alteraciones neurológicas en el boxeo

Upload: rcsuarez

Post on 03-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Alteraciones neurolgicas en el boxeo

    1/9

    Alteraciones neurolgicas en el boxeo.

    Aspectos tericos de su investigacin

    *Prof. Asistente. Licenciado en Cultura Fsica

    Mster en Actividad Fsica en la Comunidad

    Docente de la Facultad de Cultura Fsica de Granma**Prof. Titular. Licenciado en Cultura Fsica. Doctor en Ciencias

    Docente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Fsica y el Deporte (UCCFD)

    Vicedirector e Investigador del Centro Internacional

    de Restauracin Neurolgica (CIREN) en la ciudad de la Habana Msc. Odonel Martnez Barzaga*

    Drc. Armando Sentmanat Belisn**

    [email protected]

    (Cuba)

    ResumenEn el presente trabajo se aborda lo referente las alteraciones neurolgicas producidas por los

    golpes en boxeadores durante la prctica y entrenamiento de este deporte. A travs de sustentos

    tericos de la investigacin en torno al tema, se expone lo relacionado con estas alteraciones

    partiendo de su enfoque como un problema de la ciencia, la tecnologa, y la sociedad, con especial

    nfasis en la actividad nerviosa superior (ANS) partiendo de un breve abordaje de la concepcin

    refleja de la actividad psquica, as como estudios realizados sobre mecanismos de impacto craneal

    en el boxeo, su relacin con modelos de animales y con enfermedades del SNC como la demencia

    pugilstica y otros resultados investigativos que permiten interpretar y reflexionar sobre la

    necesidad que posee el control mdico para este deporte y su influencia directa en la salud,

    calidad y esperanza de vida del boxeador amateur en Cuba.

    Palabras clave: Alteraciones neurolgicas. Golpes. Boxeadores.

    EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Ao 16, N 161, Octubre de 2011.

    http://www.efdeportes.com/

    1 / 1

    Introduccin

    Desde sus inicios y por sus propias caractersticas el boxeo ha tenido grandes detractores que

    incluso reclaman su prohibicin absoluta. Algunos insisten en que el boxeo es la nica prctica

    deportiva en la que la propia naturaleza de la actividad causa dao por intencin y no por

    accidente.

    Otros sealan que la tasa de accidentes en el boxeo situada en el 2.0% solo incluye lesiones de

    escasa magnitud, pero no refleja el nmero de serias complicaciones que causan dao cerebral

    permanente en muchos boxeadores.

  • 7/28/2019 Alteraciones neurolgicas en el boxeo

    2/9

    En este sentido cabe sealar que algunas organizaciones que ms fuerte se pronuncian al

    respecto, es la organizacin mdica mundial (OMM); insiste en que se inste a las autoridades del

    boxeo a que organicen seminarios frecuentes de formacin mdica para todo el personal del

    cuadriltero y que mejoren, regularicen y hagan cumplir estrictamente el control mdico de los

    boxeadores; constituyendo los acuerdos 4 y 9 respectivamente de la 35 Asamblea Mdica

    Mundial, realizada en Venecia, Italia en octubre del ao 1983, donde se dictaminaba; ()El Boxeoes un deporte peligroso. A diferencia de otros deportes, la intencin bsica del boxeo es producir

    dao corporal al oponente. El boxeo produce una incidencia alarmante de lesin cerebral crnica.

    Por esta razn, la Asociacin Mdica Mundial recomienda que el boxeo sea prohibido ().1

    Desde esta ptica; nuevamente se le concede al boxeo la apariencia de deporte altamente

    nocivo y perjudicial, pero cabe preguntarse si es que el boxeo ha sido vctima en s mismo de la

    forma en que se ha etiquetado su concepcin, presentndose por algunos como el rostro mismo

    de la violencia; sin lugar a otros anlisis un poco ms abiertos, de profundidad cientfica y

    susceptible al enfoque desde otra lnea de visin, que no sea la de arrancarlo completamente del

    escenario deportivo sin que antes se busque haciendo uso de esta ciencia, la forma de trabajar en

    sus elementos internos para mejorar su prctica e incidir en la calidad de vida de quienes lopractican.

    La atencin mdica en el deporte cubano, y especficamente en el boxeo; ha sido una de las

    premisas ms relevantes de los logros de la revolucin sobre la base de una alta concepcin

    humanista en todos los sentidos, al respecto; en una frase de Fidel citada por Gonzlez (2010)

    expresa () habiendo introducido ya las reglas de proteccin adecuadas, el boxeo entre los nios,

    con un buen grupo de boxeadores en estas escuelas y un programa de instalaciones de boxeo por

    todo el pas, sencillas, podemos promover y asegurar nuestra promocin () .2

    No caben dudas, que desde los albores de la formacin atltica en nuestro pas ya estaba en las

    mentes de quienes protagonizaban la construccin de esta primera etapa, la preservacin de la

    integridad fsica de los boxeadores cubanos.

    Al respecto; en una entrevista realizada al doctor en ciencias Alcides Sagarra Carn, uno de los

    mximos exponentes de todos los tiempos en la formacin de atletas en el deporte de los puos;

    expres () El eje central de la escuela cubana de boxeo loes, el boxeador ().3

    Como ya se refiri anteriormente, la importancia que se le concede al atleta de boxeo, como

    figura protagnica en el escenario deportivo, es sin dudas la base de la prctica de este deporte en

    nuestro pas, sobre fuertes concepciones humanistas que sern referidas posteriormente, y el

    soporte dialctico donde se sostiene el resultado deportivo de manera significativa.

    Es importante desde el punto de vista de la investigacin en una tentativa por relacionar el

    fenmeno de las alteraciones neurolgicas en el boxeo, un acercamiento desde los problemas

    sociales de la ciencia y la tecnologa teniendo en cuenta el enfoque interdisciplinario de la ciencia,

    por cuanto se involucran varias disciplinas que definen el epicentro conceptual y prctico del

    tema, en plena conciencia que este fenmeno es esencialmente un problema social que se

    expresa a travs de la prctica deportiva, sino como ciencia como una expresin de esta, en

    relacin dialctica del trinomio CTS Neurociencias -Boxeo.

  • 7/28/2019 Alteraciones neurolgicas en el boxeo

    3/9

    En el enfoque interdisciplinar dado por Figaredo (2005) citando a Eisenberg y Mc. Donaugh

    (1997); reconoce () la insuficiente definicin de lo que significa las caractersticas diferenciales

    del trabajo interdisciplinar ().4

    Mientras que para Fazenda (1997) se define la interdisciplinariedad como.() Interaccin

    existente entre dos o ms disciplinas que puede ir de la simple comunicacin de ideas hasta la

    integracin mutua de los conceptos centrales de la epistemologa, la metodologa, losprocedimientos, los datos y la organizacin referentes a la enseanza y la investigacin().5

    Siguiendo la esencia de esta interdisciplinariedad; se asume lo propuesto por Gordillo-Cerezo

    (2005) en su trabajo, Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva CTS su implantacin

    educativa; en lo que estos autores definen como una propuesta de los mbitos de interaccin CTS,

    dentro de los cuales se reflejan.6

    El medio humano.

    La salud.

    La educacin.

    En este caso y siguiendo esta propuesta, el abordaje realizado en esta investigacin acta

    fundamentalmente; en el primer y segundo mbito. El medio humano sin dudas es abordado alenfatizar sobre la reafirmacin del carcter humanista de la prctica de este deporte y su

    influencia en el atleta como ser humano. As mismo; la salud es el otro factor primordial a tratar

    en este acercamiento, por cuanto se compromete esta en las secuelas que deja la prctica del

    boxeo en el hombre.

    Desarrollo

    Es indispensable adems, para el comienzo de esta parte, la apuntacin hacia los paradigmas

    esenciales que han regido la prctica del deporte cubano a lo largo y ancho de la historia; para el

    autor sta ha sido rectorada fundamentalmente por dos elementos:

    Una fuerte concepcin del hombre hacia el hombre como base de la vida.

    Una peculiar atencin hacia la especie humana en todos los sentidos, teorizada en la dialctica del

    materialismo y llevada a la prctica por Fidel en muchas esferas de la formacin de una nueva

    sociedad.

    Han sido muy notable stas, en la dinmica del deporte como expresin de que su prctica

    formara un buen ser humano, y que el hombre estaba en todo momento por encima de la esencia

    competitiva; de las aspiraciones personales u otras tendencias del mundo mercantilizado; al decir

    del carcter humanista del deporte, Fidel seal. () Aquel sentido tan humano que tena el

    deporte ha sido mixtificado, ha sido totalmente distorsionado y prostituido (). Estas ideas se ven

    claramente reflejadas en el libro Fidel y el deporte de Mario Torres de Diego; en una seleccin

    de pensamientos desde el 1959 al 2007.7

    Siguiendo esta idea y conectndola al factor ciencia y su relacin e impacto en el hombre (en

    este caso viendo al hombre como el atleta de boxeo), se tiene en cuenta tres elementos que para

    Caedo (2005), constituyen los componentes fundamentales de la ciencia:8

    El factor humano, representado por los cientficos y por todo el personal que colabora con los

    fines de la actividad cientfica.

  • 7/28/2019 Alteraciones neurolgicas en el boxeo

    4/9

    El factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo, mantienen

    los cientficos; manifestaciones de estas relaciones las constituyen las sociedades, los grupos y

    equipos de trabajo, los colegios invisibles, etc.

    El factor cognitivo, que aun cuando incluye los procesos necesarios para generar los

    conocimientos tericos, metodolgicos, prcticos u otros se manifiesta por medios informales

    (conferencias, intercambios de reprints, etc.) o formales (revistas cientficas, manuales, etc.) de lacomunicacin cientfica, que son los que esencialmente simbolizan a este componente.

    Segn este autor () las leyes (regularidades estables o probabilsticas identificadas en el

    comportamiento de los procesos naturales, sociales o de otra ndole), constituyen una de las

    formas que adopta el conocimiento cientfico, que posee una gran significacin para la sociedad

    porque permite transformar tanto la realidad objetiva como a s misma de manera consciente (con

    conocimiento de efecto) y controlada.

    As mismo; para Cerezo (2006) el acatamiento de un severo cdigo de honestidad profesional

    hara la ciencia mucho ms provechosa a la sociedad (honestidad que se precisa tener presente

    cuando de alteraciones y secuelas del Boxeo se trata), aunque advierte citando a Maxwell (1984)

    que debe ser la ciencia respetada en su autonoma en relacin con la sociedad.9En estos planteamientos se coinciden con los autores; ahora bien, en cierto punto este

    argumento es entendible pero a la vez cuestionable; cuando afirma que debe (la ciencia)

    olvidarse de la sociedad en la bsqueda de la verdad, desde la ptica del autor; el tener

    presente a la sociedad en ningn modo le quita autonoma a la ciencia; la ciencia obtiene su

    verdadero sentido s y solo s; consigue el visto bueno de la sociedad, quien al final obtiene por

    encargo y necesidad los avances cientficos y tecnolgicos. Esta idea es reforzada con lo planteado

    por Acebedo-Nez. J (2006) quienes afirman que: La ciencia y la tecnologa representan valores

    culturales y como tales deben generarse y retroalimentarse dentro de cada sociedad. Al decir del

    remplazo de un modelo unidireccional por el interactivo actual de la ciencia y la tecnologa Nez

    J. (2006) plantea citando las obras de J.D. Bernal en La funcin social de la ciencia (1939). Es

    bien conocido que ese modelo unidireccional ha sido desplazado por un modelo mucho ms

    interactivo y la conviccin de que el desarrollo cientfico y tecnolgico requiere de la regulacin

    social.10

    No obstante se retoman las frases claves: transformacin de la sociedad de manera consciente

    y controlada y cdigo de honestidad profesional; que es en esencia el punto central para

    relacionar la actividad del deporte de los puos y estos paradigmas en una visin de carcter

    cientfico, tecnolgico y humanista.

    Es evidente que las secuelas que deja la prctica del Boxeo no le permitir al boxeador un pleno

    nivel de realizacin y lo convertirn en una persona con riesgo de capacidades disminuidas a

    largo plazo, entonces cabe preguntarse se forman boxeadores y al mismo tiempo

    discapacitados?, el tono de la pregunta puede sonar capcioso y agresivo, pero evidentemente, no

    se puede sentir plena satisfaccin cuando se aportan resultados a la sociedad a expensas del

    desencadenamiento de un problema que ms temprano que tarde tendr su impacto en el medio

    social externo (la comunidad); as como interno (la familia) y (esto claro est sin que nadie se lo

    proponga), en este caso le correspondera entonces a la psicologa y medicina del deporte darle

    solucin y no al deporte como una herramienta de la ciencia, por lo que es necesario establecer un

  • 7/28/2019 Alteraciones neurolgicas en el boxeo

    5/9

    control y evaluacin ms preciso y sistemtico en una serie de parmetros que oriente al atleta as

    como el equipo que lo asesora, sobre su situacin antes y despus de finalizada su actividad

    atltica y la aplicacin de un tratamiento que tenga como base la cultura fsica teraputica desde

    el propio entrenamiento y posteriormente en la comunidad, en vas de la excelencia de su calidad

    de vida en condiciones activas e inactivas y del trabajo profilctico y de promocin en este sentido.

    Veamos algunas cuestiones tericas que sustentan todo lo relacionado con actividad nerviosasuperior (ANS) que ayudarn a interpretar el efecto de los golpes en el Sistema Nervioso Central

    (SNC) como base del presente estudio.11

    Concepcin refleja de la actividad psquica

    El problema referente a la relacin del cerebro con la actividad psquica y de esta ltima con la

    realidad objetiva, encontr un nuevo enfoque en la concepcin refleja de la actividad psquica

    formulada por primera vez por Schenov en el siglo XIX y posteriormente desarrollada por Paulov

    en la teora de la actividad nerviosa superior (ANS).

    As mismo Prez, N (2007) plantea. () Los rasgos especficos y fundamentales de la teora de

    los reflejos del cerebro fueron formulados por Schenov, al hacer extensivo el reflejo, como

    principio fundamental de trabajo, a los centros del cerebro, superando el dualismo cartesianoimperante en la fisiologa de la poca, que aceptaba el reconocimiento de la actividad refleja

    exclusivamente para los centros nerviosos medulares, no as para los centros nerviosos cerebrales

    responsables de los procesos psquicos conscientes.().12

    Sin embargo Sechenov fue an ms lejos, cuando hizo extensivo el carcter reflejo no slo a los

    centros cerebrales sino tambin a la propia actividad psquica la que no puede existir

    independientemente de la actividad nerviosa superior del cerebro. Al considerar la naturaleza

    refleja de la actividad psquica, no slo se superaba la desvinculacin de lo psquico respecto al

    substrato material antomo-funcional del cerebro, sino tambin la desunin existente con el

    objeto, es decir con la realidad objetiva. Para Schenov la actividad psquica tiene dos significados,

    la de reflejar la realidad y la de regular la accin.

    En la teora de los reflejos de Schenov se reconoce como forma de existencia de lo psquico la

    de ser un proceso de anlisis, sntesis, abstraccin y generalizacin de las propiedades del objeto

    durante la interaccin que el sujeto establece con ste. En resumen, Schenov cre el esquema

    general de la concepcin refleja de la actividad del cerebro y descubri su valor para la psicologa,

    desconociendo an las leyes fisiolgicas generales que regulan la actividad de la corteza cerebral

    en su conjunto, leyes que fueron descubiertas ms tarde por Poulov proporcionando a la teora de

    los reflejos un nuevo contenido.13

    Poulov elabor por primera vez la fisiologa de la seccin superior del cerebro; todas sus tsis

    planteadas al respecto se consideraba supuestamente en condiciones normales de

    funcionamiento, para predecir e interpretar lo que ocurrira en condiciones no fisiolgicas como la

    que ocacionan las enfermedades; las lesiones y los traumas.14

    Mecanismos de impacto craneal en el boxeo

    Estudios sealan que en un golpe en boxeo se produce la interaccin de dos vectores, la fuerza

    del guante lanzado y la resistencia de la cabeza al golpe. En el impacto, las dos masas se deforman,

    se acelera la cabeza y se desacelera el puo. La fuerza de cada golpe degenera de las

    caractersticas de los individuos y tambin de la tcnica utilizada. En un impacto central se

  • 7/28/2019 Alteraciones neurolgicas en el boxeo

    6/9

    produce una simple aceleracin lineal. La cabeza es desplazada mientras la masa enceflica sufre

    un retraso es su desplazamiento por razn de inercia.

    La distancia entre el encfalo y el interior del crneo se reduce y se produce un aumento de la

    presin intracraneal. En un golpe directo que impacta perifricamente en la cabeza puede

    producirse una hiperextension del cuello y de la columna cervical; en un golpe oblicuo se combina

    una aceleracin lineal y rotativa de la cabeza; el crneo, inicialmente, se desplaza msrpidamente que la masa enceflica, esta situacin provocar una distensin de las venas entre el

    encfalo y el seno longitudinal superior, pudiendo causar sangrado venoso y una hemorragia

    subdural. Otros estudios sealan ms elementos al respecto.15

    Modelos de animales

    Otros hallazgos como los realizados por Unterhernscheit y Sellier, en el estudio de los efectos de

    la intensidad y la frecuencia del golpe sobre el encfalo del animal de experimentacin.

    Encuentran que tras un simple golpe de intensidad subconcusiva no se observan cambios en el

    comportamiento ni en la histologa. Sin embargo, la aplicacin repetida de 10 15 golpes de la

    misma intensidad en intervalos de 10 segundos, produce dao cerebral permanente. Un impacto

    nico de intensidad conclusiva no provoca cambios morfolgicos. Si este mismo impacto se repiteen intervalos de 1 a 2 das aparece dao cerebral permanente. Dichos estudios concluyen que

    impactos de menor intensidad repetidos en corto periodos de tiempo causan mayor dao cerebral

    que golpes de mayor intensidad administrados con menor frecuencia. Por otra parte, se

    demuestra que los impactos que provocan rotacin de la cabeza provocan diferentes lesiones que

    los golpes directos. Los golpes oblicuos provocan lesiones simtricas alrededor de la lnea media,

    en forma de hematoma subdural, hemorragia subaracnoidea o hematomas corticales.

    Demencia pugilstica

    En 1928 Martland, describe una situacin en pgiles y la denomina como "punch drunk

    sndrome". Los sntomas iniciales de curso progresivo o estabilizados afectan a extremidades

    inferiores con leve debilidad en el pi o la pierna. Puede aparecer inestabilidad a la marcha de

    curso fluctuante. En algunos casos se observan periodos de confusin mental y enlentecimiento

    muscular global. En otros boxeadores se observa una severa alteracin de la marcha, junto a

    marcada lentitud global, temblor y voz vacilante. Con el tiempo aparece una peculiar inclinacin

    de la cabeza, marcha festinante y facies anmica, balanceo del cuerpo, temblores generalizados y

    sordera 6. El deterioro mental es progresivo llevando a la incapacidad total del pgil. Son

    frecuentes los sntomas psiquitricos en forma de delirio de autoreferencia. Este cuadro es

    conocido tambin como demencia pugilstica, encefalopata traumtica crnica progresiva del

    boxeador o deterioro psicoptico del pgil.

    Los sntomas aparecen tras varios aos y suelen coincidir con el final de la vida deportiva del

    pgil. Una evidencia de las consecuencias de estas lesiones en cuanto al deterioro de la integridad

    fsica del hombre lo es, el virtual campen del mundo el estadounidense Mohamed Al, que

    padece en la actualidad de Mal de parkinson; sus mdicos realizaron el diagnstico que

    corroborando que las lesiones obtenidas durante su carrera, desencadenaron la actual

    enfermedad.

    Toda la manifestacin de estos fenmenos (traumas), es causa de que los golpes son

    recepcionados por la cabeza; incluyendo de forma directa el crneo y la masa enceflica, que es

  • 7/28/2019 Alteraciones neurolgicas en el boxeo

    7/9

    responsable de toda la actividad psico motora del hombre; adems alberga en su interior las

    diferentes estructuras del Sistema Nervioso Central (SNC), las que se estipulan no deben estar

    sometidas a constantes sacudidas y fuertes contusiones ;pues alteraran la actividad de las

    existentes reas de la corteza, llamadas; reas asociativas corticales estas rectoran funciones

    especficas como, el movimiento de los ojos, de la cabeza, formacin de la palabra(rea de Broca)

    y eleccin de la palabra (rea de Wernike); el control del temperamento(saciedad, ira, hambre)que en resumen son expresiones no solo fisiolgicas, sino conductuales y emocionales del

    hombre.16

    Estas alteraciones son ms frecuentes en profesionales que en amateur, (esto no indica que los

    amateur quedan exentos de alteraciones) y afecta fundamentalmente pgiles lentos, que reciben

    severos castigos y con elevada capacidad de encajar puetazos. El sndrome aparece en todos

    los pesos pero, es caracterstico de luchadores que se enfrentan a oponentes ms pesados y

    tambin en boxeadores utilizados en los entrenamientos.

    La encefalopata se advierte cuando el pgil ha participado entre unos 30 y 60 combates. Se

    inicia con una menor tolerancia a los golpes en la cabeza y una disminucin de la capacidad

    defensiva. El boxeador empieza a perder sus combates y a recibir un castigo superior al habitual.Las personas cercanas advierten una disminucin de la capacidad de atencin, concentracin y de

    la memoria. Puede iniciarse un trastorno del lenguaje y el aspecto del boxeador es parecido al de

    una persona en estado de embriagues. Una vez iniciado el cuadro es persistente y progresa

    durante un ao o ms.

    Estudio de casos

    Existen antecedentes del tema como los estudios de Roberts, el cual realiz un estudio sobre

    una muestra de 250 boxeadores sobre un total de 1.781 boxeadores federados al menos tres aos

    en Gran Bretaa entre 1929 y 1955. Un 17 % de los pgiles estudiados presentaban signos clnicos

    sugestivos de lesiones del sistema nervioso central atribuibles al boxeo. Los hallazgos eran

    constantes, predominando los trastornos cerebelosos y extrapiramidales y de forma menos

    evidente, el deterioro cognitivo. De los 120 boxeadores examinados por La Cava un 25 %

    presentaban signos de encefalopata crnica. En el estudio de Kastle sobre 8 boxeadores amateurs

    se encontraron alteraciones en el EGE y en la TAC en 4, pero la exploracin neurolgica y

    psicolgica eran normales.

    En intento de valorar los efectos del boxeo aficionado en Suecia, Haglund practica estudios

    clnicos y radiolgicos retrospectivos sin llegar a conclusiones definitivas. Jedlinski analiza 60

    boxeadores amateurs con ms de 100 combates, observados durante un periodo de ms de 4

    aos, se encontraron anormalidades neurolgicas en el 50 % de sujetos. Un 18.3 % presentaban

    anormalidades mentales y un 40 % alteraciones electroencefalogrficas. En un 8.4 % aparecieron

    signos suficientemente severos para obligar a la hospitalizacin.

    Fisiopatologa: Clsicamente se ha considerado que la encefalopata crnica del boxeador

    estara en relacin con mltiples hemorragias petequiales causadas por traumatismos craneales

    repetidos en la prctica del boxeo. Sin embargo, Unterhanscheidt sostiene que estas hemorragias

    no ocurren en el sndrome crnico. Para el autor los cambios patolgicos descritos en el cerebro

    de pgiles afectados de demencia pugilstica son de tipo isqumico, las neuronas se destruyen y

    son sustituidas por gliosis reactiva. La presencia de placas seniles en estos enfermos ha planteado

  • 7/28/2019 Alteraciones neurolgicas en el boxeo

    8/9

    la relacin de esta entidad con la enfermedad de Alzheimer. Anatoma patolgica: Corsellis11,

    estudia el cerebro de 15 boxeadores retirados e investiga de forma retrospectiva sus vidas.

    Identifica un patrn de dao cerebral que justifica gran parte de los sntomas de la demencia

    pugilstica. En el cerebelo de estos pacientes se observa una prdida de clulas de Purkinje de una

    magnitud del 50 % respecto a controles. El dao cerebeloso en la demencia pugilstica es

    completamente diferente del observado en las atrofias cerebelosas que pueden acompaarse dedemencia. En los cuatros pacientes de Corsellis en los que se diagnostico un sndrome

    parkinsoniano se observo una intensa o completa prdida neuronal en las clulas pigmentarias de

    la sustancia negra. Finalmente se encontr degeneracin neurofibrilar difusa en el crtex y el

    tronco cerebral. Esta degeneracin fue ms importante a nivel del uncus, ncleo amigdalar,

    hipocampo, girus parahipocmpico y girus fusiforme. Pampas y Grote realizan trazados a 250

    boxeadores activos y a 17 retirados y encuentran relacin entre la frecuencia de anormalidades en

    el EGE y el nmero de combates. En el 42 % de pgiles con ms de tres combates semanales los

    trazados se encontraban alterados. Critchey refiere un progresivo aumento de anormalidades en

    el GE en trazados sucesivos a lo largo de la carrera de un boxeador y que estas alteraciones son

    ms frecuentes y evidentes en pacientes afectos de demencia pugilstica.Conclusiones

    La concepcin refleja de la actividad psquica es el soporte terico para interpretar los principios

    de la ANS como procesos vulnerables que pueden ser afectados en condiciones anormales como

    lo son los impactos que se reciben en el boxeo.

    Existen mecanismos de impacto craneal en el boxeo, que guardan relacin con estudios realizados

    en modelos de animales y otras alteraciones prescritas como la demencia pugilstica, el alsheimer,

    parkinson etc.

    Se define claramente la importancia que se le debe conceder al control mdico en el boxeo, as

    como la necesidad de un diagnstico de seguimiento neurolgico en el deporte, como parte de

    acciones profilcticas concretas.

    Los medios de proteccin no brindan una hermtica seguridad que impidan la aparicin de

    lesiones y traumas.

    Las alteraciones y lesiones que producen los golpes a quienes practican el boxeo, son irreversibles

    si no se toman medidas a tiempo y comprometen la salud, la calidad y la esperanza de vida del

    hombre.

    Referencias

    Acuerdos de la Asociacin Mdica Mundial sobre el boxeo, 35 Asamblea Mdica Mundial,

    Venecia, Italia; octubre 1983.

    Castro Ruz, Fidel. inauguracin de la escuela de iniciacin deportiva (EIDE), Ciudad de la Habana.

    1977. Citado por Gonzlez, M. (2010), Tesis doctoral.

    La escuela cubana de boxeo. Confesiones de Alcides Sagarra. (2007).

    Figaredo Curiel, Francisco H. La tradicin cienciolgica en el estudio de la ciencia. p. 6.

    Fazenda (1997). Citado por Figaredo Curiel en. La tradicin cienciolgica en el estudio de la

    ciencia.

    Gordillo y Lpez Cerezo. Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva CTS su implantacin

    educativa 2005; los cuatro mbitos de interaccin CTS. p.27.

  • 7/28/2019 Alteraciones neurolgicas en el boxeo

    9/9

    Torres de Diego; Mario: Fidel y el deporte. Una seleccin de pensamientos desde el 1959-2007

    p.284.

    Caedo Andalia; Rubn: Ciencia y tecnologa en la sociedad. Perspectiva histrico-conceptual

    p.187.

    Idem 6.

    Acevedo Pineda y Nez Jover. Apreciacin social de la ciencia en la periferia: UniversidadTecnolgica de Pereira, Colombia 2006. p. 91 cap. II.

    Martnez, O. Tesis d maestra (2008).

    Prez, N (2007) Concepcin refleja de la actividad psquica.

    Sechenov, IM. Los Reflejos del Cerebro. La Habana, Cuba: Academia de Ciencias (1965).

    Luria, A. (1982). Las funciones corticales superiores del hombre.

    Ver: Material Audiovisual. Figth Science calculating ultimate warrior. Discovery Channel (2009)

    Funciones corticales superiores. Gyton-Hall (1998) t. 3. 9na Ed.