alteritas (revista de estudios socioculturales andino amazónicos), año 1, n° 1, ii semestre,...

14
ALTERITA§ REVISTA DE E§TUDIOS §OCIOCULTURALES ANDTNO nn¿eZÓMCOS, AÑO 1, N" 1, II §EME§TRE DE 2A12 Ayacucho - Peni Georgina E. lcochea Martel José María Vásquez Gonzáles Marcelina Berrocal Avités Ma rio Matdonado Valenzuela Néstor G. Taipe Campos Nolberto Claudío Rojas Poras Pompeyo Vallejo Cutti Rafaet Ramos Sosa Raút Mancitta y Doris Cconocc Tito Quispe Rojas Walter Pariona Cabrera

Upload: juan-carlos-chirinos-fernandez

Post on 08-Aug-2015

161 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

1. PRESENTACION por Nestor Godofredo Taipe Campos.2. La enfermería y la interculturalidad en salud en el Perú; por Georgina E. Icochea Martel.3. El miedo en la ciudad de Ayacucho por Claudio Rojas Porras.4. La catedral de Ayacucho por Rafael Ramos Sosa.5. Esteban Osorio: Platero del frontal rreinal Nuestra Señora de Socos en Ia catedral de Ayacucho por RaI H. Mancilla M. y Doris L. Cconocc F.6. El desafio de don Carnal: Carnestolendas huamanguinas durante 1850-1865 por José María Vasquez Gonzáles.7. Género, sociedad y cultura por Walter Pariona Cabrera.8. Desarrollo cultural, continuidad y cambio por Tito Quispe Rojas.9. Desarrollo, cultura y memoria social: Reflexiones a partir del estudio arqueológico en el Complejo Chuntalla de Cuchuquesera por Marcelina Berrocal Avilés.10. Pobreza, cultura y desarrollo en el discurso intergeneracional por Mario Maldonado Valenzuela.11. El castigo del dios andariego al poblado de Santa Rosa de Quchamarca por Pompeyo Vallejo Cutti.12. Educar divirtiendo: Función pedagógica de los relatos orales por Néstor Godofredo Taipe Campos.

TRANSCRIPT

Page 1: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

ALTERITA§

REVISTA DE E§TUDIOS §OCIOCULTURALESANDTNO nn¿eZÓMCOS, AÑO 1, N" 1,

II §EME§TRE DE 2A12Ayacucho - Peni

Georgina E. lcochea MartelJosé María Vásquez Gonzáles

Marcelina Berrocal AvitésMa rio Matdonado Valenzuela

Néstor G. Taipe CamposNolberto Claudío Rojas Poras

Pompeyo Vallejo CuttiRafaet Ramos Sosa

Raút Mancitta y Doris CconoccTito Quispe Rojas

Walter Pariona Cabrera

Page 2: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

ALTDBITAS

Page 3: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

ALTERITASREVISTA DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES ANDINOAMMÓNICOS, AÑO 1, N' 1, SEGUNDO SEMESTRE DE2012

Consejo EditorialPresidente: Néstor Godofredo Taipe CamposSecretario: Claudio Nolberto Rojas PorrasTesorero: Tito Quispe RojasCoordinador Académico: Wa]ter Pariona Cabrera

Diseño de carátula: Néstor Godofredo Taipe Campos

Primera edicí6n: Ayacucho diciembre de zotz

liraje: t,ooo ej emplares

Impresión:Imprenta Multiservicios PubligrafJr. Arequipa No r7o

Hecho el depósito legal N" 2or2'r479r

Impreso en Perú - Printed in Peta

La reüsta, lten¿as no se responsabiliza por el contenido de los

artículos firmados.

Page 4: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

flsorcB

PRESENTACIONNéstor Godofredo Taipe Campos ........7

La enfermería y la interculturalidad en salud en el PerúGeorgina E. Icochea Martel....... ............. 15

El miedo en la ciudad de AyacuchoClaudio Rojas Porras................ ..............27

La catedral de AyacuchoRafael Ramos Sosa.......... .......49

Esteban Osorio: Platero del frontal ürreinal Nuestra Señora deSocos en Ia catedral de AyacuchoRaúIH. Mancilla M. y Doris L. Cconocc F....................................59

El desafio de don Carnal: Carnestolendas huamanguinas duranterB5o-r.865José María Vásquez Gonzáles ................79

Género, sociedad y culturaWalter Pariona Cabrera..... ..................... Bg

Page 5: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

Desarrollo cultural, continuidad y cambioTito Quispe Rojas......... ......' 1o1

Desarrollo, cultura y memoria social: Reflexiones a partir delestudio arqueológico en el Complejo Chuntalla de CuchuqueseraMarcelina Berrocal Avilés......... .............113

Pobreza, cultura y desarrollo en el discurso intergeneracionalMario Maldonado Valenzuela .............. 135

El castigo del dios andariego al poblado de Santa Rosa de

QuchamarcaPompeyo Vallejo Cutti.......... ................ 159

Educar diürtiendo: Función pedagógica de los relatos oralesNéstor Godofredo Taipe Campos ..........r77

DE LOSALITORES. ...........2o5

Page 6: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

PRESENTACIÓN

.r-"¡€l'ltas inicia su rol difusor de las investigaciones socioculturales

=: la región andino-amazónica. Ayacucho es la ciudad donde se

:frupan un conjunto de profesionales que proüenen de diferentes:r-.ciplinas de las ciencias sociales, de salud, de educación y- - municación, con Ia intención de llenar un vacío en la

;':blicación de los estudios académicos.

--e región andino-amaz1nicapresenta una gran diversidad social y-:ltural. Las disciplinas que estudian esta área también son

"i-ersas, las perspectivas que adoptan pueden ser disciplinaria,-:terdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria. De ahí:.-ie Alteritas intenta reflejar la diversidad de los estudiosos y de. -,s sujetos y objetos de estudio. Los artículos constituyentes de:sta primera publicación así 1o testifican.

::r esta ocasión, Alteritas presenta once artículos relacionados- -,n la salud y la interculturalidad, el miedo y la ciudad, dos

=.lludios sobre el arte y 1os artesanos en Ayacucho colonial, los-arnavales de r85o a 1865, el mito y género en el Perú pre:ispano, tres estudios sobre desarrollo social y, finalmente, dos

=.tudios relacionados con el análisis de relatos orales andinos.

,leorgina E. Icochea Martel, en "La enfermería y la-:lterculturalidad en salud en e1 Perú", reflexiona de modo

Page 7: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

interesante sobre los desencuentros entre los operadores de saludy los usuarios de los servicios en los establecimientos de salud. Setrata en todo caso de dos formas diferentes de concebir la salud,de cómo conservarlo y curarlo. Se trata del uso de espacios ytiempos diferentes, de idiomas y creencias diferentes; y, deconcepciones de pudor y de formas de relacionarse socialmentediferentes. áSe imaginan un médico monolingüe hispanointentando comunicarse con una mujer asháninca o quechua? Entodo caso, los profesionales de la salud deben incorporar en sucurrícula asignaturas que preparen para interpretar las sociedadesy las culturas plurales donde desempeñarán la profesión.Georgina, haciendo referencia a conferencias, declaraciones,pactos y tratados internacionales, expone cómo el discurso de lainterculturalidad y la salud, aunque aún insuficiente, va ganandoterreno en el mundo actual. Finalmente, postula que iainterculturalidad en salud es una praxis y relación establecidaentre el operador de salud y los usuarios de este servicio conculturas diferentes, pero que buscan entenderse para satisfacciónde ambos.

Claudio Nolberlo Rojas Porras, en "El miedo en la ciudad deAyacucho", aborda el fenómeno como un efecto del crecimiento dela ciudad, donde las personas cada vez se conocen menos; portanto, hay desconfianzay temor a1 "Alter" (el "Otro") desconocidoque potencialmente se constituye en "peligroso" para el "Ego" (Yo)y el "Nosotros" (nos-otros). Obviamente el "Otro" peligroso actúaen determinados espacios y tiempos (bares, discotecas,prostíbulos, peñas, mercados; los fines de semana, por 1as noches,en épocas de fiestas, ferias, etc.). El autor nos hace recordar queen los poblados rurales tradicionales aún la puerta se deja sóloponiendo un palito en la aldaba o anudando la misma con unacuerda; otros sólo cruzan un palo. Pero luego empiezan autilizarse los candados, después se mandan elaborar cerradurasmás fuertes, a la puerta le sobreponen una reja metálica; losmuros empiezan a ser enrejados con púas o protegidos con cercoseléctricos; se empiezan a utilizar visores, alarmas; se vanutilizando ügilantes. Ahora el temor moderno es ser timado orobado a través de las conexiones a redes (el hacker dice: "Todo

Page 8: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

candado tiene una llave"). En fin, Claudio Rojas expone queinclusive los medios de comunicación tienen un rol en acrecentarlos miedos en la ciudad.

Rafael Ramos Sosa, en "La catedral de Ayacucho", hace unaexposición diacrónica de las diversas etapas de la edificación deltemplo y de los personajes que estuüeron involucrados. El año1540, cuando la población de Huamanguilla se trasladó a SanJuan de la Frontera de Huamanga, adquiriendo el título y lacategoría de ciudad, se construyó un templo modesto que duróhasta r55r, cuando se volvió a edificar otro recinto. En t6t5, se

erigió el obispado con su cabildo catedral. En 163o el jesuitaMartín de Aizpitarte diseñó la nueva iglesia cuya edificaciónconcluyó 4o años después. El obispo Cristóbal de Castilla yZamora consagró e inauguró la nueva catedral el 19 de mayo de1672, dedicando el templo a Nuestra Señora de las Nieves. Esteobispo fue fundador del Seminario y la Universidad de SanCristóbal de Huamanga. Después de t672, se empezó la labor deIos acabados interiores del edificio que daúa "un ambienteennoblecido por el mobiliario litúrgico". El temblor de rTtg afectóa uno de los pilares y demando su inmediata reparación. En rBBrse desplomó otro pilar. En 7924 se hizo una restauración completadel templo. El decorado del interior tomó su tiempo ypaulatinamente fueron construyendo los retablos, imágenes ypinturas.

Raúl Mancilla y Doris Cconocc, a partir del hallazgo de untestamento e inventario del maestro platero Esteban Osorio, en suartículo analizan y describen, el proceso de la construcción delfrontal de plata realizado en rTSg para el retablo de NuestraSeñora de Socos (Virgen Inmaculada Concepción) de la catedralde Ayacucho y financiado por el Deán Cipriano Bernardo de SantaCrtz, a los que posteriormente se sumaron otros benefactorespara la construcción del retablo. La Virgen de Socos, según la

Page 9: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

tradición, habría sido hallado por un mozuelo en medio de

plantaciones de carrizos en un manantial ubicado por la mansión

áel marqués de valdelirios (en la primera cuadra del actual Jirón

Arequipa) y habría pedido que en dicho lugar construyan su

morada, de allí 1a hipótesis de Ia vinculación de la Virgen con la

diosa del agua o con alguna "huanca" (porque 1a Virgen era

inicialmente una imagen de piedra y posteriormente reemplazada

por una nueva escultura). Debido a la muerte de Esteban Osorio,

LI frontal fue culminado por sus discípulos' El frontal fue

estrenado el B de diciembre de tTgg y varias escenas decorativas

fueron hurtadas el año 2oo7. Este estudio desarrolla los detalles

del embellecimiento barroco del edificio después de la

culminación de 1a construcción en t672. En este sentido es una

investigación que se pone en línea con eI estudio realizado por

Rafael Ramos Sosa. Ei trabajo termina con una aproximación

biográfica d.el platero Esteban osorio, quien después de su muerte

habría sido sepultado cerca al retablo de Ia Virgen de Socos'

José María vásquez Gonzáles, en "El desafío de don carnal:

Carnestolendas huamanguinas durante 185o-1865", desarrolla

una perspectiva histórica del carnaval, enfatizando en su carácter

caótico, áe desorden, de ruptura de las reglas instituidas, de burla

a los personajes políticos y religiosos. Un sector de Ia iglesia

intentó oponerse al carnaval debido a 1a "actitud irreverente que

dominaban en 1as imágenes y personajes populares exhibidos en

la fiesta". Los antropólogos han enfatizado que Ia fiesta es 1a

úvencia ritual y grupal del caos. En ella se inüerten

sistemáticamente todos los valores, se destruyen temporalmente

e1 poder de 1as instituciones. En e1la surgen los impulsos

priÁarios, largamente reprimidos: borracheras, cantos, diversión'

áesórdenes alimentarios y sexuales. En 1a fiesta la sociedad se

libera de las normas que se han impuesto. se burla de sus dioses,

de sus principios y de sus leyes: se niega a sí misma' En efecto'

Page 10: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

:-lD así se explica por qué luego de tres días de fiesta todos los::amanguinos debían "acudir a los diversos templos de la ciudad: ra pedir el perdón por las exageraciones hacia la carne que:"oial cometido durante las carnestolendas". José María Vásquez: - s traslada imaginariamente a la época estudiada de la fiesta y*

: s hace comprender las diferencias festivas de la aristocracia::amanguina y el pueblo. La fiesta de Ia aristocracia se convirtió

=: privada, si paseaban por las calles "no se juntaban con el

;,:pulacho"; en contraste Ia celebración del pueblo era en calles.

,t-alter Pariona Cabrera, en "Género, sociedad y cultura",:!n:)-ándose en algunos datos etnohistóricos, desarrolla cómo se

'.brían producido histórica y culturalmente las diferencias der:nero en la sociedad peruana. Sus estudios le lleva a afirmar que

=: 1a época pre inca la construcción de las relaciones varón-mujer-: poseían soporte estructurai androcéntrico, sino tenía carácter:. complementariedad. Los mitos dan cuenta de la existencia de:=idades masculinas y femeninas. Los primeros relacionados con- -'s t'enómenos naturales como tormentas, aluviones y sismos-,-iracocha, Pariaqaqa, Wailallo, etc.). Las segundas con asociaban-,:,n las necesidades de subsistencia (Pachamama, Mama Cocha,---rpa]- Huachac, Mama Raiguana). En sus estudios encuentra que". mujer tenía un rol importante en varios aspectos de la üda- .,idiana, festiva, religiosa y aún en eI ámbito político y militar. El::r¡o de Manco Cápac y Mama Ocllo, sostiene el autor, no fue sólo-: referente cultural sino el moldeador de las diferencias de..nero en las actiüdades domésticas, productivas, sociales y:.:,]íücas que marcaron 1o que debía ser varón o mujer. En esta::(lca aparece una tendencia con predominio masculino. Durante-¡ colonia se vive el predominio casi absoluto dei hombre sobre la:ujer. Tengamos presente que el cristianismo es representación:¿l dominio patriarcal sobre la mujer. Las mujeres eran:":,nsiderada como menores de edad, sujeta a la tutela delos padres','hermanos hasta el matrimonio y luego dependiente del marido.L¿ situación anterior se mantuvo durante gran parte de la::pública. Actualmente, el discurso va cambiando, va naciendo--lzunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales que:.r-(can la equidad de género.

11

Page 11: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

Tito Quispe Rojas, en "Desarrollo cultural, continuidad.y.cambio",abordá la cultura ubicándola como un producto histórico social

que, con una dinámica de continuidad y cambio, se constituye en

Éase del desarrollo integral de los pueblos sin contradecir su

tradición, este desarrollo debería traducirse en bienestar de lasocied.ad. Esta modernización producto de1 desarrollo cultural no

significará distorsión ni pérdidá de la identidad, más al contrario,

sui aspectos importantes podrán insertarlas a otros grupos

étnicoj y como también adoptar lasgos de otras culturas

consiguiéndo la distinción y réconocimiento y ser- percibidos

distin-tos. El autor sostiene que en el actual contexto globalizado y

de crisis general del capitalismo, las corrientes pos.modernistas no

considerin fundamenáles los aspectos éticos, políticos, sociales e

ideológicos, en cambio priorizan al "mercado" como regulador de

la ecoio*ía y a la "liLre competencia" como dinamizante del

capital privad"o reflejado en la nrayor presencia e injerencia de las

"eirpr"iu, transnaiionales" en 1as economías nacionales rle 1a

regién, minimizando el roi social y regulador del Estado. Este

pio""ro se traduce en la ausencia de un plan nacional y ployectos

óulturales en nuestros países; por lo tanto, programas y proyectos

aplicados en los países de la periferia en muchos casos se

cánstituyen en trabas para el desarrollo de los mismos. Después

de sus ieflexiones, Titb Quispe postula que la educación es un

factor de incremento del "capitaliultural". Un pueblo con un alto

desarrollo de "capital humano" y "capital social", tiene mejores

posibilidades de libertad, desarroilo y progreso.

Marcelina Berrocal Aülés, en "Desarrollo, Cultura y Memoriasocial: Reflexiones a partir del estudio arqueológico en el

Complejo Chuntalla de Cuchuquesera", desde una-perspectivaarquáol"ógica analiza los impactos de la construcción de la represa

en'Cuchüquesera de Quispillaccta (Chuschi, Cangallo), que si

benefició u ,nu parte de lás actividades agropecuarias, también

destruyó a un complejo arqueológico, ocupó espacios sagrados en

las cuales se r"á1irábun ritos de propiciación agropecuaria.

Asimismo, ha ocupado tierras de pastoreo y cultivo, afectando

propiedades de los comuneros, por 1o cual han expresado su

Page 12: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

:::,.,lntento. Sin embargo, utilizando las categorías capital social,.' :rra -v desarrollo ve la gran posibilidad de aprovechar los::':*rsos turísticos como la laguna artificial, los complejos.--qleológicos que aún quedan y las montañas que constituyen:=-Cades de los pueblos de esta parte de la región.

l"l:rio ]laldonado Valenzuela, en "Pobreza, cultura y desarrollo en.- ,iiscurso intergeneracional", se aproxima a la concepción de los

--, ¿nes y los mayores sobre la pobreza, la tradición y el desarrollo;z:-.'lza los conflictos intergeneracionales sobre los proyectos de-=sarrollo; y, describe las influencias culturales de los jóvenes- rr nuevos referentes de üda como resultado de la migración) a.,S mayores (que tienen una actitud más conservadora y

::slgnada). El autor tiene una entrada cuestionadora del::sarrollo, argumentando que el subdesarrollo es producto dellr-iarrollo, que la perspectiva de los desarrollistas son diferentes a

" s modos de üda y aspiraciones que tienen los pueblos'=ubdesarrollados", que inclusive las necesidades le son-:rpuestas, que un conjunto de categorías son inventadas para::.eiorar sus condiciones de üda (inclusión, capital soiial,::sa¡rollo social, etc.). Aboga por que los proyectos de desarrollo- - nsideren la interioridad de la cultura y los intereses de los;:jetos de desarrollo denominados por la cooperación o entidades¡ibernamentales como "población objetivo".

Prmpeyo Vallejo Cutti, en "El castigo del dios andariego al¡oblado de Santa Rosa de Quchamarca", describe e interpreta una:lstoria mítica cuya trama es el castigo de un dios andariego a un:ueblo inhospitalario. La temática es una variante de las historiassobre las aldeas sumergidas, mito que tiene carácter universal¡omo la historia de Lot, el diluüo, o las andanzas de Apo KonTicsi Viracocha. El agua es un símbolo universal que está en el-,rigen y en el f,nal de la existencia. Es un operador simbólico quesintetiza la dialéctica del orden-caos-orden. Cuando lassociedades llegan a un punto en el que rebasan las reglas y normastundamentales de conüvencia, el agua las destruye pero luego laregenera a partir de una pareja o grupo de elegidos.

13

Page 13: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

Cierra esta edición Néstor Godofredo Taipe Campos que, con"Educar divirtiendo: Función pedagógica de los relatos orales",pone a disposición de las personas, que están involucradas con lacrianza y educación de los niños, un conjunto de relatos quefueron registrados de las narraciones de los üejos, üejas y jóvenes

en dos comunidades quechuas. Los textos presentados son elresultado de su traducción libre del quechua al español, Iosmismos que al circular pueden divertir y constituirse en unrecurso pedagógico para la formación axiológica de losconsumidores de los relatos.

Huamanga, octubre de zotzNéstor G. Taipe Campos

t4

Page 14: Alteritas (Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos), Año 1, N° 1, II Semestre, 2012, Ayacucho - Perú

fffi*rr*r *tt-*