaje, incineracin con generacin de energa, lacompostacin u otros.REA PBLICA: es aquella destinada al uso, recreo o trnsito pblicoexceptuando aquellos espacios cerrados y con restricciones de acceso.CULTURA DE LA NO BASURA: es el conjunto de costumbres y valores de unacomunidad que tiendan a la recoleccin de las cantidades de residuos generadospor cada uno de sus habitantes y por la comunidad en general, as como alaprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS: es el proceso de aislar y confinar losresiduos slidos en forma definitiva que no presenten daos o riesgos a la saludhumana y al medio ambiente.ELIMINACIN: es cualquiera de las operaciones que pueden conducir a ladisposicin final o a la recuperacin de recursos, al reciclaje, a la regeneracin, alcompostaje, la reutilizacin directa y a otros usos.FRECUENCIA DEL SERVICIO: es el nmero de veces por semana que se prestael servicio de aseo a un usuario.GENERADOR O PRODUCTOR: persona que produce residuos slidos y esusuario del servicio.GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS:.es el conjunto de operaciones ydisposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino msadecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus caractersticas,volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperacin,aprovechamiento, comercializacin y disposicin final.MACROTIEMPOS: Son tiempos invertidos en jornada laboral de un reciclador, endeterminadas tareas, como por ejemplo, desplazamientos, clasificacin yrecuperacin de materiales (Yepes, 2005)Maestra en Medio Ambiente y DesarrolloXI Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 13. MANEJO: es el conjunto de actividades que se realizan desde la generacin hastala eliminacin del residuo o desecho slido. Comprende las actividades deseparacin en la fuente, presentacin, recoleccin, transporte, almacenamiento,tratamiento y/o la eliminacin de los residuos o desechos slidos.MICROTIEMPOS: Son pequeas fracciones del tiempo invertido en la jornadalaboral de un reciclador en tareas muy puntuales, por ejemplo, en intervenir unabolsa o un acopio de bolsas de residuos. (Yepes, 2005).MINIMIZACIN: es la reduccin en la produccin de los residuos slidos.PERSONA PRESTADORA DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO: es aquellaencargada de todas, una o varias actividades de la prestacin del servicio pblicode aseo, en los trminos del artculo 15 de la Ley 142 de 1994.PRESENTACIN: es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificartodo tipo de residuos slidos para su almacenamiento y posterior entrega a laentidad prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recoleccin,transporte, tratamiento y disposicin final.RECICLAJE: es el proceso por el cual un residuo susceptible de ser aprovechadoes incorporado como materia prima o insumo a un nuevo proceso de produccinde bienes de consumo semejante o diferente al residuo slido original peroconstituido por el mismo tipo de material.RECICLADOR: es la persona natural o jurdica que presta el servicio pblico deaseo en la actividad de aprovechamiento.RECOLECCIN: es la accin y efecto de recoger y retirar los residuos slidos deuno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.RECUPERACIN: es la accin que permite seleccionar y retirar los residuosslidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, paraconvertirlos en materia prima til en la fabricacin de nuevos productos.RELLENO SANITARIO: es el lugar tcnicamente seleccionado, diseado yoperado para la disposicin final controlada de los residuos slidos, sin causarpeligro, dao o riesgo a la salud pblica, minimizando y controlando los impactosambientales y utilizando principios de ingeniera, para la confinacin y aislamientode los residuos slidos en un rea mnima, con compactacin de residuos,cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo XII Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 14. RESIDUO SLIDO O BASURA: es todo objeto, sustancia o elemento en estadoslido, sobrante de las actividades domsticas, recreativas, comerciales,institucionales, de la construccin e industriales y aquellos provenientes delbarrido de reas pblicas, independientemente de su utilizacin ulterior.RESIDUO SLIDO APROVECHABLE: es cualquier material, objeto, sustancia oelemento slido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere,pero que es susceptible de incorporacin a un proceso productivo.REUTILIZACIN: es la prolongacin y adecuacin de la vida til de los residuosslidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o tcnicas devuelvena los materiales su posibilidad de utilizacin en su funcin original o en algunarelacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformacin.SEGREGADOR: persona que se dedica a la segregacin de la basura y que tienediferentes denominaciones en los pases de la Regin: "cirujas" en Argentina;"buzos" en Bolivia; "catadores" en Brasil; "cachureros" en Chile; "basuriegos" enColombia; "buzos" en Cuba, Costa Rica y Repblica Dominicana; "chamberos" enEcuador; "guajeros" en Guatemala; "pepenadores" en Mxico; "cutreros" en Per;"hurgadores" en Uruguay (CEPIS).SEPARACIN EN LA FUENTE: es la clasificacin de los residuos slidos en elsitio donde se generan, que tiene como objetivo separar los residuos que tienenun valor de uso indirecto por su potencial de reuso de aquellos que no lo tienen,mejorando as sus posibilidades de recuperacin.TRATAMIENTO: es el conjunto de acciones y tecnologas mediante las cuales semodifican las caractersticas de los residuos slidos incrementando susposibilidades de reutilizacin, o para minimizar los impactos ambientales y losriesgos a la salud humana en su disposicin temporal o final.USUARIO: es la persona natural o jurdica que se beneficia con la prestacin deun servicio pblico, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, ocomo receptor directo del servicio.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo XIII Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 15. RESUMENEsta tesis de grado apunta a identificar los factores asociados a la productividaden el trabajo del reciclador informal de Medelln, como soporte para idearalternativas que fortalezcan integralmente esta prctica. Para su desarrollo seanalizaron la bibliografa, las normas y algunos estudios del caso en Colombia ydiversos pases del mundo; tambin se realiz investigacin en campo, la cualconsisti en la aplicacin de encuestas a recicladores e instituciones y la medicinde algunas variables durante las rutas de reciclaje a una muestra poblacional derecicladores del centro de la ciudad de Medelln.El reciclaje informal se presenta en casi todos los pases del mundo, pero es por logeneral una prctica ilegal y sancionada por lo Estados. Pese a esto, en lainvestigacin, se evidenciaron buenos resultados de programas que contemplaronla formalizacin y legitimacin de la actividad del recuperador, los cuales hanincluido aspectos como: la incorporacin a programas de educacin, acceso alsistema de seguridad social en salud y pensiones, atencin en servicios bsicos,la disminucin del poder de intermediarios, el apoyo econmico, la generacin deempleo, la tecnificacin, la implementacin de Planes de seleccin de residuos enorigen, la elaboracin de Planes Nacionales de Residuos que han articulandorecursos pblicos y privados, la rehabilitacin de la actividad en los basureros;programas de vivienda, escolarizacin, infraestructura, creacin deorganizaciones, plantas piloto para el procesado de residuos slidos, procesos departicipacin y capacitacin con la comunidad, captacin de ayudasinternacionales, gestiones de apoyo y alianzas con empresas municipales de aseoy con instituciones educativas y la diversificacin de servicios.Se observa en general, que a mayor desarrollo institucional de los pases, se daun mayor desarrollo normativo sobre esta prctica. En pases en va de desarrollo,se evidenci una inexistencia de normas asociadas con el reciclaje informal. Enunos pocos como Argentina y Uruguay se han dado importantes avances en suregulacin, en los dems pases an no se ven evidencias de corto plazo quemuestren el establecimiento de esta actividad bajo una filosofa de la formalizacino legalizacin. En Colombia apenas se empiezan a dar los primeros pasos, con eldecreto 1713 de 2002, pero an se nota falta de reglamentacin y desarrollo de lanorma, sin embargo, para el sector pblico de las Instituciones investigadas enMedelln ha sido relevante la modificacin realizada a los Planes de GestinIntegral de Residuos Slidos; stas han asimilado el decreto 1505 de 2003 sobreMaestra en Medio Ambiente y Desarrollo XIV Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 16. la inclusin de los Reciclador Informal en los Planes de Gestin Integral deResiduos Slidos.Considerando la rutina operativa del reciclador, se identific que los principalesfactores que afectan esta prctica, son: la forma de obtener los productos, lalimpieza del material, el tiempo invertido en la revisin de bolsas, los tiemposempleados en disputar la zona de trabajo, la capacidad y carencia del vehculo detrabajo (carretilla), los sitios de acopio, la edad y el sexo.Las instituciones de Medelln reconocen como factores asociados a laproductividad del reciclador informal, la alta poblacin flotante; las condiciones deinseguridad; el poco apoyo gubernamental; la falta de conocimiento del mercado,de organizacin, de educacin social y de polticas. Estos son por lo generalfactores externos y controlables y reflejan la necesidad de: realizar investigacinsobre los actuales y nuevos mercados, aumentar el liderazgo oficial, expandir losprogramas de capacitacin tcnica, organizacional y social, y por ltimo, crearpolticas para la formacin y dignificacin de la actividad.Palabras clave: Residuos Slidos, Reciclaje informal, recicladores, ManejoIntegral de Residuos, Medelln.SUMMARYThis graduation thesis is directed to identify the associated factors to theproductivity of the work that people who recycles garbage informally do, as supportto devise alternatives that strengthen the integrity of this practice. For thedevelopment of this thesis, bibliography, laws and this situation in Colombia andother countries were analyzed; also an investigation was carried out, thisinvestigation consisted of surveys that were made to people who recycle garbagein the streets and to institutions that deals with the subject; the investigation alsoconsisted of the mensuration of any variables during the recycling routes, thismensuration was made for some people in Medelln downtown.The informal recycling is in almost all the countries of the world, but it is generallyan illegal practice and it can be punished by law in some countries. Despite of this,in the investigation, good results were founded, programs that contemplate theformalization and legalization of the activity of the recycler, those programsincluded aspects like: incorporation to education programs, access to the socialsecurity system in health and retirement, supply of basic services, decrease thepower of people middling, economic support, employment, technical studies,implementation of Plans of selection of residuals in origin, the elaboration ofNational Plans of Solid Wastes which have articulated public and privateresources, the rehabilitation of the activity of the trash cans; housing programs,schooling programs, facilities, creation of organizations, plants pilot to processMaestra en Medio Ambiente y Desarrollo XV Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 17. solid wastes, participation processes and training with the community, internationalhelp, support negotiation and team up with municipal companies of hygiene andwith educational institutions; and the diversification of services.I have seen that in general, the bigger the institutional development of the countryis the bigger is the normative on this practice. In countries at development via, anonexistence of norms associated with the informal recycling was evidenced. Insome few ones as Argentina and Uruguay have occurred important advances intheir regulation, in the other countries evidences of short term are not still comethat show the establishment of this activity under a philosophy of the formalizationor legalization. Colombia has just begin to take the first steps, with theimplementation of the ordinance 1713 of 2002, but it is still noticed a lack in theregulation and development of the rules or laws; however, for the public sector ofthe Institutions investigated in Medelln a outstanding modification took place to thePlans of Integral Administration of Solid Wastes; these have assimilated theordinance 1505 of 2003 on the inclusion of the people who recycles Informally inthe Plans of Integral Administration of Solid Wastes.Taking into account the operative routine of the recycler, the main factors thataffect this practice were identified and those are: the way that people are obtainingthe products, the material cleaning, the time invested in the revision of bags, thetimes used in disputing the working area, the capacity and lack of the workingvehicle (wheelbarrow), the storing places, the age and sex.Keywords: Solid waste, informal Recycling, recyclers (people who recyclesinformally), Integral Handling of Residuals, Medelln.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo XVI Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 18. INTRODUCCINEl tema del reciclaje informal se encuentra enmarcado dentro de la GestinIntegral de Residuos Slidos y es fundamentalmente un problema de gestinurbana en el mundo, pero especialmente en pases pobres o pases desarrolladosque han entrado en crisis econmicas.Para la elaboracin del presente trabajo de grado, se parte de las siguientesbases: En ningn pas del mundo se considera viable solucionar los problemasambientales nicamente mediante el sistema de reglamentacin, normatividad y laconsecuente inspeccin, vigilancia y control de su cumplimiento. La solucin deestos requiere, adicionalmente, que se genere conocimiento sobre la situacin ysobre los factores que la afectan, dado que las acciones que se realizan paragestionar este problema carecen de integralidad y no se realizan acordes con lascaractersticas propias de la poblacin recicladora en su entorno de ciudad. Ensegundo lugar, se parte de los problemas asociados a la normatividad, en algunoscasos inexistentes, en otros desconocida o con problemas de concepcin ydesarrollo.El problema del reciclaje informal comprende todo el proceso propio de laactividad que va desde la forma de obtener los productos hasta la venta de losmismos, asuntos de planificacin y administracin, normativos, tcnicos,socioculturales y econmicos de cada regin; como se indic antes, en muchospases del mundo se da el reciclaje informal, pero en unos lugares la situacin esmas degradante, reflejando diversos problemas gubernamentales, sociales yambientales. Medelln no es la excepcin, aqu pueden existir aproximadamente2000 recicladores informales que sobreviven de los residuos slidos.En virtud de lo anterior, surgen los siguientes interrogantes como los asuntosestructurantes de este proyecto Qu papel vienen cumpliendo las institucionesdel Estado en torno a la gestin del reciclaje informal en Medelln?, Cules sonlas disposiciones normativas que en Colombia y otros pases rigen el reciclajeinformal, Cules son los factores que influyen en la productividad del recicladorinformal?. Y finalmente, qu alternativas podran fortalecer la prctica delreciclaje informal en Medelln?.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo17 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 19. Diversos estudios se han realizado en la ciudad en torno al tema del reciclajeinformal, algunos de ellos la Universidad de Antioquia y la Asociacin deIngenieros Sanitarios de Antioquia AINSA. Estos proyectos han apuntado adeterminar condiciones socioeconmicas, a organizar parte de la poblacinrecicladora o a identificar el flujo de residuos reciclables, pero no a examinar losfactores determinantes de la productividad del reciclaje informal ni a aportaralternativas de solucin que dignifiquen y fortalezcan la actividad a la luz tambinde la revisin de la situacin en diversos pases de mundo.A lo largo de este documento, el lector podr encontrar nueve captulos, el primerose ocupa del protocolo de tesis, donde se plantean los objetivos, el problema y ladelimitacin del rea de estudio; en segunda instancia se muestra el marco tericoasociado con el tema; el tercero, presenta la metodologa de trabajo desarrollada;el captulo siguiente contiene las disposiciones normativas nacionales einternacionales en la materia; la quinta seccin se ocupa de los estudios de casoen diversos regiones del mundo, incluso en Medelln; el captulo 6 relaciona eldiagnstico sobre la gestin institucional y los factores que influyen en laproductividad del reciclador informal; para terminar finalmente, en el sptimo,octavo y noveno apartes se presentan las alternativas para fortalecer el reciclajeinformal en Medelln, las conclusiones y recomendaciones respectivamente.Este trabajo servir como herramienta de conocimiento, con el fin de abordar unamejor gestin Integral de los Residuos Slidos en el componente de reciclaje, a lapar, permitir desarrollar acciones que apunten positivamente a dicho logro. Seespera que atraiga el inters y la motivacin de quienes deben ser los principalesinstrumentadotes, materializadotes y agentes del cambio.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 18 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 20. 1.A CERCA DEL PROYECTO DE GRADO1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALas situaciones problemticas que soportan esta investigacin, son: Al componente de reciclaje dentro del Manejo Integral de los ResiduosSlidos, se le ha dado poca importancia, por cuanto la recoleccin, el transporte y,especialmente, la disposicin final han sido las ms privilegiadas, por cuanto laatencin se ha centrado en proyectos de inversin en infraestructura. Solo desdelos dos (2) ltimos aos, algunas empresas prestadoras del servicio de aseo hantratado de hacer esfuerzos en lo tocante con la separacin en la fuente, los cualeshan surgido como consecuencia del cierre de algunos rellenos sanitarios del pas,v.gr. Curva de Rodas en el que se disponan los RESU generados en el reaMetropolitana del Valle de Aburr y otros municipios vecinos. An falta desarrollo y reglamentacin de la normatividad ambientalcolombiana, que apunte a dignificar la labor del reciclador informal. Un ejemplo deesto lo constituye la necesidad que se tiene de incluir a esta poblacin dentro delos Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos municipales, lo cual requierede estrategias para su cumplimiento. De otro lado, la ley 511 de 1999, por la cualse establece el Da Nacional del reciclador, demanda de ordenamientos quesobrepasen los simples eventos nacionales, regionales y locales, a los que slopueden acceder unos pocos representantes de la poblacin recicladora orecuperadora informal.Los recicladores informales se han entendido como una poblacindiscriminada socialmente, por su relacin con las basuras, pese a los beneficiosambientales que han generado a los municipios, por las cantidades de residuosque no se disponen en botaderos a cielo abierto, o en el mejor de los casos, enrellenos sanitarios. Slo para el caso de Medelln, hacia 19981 los recicladoresinformales recuperaban alrededor de 13% del total los residuos slidos generados(1543 Ton/da). No obstante, es sabido que el potencial de reciclaje del materialreciclable generado supera el 35%, lo cual se convierte en una oportunidad paralos sectores ms desprotegidos dedicados a la recuperacin de materiales.Es evidente el deterioro del reciclador, sometido a altas presionesambientales y factores de riesgo de diversos tipos (fsicos, mecnicos, biolgicos yqumicos) es otro aspecto-problema, que demanda estudio en pro del1Sistema de Informacin del Servicio Integrado de Aseo para Medelln y sus 5 corregimientosSIAM5. Proyecto realizado en convenio entre EEVVM ESP y la Universidad de Antioquia.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo19Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 21. mejoramiento de las condiciones laborales de esta poblacin. La independencia laboral en los casos del trabajo informal, genera un nivelde vulnerabilidad de los trabajadores que se hace necesario controlar mediante lacreacin de formas organizativas. Las condiciones sociales y de salud del reciclador hacen pensar en laimportancia de definir la asociacin que se establece entre las condiciones devida, su cotidianidad y su perfil de morbimortalidad en grupos especficos depoblacin, de este modo se pueden disear polticas de intervencin ms efectivassobre dichas condiciones y planear conjunta y participativamente, en pro de laequidad, el favorecimiento de la autonoma en los procesos de participacin social,y posibilitar el bienestar del que tanto se habla a diario.De otro lado, un reciente estudio realizado por la Universidad de Antioquia,cita: los recicladores informales son poblaciones con muy bajo desarrollo yreflejan la condicin de exclusin social, configurando dentro de la ciudad deMedelln un subgrupo poblacional con caractersticas propias de uno de la primeramitad del siglo XX, presentan altas tasas de fecundidad, mortalidad y morbilidad2.El oficio principal que ejerce esta poblacin es el de la recuperacin demateriales de diversas fuentes (domicilios, pequeas empresas, canecas y bolsasde basuras presentadas para la recoleccin, etc.), sin adicionar mayor valoragregado al producto, pues solo recogen, clasifican, en ocasiones limpian, peropoco transforman el material objeto de su "sustento". Por ello, la denominacinque mejor describe su trabajo es la de recuperadores. En este sentido seevidencia un problema inherente al proceso productivo, pero tambin de tipocultural, que demanda agresivos programas de capacitacin enfocados, enprincipio, a los recicladores organizados.Casi todos los recicladores utilizan como instrumento de trabajo la carretillapara la recoleccin de los materiales recuperados. Este instrumento de transportees bastante rudimentario y se convierte en un elemento limitante del proceso detrabajo en trminos de productividad, en un factor generador de desgaste biolgicoy de exposicin a riesgos ergonmicos; estos tres escenarios, dependientes delinstrumento de trabajo, influyen adems en las condiciones de salud delreciclador. El acceso a este instrumento, marca una gran diferencia con respecto aaquellos recuperadores que ni siquiera pueden acceder a l; en este sentido, lacarretilla es de propiedad del reciclador en el 40%, ello aunque los exonera depagar un arriendo, no los exime de pagar alrededor de $1.000 por parquearla en el"guardadero"; un 58% la deben arrendar en estos mismos lugares a un precio2 Estudio socioeconmico y de Salud de los recicladores Informales y su grupo Familiar. AINSA.Universidad de Antioquia (Facultad de Medicina, departamento de medicina preventiva). Enero de2004.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo20 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 22. entre $2.000 y $2.200; y unos pocos la adquieren en calidad de prstamo con susamigos.Las razones anteriores evidencian la importancia de investigar sobre lasalternativas y opciones que fortalezcan la productividad del reciclador, que a la vezcontribuyan a dignificar su labor, a travs del mejoramiento de sus condiciones deseguridad, salud, laborales, normativas, institucionales, econmicas y socialescomo mecanismo para aportar sostenibilidad a este grupo social y para laevolucin del componente de reciclaje dentro del MIRS.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 21 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 23. 1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO1.2.1 Objetivo GeneralFortalecer el Manejo Integral de los Residuos Slidos en su componente dereciclaje, a travs del estudio de factores asociados a la productividad laboral delreciclador organizado, para encontrar opciones y alternativas de dignificacin desu trabajo en la ciudad de Medelln, a la luz de preceptos ambientales, tcnicos,normativos, institucionales, sociales y de sostenibilidad.1.2.2 Objetivos Especficos Determinar los factores relacionados con la productividad del reciclaje informalen la ciudad de Medelln, a travs de informacin primaria y secundaria de unapoblacin de recicladores organizados debidamente reconocidos y censados porAINSA ACODAL, con el fin de identificar opciones de fortalecimiento integral deltrabajo del reciclador. Proponer alternativas para dignificar integralmente la labor de recicladorinformal organizado desde difere ntes puntos de vista a la luz de preceptosambientales, tcnicos, normativos, institucionales, sociales y de sostenibilidad.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo22 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 24. 1.3 REA DE ESTUDIOEl rea en la cual se circunscribe el proyecto es la zona urbana del Municipio deMedelln, por cuanto el problema en el cual se soporta la investigacin esfundamentalmente de gestin urbana. En la figura 1.1 se ilustra una imagen delmunicipio de Medelln con sus lmites geogrficos. Cabe anotar que la zona deestudio no incluye los corregimientos (zona rural del municipio). Figura 1.1 Municipio de Medelln.Fuente: Departamento de Planeacin Municipal de Medelln.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 23 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 25. 2 MARCO TERICO2.1. LA DENOMINACIN DE RECICLADOR INFORMAL Y EL RECICLAJE DENTRO DE LA GESTIN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOSDe acuerdo con el decreto 1713 de 2002 expedido por los ministerios deDesarrollo Econmico y de Ambiente (hoy fusionados en el denominado Ministeriode Vivienda, Ambiente Desarrollo Territorial), la Gestin Integral de ResiduosSlidos es concebida como el conjunto de operaciones y disposicionesencaminadas a dar a los residuos producidos el destino ms adecuado desde elpunto de vista ambiental, de acuerdo con sus caractersticas, volumen,procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperacin, aprovechamiento,comercializacin y disposicin final. Los trminos recicladores o recuperadoresinformales son utilizados en diferentes pases del mundo, as: "cirujas" enArgentina; "buzos" en Bolivia; "catadores y triadores" en Brasil; "cachureros" enChile; "basuriegos" en Colombia; "buzos" en Cuba, Costa Rica y RepblicaDominicana; "chamberos" en Ecuador; "guajeros" en Guatemala; pepenadores yburreros" en Mxico; "cutreros" en Per; "hurgadores y clasificadores" en Uruguayy scavenger en pases de lengua inglesa, pero su denominacin es la misma,realizan la misma actividad. En estos y muchos otros pases del mundo seconviven an con el problema de la intervencin informal de los residuos slidos,problema que no es de tipo marginal sino que, por el contrario, tiende aacrecentarse cada vez ms, donde quiera que exista desempleo y condiciones depobreza.De este modo, el Reciclador es hoy definido por el referido decreto como lapersona natural o jurdica que presta el servicio pblico de aseo en la actividad deaprovechamiento, mientras que el Centro Panamericano de Ingeniera SanitariaCEPIS, utiliza el trmino Segregador y lo concibe como la persona que se dedicaa la segregacin de la basura y que tiene diferentes denominaciones en los pasesde la Regin de Amrica Latina y el Caribe; otros autores3 lo definen como lapersona encargada de la intervencin de los residuos en el sitio de presentacin y3lvarez Bulla, Claudia, et al, 1999. Factores de Riesgo Ocupacionales y condiciones de salud delos recicladores del basurero de Loma Grande. Trabajo de grado especializacin en SaludOcupacional. Universidad de Antioquia- Universidad de Crdoba. Montera. p 17.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 24Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 26. de realizar clasificacin de utilizados en el reciclaje, formando en la mayora de lasveces, parte del sector informal de la economa. Es menester anotar que, en ladefinicin citada por el del decreto 1713/02, el concepto se ampli y ascendi decategora al reciclador informal, por cuanto el recin derogado decreto 605 de1996 (sobre el servicio de recoleccin, transporte y disposicin final de RS, vigentehoy slo en su captulo de sanciones), mostraba al reciclador como una personaajena al servicio de aseo que intervena los residuos en el lugar de presentacinde los mismos, motivo por el cual estaba sujeto a sanciones.De acuerdo con Luna, 1996, el Reciclador es una Persona u otra entidad querecolecta materiales usados para su seleccin, procesamiento y transporte hastaun fabricante. Segn este autor, los fabricantes frecuentemente hacen laobservacin de que tcnicamente el trmino reciclador no se correspondetotalmente con las empresas que realizan este papel de intermediario, ya queestas personas habitualmente no completan el crculo de reciclaje devolviendo elmaterial como un producto final; sin embargo, como dan el primer paso hacia ladesviacin del producto final del flujo de Residuos Slidos (RS) y son muyabundantes para los generadores, estas empresas reciben la denominacin derecicladores. Los ejemplos incluyen: chatarreros, instalaciones municipales parareciclables domsticos, comerciantes de papel, etc.Como se ha referido ya, el reciclaje es slo una etapa dentro de la Gestin Integralde los Residuos Slidos, el cual ha sido clasificado por algunos estudios einvestigaciones realizadas en Medelln4, en dos niveles, el reciclaje formal y elinformal. Dentro del segundo se incluye el trabajo de aquellas personas querecuperan materiales contenidos en los RS, como una actividad de subsistenciadentro de la economa informal. Podemos decir que desde el punto de vistatcnico, el trmino que mas se le ajusta a su trabajo quizs sea el deRecuperador informal; por cuanto el reciclaje es el proceso mediante el cual seaprovechan y transforman los RS recuperados y se devuelve a los materiales supotencialidad de reincorporacin como materia prima para la fabricacin denuevos productos y que puede constar de varias etapas: procesos de tecnologaslimpias, reconversin industrial, separacin, recoleccin selectiva, acopio,reutilizacin, transformacin y comercializacinEl reciclador est ubicado en uno de los tres (3) eslabones de la cadena o flujo deresiduos, que siguen los materiales recuperados, los cuales son: 1) El reciclador(persona que recolecta, procesa y transporta materiales secundarios), 2) ElUsuario final, (quien refabrica productos acabados a partir de materiales4EEMMV ESP. y Universidad de Antioquia- 1998. Sistema de Informacin del Servicio de Aseopara Medelln y sus cinco corregimientos (SIAM5). Estudios de Optimizacin y diseos del sistemade recoleccin y transporte de RS para Medelln y sus cinco (5) corregimientos, El Flujo deresiduos slidos, la recuperacin y reciclaje, En prensa.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 25 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 27. secundarios) y 3) El consumidor y generador (quien utiliza productos acabados ydesecha residuos). Estos tres (3) niveles estn conectados en forma cclicadeterminando un sistema muy simple de entidades clave para el reciclaje 3. En laFigura No. 2.1, se ilustra esta situacin.Al componente de Reciclaje dentro del Manejo Integral de los Residuos Slidos sele ha dado poca importancia especialmente en pases en desarrollo, por cuanto larecoleccin, el transporte y la disposicin final han sido a lo largo de la historia lascomponentes ms privilegiadas. No obstante, su atencin se ha centrado enproyectos de inversin en infraestructura. Slo desde los dos (2) ltimos aosalgunas empresas prestadoras del servicio de aseo han tratado de haceresfuerzos en lo que corresponde a la separacin en la fuente, los cuales hansurgido a consecuencia del cierre de algunos rellenos sanitarios del pas, como elde Curva de Rodas en el rea Metropolitana del Valle de Aburr (2003). Figura 2.1 Entidades clave del Reciclaje.Fuente: F. LUND Herbert. Manual Mc. Graw-Hil de Reciclaje. Espaa, 1996.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 26 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 28. 2.2. EL RECICLAJE INFORMAL EN UN CONTEXTO INTERNACIONALLa problemtica del reciclaje informal se enmarca dentro de un contextofundamentalmente socioeconmico y ambiental, en el primer caso se puede decir,que esta actividad se genera como alternativa de subsistencia ante lascondiciones de pobreza y desempleo, en el segundo, obedece a deficiencias en elManejo Integral de los RS; de este modo, el reciclaje informal se ubica en uncontexto internacional, dentro de dos (2) problemticas, de un lado, se cuenta conlas leyes de la Economa Informal y del otro, el problema Ambiental que cada vezalcanza dimensiones ms globales. A la luz de las revisiones bibliogrficasrealizadas, se identific el reciclaje informal en un contexto internacional dentro delos siguientes eventos:Conferencias Internacionales realizadas por la Organizacin Internacionaldel Trabajo (OIT), especialmente la 90. Conferencia sobre el trabajo decente y laeconoma informal dado en Ginebra en el ao 2002. Cumbres Internacionales de Medio Ambiente: Aqu, son dos (2) los eventosque revisten especial inters, de un lado, la Cumbre de Ro en 1992 sobre MedioAmbiente y Desarrollo y su producto denominado La Agenda 21 y del otro, laCumbre de Johannesburgo en el ao 2002.Es de anotar, que en ninguno de estos dos (2) eventos se deliber integralmentesobre el reciclaje informal, pero s se trataron aspectos que guardan relacin conel tema y refieren puntualmente algunos elementos que vale la pena destacar.2.2.1 Un vistazo a la 90. Conferencia del la OIT: el trabajo decente y laeconoma informalHace 30 aos, la OIT utiliz por primera vez la expresin sector no estructurado,haciendo referencia al denominado hoy como sector Informal; el trmino seemple para describir las duras actividades de los trabajadores pobres que noeran reconocidas, registradas, protegidas o reguladas por las autoridadespblicas. En 1991, durante la 78 reunin de la Conferencia Internacional seexamin el dilema del sector no estructurado en el que se plante si la OIT y susmandantes deban promover el sector informal como proveedor de empleo y deingresos, o tratar de extender al mismo la reglamentacin y la proteccin social,con la posibilidad de que se redujera su capacidad de proporcionar empleos eingresos a una mano de obra siempre en aumento. Como resultado de ladiscusin se concluy que: est excluido que la OIT ayude a promocionar o adesarrollar el sector no estructurado de tal o cual pas como un medio cmodo ypoco oneroso de crear empleos si los interesados no estn resueltos, al mismoMaestra en Medio Ambiente y Desarrollo 27Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 29. tiempo a erradicar paulatinamente las peores formas de explotacin y de trabajoinfrahumanas que se observan en este sector5El informe de la 90 reunin, relaciona el trabajo informal con el fenmeno depobreza, adems, pone de manifiesto la existencia de un dilema muy grande encomplejidad y magnitud, por cuanto la economa informal ha crecido rpidamenteen casi todos los puntos del planeta, incluidos los pases industrializados, por loque ya no puede seguir considerndose un fenmeno temporal o marginal. Lamayor parte de los nuevos empleos de los ltimos aos, particularmente en lospases en desarrollo y en transicin, se han creado en la economa informal. Enfrica, por ejemplo, el trabajo informal ha representado casi el 80% del trabajo noagrcola, ms del 60% del empleo urbano y ms de los 90% de los nuevospuestos de trabajo6. Este informe es claro en reconocer que: el trabajo en laeconoma informal no puede calificarse de decente, en comparacin con el empleoreconocido, seguro, protegido y formal.En este informe, la expresin economa informal se utiliza ampliamente parahacer referencia al grupo cada vez mas numeroso y diverso de trabajadores yempresas tanto rurales como urbanas que operan en el mbito informal. Entreestos se incluye a los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividadescatalogadas de subsistencia, como vendedores callejeros, limpiabotas,recogedores de basura, chatarreros y traperos (donde se ubican losrecuperadores informales) y otros.Estos grupos se han denominado informales debido a que tienen en comn unaimportante caracterstica: no estar reconocidos ni protegidos dentro de un marcojurdico y reglamentario. Adems, los trabajadores informales se distinguen por unalto grado de vulnerabilidad, no estn reconocidos por la ley y por lo tanto, recibenpoca o ninguna proteccin jurdica o social, no pueden establecer contratos nitienen asegurados sus derechos de propiedad. Dado que las actividadesinformales se desarrollan en un mbito de vaco jurdico, las autoridades pblicaslas confunden a veces con actividades delictivas y, por consiguiente, las sometena acoso si excluir el soborno y la extorsin, y las reprimen. No obstante, sereconoce que la mayora de los que se encuentran en la economa informal,aunque no estn registrados o declarados, producen bienes y servicios legales.El trmino informal en este contexto, no significa que no haya leyes o reglas queregulen las actividades de los trabajadores o de las empresas. Las personas queparticipan en actividades informales tienen su propia economa poltica, es decir,5OIT. 78, Ginebra. El dilema del sector no estructurado. Memoria del director General.Conferencia Internacional del Trabajo, 1991.6J. Charles, citado en Women Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO),Segunda reunin anual, Cambridge - Massachussets. Mayo de 2000.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 28 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 30. sus propias normas, acuerdos, instituciones y estructuras informales y grupales deayuda mutua y solidaridad. En la medida que se evoluciona hacia el sector formal,se asciende hacia condiciones de trabajo ms decentes, aunque para la OIT eltrabajo decente no es una norma sino una meta que ha de lograrseprogresivamente. Aplicar un mtodo progresivo implicara comenzar en el extremoinformal del continuo econmico, en el que se ha creado la mayora de los nuevosempleos en los ltimos aos y promover la transicin dentro de ese continuo haciael extremo formal de la economa y del trabajo decente y protegido 7. De estemodo, se reconocen tres (3) pasos importantes para lograr un trabajo decentedentro de la economa: Dar prioridad a reducir el dficit de trabajo decente en la economa informalgarantizando que en las leyes se otorguen mayores derechos de proyeccinjurdica y social. Permitir a los trabajadores informales que inicien una transicin a lo largo delespacio continuo de la economa, al mismo tiempo garantizar que quienes buscanun primer empleo y los empresarios potenciales puedan integrarse en la parte msformal, protegida y decente de dicho espacio. A largo plazo crear suficientes oportunidades de empleo formales, protegidas ydecentes para todos los trabajadores y empleadores.Sin embargo, resulta esencial una poltica y unos marcos jurdicos propicios,estructuras institucionales apropiadas y favorecedoras, y una buena gobernanza,para que estas medidas resulten efectivas y para que los empleos que se creansean decentes y formales, en vez de crearse en la economa informal.En el captulo III de este documento, se argumenta que los derechos laborales sontan importantes en la economa informal como en la formal, y se pone de relieve elgran inters que la Declaracin de la OIT relativa a los principios y derechosfundamentales en el trabajo y otros instrumentos internacionales revisten para lostrabajadores de la economa informal, dado que las normas de la OITproporcionan una slida base internacional para hacer extensivos sus derechos ala economa informal.Un elemento altamente relacionado con el trabajo de los recuperadores informalesse muestra en el captulo IV, donde se habla de la criticidad el dficit de proteccinsocial para quienes se encuentra en la economa informal, no solo por suinseguridad en el empleo y de ingresos, sino tambin porque tienen mas7OIT, 90. Ginebra Conferencia Internacional Del trabajo -El trabajo decente y la economainformal. Primera edicin., p 3. 2002.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 29Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 31. probabilidades de estar expuestos a graves riesgos para la salud y la seguridad enel trabajo. Para el caso de los recuperadores, estos riesgos son de varios tipos,v.gr. mecnicos, biolgicos y qumicos, los cuales se presentan al manipular losresiduos y el instrumento de trabajo y al entrar en contacto con sustancias deinters sanitario, con potencialidad de generar problemas de salud. De otro lado,la Conferencia reconoce lo fundamental que resulta para un trabajo decente en laeconoma informal una proteccin social adecuada, particularmente para losgrupos ms vulnerables y desprotegidos.En este captulo, se argumenta, que la proteccin social para la fuerza de trabajoinformal no solo es un derecho bsico, sino tambin una buena estrategiaeconmica, por cuanto una fuerza de trabajo mas segura y saludable aumenta laproductividad y facilita la formalizacin; en este orden de ideas, las cuestiones quese resaltan son: qu formas y niveles de proteccin bsica deberan de disfrutartodos los trabajadores?; cmo puede organizarse la proteccin social de lostrabajadores informales?; quin ha de asumir los costos de tal proteccin?.Al hacer referencia al alto dficit de derechos que existe dentro del trabajoinformal, se alude al derecho de la libertad de asociacin y sindicacin como unprincipio fundamental y un derecho capacitador clave. Por lo general el hecho deno estar organizados ni tener voz es lo que impide a las personas de la economainformal defender sus intereses laborales.Finalmente, el informe ofrece estrategias de fortalecimiento del trabajo informal,tratando temas como:La eliminacin del trabajo forzoso, del trabajo infantil y de la discriminacin. La promocin de los derechos mediante leyes, normas e institucionesnacionales y Locales.La mejora de la legislacin laboral y de la Cultura jurdica bsica.El fortalecimiento de la administracin del trabajo y aplicacin efectiva delos derechos laborales.La proteccin de los trabajadores mediante la mejora de la normativacomercial y empresarial.La mejora de la proteccin social y la extensin y adaptacin del segurosocial obligatorio. El fomento del microseguro y de los sistemas locales, la promocin deprestaciones sociales basadas en impuestos reducidos.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 30 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 32. La seguridad y salud en el trabajo en la economa informal.Las estrategias de fortalecimiento de la representacin y de la voz en laeconoma informal: el papel de los gobiernos nacionales ylocales, el de lossindicatos, organizaciones de empleadores y el de las cooperativasyasociaciones del sector solidario, donde se ubica el trabajo delos recuperadoresinformales organizados.2.2.2 El reciclaje informal en la Agenda 21El producto de la Cumbre de Ro en 1992 durante la Conferencia de MedioAmbiente y Desarrollo, la Agenda 21, trata tangencialmente el tema del reciclajeinformal. Si se tiene en cuenta el carcter socioeconmico y ambiental delproblema del reciclaje informal, se han identificado algunos apartes del documentoque contienen elementos relacionados con esta problemtica, a saber:- Las dimensiones Sociales y Econmicas: este tema es objeto de la SeccinI, captulo III, el cual hace referencia a la lucha contra la pobreza, como forma delograr la sostenibilidad. Los planteamientos de la Agenda, enfatizan en el rea decapacitacin de los pobres para el logro de una subsistencia sostenible, lo cualrefleja dos (2) requerimientos: el primero es la transferencia de recursos para lospases mas pobres, y el segundo, los programas de capacitacin como forma deelevar su nivel cultural para disminuir los riesgos laborales y de contaminacin. Laeducacin de los actores del proceso, autoridades, generadores y especialmentela comunidad, es parte importante de los postulados de esta Agenda y aunque esun proceso de largo plazo, es el camino que apunta al logro la sustentabilidad delos servicios de aseo urbano.- La proteccin y fomento de la Salud humana:son tres (3) reas queconservan relacin con el reciclaje informal, a saber:La proteccin de grupos vulnerables: dentro de este grupo de poblaciones,se ubican los recuperadores informales (pese a que este trmino no se expresadirectamente en el documento). Su enfoque manifiesta que adems de cuidar dela satisfaccin de las necesidades bsicas de salud hay que poner especialempeo en proteger y educar a los grupos vulnerables, especialmente los nios,los jvenes, adultos, las mujeres, las poblaciones indgenas y los muy pobres,como medida indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible. Como puedeverse, dentro de las cuatro primeras categoras de poblacin se ubican losrecicladores informales8.8ONU, Agenda 21. Seccin I, captulo 6.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo31 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 33. La solucin de problemas de la salubridad urbana: en esta aparte, se citaque: las malas condiciones de existencia de centenares de millones de habitantesde las zonas urbanas y perturbadas estn destruyendo su salud, sus valoressociales y sus vidas. La capacidad de la sociedad para satisfacer las necesidadeshumanas no ha ido aumentando en la misma medida que la poblacin urbana, ycentenares de millones de personas estn malviviendo con escasos ingresos, malalimentadas, mal alojadas y con servicios deficientes.Este planteamiento muestra relacin con el reciclaje informal, por cuanto se tratade un problema fundamentalmente urbano, en el que los trabajadores pobresenferman principalmente por las condiciones ambientales de su trabajo y por losfactores de riesgo presentes.Reduccin de los riesgos para la salud derivados de la contaminacin y lospeligros ambientales: el objetivo consiste en reducir al mnimo los riesgos ymantener el medio ambiente en un nivel tal que no se afecten ni se pongan enpeligro la salud y la seguridad humanas y que se siga fomentando el desarrollo9.Dentro de las actividades relacionadas con el reciclaje informal se resalta: laelaboracin de programas para mejorar las condiciones de salud en losasentamientos humanos, en particular en los barrios marginales y losasentamientos precarios sobre la base de la evaluacin de los riesgos para lasalud.- Conservacin y gestin de los recursos Desechos Slidos: la Seccin II- captulo 21 de la Agenda, establece las bases para un Manejo Integral de los RSmunicipales como parte del desarrollo sostenible. Se instituye que el Manejo delos mismos debe contemplar la minimizacin de la produccin, el reciclaje, larecoleccin, tratamiento y disposicin final adecuadas. Las principales reas deinters identificadas en relacin con el reciclaje informal, son: la reduccin almnimo de desechos y el aumento del mximo de la reutilizacin y recicladoecolgicamente racionales de los desechos.Dentro de las actividades que tocan con el reciclaje informal, se han identificadolas siguientes: Proporcionar la capacidad tcnica a las actividades informales dereaprovechamiento y reciclado de RS, donde se expresa claramente la necesidadde capacitar los trabajadores informales de los residuos. Fomentar la recogida por separado de las partes reciclables de losdesechos domsticos.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 32 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 34. Proporcionar incentivos para aumentar la comerciabilidad de los desechostcnicamente reciclables. Fomentar el empleo de materiales reciclables, principalmente en elembalaje, siempre que sea posible. Fomentar la formacin de mercados para los productos recicladosinstituyendo a tal efecto los programas correspondientes9.2.2.3 El reciclaje informal en la Cumbre de JohannesburgoEsta cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable fue realizada enJohannesburgo, Sudfrica, del 2 al 4 de Septiembre de 2002. En este evento sehan identificado dos (2) documentos de inters que guardan relacin indirecta conel reciclaje informal; el primero es la ceremonia de cierre de la cumbre, y elsegundo, la declaratoria o documento final. En el primero, se reconoce que uno delos logros mas importantes del la Cumbre fueron las metas fijadas a corto,mediano y largo plazo, como son: reducir a la mitad para 2015 el nmero depersonas que no tienen acceso a servicios bsicos de saneamiento; producir yutilizar productos qumicos para 2020 siguiendo mtodos que no tengan efectosnegativos importantes sobre la salud humana y el medio ambiente, entre otras. Deeste modo, el asocio con el reciclaje informal se evidencia en las metas referidas asaneamiento bsico, por cuanto la actividad de recuperacin de residuos es uncomponente del servicio bsico de aseo.De otro lado, lo que resalta el documento final de la Declaracin Poltica deJohannesburgo, son algunos compromisos que conservan relacin con el tema delreciclaje informal, dentro de los cuales es importante citar.10Proveer asistencia para aumentar las oportunidades de generacin deempleo, generador de ingreso, tomando en cuenta la Declaracin de Derechos yPrincipios Fundamentales al Trabajo de la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT).La construccin de una sociedad global humana, equitativa y conocedora dela necesidad de la dignidad humana para todos.La produccin de un plan prctico y visible que debe generar la erradicacinde la pobreza y el desarrollo humano.9 ONU, Agenda 21, Seccin II -captulo 21.10ONU, Declaracin Poltica de Johannesburgo: documento final de la Cumbre Mundial sobreDesarrollo Sustentable. Sudfrica. 2002.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 33 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 35. El aumento del acceso a requerimientos bsicos tales como agua limpia,saneamiento, vivienda adecuada, energa, salud pblica, seguridad alimentaria yproteccin de la biodiversidad.2.3 EL RECICLAJE INFORMAL EN LATINOAMERICA: UN PANORAMAGENERALGrosso modo, puede decirse que el CEPIS es el centro que viene actualizando ypublicando la informacin sobre los diagnsticos del Manejo de RS para AmricaLatina y el Caribe, donde se dedica un breve espacio a describir la problemticadel reciclaje. Para el efecto se utilizan estudios de los Anlisis Sectoriales en RSrealizados en pases como Guatemala, Colombia, Uruguay y Mxico con el apoyode entidades como la OPS, la OMS, el BID, entre otras. Gran parte de estainformacin es complementada con datos recopilados por expertos contratadospor diferentes pases v.gr. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Mxico, Per,Trinidad y Tobago y Venezuela.El ltimo diagnstico identificado es el realizado en 1997 donde se evidencia unaamplia prctica del reciclaje en Amrica Latina y el Caribe (ALC). Dado el bajocontenido de materiales que producen los hogares de la regin, comparado conlos de pases desarrollados, los mtodos de recuperacin y reciclaje deben serdiferentes. Un factor importante es el mercado de materiales recuperados, ya quesi en las cercanas no hay fbricas que los reprocesen, el reciclaje quedarlimitado al reuso o venta a intermediarios que los comercializan en plantasprocesadoras mas lejanas. El factor decisivo es la extrema pobreza que obliga amuchos a transformarse en segregadores informales para sobrevivir. Se estimaque el nmero de segregadores en la Regin supera las 100.000 familiasdedicadas a la recuperacin de RS en ALC.11.Para ALC, se identifican dos maneras de reciclar, la primera es la realizadamediante la separacin y acopio en las industrias, comercio, y grandesgeneradores de materiales reciclables homogneos, este tipo de reciclaje eslucrativo y protege la salud del trabajador y se lleva acabo en pases comoColombia, Mxico y Venezuela. La segunda manera es la segregacin que serealiza a la basura, la cual consta de tres (3) tipos de intervencin: La primera, porlos segregadores callejeros en las bolsas presentadas para la recoleccin, lasegunda en el camin recolector por los trabajadores del servicio y la tercera en elrelleno sanitario o botadero, por los recuperadores; esta forma de recuperacin noes recomendable dados los riesgos sobre la salud de las personas, causa11BID-OPS, Diagnstico de la Situacin del Manejo de Residuos Slidos y Municipales enLatinoamrica y el Caribe. Washington DC. 1997Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 34 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 36. problemas de esttica en la ciudades e ineficiencia en los sistemas municipales,sin embargo, en muchos pases latinoamericanos se sigue permitiendo este tipode reciclaje. En general los mayores beneficiarios son los intermediarios y loslderes de los segregadores y sus sindicatos. En un estudio reciente en siete (7)ciudades de Mxico, se comprob que las cantidades recicladas conjuntamentepor estos tres tipos de intervencin era menor de 2% de toda la basura en peso.Con respecto al Manejo de los RS, se identifican algunos aspectos crticos yconclusiones agrupadas bajo seis categoras, de las cuales las que muestran msrelacin con el reciclaje informal son: 1) rea institucional y legal; 2) rea tcnica yoperativa; 3) rea de la salud y 4) rea social y comunitaria. Una breve descripcinde estas se muestra a continuacin.- rea Institucional y Legal: Aqu se reconoce la falta de polticas para reducirla generacin de RS. No se ha pasado de la retrica oficial y de la promocin delos grupos ambientalistas, pero en cuanto a las polticas de recuperacin, reuso yreciclaje de RS, s ha habido un sostenido avance en los pases motivado por lascomunidades pobres que buscan un ingreso econmico. De otro lado, en elManejo de los RS, faltan recursos humanos capacitados y calificados en todos losniveles. Los ingresos del personal son bajos y estn en el nivel de sobrevivencia.Los beneficios sociales y de salud son exiguos y no existen para los trabajadoresinformales. La falta de capacitacin es ms crtica en ciudades intermedias ymenores12.- rea tcnica y operativa: El reciclaje y reuso se practican ampliamente enAmrica Latina y el Caribe. En algunas ciudades se ha incrementado la cantidadrecuperada, los grupos de segregadores estn organizndose, la comercializacindel material recuperado es ms equitativa y ha crecido el nmero de industriasrecicladoras, aunque contina el problema social de los segregadores y an no sehan trazado las pautas para que estos accedan a crditos financieros.- rea de la salud: Las poblaciones expuestas a los agentes fsicos, qumicos ybiolgicos de los Residuos Slidos Municipales (RSM) son los trabajadoresformales e informales que manipulan residuos; la poblacin no servida; la que vivecerca de los sitios de tratamiento y disposicin de los RSM; la poblacin desegregadores y sus familias; y la poblacin en general, a travs de lacontaminacin de los cuerpos de agua superficiales y subterrneos, del consumode carne de animales criados en basurales, y de la exposicin a residuospeligrosos. Los principales factores que contribuyen a esta situacin son la poca12 Ibd. Pg. 5Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 35 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 37. atencin de las autoridades relacionadas con el sector y la deficiente calidad deservicios prestados.- rea social y comunitaria: Se reconoce una dbil participacin comunitariaen el manejo de los RS, por cuanto se considera que el problema competenicamente a las municipalidades; consecuentemente, la actitud respecto al pagodel servicio es negativa, as lo confirman los logros obtenidos en los pasesindustrializados. Finalmente, mientras la desocupacin sea elevada y la extremapobreza se mantenga, habr segregadores de RS y ser necesario mitigar esteproblema social y apoyar la organizacin y el desarrollo de las capacidadesgerenciales, operacionales y financieras de las cooperativas, asociaciones ymicroempresas de segregadores.Independiente de los diagnsticos del CEPIS, se han identificado los informes delas 1, 2 y 3. Reuniones del Cono Sur sobre RS, donde se ha buscado analizarla situacin regional y los avances logrados en los pases de la regin en torno almanejo de RSU; elaborar un plan de accin y fortalecer las Divisiones de RS deAsociacin Interamericana de Ingeniera Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y lasasociaciones de aseo urbano. En estas se han analizado temas como:Avances de los pases de la regin en la gestin de RSU.Manejo de RS desde la perspectiva de la Agenda 21, actividades regionalesen el sector.Surgimiento de las Asociaciones de Ingeniera y de Aseo Urbano.Aspectos de la gestin de RSU y hospitalarios.Participacin del sector privado en el sector de RS.Adicionalmente, algunos pases como Chile, Mxico y Brasil y Colombia hanrealizado sus propios diagnsticos sobre el manejo de RS, donde se incluye elcomponente de reciclaje; otros como Uruguay han sido ms especficos con laproblemtica, tratando la cronologa y avances del reciclaje informal o del trabajode los clasificadores, como se denominan usualmente en esta regin.2.4 EL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIASegn lo muestra el anlisis sectorial de Manejo de RS para Colombia 13, en estaregin los grupos de recicladores se han transformado con el apoyo de las13 OPS. Anlisis sectorial de residuos slidos en Colombia. Serie Anlisis Sectorial, NE 8.Washington, DC. 1996Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 36 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 38. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), en cooperativas o en asociacionesformales privadas que vienen logrando una gestin operativa exitosa. Ejemplos deello son la precooperativa Socios Unidos en Cali y las cooperativas Recuperar yActuar en Medelln, cuya evolucin les ha permitido diversificar sus actividadesampliando mucho ms el trabajo con los RSU.De los pases de Latinoamrica, Colombia es el pas que mas ha avanzado en lapromocin y organizacin de segregadores. En muchas ciudades se hanconstituido precooperativas de recicladores, que son apoyadas por organizacionescvicas no gubernamentales y tambin entidades gubernamentales para larecuperacin ordenada e higinica de los RS, instalacin de centros de acopio delos materiales recuperados y comercializacin con la industria recicladora. Comoejemplo se tienen las precooperativas de Barranquilla, Manizales y Popayn.De otro lado, se calcula que en el pas existen, aproximadamente, ms de 50.000familias que viene del reciclaje, es decir, unas 250.000 personas subsisten de estetrabajo, de las cuales solo estn organizados el 10% en el pas, contra el 5% enMedelln14.Todas los niveles de reciclaje descritos anteriormente segn el CEPIS(intervencin de las bolsas durante la presentacin, la recoleccin y en rellenos obotaderos) se dan en los municipios colombianos, pese a esto, se ha idocontrolando y prohibiendo el trabajo de estas personas durante el servicio derecoleccin y disposicin final.2.4.1 El reciclaje informal desde las polticas ambientales colombianas deRSLa poltica para la Gestin Integral de Residuos Slidos (GIRS) expedida por elMinisterio el Medio Ambiente15 enfoca sus principios en la minimizacin en todoslos componentes del Maneo Integral del RS. En su diagnstico participativo sereconoce en que uno de los problemas del manejo de RS es la presencia derecuperadores en los sitios de disposicin final y formacin de asentamientoshumanos, que impiden un manejo adecuado de los mismos, especialmentedificulta que los residuos sean cubiertos con la frecuencia necesaria.Esta poltica es muy clara en las estrategias y acciones para mejorar el trabajoinformal de los recuperadores. Por ejemplo, una de las acciones expresas es la de14 AINSA ACODAL. Proyecto Piloto para la conformacin de los recuperadores Informales deGuayaquil, Medelln. En prensa. 2003.15 MINAMBIENTE, Poltica para la Gestin Integral de Residuos, Bogot. 1.996Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo37 Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 39. Implementar un programa para la dignificacin del reciclador de forma que seainvolucrado social y econmicamente a la vida de la ciudad. Las estrategias,objetivos y actores comprometidos relacionados con el reciclaje informal sedescriben en la Tabla2.1. Las Recomendaciones del Consejo Nacional Ambiental y Compromisospara la GIRS: el Consejo Nacional Ambiental recomend la necesidad de realizarun consenso sobre la Gestin Integral de los RS, con el objeto de oficializar einstitucionalizar los compromisos formulados por los diferentes sectores: con losMunicipios, Sectores Productivos y de Servicios, Recuperadores, EmpresasPrestadoras del Servicio de Aseo, Autoridades Ambientales, ONGs y otrosMinisterios. Tabla 2.1 Estrategias asociadas con el reciclaje informal consideradas en la Poltica Colombiana de Gestin Integral de RS.EstrategiasObjetivos Actores comprometidosModificacin de los -La consolidacin de compaas-Min. Ambiente (hoy Ministerio depatrones de consumo de reciclaje organizadas, con laVivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial)y produccinparticipacin del sector privado a-Departamento Nacional del Planeacininsostenibles.travs de la integracin de los (DNP).recuperadores a la prestacin del -Industriasservicio de aseo reconocindole -Recuperadores.con el costo de la tonelada de-Min. Hacienda.residuos para disposicin final;-Min. Desarrollo-La creacin de nuevos canales-Asociaciones de recicladores (ANR)de comercializacin y promocin de-Sector privadolos existentes.-Incidir en el mercado de RSaprovechables.Mejorar las Mejorar de las condiciones de-Municipioscondiciones detrabajo del recuperador callejero, -Autoridades ambientales.trabajo del para generar eficiencia de los -Empresas de aseo.recuperador programas de aprovechamiento,-Recuperadores.promocionando la formacin de-DNPcooperativas, empresas formales de -Comunidad.recuperacin de materiales y -Red de solidaridad socialempresas de aseo. -SENA -Comisin reguladora de agua potable y saneamiento bsico -Superintendencia de servicios pblicos. -Asociacin Nacional de RecicladoresFuente: Anlisis de la Poltica de Gestin Integral de RS. Ministerio del Medio AmbienteEn el anexo 3 de la Poltica establecida por el Consejo Nacional Ambiental, serelacionan los compromisos de cada uno de los actores para desarrollar unaadecuada GIRS, entre los cuales vale la pena resaltar: Manejo y recuperacin del papel, implantando la prctica delalmacenamiento y recoleccin selectiva con la participacin de los recuperadores.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo 38Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 40. Acuerdos con los recuperadores para la entrega del papel recuperado. Realizar convenios para el Programa Educativo Nacional y el Programa deCapacitacin para los recuperadores, con el apoyo del Ministerio de Educacin. Realizar convenios con las organizaciones de recuperadores para eldesarrollo de programas de recoleccin selectiva y de prestacin de servicios deaseo.Participar de manera responsable en los programas de recoleccin selectiva.Apoyar los programas educativos de recuperacin y aprovechamiento de RS.Los recuperadores deben agruparse y responder a un plan de trabajo. Los recuperadores deben participar activamente en las actividades quepromueva la asociacin a que pertenecen.Capacitarse y divulgar los conocimientos adquiridos.2.4.2 Caracterizacin del sector popular del reciclaje en ColombiaSegn lo planteado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Red de SolidaridadSocial16, durante el cuarto Congreso Nacional de Reciclaje llevado a cabo en laciudad de Bogot en marzo del ao 1995, el sector Popular del reciclaje se agrupaen: Recuperadores organizados, no organizados y de rebusque; las caractersticasde cada una de estas categoras son las siguientes:2.4.2.1 Recuperadores organizados:Caracterizacin econmica:-Ingreso estable, representado por fuentes fijas y por contraprestacin deservicios avaladas por su organizacin.-Existen vinculados como gremio a las actividades y servicios de aseo.16Ministerio del Medio Ambiente y Red de Solidaridad Social. Memorias del cuarto congresoNacional de Reciclaje. Santa Fe de Bogot. Marzo de 1996. Pg. 136 y 137.Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo39Universidad Nacional de Colombia sede Medelln 41. - Son propietarios de sus instrumentos de trabajo y se apoyan en lainfraestructura desarrollada por la organizacin (bodegas, administracin,maquinaria, servicios sociales, capacitacin, asesoras, entre otros).-La familia es la unidad productiva por excelencia. Caracterizacin sociocultural:-La participacin subordinada en la cadena que lo condena a depender de lasredes de intermediarios que acopian y comercializan grandes volmenes. Talsituacin de desventaja hace de estas personas un sector laboral muy dbil ysocialmente rechazado (esta caracterstica se presenta tanto para losorganizados, los no organizados y los de rebusque).- Particularmente quienes ejercen algn papel de liderazgo dentro del oficio dela recuperacin no trasladan este rol al espacio barrial. Tal situacin puede estarrepresentando algn grado de identidad, compromiso y responsabilidad con suactividad en trminos sociales y culturales. No obstante, parece no existir elreconocimiento de la importancia de la relacin oficio-comunidad prxima (lugar dehabitacin), mientras si se fomenta y se c