alimentos transgenicos

3
Hibridización La hibridización es algo que puede ocurrir en la naturaleza o en el campo, es la cruza de dos especies o variedades diferentes a través de un proceso de reproducción sexual (sea en plantas o animales). Un ejemplo que probablemente conoces es la mula. Los caballos y los burros son diferentes especies pero se pueden cruzar, resultando en un animal híbrido que no puede tener cría (la mula). Igual en las plantas que requieren de polinización (su proceso de reproducción sexual), un híbrido resulta de la polinización entre dos especies o variedades diferentes. Por ejemplo, si tienes una variedad de rábano rojo y otra de rábano blanco, puedes producir un rábano híbrido de color rosado. A diferencia de la mula, muchas de las plantas híbridas se pueden reproducir (es decir, tienen semillas viables) pero no son variedades estables: suelen perder las características típicas con el paso de las generaciónes. Las semillas que producen los rábanos híbridos resultan más variadas, algunos de estos rábanos saldrán rojos y otros blancos, pero esta semilla normalmente no te daría el mismo rábano rosado. Por eso si quieres seguir cultivando el rábano rosado, tendrías que cruzar el rábano rojo y el blanco cada vez que quieras cosechar la semilla híbrida. La hibridización es algo completamente natural y es perfectamente posible que los alimentos híbridos también sean orgánicos. Ingertación Un ingerto es como una cirugía para juntar dos plantas, usualmente árboles o arbustos. Sólo se pueden ingertar variedades o especies muy cercanas genéticamente, por ejemplo la pera y manzana, o diferentes variedades de naranja. Con la ingertación puedes tener un sólo árbol que da naranja dulce, naranja agria y mandarina: a grandes rasgos, cortas ramas de la naranja dulce y la mandarina y las conectas al árbol de naranja agria (al igual a la cirugía, este proceso no es tan sencillo y requiere de conocimiento y experiencia) y finalmente tendrás un árbol de naranja agria con ciertas ramas que dan naranjas dulces y otras que dan mandarinas. El ingerto así como se usa en la agricultura no existe en la naturaleza, pero como no requiere necesariamente de químicos y no tiene ningún efecto en la genética de la planta, la planta y su fruta pueden ser orgánicas. Como la semilla es la parte reproductiva de la planta, esta contiene el material genético que corresponde a la misma planta original: en el ejemplo anterior, si sembraras la semilla del árbol original (la naranja agria), crecería un naranjo agrio. Pero si sembraras la semilla de la mandarina del mismo árbol, crecería un mandarino porque la fruta pertenece a la rama que originalmente era del mandarino.

Upload: gloria-fiallos

Post on 09-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HibridizacinLa hibridizacin es algo que puede ocurrir en la naturaleza o en el campo, es la cruza de dos especies o variedades diferentes a travs de un proceso de reproduccin sexual (sea en plantas o animales). Un ejemplo que probablemente conoces es la mula. Los caballos y los burros son diferentes especies pero se pueden cruzar, resultando en un animal hbrido que no puede tener cra (la mula). Igual en las plantas que requieren de polinizacin (su proceso de reproduccin sexual), un hbrido resulta de la polinizacin entre dos especies o variedades diferentes.Por ejemplo, si tienes una variedad de rbano rojo y otra de rbano blanco, puedes producir un rbano hbrido de color rosado. A diferencia de la mula, muchas de las plantas hbridas se pueden reproducir (es decir, tienen semillas viables) pero no son variedades estables: suelen perder las caractersticas tpicas con el paso de las generacines. Las semillas que producen los rbanos hbridos resultan ms variadas, algunos de estos rbanos saldrn rojos y otros blancos, pero esta semilla normalmente no te dara el mismo rbano rosado. Por eso si quieres seguir cultivando el rbano rosado, tendras que cruzar el rbano rojo y el blanco cada vez que quieras cosechar la semilla hbrida.La hibridizacin es algo completamente natural y es perfectamente posible que los alimentos hbridos tambin sean orgnicos.IngertacinUn ingerto es como una ciruga para juntar dos plantas, usualmente rboles o arbustos. Slo se pueden ingertar variedades o especies muy cercanas genticamente, por ejemplo la pera y manzana, o diferentes variedades de naranja. Con la ingertacin puedes tener un slo rbol que da naranja dulce, naranja agria y mandarina: a grandes rasgos, cortas ramas de la naranja dulce y la mandarina y las conectas al rbol de naranja agria (al igual a la ciruga, este proceso no es tan sencillo y requiere de conocimiento y experiencia) y finalmente tendrs un rbol de naranja agria con ciertas ramas que dan naranjas dulces y otras que dan mandarinas.El ingerto as como se usa en la agricultura no existe en la naturaleza, pero como no requiere necesariamente de qumicos y no tiene ningn efecto en la gentica de la planta, la planta y su fruta pueden ser orgnicas. Como la semilla es la parte reproductiva de la planta, esta contiene el material gentico que corresponde a la misma planta original: en el ejemplo anterior, si sembraras la semilla del rbol original (la naranja agria), crecera un naranjo agrio. Pero si sembraras la semilla de la mandarina del mismo rbol, crecera un mandarino porque la fruta pertenece a la rama que originalmente era del mandarino.

Modificacin genticaAl contrario de los otrosmtodos de manipulacin agrcola, la modificacin gentica es una tecnologa bastante nueva que nicamente se puede realizar en laboratorio por un experto altamente preparado y con especialidad en las ciencias genticas. La tcnica consiste en extraer uno o varios genes de un organismo e implantarlo(s) en las celulas de otro organismo completamente diferente para lograr algo que jams ha existido en la naturaleza. Cuando la modificacin gentica apenas empezaba a entrar al mercado estadounidense, haba un problema grande con la regulacin de estos productos. Uno de los primeros alimentos transgnicos era un tipo de maz que produca su propio pesticida. Los cuerpos regulatorios de productos qumicos (como pesticidas) no lo regulaban porque, segn ellos, era comida, no pesticida; pero los que se encargaban de garantizar la seguridad de los alimentos tampoco lo queran regular porque, como produca su propiapesticida, no lo consideraban comida.Hoy en da los alimentos transgnicos estn un poco mejor regulados, aunque muchos argumentan que existen grandesconflictos de interesesporque los polticos encargados de la seguridad alimenticia en los EU tambin son ejecutivos de la empresa ms importante en la produccin de los transgnicos. En Europa cualquier producto transgnico tiene que indicarlo en la etiqueta pero en los Estados Unidos no hay tanta transparencia. Hasta el 70% de las comidas en el supermercado estadounidense contiene ingredientes transgnicos, sin embargo no estn etiquetados como tal.Afortunadamente, ladefinicin de productos orgnicosprohibe la inclusin de los alimentos modificados genticamente, as que la comida orgnica sigue siendo libre de transgnicos.

EL CASO CONTRA LOS ALIMENTOS TRANSGNICOSLos mitos y la realidadPorLuz Guerrerohttp://vidaverde.about.com/od/Vida-saludable/a/El-Caso-Contra-Los-Alimentos-Transgenicos.htmLascoporaciones que produceny promueven la tecnologa de los organismos genticamente modificados (OGM) dicen que los alimentos transgnicos tienen muchos beneficios; pero los cientficos y el pblico en general no estn convencidos. Al contrario, la difusin incontrolada de estos organismos y hortalizas ha causado preocupacin y protestas por parte de los defensores del medio ambiente y de los derechos humanos, y muchos cientficos alrededor del mundo tambin han puesto el grito en el cielo por la falta de transparencia de las corporaciones productoras de los OGM y las polticas nacionales e internacionales que les permiten tratar a la gente del mundo como "conejillos de indias".1. Las corporaciones aseguran que los alimentos transgnicos son seguros para comery que son iguales a los alimentos naturales, aunque sean genticamente distintos (por lo tanto no es necesario que el consumidor sepa que los est consumiendo).Los cientficos preguntan que, si son seguros, por quno permiten la revisincientfica externa?Las pocasinvestigaciones independientesque se han realizado revelaronriesgos muy importantesque requieren de atencin y estudio antes de que se debaaprobar un alimentopara el consumo humano. Las preocupaciones sobre el efecto del alimento transgnico sobre la salud humana incluyen efectos negativos sobre los sistemas reproductivo, digestivo e imunolgico.2. Las corporaciones dicen que los cultivos GM resolvern el problema de la desnutricin.Algunas hortalizas transgnicas se desarrollan para poder aumentar la produccin en suelos pobres o con menos agua. Tambin se desarrollan plantas que contienen ms de ciertas vitaminas o minerales, por ejemplo el hierro.Los defensores de los derechos humanos les recuerdan que la desnutricin es una consecuencia de problemas sociales, econmicos y polticos (desigualdad y corrupcin, por ejemplo) que no se pueden resolver con mtodos agrcolas.Ya existen los medios necesarios para alimentar a toda la poblacin del mundo; hay suficiente comida, transporte y organizacin internacional para hacerlo. Desafortunadamente, no todos logran tener acceso a la comida por falta de dinero y falta de terreno (dnde cultivar). Los defensores de los derechos humanos y soberana alimentaria destacan que, como los transgnicos son patentados, los agricultorestienen que pagarao tras ao a la corporacin productora del OGM en vez de guardar su propia semilla. Esto agrava el desequilibrio de poder, pone en peligro la soberana alimentaria y finalmente empeora la situacin de pobreza y desnutricin.3. Las corporaciones dicen que los alimentos GM ayudan a la naturaleza.En teora, las variedades Bt (que producen sus propios plaguicidas) reducen la necesidad de utilizar qumicos en el campo.Los cientficos dicen que las evidencias indican lo contrario.La experiencia de algunos agricultores indica que despus de tres aos las variedades Bt requieren de la misma cantidad de plaguicidas como las variedades no modificadas. Adems, las plantas Bt y Roundup Ready crean la posibilidad de la evolucin de "super plagas" que son resistentes a las intervenciones agrcolas.Los ecologistas y agricultores orgnicos se preocupan por lacontaminacin genticade las especies y variedades nativas y orgnicas.Aunque las corporaciones insistan que las plantas GM son tan slo una opcin para quienes las quieran sembrar, la realidad contradice por completo su afirmacin. Actualmente los agricultores orgnicosse encuentran peleandoactivamente contra la contaminacin gentica de sus hortalizas; y abundan las instancias de contaminacinen la naturalezayen el mercado.