alimentación y primeros auxilios.docx

35
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” COMPLEJO ACADÉMICO “EL SABINO” COORDINACIÓN DE DEPORTES

Upload: elcomedulce123

Post on 14-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

COMPLEJO ACADÉMICO “EL SABINO”

COORDINACIÓN DE DEPORTES

PUNTO FIJO, MARZO DE 2011

ALIMENTACIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

¿CÓMO OBTENEMOS LA ENERGÍA DURANTE EL EJERCICIO FÍSICO?

Los alimentos proveen el combustible utilizado durante el ejercicio físico. La energía

proveniente de los alimentos se presenta en tres formas: carbohidratos, grasas y proteínas. Algunos

de los combustibles son almacenados en el cuerpo en forma tal que los músculos los utilizan como

una fuente inmediata de energía. Adicionalmente, los alimentos que usted consume justo antes del

ejercicio pueden aportar energía los músculos. Conocer cómo el cuerpo desdobla y usa los

diferentes tipos de combustibles ayuda a entender cuáles son los más importantes para cada tipo de

ejercicio. Si bien los carbohidratos, grasas y proteínas siguen diversas vías metabólicas, al final

producen dióxido de carbono, agua y ATP. El ATP es una molécula de alta energía que actúa como

una bacteria que almacena energía. Cada vez que su cuerpo necesite energía, utilizará moléculas de

ATP, como por ejemplo para respirar, para digerir un alimento, para parpadear o correr 10

kilómetros.

Durante el ejercicio, el músculo puede producir ATP a partir de tres sistemas energéticos:

Creatinfosfato: El cuerpo almacena pequeñas cantidades de combustible para formar

ATP en forma de creatinfosfato. Este sistema aporta una cantidad suficiente de

energía para ejercitarse intensamente entre 5 y 10 segundos en forma rápida y

explosiva.

Glicolisis Anaeróbica: Durante un ejercicio intenso, el cuerpo puede utilizar la

glucosa (carbohidratos) a través de la vía anaeróbica (sin oxígeno). Este sistema se

activa en el momento que el sistema de creatinfosfato se agota. Pero sin oxígeno, la

glucosa es utilizada en forma incompleta, produciendo ácido láctico y una pequeña

cantidad de ATP. Este sistema puede aportar energía entre 60 y 90 segundos en un

esfuerzo de alta intensidad. Si el ejercicio debe prolongarse, se requerirá oxígeno.

Metabolismo Aeróbico: Durante un ejercicio ligero o moderado existe una

disponibilidad adecuada de oxígeno que permite una combustión más completa de los

carbohidratos y de las grasas, obteniéndose una cantidad significativa de ATP para

los músculos activos. Por ejemplo, una molécula de glucosa aporta 2 ATP a través

del metabolismo anaeróbico; diferente a las 36 ATP que se obtienen a través del

metabolismo aeróbico. Una molécula de grasa puede producir aproximadamente 463

ATP, a través de la vía aeróbica.

ALIMENTACIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

Un punto importante para recordar es que durante un ejercicio de muy alta intensidad (> 90-

95% del máximo), los únicos combustibles que su cuerpo puede utilizar son los carbohidratos. Pero

cuando usted baja la intensidad del esfuerzo, su cuerpo puede emplear proteínas, grasas así como

carbohidratos. Mientras el cuerpo usa los tres sistemas energéticos durante el ejercicio, la intensidad

y la duración de su actividad determinará cuál vía metabólica (y por lo tanto, cuál nutriente es el

que predomina)

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL PERÍODO DE

ENTRENAMIENTO

Las raciones de entrenamiento y de recuperación pueden ser idénticas para todos los

deportistas en ben estado de salud, con solo algunas variantes, sea cual sea el deporte practicado. La

ración de competencia depende de la actividad deportiva realizada y de las circunstancias

ambientales.

Son muchas las consideraciones que intervienen en el establecimiento de un régimen. Debe

ser un régimen personal de forma adaptable y precisa a cada individuo.

¿CÓMO ESTABLECER ESTE RÉGIMEN INDIVIDUAL?

Hay que partir del principio de que la marca deportiva o por lo menos la “buena forma”

deportiva supone una salud excelente, descubrir en el atleta todos los vicios somáticos, por

pequeños que sean, pueden repercutir sobre su equilibrio y su “forma”. Para ello es necesario un

exámen médico profundo y preciso.

Si existe una anomalía, por ejemplo, una colitis crónica o secuelas de una ictericia catarral,

el deportista deberá seguir, hasta una total curación, un régimen especial para el intestino, para el

hígado o vesícula. Solo se permitirá la alimentación normal cuando hayan desaparecido

completamente los trastornos.

Una vez admitido este criterio y partiendo del principio que el atleta está perfectamente

sano y equilibrado, vamos a estudiar la naturaleza de la ración alimenticia en este período. “Es el

Entrenamiento Físico, General y Específico, sobre todo el que permite obtener rendimiento

ALIMENTACIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

orgánico óptimo, con un gasto celular mínimo y con la mayor recuperación posible después del

esfuerzo”.

Es inútil creer que es suficiente con una alimentación correcta para llegar, sin

entrenamiento, a conseguir buenas marcas.

Hay que tener cuidado al modificar la ración alimenticia de un sujeto que entra en período

de entrenamiento. La nueva ración alimenticia debe adaptarse progresivamente a las nuevas

necesidades creadas por el aumento del trabajo muscular.

Estamos convencidos que durante el entrenamiento la ración debe seguir siendo tan

equilibrada, como un periodo de reposos y será aumentada cuantitativamente, siguiendo las

necesidades propias del individuo. Si existe un adelgazamiento durante este período de puesta a

punto, será transitorio y debido solamente a la pérdida de grasa de reserva. Una vez superada esta

fase pasajera de pérdida de peso, el equilibrio ponderal se establece rápidamente al adaptarse el

organismo a las nuevas condiciones de trabajo.

De ellos se deduce que un deportista tiene una ración cuantitativamente suficiente cuando

su peso es estable, pasado el comienzo del período de entrenamiento y sea cual sea su trabajo

muscular. Esta alimentación se repartirá en 3 ó 4 tomas, siendo la cuarta la merienda.

RECOMENDACIONES O PRINCIPIOS DE HIGIENE ALIMENTICIA

A. Comer despacio, masticando bien los alimentos para que la correcta salivación facilite

su asimilación

B. Los alimentos deben prepararse cuidadosamente y de forma apetitosa, por razones

psiconutricionales y gustativas elementales.

C. Tomar jugos o líquidos diluye los jugos digestivos y alar la digestión, por lo tanto, hay

que evitar tomar más de uno o dos vasos de líquido durante las comidas, sin embargo,

es importante beber entre la comida para compensar la expeliación de agua. El aporte

hídrico de aproximadamente 1.5lt de bebida se repartirá durante el día (llevarse una

bebida al lugar de entrenamiento).

D. Las comidas deben hacerse a horas fijas, en una atmósfera de tranquilidad que facilitará

la digestión.

ALIMENTACIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

E. El Apetito: Comer más allá del apetito de cada uno sólo provoca desórdenes digestivos.

La aceptación depende de los hábitos alimenticios y de los gustos del individuo, hay

que saber reemplazar un alimento que se rehace o que sea mal tolerado por otro que se

acepte mejor, si uno y otro tienden las mismas propiedades nutritivas.

F. La Cantidad: La ración del deportista está establecida en definición de las necesidades

cualitativas y cuantitativas. La necesidad diaria media oscila entre 3000 y 3500 calorías

para un deportista, pero hay que saber que esta necesidad varía en función del

morfotipo del individuo. Para ello el entrenador ayudará al atleta a establecer su

necesidad calórica total.

LA RACIÓN CUANTITATIVA E HÍDRICA DURANTE EL ENTRENAMIENTO

Ración cuantitativa de 5000 calóricas. Muchos son los deportistas que desean aumentar su

masa muscular evitando que este aumento de peso recaiga sobre las grasas de reserva.

Una alimentación hipercárnica, por sí misma, sólo aumenta ligeramente la masa muscular,

ciertamente permite la elaboración y la construcción del músculo, pero solamente en la medida en

que el entrenamiento permite su hipertrofia.

Además no hay que contentarse con aumentar exclusivamente “tipo carne” sino aumentar la

ración calórica global. Y ésta sin olvidar nunca paralelamente la ración hídrica que debe ser hasta

2.5lt de bebida al día.

1.1 Ración de Alimentación en a Víspera de la Competición

La alimentación para estos días debe mantenerse igual que los demás días, se pudiera

recomendar un suplemento de glúcidos, sales minerales y vitaminas en forma de

verduras y frutas tomando siempre en cuenta las leyes fundamentales del equilibrio,

aumento del aporte protéico y lípido, es mejor no alterar en nada la alimentación

habitual de entrenamiento en la víspera de la competencia.

Esta comida deberá ser abundante pero digestiva y debe ser tomado en tres o cuatro

horas antes del comienzo de las pruebas.

1.2 Bases Teóricas

ALIMENTACIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

1.2.1 Aporta de Carne: Al suministrar aminoácidos de alto valor biológico la carne

asegura el buen tono neurovegetativo durante unas 10 horas.

1.2.2 Aporte de Azúcar: La levulosa (o miel que aporta el 50% de levulosa), es

prácticamente directa y asimilable, si se toma zumo de frutas. La ración de espera

asegura la constante de la glicerina, además produce energía más que los otros

azúcares y un almacenamiento de glucógeno.

1.2.3 Aporte de Agua: El aporte hídrico en la nación de espera permitirá la

movilización más rápida de las toxinas de la fatiga.

1.2.4 Aporte de Sal: Tiene que ser razonable de 2 a 4gr ya que es necesario para la

constitución de una buena reserva clorosódica y para la contracción muscular durante

el esfuerzo.

1.2.5 Digestibilidad de la Ración: Este régimen de fácil asimilación no parece

plantear problemas desde el punto de vista digestivo.

1.2.5.1 Leyes de las Tres Horas Enunciadas por P. Mathieu

Ley de las Tres Horas: Exige que la comida importante se realice tres

horas antes de la prueba, ya que una comida copiosa, tomada inmediatamente antes

de la competencia exige una hiperamia esplánica que tiene como consecuencia un

hipoemia muscular. A nivel del músculo el rendimiento disminuirá y la digestión

será perturbada.

LA ALIMENTACIÓN DURANTE LA RECUPERACIÓN

La ración de alimentación en la recuperación no es diferente a la que se efectúa en el

entrenamiento para cada uno de los deportes. Hay una tradición tan noble y errada, que consiste en

festejar una victoria o derrota en la prueba asistiendo a memorables cenas, brindis, etc.

ALIMENTACIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

Después de la competencia, o sea, la noche del día en que se efectuó la prueba, el apetito

del atleta disminuye, pero, como los platos son agradables y el atleta está eufórico come más de lo

debido, lo que trae inconvenientes, ya que sobrecarga el organismo saturándolo de toxinas de fatiga

por el esfuerzo que acaba de desarrollar.

Efectivamente, por la noche, al siguiente día y al otro día después de la competencia, el

atleta que soportó durante horas una agresión muscular y nerviosa no es un sujeto normal, es un

sujeto fatigado. El individuo ha efectuado un fasto anormal de energía, lo que exige una

recuperación, y para obtenerla deben ser reequilibrados los diferentes metabolismos que han sido

perturbados de forma tal, con aportaciones hídricas, minerales, vitamínicas de glúcidos, prótidos,

lípidos, también deben ser reequilibrados los mecanismos de regulación neuromuscular y los

metabolismos endocrinos perturbados por esfuerzos intensos: debe ser saldada también la deuda de

oxígeno y finalmente hay que eliminar los metabolitos de la fatiga, testigo del “stress” inhabitual y

brutal que acaba de sufrir el organismo.

ALIMENTACIÓN INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA COMPETENCIA

A continuación presentamos los pasos recomendables a seguir por el atleta para después de

la competencia: inmediatamente después de la prueba, es muy útil ducharse con agua tibia o

caliente, luego, después del baño y la oxigenación, debe tomarse ¼ de lt. de leche, preferiblemente

descremada, media hora antes de la cena ¼ a ½ lt de agua (según la sed) y al acostarse, tomar ¼ lt

de agua mineral.

A partir de este tercer día y los días siguientes será consumida la ración habitual de

entrenamiento. Experiencias llevadas a cabo con éxito, avalan a estas raciones, que parecen

empíricas.

La ración del día siguiente de la prueba no debe exceder de 2300 a 2500 calorías y al otro

día de 4500 a 5000 calorías, lo que está justificado por el apetito durante ambos días.

Esta ración de recuperación es la que se debe dar a un atleta por la noche, al siguiente día y

al otro día, de una prueba de un solo día, porque cuando la competencia es de varios días seguidos,

la reconstitución de las reservas es lo más importante, y por lo tanto, hay que consumir una cena

bien cargada cada día.

ALIMENTACIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

Cuando la prueba ha durado un solo día y el organismo no tiene necesidad urgente de

materiales de recuperación, lo que ha de hacerse primeramente es desembarazar al atleta de las

toxinas de la fatiga por el esfuerzo que acaba de realizar.

CARBOHIDRATOS

¿Por qué son importantes los Carbohidratos?

La función primaria de los carbohidratos es la de proveer energía. Los carbohidratos son los

combustibles más eficientes, ya que requieren menos cantidad de oxígeno para ser oxidados en

comparación con las grasas y las proteínas. Durante un ejercicio intenso, cuando hay dificultad para

suplir las necesidades corporales de oxígeno, los carbohidratos son el combustible preferido.

Cuando no existe disponibilidad de los mismos, no se podrá mantener un esfuerzo intenso durante

un tiempo prolongado. Si usted es un atleta de resistencia, los carbohidratos son importantes para

mantener una alta intensidad por más tiempo, también, si usted practica deportes que ameriten

sesiones de entrenamiento anaeróbico, como el fútbol, el hockey y el baloncesto, sus reservas de

carbohidratos disminuirán igualmente en forma acelerada. En efecto, recientes investigaciones

sugieren que el agotamiento del glucógeno puede ocurrir en un tiempo corto como media hora en

deportes intermitentes como el fútbol y el hockey.

Los Carbohidratos tienen otras importantes funciones:

Aportan Energía al Cerebro y al Sistema Nervioso: En condiciones normales los

carbohidratos son el único combustible que el cerebro y el sistema nervioso pueden

utilizar. La disminución de las reservas de carbohidratos pudiese inducir a la baja de los

niveles sanguíneos de glucosa, repercutiendo en problemas de concentración y en la

realización de actividades de elevada complejidad.

Ahorran las Proteínas: Cuando existe un aporte insuficiente de carbohidratos en la

dieta, las proteínas se desdoblan y son convertidas en carbohidratos. El uso de las

proteínas como combustible no es el deseado, ya que una de sus funciones básicas es la

de propiciar el desarrollo, el mantenimiento y la reparación de los tejidos y no la de

aportar energía. Una cantidad adecuada de carbohidratos evita el uso de proteínas como

ALIMENTACIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

fuente energética. Es muy importante saber que durante un ejercicio en el cual pueda

existir una elevada demanda energética, las proteínas pueden ser utilizadas para

satisfacer los requerimientos energéticos del cuerpo.

Ayudan al Metabolismo de las Grasas: Si bien una persona delgada tiene suficiente

grasa para correr 1.5kms, no es posible quemar las grasas efectivamente sin la presencia

de carbohidratos, ya que las reservas corporales de carbohidratos limitan el metabolismo

de las grasas, se afirma frecuentemente que “las grasas se queman en una llama de

carbohidratos”.

Proveer Volumen y Fibra: Muchos de los alimentos ricos en carbohidratos, como los

cereales integrales, frutas y vegetales aportan fibra. Ésta última aumenta el volumen de

la dieta y ayuda a la digestión, así como también puede prevenir ciertos tipos de cáncer.

¿Qué cantidad de Carbohidratos necesita una Persona Activa?

Su cuerpo almacena carbohidratos en forma de glucógeno, que se encuentra casi

exclusivamente en el hígado y en los músculos esqueléticos. Adicionalmente, la sangre transporta

pequeñas cantidades de glucosa. El glucógeno muscular aporta energía a las fibras musculares,

mientras que el glucógeno del hígado es usado para mantener la glucosa sanguínea, que a su vez

provee energía al sistema nervioso y a otros tejidos. La cantidad promedio de carbohidratos

almacenados en estos tres sitios es:

SITIO GRAMOS CALORÍASGlucógeno Muscular 360 = 1440Glucógeno Hepático 75 - 100 = 300 - 400Glucógeno Sanguíneo 5 = 20Total 400 - 465 1760-1860

Se estima que se combustionan aproximadamente 100 calorías cuando usted corre 1.6kms,

por lo que tendrá almacenado en su cuerpo una cantidad suficiente de carbohidratos para reponer

los depósitos que ha vaciado con cada sesión de entrenamiento, pudiese no tener suficiente cantidad

de carbohidratos para las sesiones de entrenamiento sucesivas.

ALIMENTACIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

GRASAS

¿Por qué son importantes las Grasas?

Las grasas, además de proveer una forma de reserva de energía, ayudan a formar hormonas

y membranas celulares, así como a mantener una piel saludable. La grasa acolchona y protege a

delicados órganos internos como los riñones y el hígado, ayudando además a evitar la formación de

las hemorragias. Estas importantes funciones de las grasas muchas veces son subestimadas por

nuestra sociedad “gastro-fóbica”. Algunas personas que se preocupan por su salud y tratan de

obtener sus niveles máximos de capacidad física exageran las restricciones de grasas en sus dietas.

Una ingestión muy baja o excesiva de grasa puede ser perjudicial, por tanto, es más recomendable

un ingestión moderada de las mismas.

¿Cuál es el problema de consumir muchas Grasas?

El consumo excesivo de grasas tiene dos problemas principales. El primero es que las

grasas son una fuente muy concentrada de energía, por lo que su consumo exagerado puede

conducir al aumento de peso y posteriormente a la obesidad. El segundo problema es que las dietas

elevadas en grasas pueden ayudar el desarrollo de enfermedades cardíacas y de ciertos tipos de

cáncer. Este tipo de enfermedades se encuentra entre las principales causas de muerta en la sociedad

occidental, por tal razón, numerosos grupos científicos promueven la reducción del contenido de

grasa en nuestra dieta, (cuyos valores actuales están por sobre el 40%) a niveles de 30% o menos

del requerimiento calórico total.

¿Cuál es la Cantidad Mínima Aceptable de Grasa que se debe ingerir?

Cuando una persona restringe demasiado la ingesta de grasas pueden aparecer diversos

problemas; entre estos encontramos la disminución de la absorción de las vitaminas liposolubles

(A,D,E y K) y el consecuente deterioro de las funciones que ellas cumplen. Si bien, una muy baja

ingesta de grasa en un adulto puede ocasionar inicialmente una piel seca y escamosa, en los niños

puede deteriorar su desarrollo y crecimiento. Si la restricción nutricional de las grasas se asocia a

una restricción calórica y a sesiones excesivas de ejercicio, la grasa corporal puede disminuir por

debajo de los valores esenciales de 12% en las mujeres y de 3% en los hombres. Las mujeres que

ALIMENTACIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

presentan reducción de su grasa corporal debajo de su nivel esencial, pueden experimentar

alteración en su menstruación y presentar pérdida de calcio en sus huesos. Este fenómeno puede

aumentar el riesgo de sufrir fracturas de estrés cuando se realiza ejercicio físico. Se ha visto que

ciertos atletas sufren este problema cuando están tratando de obtener un nivel bajo de grasa corporal

con objetivos competitivos.

¿Qué cantidad de Grasa necesita una Persona Activa en su dieta?

Ante todo es importante indicar que, todas las personas necesitan algo de grasas en su dieta.

Si bien la recomendación para una dieta saludable es que el del 25 al 30% del contenido calórico de

a dieta deba provenir de las grasas, las personas físicamente activas tratan de reducir sus niveles por

debajo del 20%. Se sabe que la mayoría de las personas activas consumen más calorías que sus

semejantes sedentarios, por lo que, la cantidad total de grasa ingerida (en gramos) puede que no sea

menor, simplemente sea un porcentaje menor de las calorías totales. Esto significa que la mayor

necesidad de calorías requeridas en las personas físicamente activas debería provenir de alimentos

proporcionadores de todo tipo de nutrientes.

Lineamientos para Elegir Alimentos Bajos en Grasa:

Para reducir el contenido de grasas de su dieta trate de seguir las siguientes técnicas:

Esté atento a las Grasas Escondidas: Los alimentos dulces como las galletas, las tortas

y los postres tienen más grasas que azúcar. Resultan una mejor alternativa las galletas

integrales, las cotufas simples, las galletas de arroz inflado e integrales, galletas de soda,

señoritas, etc. A leer las etiquetas.

PROTEÍNAS

¿Cuál es la Función Primaria de las Proteínas en el Cuerpo?

Si bien la función primaria de las proteínas se relaciona con el crecimiento, mantenimiento

y reparación de los tejidos corporales, también tienen funciones reguladoras al formar parte de

enzimas y hormonas. Las proteínas también pueden ser fuente de energía para el cuerpo, pero deben

ser transformadas inicialmente en carbohidratos o grasas. Al ser transformadas en carbohidratos, se

consideran como un combustible importante durante el ejercicio físico. En las fases finales de los

ALIMENTACIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

ejercicios de resistencia, cuando los depósitos de glucógeno están casi vacíos, las proteínas pueden

aportar hasta un 15% de las calorías quemadas (sin embargo, si el ingreso calórico y de

carbohidratos es adecuada, este nivel es mucho más bajo).

¿El cuerpo es capaz de almacenar Proteínas?

La cantidad extra de proteínas que podamos ingerir no puede ser depositada como

proteínas. Una vez que se han usado en sus funciones de crecimiento, mantenimiento y reparación

de los tejidos, el resto es utilizado como carbohidratos o depositados en forma de grasa. Igualmente

la idea de que una cantidad extra de proteínas pueda aumentar aún más la masa muscular es falsa.

Sin un programa de ejercicios de fortalecimiento y una cantidad adecuada de calorías, ingerir una

cantidad adicional de proteínas no podrá ser incorporada a lo músculos. Diversas investigaciones

han demostrado que se requiera alrededor de 1750 calorías adicionales para aumentar medio

kilogramo de masa muscular. Si usted consume una cantidad adecuada de proteínas pero no

calorías, las proteínas serán utilizadas para obtener energía y no estarán disponibles para aumentar

el músculo. Para incrementar la masa muscular usted deberá practicar programas que desarrollen la

fuerza, consumir una cantidad adecuada de calorías y comer una cantidad moderada (no excesiva)

de proteínas.

¿Qué cantidad de Proteínas puede necesitar una Persona Activa?

Reconociendo las diferentes funciones de las proteínas en el rendimiento deportivo, surge la

pregunta lógica ¿requieren las personas activas de mayor cantidad de proteínas que las personas

sedentarias?, este tópico se mantiene aún bajo discusión por las autoridades sanitarias y los grupos

científicos. En la última edición referente a los Requerimientos Dietéticos Recomendados (R.D.R.),

específicamente sobre este tópico, se concluye que la recomendación actual sugerida de proteínas

(0,8 gramos por kilogramo de peso corporal por día) es más que suficiente para satisfacer los

requerimientos protéicos de las personas activas. Más allá de esta conclusión, muchos

investigadores en el área de nutrición deportiva creen que las personas que practican ejercicios

intensos de larga duración pueden necesitar de 1,0 a 1,5 gramos de proteínas por kilogramo de peso

y por día para satisfacer sus requerimientos. Algunos investigadores creen que las personas que

desean aumentar su masa muscular pueden necesitar entre 1,1 y 1,7 gramos de proteínas por

kilogramo de peso y por día. Esto significa que el requerimiento de una atleta de 68 kilogramos

oscila entre 75 y 116 gramos de proteínas al día. La mayoría de los expertos en nutrición deportiva

ALIMENTACIÓN DURANTE EL ENTRENAMIENTO

coinciden en que un consumo de 2,0 a 2,5 gramos de proteínas por kilogramo de peso y por día es

muy alto. Este tópico resulta completo por el hecho que cuando el ingreso calórico es inadecuado,

las proteínas de la dieta y de los músculos, pueden ser utilizados como fuente de energía, y no como

“formadores de músculos”, recuerde que los requerimientos protéicos dependen del requerimiento

energético así como del tipo, la intensidad y la duración del ejercicio.

PRIMEROS AUXILIOS

2. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL:

La finalidad de la respiración artificial es introducir aire en los pulmones y extraerlo de los

mismos de manera alterna y rítmica, hasta el momento en el que se recupere la respiración natural.

Precaución: No se hará respiración artificial a una persona que respire naturalmente.

Método de Respiración Artificial:

A. Método Boca a Boca:

1. Colóquese inmediatamente a la víctima sobre su espalda, no pierda tiempo

llevándola a un lugar mejor, aflojándole la ropa o sacándole el agua de los

pulmones.

2. Rápidamente límpiese la boca y garganta de la persona, quítese dentaduras postizas,

prótesis dental, moco, alimentos y otra sustancia que pueda obstruir.

3. Realice extensión del cuello lo mejor posible, la quijada quedará completamente

hacia arriba para asegurar una vía sin obstrucción.

4. Para tomar el maxilar superior se colocará el dedo pulgar en la comisura de la boca.

No trate de tomar o conservar con los dedos la lengua.

5. Con los dedos de una mano, comprima las fosas nasales, con ello se impedirá la

salida de aire.

6. El auxiliador abrirá su boca lo más ampliamente posible y soplará. Tome aire de

nuevo y expúlselo con fuerza (excepto en niños) en la boca, hasta que vea que se

eleve el pecho.

7. Rápidamente retire la boca de la abertura bucal del paciente cuando se eleve su

tórax. Escuche la salida del aire, si la víctima hace “ruido”, “gorgoreo” o

“ronquidos”, se sabrá que el maxilar superior no está lo suficientemente elevado.

PRIMEROS AUXILIOS

8. Repita las etapas 6 y 7 por lo menos 15 veces por mínimo. Continúese hasta que la

víctima comience a respirar normalmente.

9. Extraiga el aire insuflado en el estómago de la víctima periódicamente entre una y

otra respiración, si hay distensión del estómago, coloque la mano en la zona superior

del vientre y comprimir en forma firme pero suave para que el aire salga de ese

órgano.

10. Respecto a los lactantes, conviene que la boca del auxiliador abarque boca y fosa

nasales del niño. Introduzca en ella cantidades pequeñas de aire almacenado en las

mejillas.

Ventajas de la Respiración Boca a Boca:

1. No cansa al auxiliador

2. Se puede aplicar en cualquier sitio.

3. Se observa cómo el tórax se levanta.

4. En cada inspiración se puede dar un litro de aire o más.

5. Si se tiene práctica se puede usar una mano y la otra toma el pulso.

6. La cantidad de aire que se contiene 02 (16%) y CO2 (4 o 5%) estimulante del

centro respiratorio.

B. Método Boca a Nariz:

Si el asfixiado no puede abrir la boca, si está contraída, puede aplicar el mismo método

colocando su boca en torno a la nariz de la víctima. En el niño, a insuflación se hace

simultáneamente por la boca y la nariz, pero se debe tener mucho cuidado porque la

cantidad de aire a insuflar debe ser menor, ya que podría provocar una distensión o un

estallamiento de los pulmones por una insuflación violenta o abundante.

PRIMEROS AUXILIOS

3. VENDAJES:

2.1. Vendajes Simples:

Denominación simple a aquellos formados por una sola venda o por una extensa tela,

pañuelo o pieza.

2.2. Vendas:

Son piezas de tela estrecha, más o menos largas, enrolladas sobre sí misma, que se

colocan en el cuerpo para mantener una cura, hacer compresión o inmovilizar una parte del

mismo.

Utilización de las Vendas:

Para mantener apósitos y curaciones con el objeto de proteger las heridas de una

posible contaminación con gérmenes.

Para ejercer cierta presión con el fin de contener hemorragias.

Para inmovilizar un segmento o articulación cuando se trata de fracturas o

luxaciones, y así favorecer su curación.

Para mantener fijas las tablillas o aparatos de reducción.

Como vendaje deportivo, de modo preventivo, actuando de sostén y fijando

extremos articulares.

En cuanto a su confección, las vendas pueden ser de gasa, tela de mallas anchas, crepé

elástico de telas hechas por el mismo encargado de primeros auxilios, tiras de camisas,

sábanas, etc.

Las vendas de uso común son las confeccionadas con gasas. Según los usos a que

se destinen, la longitud y la anchura de las vendas son variables y se designan con

dos cifras. La primera cifra indica la anchura en centímetros y la segunda cifra la

longitud en metros. Para colocar una venda es imprescindible que esté enrollada,

pues de otro modo es imposible su manejo.

PRIMEROS AUXILIOS

Cada uno de los extremos de las vendas se llaman cabos, proximal y distal. Para

enrollar una venda se toma uno de los cabos y se pliega varias veces sobre sí mismo

hasta formar un pequeño cilindro que sirve de eje de enrollamiento, se toma con los

dedos pulgar e índice de la mano derecha.

2.3. Vendajes Espirales:

Son aquellas cuyas circunvoluciones o vueltas de vendas están dispuestas en forma de

espiral alrededor de la parte a la que se aplica. Según la región que haya que vendarse se

distinguen diferentes variedades. Espirales de miembro superior (brazo, antebrazo, mano, dedo

o de todos los dedos), Espirales del miembro inferior (muslo, pierna o pie).

2.4. Vendaje Recurrente:

Son los formados por vuelta parabólica que van y vuelven alternativamente sobre sí

misma, siendo fijado cada una de ellas por una circular.

2.5. Vendaje Discriniente:

Este vendaje puede aplicarse, no solo a la cabeza, sino a toda superficie esférica o

semiesfera. Se necesita una venda 4 x 4, enrollada en un solo globo. Se coloca el cabo inicial en

la región temporal derecha de la víctima y de izquierda a derecha se hace dos circulares como

base, se llega a la frente y se invierte hacia arriba el globo de venda instado a la víctima a que lo

sujete con un dedo índice y llevándolo por encima de la cabeza hasta la nuca, en este punto es

sujetado por uno de los dedos del auxiliador, se invierte de nuevo hacia arriba hasta la frente y

así sucesivamente hasta dejar cubierta la cabeza, por último se sujeta, tanto los inversos de la

frente como de la nuca por dos circulares.

3. LESIONES DE ARTICULACIONES Y MÚSCULOS:

Las lesiones de articulaciones y músculos generalmente pueden clasificarse en: Luxaciones,

Esguinces, Desgarros y Contusiones.

PRIMEROS AUXILIOS

3.1. Luxaciones:

Es la pérdida permanente, parcial o total, de las relaciones entre las superficies óseas que

forman una articulación. Son relativamente frecuentes en algunos deportes, especialmente

fútbol, voleibol, atletismo, baloncesto, etc. En las estadísticas promedian las localizaciones en

el miembro superior, del mismo modo que predominan las fracturas del miembro inferior, y por

orden de frecuencia figuran la luxación de la articulación acromioclavicular, de los hombros, de

codos, de la temporomaxilar y de los dedos. De la definición anterior se desprende que existen

dos tipos diferentes de luxación:

a) Luxación Incompleta: también denominada parcial o subluxación, es aquella en la

que existe contacto entre las superficies articulares.

b) Luxación Completa: es aquella en la que las relaciones entre las superficies óseas se

han perdido completamente.

Aún cuando las luxaciones se pueden producir algunas veces por causa directa,

necesitando para ello agentes traumáticos potentes y acompañándose con pequeñas fracturas, sin

embargo, la mayor parte de las luxaciones se deben a un mecanismo indirecto, en que el agente

vulnerante aplicándose en un punto distante, ocasiona en la articulación un movimiento que

sobrepasa los límites normales.

La víctima relata con precisión el mecanismo de producción de la lesión. Desde el mismo

momento de producirse la luxación presenta dolor, que se atenúa posteriormente si el lesionado

permanece móvil, pero que se agudiza con cualquier movimiento de la zona afectada. No

siempre se encuentra localizada en la misma articulación, sino que a menudo va más allá de la

región y es debido a la presión que ejercen los huesos sobre los nervios.

Este dolor va acompañado de la impotencia funcional, consiste en que la víctima es

incapaz de mover la articulación por el dolor que le provoca. En la inspección se encontró una

inflamación considerable, que aparece inmediatamente después del accidente y que suele ir

asociada con esquimosis.

PRIMEROS AUXILIOS

La articulación lesionada queda deformada en comparación con su pareja del lado

opuesto, y ello es debido al desplazamiento de los extremos óseos, siendo deformación típica

para cada tipo de luxación.

En la palpación se encontró irregularidades de los asientos óseos, que pueden llegar a

desplazarse fuera de su posición y, por consiguiente, dar lugar a la desaparición del relieve óseo

normal.

Si intentamos movilizar la articulación, se nota una resistencia elástica invencible, que

provoca vivos dolores y es debida al desplazamiento de los huesos que forman la articulación.

Tal rigidez es un síntoma patognomónico, signo que por sí solo hace el diagnóstico de luxación.

Primeros Auxilios en caso de Luxaciones:

Prevención: abstenerse de reducir la luxación, puesto que cada una de las

luxaciones tiene sus reglas determinadas de reducción, y además, si una

persona poco experta intenta volver la articulación a su sitio, tendrá

posibilidades de efectuar una maniobra ineficaz y puede, incluso, provocar

fracturas.

Lo que hay que hacer:

Inmovilizar la articulación en la posición en que se encuentre. Es esencial

una estricta inmovilización, variando ésta según la articulación afectada.

Trasladar a la víctima a un centro hospitalario.

3.2. Esguinces:

Lesión traumática de los tendones, los músculos o los ligamentos que la articulación,

alongándose e incluso desgarrándose el complejo ligamento llegando en ocasiones a la ruptura

incompleta de músculos, producción de hemorragias locales.

Signos y Síntomas:

PRIMEROS AUXILIOS

Inspección: tumefacción rápida con edemas de partes blandas e impotencia

funcional.

Palpación: dolor severo al palpar el ligamento afectado.

Lo que hay que hacer:

Estabilizar al paciente, realizando inmovilización inmediata mediante

vendaje compresivo.

Trasladar al paciente a un centro hospitalario.

4. FRACTURAS:

Es la ruptura de un hueso o la interrupción de la continuidad del mismo, producida por un

traumatismo.

4.1. Causas que lo Originan:

4.1.1. Predisponentes:

Generales: raquitismo, atania locomotriz, parálisis general progresiva,

esclerosis en placa.

Locales: sífilis ósea, tuberculosis ósea, asteo saroma, tumores óseos, etc.

4.1.2. Eficiente: se refiere al mecanismo de producción de la fractura, puede ser:

Choque Directo: son los que se producen en el mismo punto de aplicación del

agente vulnerante, que en el caso del futbol viene siendo generalmente el

jugador contrario.

Choque Indirecto: son los que se producen en un punto distante de donde se

aplica la fuerza vulnerable. Son los más frecuentes y casi siempre debidas a una

caída.

PRIMEROS AUXILIOS

Fractura por acción muscular: se producen por contracción energética sin

agente externo (como en el caso de tratamientos empleados en psiquiatría o en

individuos muy musculados).

4.1.3. Desde el Punto de Vista Anatomopatológico:

Fracturas Incompletas: son fisuras que en la línea de fractura afecta todo el

espesor del hueso en eje transversal.

Fracturas Completas: son aquellas en las que la línea de fractura afecta al

hueso en todo su espesor, dividiéndolo en dos o más fragmentos. Estas a su vez

pueden ser: Fractura Transversa, Fractura Oblicua, Fractura Espirodea, Fractura

Conminuta, Fractura Impactada, Fisura y Fractura por Desplazamiento.

4.1.4. Desde el Punto de Vista de Características Visibles:

Fractura Simple o Cerrada: es aquella donde no existe una solución de

continuidad de los ligamentos, esto es cuando el hueso se rompe pero la piel no

lo hace.

Fractura Compuesta o Abierta: es la fractura complicada con la herida

exterior que comunica con el fondo de la fractura. A veces la herida de la

fractura compuesta es producida por el extremo roto de un hueso que sobresale

por el músculo y/o piel y aflora al exterior por la abertura. Este tipo de fractura

es más grave en la simple, ya que por lo general abarca lesión extensa de tejidos

y con frecuencia se infecta.

4.2. Signos y Síntomas de Fracturas:

Dolor

Impotencia funcional

Deformación evidente

PRIMEROS AUXILIOS

4.3. Reglas que deben ser tomadas en cuenta:

Buscar asistencia médica en la primera oportunidad posible (en todas las fracturas se

necesita tratamiento médico).

No se mueva a la víctima sino hasta el momento en que se halla realizado la

inmovilización del miembro afectado, salvo que sea obligatorio moverlo para salvarle

la vida e impedir una lesión mayor.

Examinar completamente al lesionado por si padeciera otras lesiones en otras partes

del cuerpo.

No se intentará componer los huesos rotos, al tratar de yuntaponer los extremos de un

hueso, ya que, se puede originar una lesión mayor.

Si la fractura es de un hueso largo, brazo o pierna, es conveniente enderezar

cuidadosamente el miembro, para realizar la inmovilización.

Si la fractura es compuesta o abierta conviene curar en primer término la herida antes

de hacerlo con la fractura.

4.4. Primeros Auxilios para los dos Tipos de Fracturas:

Abrigar al enfermo.

Aplicar bolsas de hielo en la región afectada, si se trata de una fractura abierta que

presenta hemorragia, lo inmediato es lograr la contención de la sangre, ello se puede

lograr presionando con los dedos la herida. Si la hemorragia es intensa, debe aplicar un

torniquete. Una vez conseguido este propósito se procede al tratamiento de la fractura.

Inmovilizar ya sea, con férulas o tablillas la zona afectada, con el objeto de impedir el

desplazamiento de los huesos rotos y que éstas lesionen vasos sanguíneos, nervios u

órganos.

5. SHOCK:

Es la condición resultante del daño sufrido por el organismo, bien sea por agentes físicos,

biológicos o condiciones externas. Es uno de los estados más graves del organismo humano y se

caracteriza por un descenso de la vitalidad que puede abocar a la completa postración e incluso la

muerte.

PRIMEROS AUXILIOS

5.1. Causas que originan el Shock:

Dolor intenso.

Traumatismos fuertes.

Hemorragias. Pérdidas de líquidos.

Infecciones severas.

5.2. Clasificación del Shock:

5.2.1. Shock Primario: se produce en el mismo momento que el daño o lesión, creyéndose

que su causa obedece a los efectos del dolor y la fuerte emoción. El Shock primero no

dura mucho tiempo y con frecuencia no requiera más tratamiento que un absoluto

reposo. Los síntomas asociados a este tipo de shock son:

Temblor de rodillas

Náuseas

Sensación de vacío en la boca del estómago (angustia).

Sudor abundante en la frente y en las palmas de las manos.

Palidez.

Palpitaciones.

5.2.2. Shock Secundario: es mucho más delicado que suele durar entre tres minutos y tres

o cuatro horas. Su aparición es posterior a la lesión.

5.3. Síntomas del Shock:

Al principio, el pulso es débil, casi imperceptible, debido a la poca sangre que llega al

corazón por vía venosa, incapaz de producir un latino normal, poco después se

convierte en rápido e irregular porque el corazón se esfuerza en compensar el reducido

volumen de sangre en circulación trabajando más de prisa.

Palidez extrema y piel generalmente viscosa, con sudor frío en la frente

Cuerpo frío, sobre todo en las extremidades.

PRIMEROS AUXILIOS

Fuertes escalofríos, a menudo náuseas y vómitos.

Movimientos respiratorios exagerados y dispares prolongados, unos profundos y otros

superficiales.

Debilitamiento general, embotamiento o apatía. El paciente siente poco o ningún

interés por lo que sucede a su alrededor.

Finalmente, en casos graves puede perderse el conocimiento e incluso morir.