alonso jerónimo de salas barbadillo - cvc.cervantes.es · aquí, en polvo convertido, yace un...

38
Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo : Epitafios y Seguidillas por Emile ARNAUD (Universidad de Toulouse-Le Mirail) EPITAFIOS Hemos publicado en el precedente número de Oi-ütLcón. (13, 1981, pp. 29-86) los epigramas de Alonso de Salas. A continuación publicamos los epitafios, según los mismos criterios*. Puestos aparte los pocos epitafios "serios", aparece como ínfima la distancia que, en lo satírico, media entre epigrama y epi- tafio. Mientras que el epigrama se presenta como un discurso o una apostrofe a un personaje vivo para echarle en cara sus defectos o burlarse de las flaquezas de otro, el epitafio supone que la víctima de la sátira ya murió; entonces, el locutor —que puede ser a menudo el propio muerto— se dirige a un receptor imaginario, muchas veces * Para más detalles bibliográficos, véanse el citado numero 13 de Criticón y nuestra reciente tesis : La vie et l'oeuvre d'Alonso Jeróni- mo de Salas Barbadillo. Contribution à l'étude du roman en Espagne au début du XVIIèroe siècle, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 1979, 853 p.

Upload: doanhanh

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo :

Epitafios y Seguidillas

por Emile ARNAUD(Universidad de Toulouse-Le Mirail)

EPITAFIOS

Hemos publicado en el precedente número de Oi-ütLcón. (13,1981, pp. 29-86) los epigramas de Alonso de Salas. A continuaciónpublicamos los epitafios, según los mismos criterios*.

Puestos aparte los pocos epitafios "serios", aparece comoínfima la distancia que, en lo satírico, media entre epigrama y epi-tafio. Mientras que el epigrama se presenta como un discurso o unaapostrofe a un personaje vivo para echarle en cara sus defectos oburlarse de las flaquezas de otro, el epitafio supone que la víctimade la sátira ya murió; entonces, el locutor —que puede ser a menudoel propio muerto— se dirige a un receptor imaginario, muchas veces

* Para más detalles bibliográficos, véanse el citado numero 13 deCriticón y nuestra reciente tesis : La vie et l'oeuvre d'Alonso Jeróni-mo de Salas Barbadillo. Contribution à l'étude du roman en Espagne audébut du XVIIèroe siècle, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail,1979, 853 p.

Alovuo de. SALAS Criticón, 14, 1981

llamado "caminante", "peregrino", "pasajero" o "huésped", con mirasa la (auto)crítica del personaje ya puesto en la tumba. Sólo se trata,pues, de una diferencia de enfoque, ya que la forma, los temas y lospersonajes satirizados siguen siendo los mismos.

EPITAFIO DE LA INGENIOSA ELENA, HIJA VE CELESTINA

La edición de 1612 en Zaragoza y Lérida, repetida por la deMilán en 1616, acaba con el soneto : "Elena soy y aunque de Grecia elfuego". Pero la edición aumentada de 1614 en Madrid acaba con el si-guiente epitafio :

1

Elena soy, que viví...Mas ¿ de qué sirve contaruna historia tan vulgar ?Ya todos saben quién fui.

¡Oh huésped ! No me presentesmás llanto, que no me agrada.Yo me doy por bien lloradade ti y de tus descendientes.

EPITAFIO INSERTO EN CORRECCIÓN VE VICIOS

Se publicó CoAAZcc-íón di V-CC-COÓ tn que. Soca efe todcu>toma. ùu> aAmcu, contxa. la. malicia, de. lo* vicio* y deJ>cubKZ loi camino*qaí qiUan a. la. viAtud en 1615. En este libro, mas divertido y vario delo que promete el título, viene un epitafio escrito para un avariento(fol. 81v.) :

Huésped, un ciego mortalen este campo desiertoyace, a puñaladas muertode su miseria bestial.

EPITAFIOS

Mas que hombre de razón,fue alcaide de su dinero,pues le tuvo el majaderotoda su vida en prisión.

EPITAFIOS DE "RIMAS CASTELLANAS" (1618)

3

Aquí yace Felipe, aqui el SegundoFelipe, pasajero, aquí se encierrael poderoso Rey. Si al sol saliste,obligado a las leyes de su tierra,llórale, por la patria y del profundodolor dé muestras el semblante triste;si extranjero y católico naciste,paga a su religion devoto llanto;o si, diverso en ley, naturalezate dio el supremo don de la nobleza,lágrimas debe la piedad humana,lágrimas se han de dar liberalmentea la memoria del varón prudente.

Por la forma, este poema se parece a los "madrigales" queSalas publicó en sus CoKonaA dz¿ VaJinnMo : piezas de entre 13 y 20endecasílabos de tema vario ("Al águila", "A una nave cargada de rique-za y robada de los cosarios", etc.). Es el único caso de epitafio (sin-cero o de burlas) de Salas que tiene esta forma. Encabeza la serie deepitafios (pero no el libro, ya que está en el folio 105) de R-óra-ó ca4-

A CaA.lo¿ Quinto

Huésped, yo en mis soberanasobras junté con mis manoslos leones castellanosy las águilas romanas.

Y asi, en las guerras que hacia,valor y fuerzas mostraba,como león peleaba,como águila discurría.

Alomo di SALAS Criticón, 14, 1981

A Don Lu¿¿ de. la. Cueva, SzñoK de.BzdmaA

A un mal (¡aA^antz gAave. y hablado*

Yace en término tan breveel gran Don Luis de la Cueva,cuya virtud se renuevaen la fama que se debe.

Tanto sirvió su personade España a la Monarquía,que esta corona debíadarle en premio otra corona*.

Un farsante bachillerguarda aquí su autoridad,i Oh poetas, perdonadlos versos que echo a perder !

Como, mientras él vivió',fue tan cansada criatura,nunca hizo mejor figuraque el día que se murió.

A Don Alonso P-Lmznttl

Aquí yace el generosoDon Alonso, que murióen el día que naciópara su fama dichoso.

Admiró su muerte extrañapor uno y otro horizonte,rayo fue del Piamontey el mayor blaso'n de España.

A Mateo \!¿ZC{U.<LZ de. inza, S&mz-taAio y ConizjeAo de Fe£¿pe zlSegando **

Bien que***aquí ya se terminami luz un tiempo tan bella,yo fui, huésped, una estrellaal rayo del sol vecina;

que, aunque el sol es luz y espejode las estrellas, tal fuique el sol la tomo' de mí,si es luz la del buen consejo.

A C&lutLna

Esconde esta tierra fríauna mujer bien lograda,de sus amigas amada,aunque a todas las vendía.

A los olleros y ollerasmuy útil a ser vendra',que es la tierra que aquí esta

buena para coberteras.

10

A un bonAa.ch.0

Pierres soy (¡fineza extraña!):de Francia quise ausentarme,¡ oh huésped!, sólo a probarmecon los vinazos de España.

Bebíme el Andalucía,matóme el mucho pescado,que en comer manjar aguadoestaba la muerte mía.

* El original : "darle premio"** No se sabe que Salas haya tenido relaciones personales con ningunode estos personajes.*** Salas se vale en varias ocasiones del italianisrao bien que (benchè)por aunque

EPITAFIOS

11

OtAo al nuMno

Más bebido que vivido

del triste mundo saqué;en mi vida el mar pasé,que aun ver el agua he temido.

Caminante, no querríaque, muerto, me des enojos :si lloran agua tus ojos,perdono la cortesía.

12

Al m-óómo

Veinticinco años viví,y en ellos (no son engaños)fueron bien más de cien añosde vino los que bebí.

Huésped, mi muerte convino;no hagas de ella al cielo cargo,que sólo en sueño tan largopodré dormir tanto vino.

13

A un moJiiAco, poKtiAo cíe. la lim-pieza.

En esta parte sombría,yace un hidalgo de Fez,que en las once y en las diezsu mayorazgo tenia.

Expiro sin formar quejade la muerte y sus traiciones;fue cazador de leonesy murió como una oveja.

A un ûitQJiano calvo

Aquí es yn tierra un varónque fue por mayor bajezacalvinista en la cabeza,luterano en la opinio'n.

No llores, huésped, en vano,contra la piedad esfuerza,que un hombre calvD era fuerzaque muriese luterano.

15

A an Votitu.Qu.QJ!> mdico

Ten, caminante, los pies;risa y no llanto te pido;aquí, en polvo convertido,yace un cantor portugués.

No pensó él cuando vivía—yo tal de su juicio siento—que en polvo parara el vientoque en la cabeza traía.

16

A un. médico

Viviendo gané a mataraquello con que viví.A muchos hijos cumplíel deseo de heredar.

Util a la Parca eracon mi perverso ejercicio;yo me maté con mi oficio,que la muerte no lo hiciera.

10 Alomo de. SALAS CA.ltLc.on, 14, 1981

17

A un rwJLdi.ciz.ntz

Huésped, Carlos es mi nombre;decir mal fue mi costumbre;dile a un hombre pesadumbrey no me llegué a ver hombre.

Ruégales con rostro blandoa las más vecinas gentesme pasen entre dos fuentes,porque corren murmurando.

18

A una hzchiczAa. q alcah.ue.ta

Aquí yace una mujer,huésped, persona extremada,que a Madrid desde Granadatrajo hijas de alquiler.

Mientras vivió con su hechizo,del diablo se hizo buscar;ya murió : fuele a pagarlas visitas que la hizo.

19

A un UOAÍÍCO zapatZAo cíe vizjo

Agua'rdate, pasajero,hombre encierra el campo llanoque fue, de nuevo, cristianoy, de viejo, zapatero.

Cual su abuelo Abenragelnació moro, así vivid';como el buen moro murió,fuese al infierno como él.

20

A un pozta. &ntAzmej>ZA0

Débesme muchos regalos,huésped, si bien lo supieses :yo quité a los entremesesque no acabasen en palos.

No llores, que este lugartal no te ha de consentir :siempre, vivo, hice reír;muerto, no he de hacer llorar.

EPITAFIOS INSERTOS EN FIESTAS VE LA BOCA VE LA INCASABLE MAL CASAVA

Este libro, publicado en 1622, de título absurdo pero decontenido diverso y muchas veces interesante, se compone de una novelaen prosa, muy breve, que sirve de marco a seis saínetes ("comedias do-mésticas"), en uno de los cuales, El d<U>ca¿amznteAO, aparece un comocertamen de epitafios entre varios jóvenes. Son ocho los que se reci-tan y se comentan, y los copiamos a continuación en el orden en queaparecen en el texto, desde el folio 69v. hasta el 73v. El tema comúnse puede definir así : "Al marido de una mujer melindrosa", poniendoSalas en boca del marido esta definición :

im,u{>LÍblz, g/can voltaAia. zn ¿u¿ fiajz* ytocado-i, que. ¿><L v-L&tz no como IOA dzmcú, paAa oitzntx-ción gallaAda, ¿¿no pata -deJi e.ntA.tmÓA d<¿ lo¿ ocio-io-imvionz-t, dz la CoAte., ha.tie.ndo tzatuo de -ÓIU inútiles,&aAandulzA4xu> la Cáliz Uayon. dej>zmpzdn.a,da de Ixu -tue-da¿ de nuzitAo cochz. \¥ol. 66)

EPITAFIOS

21

Conrado está aquí, la espadamortal redimió sus danos,hombre que sufrid veinte añosa una mujer afeitada.

Huésped, con voz lastimosallora por este afligido,pues murió' de ser marido,que es la muerte más rabiosa.

22

Un mártir del maridajeduerme en esta losa fría,tal que, aun viviendo, dormíasujeto a perpetuo ultraje.

En sus trabajos mostrógrande constancia y firmeza,no le dolió' la cabezaaunque mucho le peso'.

23

Aquí yace el buen Conradoque pasó vida pesadacon una mujer pintada,siendo él marido pintado :

(yo me quiero declarar,huésped, por darte deleite)ella por su mucho afeitey él por su mucho callar.

24

Las cenizas que aquí vescarnes fueron de un maridode puro necio sufrido,no como otros de interés.

Huésped, míralas atento,contra el Bóreas fiero armadas,que cenizas tan pesadasestán seguras del viento.

25

Aquí está, ¡ved qué atrevidaestrella, pues tal paso' ! , ̂quien veinte anos se acostócon una mujer ungida.

Huésped, debes llanto hacer,pues tales sus hados fueronque la esposa que le dieronfue botica y no mujer.

26

Aquí veras sepultado,orgulloso caminante,un marido tan constanteque porfió en ser casado *.

Tan humilde padeció,sin que al martirio resista,que fue el mayor maridistaque en aquel siglo se hallo.

27

Conrado soy, que vivía,cuando en este mundo estaba,tan mal que siempre sudaba,tanto a mi mujer sufría;

a cuyas imperfeccionesde modo me sujeté,que tras el sudor tomécon ella muchas unciones.

28

Aquí está quien, por costumbrenecia y bárbaros engaños,cautivo vivió veinte añosen maridal servidumbre.

Murió y halló feliz suerteen estado tan mortal,que de cautiverio talsólo redime la muerte.

El original : "casados".

12 Alonso do. SALAS CAiticón, 14, 1981

EPITAFIOS INSERTOS EN LA ESTAFETA VEL V10S MOMO

La Eeta.le.ta del. V¿o¿> Momo es una colección de cartas breves,de burlas las más de ellas, que Salas publico en 1627. Esta correspon-dencia ficticia se dirige a individuos víctimas de la sátira de nuestroautor y bastará con citar algunos títulos tomados al azar para que ellector se entere del tono de dichas cartas y del libro : "A Feliciano,cortesano solícito, tuerto y enamorado"; "A un saludador muy dadoal vino"; etc.

Alguna vez Salas completa estas cartas por un epitafio humo-rístico. Son los que copiamos a continuación, poniendo entre paréntesisel título de la carta que le precede. Antes de dicha serie, reproduci-mos (nD 29) un epitafio que acompaña la copia de cartas auténticas in-cluidas, con alguna que otra novela interpolada, en el mismo libro.

29

Epitafio al Liitnc.-ia.do AndAÓj, LaiVie.nc.io,CuAa pAopio de Santa UaKta,

hejvm.no del VoctoA FAOMCÍACO tíatzo feAnándíz

Suspéndete en tu camino,pasajero, que éstas sonlas cenizas de un varónfiel imagen de Agustino.

Con ingeniosa piedad,rica de toda elocuencia,mucho le imito' en la cienciay más en la santidad.

30 31

(Carta : A Me.na.ndAo, indiano OIZQAZ, (Carta : A an abogado viejo y ena-intlinado a ta¿, iie¿>taA dz toAot, y moAadizo, hombre, de. QAan mmoAia ya ÙL iacMltad poética) muy mtntÁAo-io y mú>zn.able.)

Pasajero, desde aquí,si en caballo o rocín vas,haz que dé pasos atrás,mira por él y por ti;

que yace en este caminoquien se querrá levantarpara llevarle a entregaral torejo* más vecino.

* ¿Por "torero" ¡'

Esconde esta losa fríahombre que, mientras vivió,al escondite jugócon cuanta hacienda tenía.

Huésped, tan dado a esconderfue este viejo deslucido,que aun de estar aquí escondidopienso que tiene placer.

EPITAFIOS 13

32

(Carta : A Ru&ino, corcovado pokla ncrfuAalzza y, poi zl axtz,maítMxo de. danzaA)

Aquí yace sepultadoel que, si picador fuera,hacer corvetas hicieraal caballo más pesado.

Fue de corcovas caudilloy así, el día que nació,con no serlo, se llamópor él miércoles corvillo.

33

(Carta : A Luciría, vizja. que cíe/ózl oficio de caltzteJia y -i>z enfrióa ¿ZKVÍA dz ama a. ano-i, eAtudian-t<u> zn Alcalá)

Huésped, suspenso te pones.¿Qué miras ? Yo fui personainsigne en ser tomajonade puntos y de raciones.

Con mozuelas incitélos dueños a quien serví,que en una carne volvílo que en la otra robé.

(Carta : A un izpiZAZntantz qaz ha-cia. e.1 papzl dz lo* QICJIÍO^QA zn la.comedia, en la muzAtz dz -óu mujzA,qaz, -iobAZ ¿>zh con zxtAZmo v-Lzja,

d y (¡za,tznla otAa¿

Pasajero, yace aquíla que al mundo le dejótan cuaresma,que arrastrócuanto era carnal tras sí.

Písala gozoso, puesasí contarás que fuistehombre tan casto, que vistepuesta la carne a tus pies.

35

(Carta : A RobzAto, mulato zn zl co-ioA, alcahuztz, hullzxo y coplón poioficio)

Buen pasajero,¿ procurabreve jornada ? Su intentologrará : cueva es del vientoésta que ve sepultura;

que aquí está quien en soplartanta eminencia alcanzóque a mil, de un soplo, arrojóde un lugar a otro lugar.

36

(Carta

Í04)

A un pozta cómico, duA^-úno zntj melancólico zn lo¿> conezp-

Si es que a pie vas, caminante,tan duro está este lugarque te podrás lastimar;no pases mas adelante,

que éstas que miras no sonpiedras (¡a más te aventuras!);coplas son y coplas duras,despearáste, peón.

14 Aloruo dz SALAS Cx.itLc.on, 14, 1981

EPITAFIOS DE CORONAS VEL PARNASO (1635). PLATO SEGUNDO : EL RAMILLETE

Indicamos entre paréntesis la numeración romana de la edi-ción original.

37(1)

Ifis soy, que rae colguéde la reja de mi dama,huésped, y por esto famade protonecio dejé.

De una esperanza fallidaviví colgado y la suertegustó de darme la muertecolgada como la vida.

38(11)

 un (¡A¿o

Bufón fue el oficio mío,tal que a nadie hice reíry al fin, fin, vine a morirde beber mucho y muy frío.

Providencia fue y no estrella,huésped, quien mi vida acaba :con la frialdad matabay vine a morir con ella.

39(111)

A un d<u>po.vit>z>io

¿Adonde vas, peregrino ?Descansa un poco primero;yo, el que ves, fui despenseropor miserable destino.

No te aflija el verme así,aunque vuelto en polvo estoy;no llores lo que ahora soy,sino llora lo que fui.

40(IV)

A un.

Viví de casamentero :¿qué te admiras, peregrino ?¿Quién pasa por el camino ?Si es mujer,¡ casar te quiero !

Aun debajo de estas piedrasno sé mi oficio olvidar,que aquí trato de casara los olmos y a las yedras.

41(V)

Aquí yace una malditavieja que a bruja se dio(ejercicio en que acabo),señal que estaba precita.

Pasajero, no convienellorar :¿ de qué servirá ?Pues tu llanto no podrámatarle el fueyo que tiene.

42(VI)

Por hermosa, me llamaronla Perla; a nadie neguémi beldad, presto enferméy así todos me dejaron.

Muerta pobre, este lugarme dio sepulcro indecente,huésped : yo soy propiamentela perla en el muladar.

EPITAFIOS 15

43(VII)

Por ser grande mentecatooía el día primerolas comedias, pasajero,con prevención de silbato.

De poeta presumíay, lleno de mil errores,a las comedias mejorescon silvas las perseguía.

44(VIII)

Huésped, yo me casé hambrientocon la más flaca mujerdel mundo y vine a tenerpor su causa un regimiento*.

La noche triste pasabay alegre y gozoso el día;carne sin huesas comía,huesos sin carne gozaba.

45(IX)

Salomón el Toledano,que Fue en español Hebreo,mayor músico que Orfeo,yace en este campo llano.

Caminante, el derramarllanto excusa con valor,que es agua y tendrá temorque le quieres bautizar.

46(X)

En esta parte sombríaque tan retirada ves,yace un loco descortésque a nadie se descubría.

No llores, huésped, te advierto,antes te pon** a reír,porque él se holgó de morirpor estar siempre cubierto.

* Regimiento : cargo de regidor.** Entender : "ponte".

47(XI)

Aquí yace, peregrino,un mísero perulero,idólatra del dinero :¡sacrilego desatino !

Mucho de un Indio burlabaque le dijo : "Al sol adoro",y él adoraba en el oroque el mismo sol le criaba.

48CXII)

Aquí yace quien vivióveintidós abriles breves,porque a los hados alevescon su virtud ofendió.

Perdió España el común gozode verse en tan limpio espejo,mas quien mozo murió viejoaun viejo muriera mozo.

49CXIII)

Grande político fui,sólo en Tácito creía,sus aforismos leía,evangelio para mí.

Este amor tan firme y tierno,caminante, él me pagó,pues consigo me llevóa lo mejor del infierno.

5O(XIV)

Huésped, el que miras fue,¡oh estrella infeliz y atroz !,un correo tan velozque aun tuvo la muerte en pie.

Viviendo, fue por su suertecorrer postas su ejercicioy, por no mudar de oficio,también las corrió en la muerte.

16 Alomo dz SALAS ZKJüÜLcón, 1 4 , 1981

51(XV)

Fui airoso disciplinantey tanto el aire queríaque, aun buscando airoso el día,él me mató, caminante.

Yo con aire me pegaba,con aire el aire me dio;si bien me azotaba yo,más el aire me azotaba.

52(XVI)

Huésped, el que yace aquí,por lo bien que le sirvió,su caballo sepultópoco distante de sí.

Págale honroso tributode llanto, bien merecidode hombre tan agradecidoque lo supo ser a un bruto.

53CXVII)

Aquí yace asaeteadoun insigne salteadorque al potro mas corredorle alcanzaba en monte o prado.

Mísero, que a este lugarllegaste, ya no presumashuir, que le han puesto plumaspara que pueda volar.

54(XVIII)

Mártir fui por mi belleza :con una y otra lejíaenrubiaba o perseguíaa esta infeliz cabeza.

Fantástica, pedí asientojunto al sol con igualdad;huésped, de tanta humedadse levanto tanto viento.

55(XIX)

Caminante a quien Dios guía,sabe que fui pastelero,tan hombre que a un pueblo enterocon mi sudor mantenía.

Y es que, como gordo estaba,derretíame al calor,y la pringue del sudoren los pasteles echaba.

56(XX)

Aquí yace sepultado,junto al cristal de esta fuente,un tabernero eminenteen darnos el vino aguado.

Plata esta fuente le dioque él supo en oro tornar,y así, aun muerto, quiso estarcon la que le enriqueció.

57(XXI)

Yo fui un sastre, ¡oh caminante !,que a todo el mundo vestí,de quien desnudo salí,ejemplo bien importante.

Llegó la muerte y, sañuda,me desnudó de esta suerte.¿Qué cierzo hay como la muerte,si aun a los sastres desnuda ?

58(XXII)

Va de cuento, pasajero :por ser de lengua pesadome trazaron un bocadoque vino a ser el postrero.

La pena que recibídigna de mi culpa fue,pues en bocado acabési desbocado viví.

EPITAFIOS 17

59(XXIII)

Jugador fui de gran nombrey cuando al hombre jugaba,cuando más serlo pensaba,perdía más el ser de hombre.

Mas, jay, pasajero ! adviertetodo fue ensayarme allí,pues con verdad le perdísólo el día de mi muerte.

60(XXIV)

Aquí reposa un gitanoque, por lo bien que arañó,en las galeras murió,huésped, del Monarca hispano;

que quiere el cielo que sea,—no es muy distante el distrito-su nacimiento en Egiptoy su muerte en Galilea.

18 Alonso dz SALAS OiitLcón, 14, 1981

IWPICE VE PRIMEROS VERSOS VE LOS EPITAFIOS

¿Adonde vas, peregrino 39Aguárdate, pasajero, 19Aquí está quien, por costumbre, 28Aquí está, ved qué atrevida 25Aquí es ya tierra un varón 14Aquí reposa un gitano 60Aquí verás sepultado 26Aquí yace asaeteado 53Aquí yace el buen Conrado 23Aquí yace el generoso 6Aquí yace Felipe, aquí el Segundo 3Aquí yace, peregrino 47Aquí yace quien vivió 48Aquí yace sepultado/el que si picador fuera 32Aquí yace sepultado/junto al cristal de esta fuente 56Aquí yace una maldita 41Aquí yace una mujer 18

Bien que aquí ya se termina 7Buen pasajero, ¿procura 35Bufón fue el oficio mío 38

Caminante a quien Dios guía 55Conrado está aquí, la espada 21Conrado soy, que vivía 27

Débesme muchos regalos 20

Elena soy, que viví 1En esta parte sombría/que tan retirada ves 46En esta parte sombría/yace un hidalgo de Fez 13Esconde esta losa fría 31Esconde esta tierra fría 9

Fui airoso disciplinante 51

Grande político fui 49

Huésped, Carlos es mi nombre 17

Huésped, el que miras fue 50Huésped, el que yace aquí 52Huésped, suspenso te pones 33Huésped, un ciego mortal 2Huésped, yo en mis soberanas 4Huésped, yo me casé hambriento 44

EPITAFIOS 19

I fis soy, que me colgué 37

Jugador fui de gran nombre 59

Las cenizas que aquf ves 24

Mártir fui por mi belleza 54

Más bebido que vivido 11

Pasajero, desde aquí 30Pasajero, yace aquí 34Pierres soy (¡finaza extraña!) 10Por hermosa me llamaron 42Por ser grande mentecato 43

Salomón el Toledano 45Si es que a pie vas, caminante, 36Suspéndete en tu camino 29

Ten, caminante, los pies 15

Un farsante bachiller 8Un mártir del maridaje 22

Va de cuento, pasajero, 58Veinticinco años viví 12Viví de casamentero 40Viviendo gané a matar 16

Yace en término tan breve 5Yo fui un sastre, caminante, 57

20 kZoru,o dz SALAS CKiticôn, 14, 1981

SEGUIDILLAS

El último tipo de poema satírico, muy breve, que nos ofre-ce Salas es la "seguidilla", es decir una copla compuesta de cuatroversos (generalmente heptasílabo, pentasílabo, heptasílabo, pentasí-labo), con asonancia en los versos pares*. En la mayoría de los ca-sos, desde el punto de vista rítmico como semántico, se trata puesde dísticos compuestos de dos versos de doce sílabas, con otro acen-to rítmico en la sexta sílaba. Muchas veces, este dístico no tienevida propia y, como ocurre en numerosos romances, sólo sirve de es-tribillo. En estos casos, sólo aparece como variante rítmica, siendoel tema el mismo que el del romance, de modo que aislarlo para publi-carlo aquí carecería completamente de interés. Pero Salas se sirvetambién de este ritmo a imitación de los poetas griegos y latinos,que daban a sus dísticos (aun más cortos que los españoles) un senti-do cabal. Y, como ellos, Salas escribe seguidillas que presenta enseries pero que, por lo general, se pueden aislar perfectamente delcontexto y expresan cada una de por sí un concepto, una anécdota, unchiste completos. El tono es, por lo común, satírico, aunque puedetambién servir la seguidilla para un requiebro de gran elegancia.

Señalemos por fin que, dentro de estas series aislables—que Salas insertó en obras varias (novelas, comedias en prosa o enversos), sin llegar a incluirlas en sus colecciones de poemas sueltos(R-imo-ó CeUtdZZanayi, E¿ Ramitíztz)— conviene distinguir entre las se-guidillas estrictamente autónomas y las que no cobran sentido sino in-tegrándose en el conjunto que forman con las que preceden o siguen.

No nos ha parecido conveniente fijar tipográficamente estosenlaces que, por ser temáticos más bien que meramente sintácticos,dependen en parte de la interpretación personal de cada lector.

Tomando en cuenta todos estos elementos, ofrecemos a nues-tros lectores una presentación que obedece a los criterios siguientes :

- el orden es el propio de Salas (orden de publicación de lasobras y de presentación de las series);

- para ahorrar espacio y poner de manifiesto la estructuraen dístico, copiamos las seguidillas en versos de doce sílabas, seña-lando con un mayor espacio las dos partes de cada verso (precisemosque las ediciones originales vacilan en la presentación : a veces cua-tro versos, a veces dos);

* En caso de asonancia aguda los versos pares pueden ser de seis síla-bas, con el esquema 7-6-7-6. véanse los números 2,31,33,37,84 y 215;en el número 63, "criaba el marfil" puede contarse como pentasílaboo hexasílabo ("criaba").

SEGMVÍLLAS 21

- añadimos, entre paréntesis cuadrados, un título que pue-de servir para una o muchas seguidillas. Nuestro proposito es doble :ayudar al lector en su primera lectura (porque los temas cambian derepente, sin previo aviso) e intentar una primera clasificación quepermita establecer un índice manejable, es decir temático (un índicede primeros versos sería muy largo y poco útil);

- como para los demás poemas, hemos modernizado completa-mente el texto.

SEGUIDILLAS INSERTAS EN COHRECC1ON VE VICTOS (1615)

[Con. motivo de an pZAAO mue/t£o^7

1 - No es mucho que a esta perla roben su huerto,

si el mastín que le guarda le tiene muerto.

2 - Idos con Dios, Teodora, limpiad la ciudad,porque de un perro muerto se puede apestar.

3 - De una dama se cuenta que ha tiempo rabia,

mas no es mucho que rabie si está emperrada.

fCa. CoAtz y ¿<u> damu, da ¿a C<vtí¿7

4 - Si os partís a la Corte, Señor Don Diego,

duerma vuestra bolsa y andad despierto.5 - Es un mar arrogante, soberbio y vario,

lleno de tormentas y de cosarios.

6 - No os burléis con las damas que, en mar como éste,los cosarios que roban son las mujeres.

7 - Tan amigas del oro que al más astutola paciencia le gastan por ser escudo.

8 - A la caza de bolsas van en cuadrillay a ninguna perdonan de cuantas miran.

* Salas usa siempre la expresión "dar perro muerto" en el sentido pre-ciso de "gozar de una dama prometiéndole dinero y luego no pagarla".Las seguidillas 1-3 se encuentran en el fol. 54r., y las seguidillas4-14 en el fol. 70.

22 Moruo de SALAS Criticón, 14, 1981

9 - El amor pone tienda de sus deleites :¡buena bolsa, galanes, todo se vende !

10 - Las doncellas de hogaño son como huevos,que por frescas se venden y hay pollos dentro.

11 - Judas son con las niñas las alcahuetas :danles paz en el rostro para venderlas.

12 - Las casadas se venden, como los libros,con licencia firmada de sus maridos.

13 - Y éstas salen más caras, por lo que cuestael pagar los derechos de la licencia.

14 - Aun honrado marido que callar sabeno hay tesoro en las Indias para pagarle.

SEGUIDILLAS INSERTAS EN EL SAGAZ ESTACI0

Las dos series de seguidillas que aparecen en esta "come-dia en prosa" publicada en 1620, pero lista para la imprenta desde1614, están en el tercer acto y Salas las pone en boca de un "criado"del rufián Ahumado.

La primera serie forma un conjunto más o menos organizadosobre tres temas alrededor de una seguidilla que sirve de estribillo.Reproducimos este grupo tal y como está en el original, añadiendo so-lo nuestra numeración y, entre paréntesis cuadrados, el tema.

15 - Hétzle. poA do viznz mi Juan Redondo,

hztziz poA do viznz : no viene ¿oto.

fpe. la manczb^dj

16 - Trae dos mozas el carro y un rufo en medio;

llámanle ellas el padre y él quiere serlo.17 - Un sombrero con plumas trae una vieja,

que se empluma ella misma por alcahueta.

18 - Y hay quien diga que sobran allí las plumasporque saben sin ellas volar las brujas.

SEGUIDILLAS 23

(15) - Hztzíz pon. do viznzhttzlz pOA. do VÍZWL :

/Vz un vaíizntzj

19 - Un valiente se apea,que aunque no esta ofendido

20 - porque siempre a los talesaunque el vino los carga,

21 - Siempre que de esta suertetodas sus heridas

(15) - Hztzlz pon do viznzhztzlz pon do viznz :

/Vz lo.

22 - Dos picaros lleganno los pierdan de vista,

23 - que éstos que aquí se muestranal volver de una esquina,

24 - Sepan que son éstosgatos en las uñas

(15) - Hztzlz pon do vlznzhztzlz pon do viznz :

mi Juan Rzdondo,no viznz í>olo.

démosle paso,viene cargado;

(no es cosa nueva)no los afrenta.

sale a campaña,son estocadas.

mi Juan Rzdondo,no viznz ¿¡oto.

a llevar hato :que son milanos;

tan serviciales,vuelan y vanse.

perros y gatos,y en correr galgos.

m¿ Juan Rzdondo,no viznz ¿oto.

Cantada por el mismo criado, la segunda serie gira toda entorno al mismo tema que el propio Salas califica "seguidillas de lamateria vinosa".

fpzZ vino y dzi aguaT

25 - Los que comen las uvaspues, en vez de beberle,

26 - Cuando llueve en las viñasporque imitan las nubes

27 - Hanme dicho que al vino¡que hace cosa tan buena

ya están sin juicio,mascan el vino.

me desconsuelo,al tabernero.

le engendra el agua :causa tan mala !

24 Alomo áz SALAS Criticón, 14, 1981

28 - El quemar los sarmientosque otra paga merece

29 - Si a la salud se bebebien segura la tienen

30 - Al que de un jarro de aguano sé cómo, a tal muerte,

31 - Sube el vino a las sienes,cada uno se hospeda

32 - Caros llaman los vinospara mí los peores

33 - Si en Argel no le beben,¡ Rescatemos los vinos

34 - Según esto, yo infiero,que aun los Moros mejores

35 - En traer fuentes de agualo que yo consumiera

36 - ¿Para qué han inventadoadonde hay jarros de agua,

37 - Dicen que el agua tieney es lo cierto que el vino

38 — Si nos cuentan al aguasuperior es el vino,

39 - Toda el agua que sudoporque tal enemigo

40 - De dos años* terribles,que morir muy aguado

es hecho injustoquien da tal fruto.

de los amigos,todos los míos.

morir le veo,le halle consuelo.

va el agua a los pies :muy como quien es.

cuando son buenos;no pueden serlo.

¡Cristianos ! i qué hacéis?cautivos de Argel !

y es verdad clara,son perros de agua.

gasta la Villaplantando viñas.

tantos venenosque son los ciertos ?

lengua (yo lo oí),hace hablar cien mil.

por elemento,porque él es fuego.

me alegra el alma,sale de casa.

mucho mas quieromorir sediento.

* ¿Por"danos"?

SEGU1VÎLLAS 25

SEGUIDILLAS DE LA C0UEP1A VE LA ESCUELA VE CELESTINA Y EL HIDALGO PRE-SUMIPO

Esta comedia en versos, pero de la que no se sabe que sehaya representado, se publico en 1620, aunque parece que estaba redac-tada muy anteriormente.

Las dos series de seguidillas que aparecen en ella desempe-ñan un papel particular, ya que son la letra de un baile en el que in-tervienen los personajes de la comedia, y no, como en las series pre-cedentes, simple descanso en un relato totalmente distinto. No obstan-te los temas tratados en estas dos series no se relacionan directamen-te con el tema de la comedia en que aparecen, pero sf con la temáticaacostumbrada de la poesía ligera de Salas. Por esto, entresacamos es-tas series del texto de la comedia y las publicamos aquí.

La primera serie, en la "jornada primera", la canta Lauren-cio y consta de una introducción, de once seguidillas de temas variosy de una conclusión.

fTntA oducc-LónJ

41 - El amor con su flotaRecibirle, Madamas,

£O4

42 - Al dormirse mi niñatanto es como dejarnos

/Ve I

43 - Quise a brazo partidoy él en todo procura

/Ve ¿cu boL&a-iJ

44 - Acechar una bolsay, ¡por Dios ! que la busco

45 - Si es que lleva dineros,aunque trae tantas cruces

llegó a San Lúcar.es cosa justa.

cerro sus soles :a buenas noches.

que Amor luchaseventajas grandes.

mucho me agradapara matarla.

la digo : "¡ Muera!"en su defensa.

/Ve.1 vino, dzl agua ij de.1 amotif

46 - En el agua, Señores,i Libre Dios a mi Pierres

murió Narciso :de tal martirio !

26 Alomo de. SALAS CAlticón, 14, 1981

47 - Que el Amor es aguadoque, como es tan caliente,

48 - Agua bebe, Señores,que, por eso, sus gustos

49 - DÍcese que se alegrayo al Amor no le he visto

50 - Hele visto borracho,el Amor se emborracha

tengo entendido,no guiere vino.

y está bien claroson tan aguados.

quien vino bebe :jamás alegre.

mas ya lo entiendoconsigo mesmo.

/Pe poztsu y manido*!

51 - Donde hubiere poetasy maridos al uso,

52 - que el silbar en presenciatanto tiene de pulla

53 - Aquí el baile se acaba,si les he dado gusto :

que farsas hacenno silbe nadie,

de estos dos gremioscomo de agüero.

Digan, Señores,"Dios le perdone".

La segunda serie de esta comedia presenta una forma excep-cional de la seguidilla que aparece como diálogo entre dos músicos :el primero dice el primer verso, es decir expone el caso o cuenta elsuceso; el segundo lo comenta humorísticamente. Así, viene a ser laseguidilla poemita fundamentalmente dramático, como un desafío sincesar repetido por el primer músico y respondido en seguida por elotro. Las presentamos como aparecen en el texto, añadiendo sólo eltitulo.

54 - Soío un trnU-LcoResponde, opio

55 - Una. voz -dolo.

Encerrad esos toros, o esos maridos.Si es que hablamos al uso, todo es lo mismo.

Entre el manso primeroNo hay aquí distinciones,

e irán entrando,todos son mansos.

SEGUIDILLAS 27

56 - SoloRe¿p

57 - Solo

58 - SoloReip

59 - Solo

60 - SoloReóp

61 - Solo

62 - SoloRe*4p

63 - SoloRe.4p

64 - Solof?£¿p

65 - SoloRe.ip

66 - Solo

67 - SoloRe-óp

68 - SoloRe4p

,69 - Solo

70 - SoloRe¿p

Ellos se han encerradoHasta en eso dan muestras

Llamen los trompeterosMás razón es que llamen

¡Suelten luego un marido !El que sale es amigo

¡Huchohó, maridejo !Con el cuerno me rompe

Quien te quita el dineroPues hagamos que toquen

¡ Corre, pues que te sigue !¡ Vive Dios, que en los cuernos

Con tu bolsa le nacenYo le aumento las armas

¡Oh, qué a prisa los hace¡ Quién creyera que el oro

Al toril le volvamosYa él se vuelve cansado,

Un marido moderno¡ Oh qué hermoso novillo,

¡Vive Dios, que al que sigueEso es lo que pretende,

Matarále mi lanzaSu mujer hace muchos,

¡Dime ! ¿Cómo es posible ?Es porque ella, sus yerros,

Un agudo maridoAgradezca a sus cuernos

¡Vive Dios, que relucenSi es que son de diamantes,

muy fácilmente,de ser pacientes.

para que toquen,los postillones.

¿Cómo se tardan ?de ajenas capas.

¡Qué bien que vuela !la faldriquera.

matarte quiere,a desjarrete.

¡Qué linda sorna !lleva mi bolsa !

más en la frente,con que me ofende.

crecer y salir !criaba el marfil !

a este marido,mas no corrido.

sale a la plaza,qué bien escarba !

le ha desnudado !que no matarlo.

con este hierro,y no le ha muerto.

Vuélvesme loco,los hace de oro.

salir desea,el agudeza.

sobre la frente !relucir tienen.

28 AlonAo de SALAS CA-üUcón, 14, 1981

71 - Solo

72 -

73 -

74 -Solo

75 - So£oRe-sp

¡No le tiren garrochas,Él querrá se las tiren

Un alano a la orejaÉl no tiene de oírle

¡Oh, qué toro tan buenoAntes es enemigo

¿Cómo eso que dicesQuien lo niega, que tome

Demos fin a los toros.No la puede hacer mala

tengan la mano !por llevar algo.

quieren echarle,por más que ladre.

para las canas !de cosas vanas.

lo hará*ser bueno ?su frente a peso.

¡Qué buena fiesta !gente tan buena.

* El original : "harás".

SEGUIDILLAS INSERTAS EN LA SABIA FLORA MALSABIPILLA

Se trata de una "comedia en prosa" (escrita para la lecturay no para la representación pública) que salió a luz en 1621.

Las seguidillas (con otros poemas que nada tienen que ver,tampoco, con el tema de la comedia) son cantadas las primeras (76-87)por "Camila", amante disfrazado de mujer (fol. 22v.), las segundas(88-225) por Flora, heroína principal de la comedia, ex-gitana de mu-cho encanto y poca virtud (fol. 93 y siguientes).

/El amoA tn la Coitzl

76 - El amor de la Corteporque va caminando

77 - Pues de modo se vendenque les sirven de ventas

78 - Muérese por un sastreque la carne de agujas

79 - "Hija" me llaman muchos.porque fue muy cumplida

80 - Música de doblonesque mejor canta un gato

camina apriesa,de venta en venta.

todas las damasaun sus ventanas.

cierta señora,es muy sabrosa.

No será' en balde,mi buena madre.

las damas piden,que cuatro cisnes.

SEGUIDILLAS 29

81 - Quien doblare más oro,que ellas quieren que, aún vivas,

82 - Este carreterico,dentro del carro lleva

83 - Díganle a mi veladobástale por oficio

84 - Parte de la pelotasacadora soy grande,

85 - Lindo oficio se tienenen Madrid son ya todas

86 - Aun la risa me vendey es porque allí descubre

87 - A este caballeritovahídos de cabeza

suya es la presa,doblen por ellas.

que es de la hoja,también su posta.

que no trabaje :que sufra y calle.

juego yo muy bien :mas no sé volver.

niñas y damas :jueces de sacas.

mi niña bella,coral y perlas.

flamante y nuevole traen enfermo.

fTntAodacaláñJ

88 - Yo estoy enfadosita,apercíbase el mundo,

89 - Cansanme unos letradostan espesos de barba

/Ve. ZztAcudoÂJ

ÍVz

90 - Medellín es un pueblopues ¿ por qué no le pueblan

91 - Unos en los bonetesy otros están debajo

92 - Los de los bonetillosy a los de los sombreros

todo me cansa :que le doy vaya.

a lo moderno,como de cuello.

corto en vecinos;muchos maridos ?

llevan los cuernosde los sombreros.

siempre son leves,cargarlos suelen.

30 Alomo cíe SALAS Ciltlcón, 14, 1981

/Ve. ana mxjZA

93 - Joyas de oro me pidesque recibes en oro

94 - Mil flaquezas cometesdi : ¿con qué te disculpas

95 - Eres un pensamiento,y con lo que ejecutas

96 - Los que de ti murmuran,yo no sé cómo hallan

97 - Fuiste cuando más gordaporque son carniceros

98 - A un confeso le disteque es de perros muy propio

99 - Hila, pues ya eres vieja,si a tus carnes imitas

100 - ¿Cómo te faltan muelas,y en la boca no tienes

101 - Mas seamos amigos,no digan que me atrevo

ÍÜz un ¿cu>tA¿T

102 - Por lo mal que ha vestidoal infierno mi sastre

103 - El suceso parece¿cómo se fue desnudo

104 - Él no sabe qué hacerse,que andan en los infiernos

105 - No viniera al infierno,si, como hizo pendones,

106 - Arde también su varaque aun él mismo se trajo

y estas muy flaca,y en marfil pagas.

sin tener carne;de lo que haces ?

flaca señora,toda eres obra.

tan flaca y leve,dónde morderte.

de un escribano,siempre los gatos.

después tu cuerpo,roer los huesos.

que has de acertarlo,en lo delgado.

si son de hueso,lo que en el cuerpo ?

dame la mano;a lo que es más flaco.

robando a muchosse fue desnudo.

muy peregrino :por lo vestido ?

muere de hambre,todos en carnes.

nadie lo dude,hiciera cruces.

y allí le queman,parte de leña.

SEGUW1LLAS 31

107

108

109

110

111

112

113 -

/Se laA

Más mujeres que hombrespor el gusto que tienen

Las que, niñas, chuparongustan, cuando son viejas,

Como con el afeitegustan aun en los cuerpos

Éstas se van volandopara ser volatines

A un cabrón se le ofrecenporque ven el retrato

Yo pienso que las brujaspor las muchas unciones

brujas se hacen,de ir por el aire.

viejos antiguos,de chupar niños.

se untan las caras,de verse untadas.

luego en muriendoen el infierno.

en sacrificiode sus maridos.

son muy bubosasque siempre toman.

/Te la cjvinz y lo* cxuinvioiT

Por Madrid en los cochesy es ya carnicería

¡No sé cómo se vendesiendo ellos los carneros,

/Pe la. rmu-icaj

115

116 -

117 -

Aquí son ministrilesellos tocan cornetas,

De Cupido las fiestas¡Qué de instrumentos se oyen,

ÍVz la CJXZOJ

De la Corte se salenolvidándose, en ella,

/Pe la. mczdaxCT

118 - Véndese por el pesoy saldráme muy cara

se vende carne,cualquiera calle.

(no hay quién lo entienda),la carne de ellas !

mujeres y hombres,ellas bajones.

celebra el suelo .todos de hueso !

los cazadoresdel mayor bosque.

mi nina bellaporque es muy necia.

32 Atoruo de SALAS Criticón, 14, 1981

/Ve. ana viejal

119 - Esta vieja lascivatoda es caniculares

120 - Tiene el vino la culpaque ya hay viejas vinosas

121 - Todo lo ocupa el vino,tan bien se halla en pellejas

122 - Aunque como es tan flacaigualmente es pellejo

123 - Suda con grande gustopor librarle a su cuerpo

/Vil PAadoJ

124 - Ya de Madrid el Pradoy desde hoy le llamemos

125 - Júntanse allí del gustolonja es donde se tratan

126 - Si ir al Prado dejaresmientras ella va al Prado,

127 - Como corren los tiemposmuchas salen al Prado

/Vzl pzdinj

128 - ¿Como boca tan chica,puede tener tan grandes

/Ve l a alguacile^T

129 - Hasta las moscas tienenque de gente tan mala

/ïïe lo-i bu{one¿T

130 - Si beber quieren fríoy la nieve faltare,

de amor se abrasa;y toda canas.

de que se encienda,como las peras.

raro misterio :como en pellejos.

vieja tan fiera,como pelleja.

vieja tan mala,de tener agua.

su nombre pierdamercado o feria.

los mohatreros,cambios de Venus.

tu esposa, ¡ ay locote lleva al Soto !

libres y alegres,por darse un verde.

nina de flores,las peticiones ?

sus alguaciles,no hay quien se libre.

los marquesotestraigan bufones.

SEGUWILLAS 33

fÜ&l OJioJ

131 - A bajezas notableslos bufones le arrastran

132 - que hace extrañas vilezasa él le arrastran los malos

133 - Úsanse como el oro v

porque, siendo muy falsos,

fue. tout, poKtu.Q\x<u>CL¿T

134 - Si es que están los panales¿cómo es sebosa y dulce

135 - Mas si gusta de darsepor derretirse aprisa

el oro llega :y las rameras,

en estos tiempos:y él a los buenos.

muchos amigosse dan por finos.

llenos de cera,mi portuguesa ?

de amor al fuego,se vuelve en sebo.

136 - Si los pies de las coplasaun mejor que los reyes

137 - porque, si éstos se formantales pies ya se sirven

ÍVí ¿04

calzan conceptos,calzan los versos,

allá en la idea,de la cabeza.

138 - Remendón de comediasy no admite remiendos

/Pe lo-d danzant&Sl

es nuestro amigo,tan noble oficio.

139 - Cánsanme los danzantespues que, por alegrarme,

140 - Quien se alegra de verlosporque ven que es la fiesta

141 - Brillan sus mascarillaspor mirar otras caras

142 - Por hacerse ligerosmas con esto no matan

y soy muy neciose cansan ellos.

son las mujeres,de cascabeles.

y de ellas gustan,como las suyas.

los vientos beben,la sed que tienen.

34 Alomo rfe SALAS CKitícón, 14, 1981

143 - Toda el agua que sudanen el vino la cobran

144 - porque los taberneros

han hecho maridaje

flk lo¿

145 - Sus forzados nos hacenpues nos ponen cadena

por dar sus vueltasde las tabernas,

de nuestro siglodel agua y vino.

d&l amoÁJ

las bellas damas,y al fin nos rapan.

fpz ¿OA Mo/to-ó potígamoAT

146 - Dime : ¿cómo los Moros,tantas cruces reciben

pues no la creen,en sus mujeres ?

147 - ¿Cómo en Carnestolendasy, cuando otros la dejan,

vas a casarterecibes carne ?

fpz leu vúigznu iza* y

148 - Vístesenos de verdey aun no hay quien la coma

149 - Con mujer que es tan fea

o ha de morirse virgen,

/Vi lo

150 - Vestidita de verdepájaro verdecillo

151 - Mares se hacen, llorando,con razón verdemares

152 - Si es que lloras cual dicen

ellos son verdemares

/Ve. loa

153 - Lo que a ti más te agradapor lo bien que te imitan

154 - Si hasta con los cabellos¡qué de enredos que tienes

la virgen flaca,con tanta salsa.

no habrá quien caseo hacer un mártir.

cantó la niña,nos parecía.

tus ojos verdes :llamarse pueden.

celos y agravios,y azul el llanto.

son tus cabellos,haciendo enredos.

al mundo enredas,en la cabeza !

SEGUIDILLAS 35

ÍV<L deJiechoi y tueJitoif

155 - Tuertos tienes los hijos,que en derechos estudias

/Ve loi bAazoiJ

156 - Bella labradorcitalas que forman tus brazos,

157 - ¡Ay, que no tienen precio !mas son roscas de vivos

/Do. loi balííij

158 - Son las damas de hogañopues que vemos que bailan

159 - Pienso que aun las mejoresporque alli se dan vueltas

fVe.1 pedinj

160 - Si es de perlas graciosas

no será pedigüeña

[pe loi

161 - Si tener sal pretendes,

a pesar de tu casta162 - Yo, que la sal no gasto

más quiero los pemiles

163 - porque a mí (yo confiesobástanme los juglares

/Pe loi dzidichadoiT

164 - Desdichado deseo,porque siempre los pierden

/Ve loi ojoif

165 - Son notables ladronesalmas roban de todos,

letrado necio,y engendras tuertos.

que roscas vendes,¿qué precio tienen ?

Guárdalas mucho;que de difuntos.

como los perros,por el dinero.

con gusto bailan,y hacen mudanzas.

tu boca, niña,boca tan rica.

bufón judío,come tocino.

de los señores,que los bufones,

que es grosería)de algarrobillas.

no deis más pasos,los desdichados.

tus ojos, Laura;todos son alma.

36 Momo dt SALAS CAltLcón, 14, 1981

166 - Aunque si ellos son dueños de todo el mundo,nada que robar tienen, que todo es suyo.

167 - Con el hurto en las manos cogen a otros,

pero, a vos, con el hurto siempre en los ojos.

ñh leu láglúncu deJL albaf

168 - Ya faltaron del mundo los Alejandros,

que hasta el alba sus perlas nos da llorando.169 - Siempre que el alba nace, llora, Señores;

de ese modo nacemos también los hombres.

170 - Ved qué tal es el mundo con sus deleites,

pues que todos llorando vienen a verle.

¿Vu ¿o-i "baAKo-f," —gAanlLto-i— en la. caAaJ

171 - Tienes barros tan grandes en tus mejillas

que pudieron ser lodos en tu basquina.172 - Pues, después que en el rostro te salen tantos,

más de cuatro basquinas te habrán quitado.

173 - Y si así te sucede, que no es bien poco,cuando tienes más barros, estás sin lodos.

174 - Bebes como tu madre y eso lo causa,que hay ya barros de vino como de agua.

175 - Nácente hasta en la frente; no es desvaríoque se suban tan altos si son de vino.

176 - Hasle dado a tu esposo gran parte de ellosy, saliendo en su frente, son mal agüero.

177 - Mas, como tú le tienes bien enseñado,pasarí por los lodos y por los barros.

178 - Dícenme que son bubas ciertos amigos,con que vienen los barros a ser muy finos;

179 - y aunque en ellos se encierra fineza tanta,de Lisboa no vienen, sino de Francia.

SEGUW1LLAS 37

/Pe íoi avaAo&T

180 - En la bolsa dolores,y, aunque son bien notables,

181 -No te faltan comadres,aun es tal que no quieres

182 - Ya te ponen al parto,porque son peligrosos

183 - ¡ Qué despacio que pares !que pensando en el parto

184 - El amor comadreroen el puesto te pone

185 - En la casa te poneserá el parto muy largo,

186 -Concebir d iner i tospero,i ay Dios lo que duelen

187 - El que se hace preñadogoza en alma y cuerpo

188 - Pero cuanto dan gustotanto son dolorosos

189 - Pocos tienen doloresSólo pudo Alejandro

/ÏÏC

190 - Cuando labra mi ninatanto hieren sus ojos

191 - Postas para el infiernoyo más cerca le hallo

oj 0.67

192 - Alquilando mozuelasy, perdiendo sus vidas,

mezquino, tienesparir no quieres.

mas tu durezaparir con ellas.

¡Dios sea contigo ! ,los primerizos.

Mucho recelote quedes muerto.

de cierta damapara que paras.

de aquel platero :mucho le temo.

es gusto grande,cuando se paren !

de unos doblonesgustos conformes.

con su preñadosi llega el parto.

que no sean recios,parir sin ellos.

con sus agujas,como sus puntas.

me da una vieja;porque está en ella.

gozosa pasala suya gana.

38 Alonso de. SALAS CAiticón, 14, 1981

193 - Y, cual si ella alquilaracobra los alquileres

194 - Pero a esto respondeque también tiene cuartos

/ïïe ÍOA

195 - La fregona que al ríotanto más sucia viene

196 - porque los lacayitosdesamparan caballos

197 - Hacen grande finezaporque ven al verdugo

198 - ¿Cómo, siendo vinosos,a unas medio sirenas

199 - Dije medio sirenas,pues, cantando, descubren

200 - Desde hoy más, yo os desprecio,¡ Válganme las sirenas

201 - La sirena gallegavale más que las que andan

202 - Mil sirenas pescadas,igualarse no pueden

203 - que, aunque ellas encantanser de carne sirenas

204 - Adelgazan la arenapiedras son de molino

205 - Mas si viene justicia,¡Al fin, gustos fundados

206 - Mientras bullen bailando,y de aquel polvo se hace

207 - Bien se ve, Manzanares,pues que del agua salen

grandes palacios,adelantados.

la vieja esquivalo que ella alquila.

de Ma.nzanaAt£í

temprano bajacuanto lavada,

que las posteany buscan yeguas.

bajando al río,que mata al vino.

estiman y amandentro del agua ?

no me arrepiento,el medio cuerpo.

mar arrogante,de Manzanares !

de peor cuerpoentre abadejo.

por más que canten,a una de carne,

siempre cantando,es más encanto.

bailando aprisa :y ella su harina.

cesa la fiesta,sobre el arena !

levantan polvo,después el lodo.

que eres muy seco,con tanto fuego.

SEGUIDILLAS 39

208 - Tus arenas parecenpor las muchas serpientes

209 - Estas son unas viejasque tal vez en tus campos

210 - y, aunque en cuanto al lenguaje

el semblante conservan

flfe. bu, ojo¿ y mLb

211 - Con las lunas contemploen tus ojos suaves

212 - Bien merecen, ¡ oh Laura!,pues les debo a sus lunas

213 - En las lunas se miranpero yo, por las lunas,

214 - Cuando miro tus ojosrecibiendo tus rayos,

215 - de esos rayos hermososrecibiéndola ellas,

216 - Sin romper sus cristalesellos más luz reciben,

217 - Duplicar sol y lunayo duplico las lunas

218 - Cuando tú las retirasson, por mal de los míos,

219 - Tan escuras se miranque a la sombra se hallan

220 - Y yo entonces me veo,en antojos creciente,

¡Ve. ta. bocaj

221 - El reír de tu bocade que el sol amanece,

a las de Libiaque en ellas crias.

lavanderonasse vuelven zorras,

zorras se vuelven,de las serpientes.

de mis antojossoles hermosos.

que los adoreel ver tus soles.

de los espejos,mi espejo veo.

por medio de ellas,siempre están llenas

y luz celestial;me lleno yo más.

pasan por ellos :yo mayor fuego.

contempla el orbe;y tú los soles.

tus ojos graves,lunas menguantes.

sin tu belleza,las lunas mesmas.

sin tu hermosura,menguante en lunas.

señal es clarapues viene el alba.

40 Aloruo de SALAS CJi-üUción, 14 , 1981

füeJL mÁJ

222 - No me embarco en invierno,me han dicho que padecen

223 - Como el mar es tan vano,con cualquier ventecillo

224 - Es el mar achacoso,ya de ventosidades

225 - Consolémonos todosque hasta el mar no se libra

porque los maresventosidades.

loco y soberbio,se enoja luego.

según me cuentan,y ya de flemas.

en nuestros males,de sus achaques.

SEGUW1LLAS 41

BREVE INVICE TEMÁTICO VE LAS SEGUWJLLAS

(Se trata del índice de los títulos que hemos añadido entre parénte-sis cuadrados. El número remite a la numeración de los dísticos).

De los alguacilesDel amor

amor en la CorteDe los avarosDe los bailesDe la bocaDe las bolsasDe los brazosDe las brujasDe los bufonesDe los cabellosDe la carne y los carnerosDe CarnestolendasDe la cazaDe la Corte y de las damas de

la CorteDe los críticosDe cuernosDe los danzantesDe derechos y tuertosDe los desdichadosDe los esportillerosDe los forzados del amorDe las fregonas del ManzanaresDe los granos ("barros") en la

caraDe las lágrimas del albaDe los letradosDe la mancebíaDel marDe los maridos cornudosDe los Moros polígamosDe una mujer flacaDe la músicaDe la necedadDe los ojos

tus ojos y mis antojosDel oroDel pedirDel perro muertoDe los poetas y los maridos

12941, 4376 a 87180 a 18953, 158, 15922144 a 55156, 157107 a 112130, 161 a 163153, 154113, 114147117

4 a 1413890 a 92139 a 14415516422 a 24

145195, 210

171 a 179168 a 1708916 a 18222 a 22554 a 7514693 a 101115, 11611842, 165 a 167, 190211 a 220131 a 133128, 1601 a 351 a 53

42 Alomo de. SALAS CKÁJbLcón., 14, 1981

De las portuguesas 134, 135Del Prado 124 a 127De un sastre 102 a 106De un valiente 19 a 21Dar vaya 88De lo verde • 150 a 152De los versos 136, 137De las viejas 119 a 123, 191 a 194Del vino 15

vino y del agua 25 a 40vino, del agua y del amor 46 a 50

De las vírgenes feas y flacas 148, 149