alimentacion restringida en la recria de ponedoras · interés en este programa y lo que se sabe...

4
ALIMENTACION RESTRINGIDA EN LA RECRIA DE PONEDORAS Fernando Orozco Pifián Ingeniero Agrónomo del I. N. I. A. La alimentación restringida en la recría con- siste en someter al ave, en esa época de su vida, a un racionamiento alimenticio que le impida crecer demasiado rápidamente. Con ello se pretende no sólo ahorrar algo de pienso, sino también atrasar el comienzo de la pues- ta, buscando el conseguir huevos mayores al principio de ella y esperando que el futuro comportamiento de la ponedora sea mejorado respecto al de las sometidas a una alimenta- ción completa. Esta práctica ha sido objeto en los últimos arios de discusiones y experiencias para descu- brir si, en efecto, es recomendable o no, pen- sando en la productividad de la futura pone- dora. La situación actual respecto a este asun- to es una de tantas cosas que queda por deci- dir. La balanza no se inclina decididamente hacia ningún lado y sigue interesando la ex- perimentación y el estudio práctico de tal mé- todo de alimentación. El programa de restricción del pienso en la recría puede ser llevado a cabo de muchas ma- neras. La hasta ahora menos frecuentemente empleada (aunque hoy se hable más de ella) ha sido el suministrar una mezcla muy rica en fibra y, por lo tanto, poco eficiente, que ne- cesariamente retard 1. el crecimiento; pero, a ve- ces, en la última fase de la recría, cuando el ave por ser mayor puede comer más cantidad, no se ha logrado detener suficientemente ese desarrollo. Otras veces se ha ensayado el re- bajar la proteína de la mezcla por debajo de los niveles normales. A veces, cambiando la proporción de mezcla y grano, que es lo mis- mo que rebajar la proteína y aumentar la fibra, se ha conseguido el efecto buscado; por ejem- plo, si normalmente se les daba 30 por 100 de grano y 70 por 100 de mezcla, a las res- tringidas se les suministraba 30 por 100 de mezcla y 70 por 100 de grano. Más frecuente- mente, el programa ha sido el tener la mez- cla a disposición de las aves un contado nú- mero de horas al día; cuatro, tres y hasta dos o una cuando las pollitas eran ya mayo- res, pues de otra forma no se conseguía re- Gallinero de recría al aire libre, con aves confinadas. Universidad de Mis- souri.

Upload: nguyenhanh

Post on 29-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALIMENTACION RESTRINGIDA

EN LA RECRIA DE PONEDORASFernando Orozco PifiánIngeniero Agrónomo del I. N. I. A.

La alimentación restringida en la recría con-siste en someter al ave, en esa época de suvida, a un racionamiento alimenticio que leimpida crecer demasiado rápidamente. Con ellose pretende no sólo ahorrar algo de pienso,sino también atrasar el comienzo de la pues-ta, buscando el conseguir huevos mayores alprincipio de ella y esperando que el futurocomportamiento de la ponedora sea mejoradorespecto al de las sometidas a una alimenta-ción completa.

Esta práctica ha sido objeto en los últimosarios de discusiones y experiencias para descu-brir si, en efecto, es recomendable o no, pen-sando en la productividad de la futura pone-dora. La situación actual respecto a este asun-to es una de tantas cosas que queda por deci-dir. La balanza no se inclina decididamentehacia ningún lado y sigue interesando la ex-perimentación y el estudio práctico de tal mé-todo de alimentación.

El programa de restricción del pienso en larecría puede ser llevado a cabo de muchas ma-neras. La hasta ahora menos frecuentementeempleada (aunque hoy se hable más de ella)

ha sido el suministrar una mezcla muy rica enfibra y, por lo tanto, poco eficiente, que ne-cesariamente retard 1. el crecimiento; pero, a ve-ces, en la última fase de la recría, cuando elave por ser mayor puede comer más cantidad,no se ha logrado detener suficientemente esedesarrollo. Otras veces se ha ensayado el re-bajar la proteína de la mezcla por debajo delos niveles normales. A veces, cambiando laproporción de mezcla y grano, que es lo mis-mo que rebajar la proteína y aumentar la fibra,se ha conseguido el efecto buscado; por ejem-plo, si normalmente se les daba 30 por 100de grano y 70 por 100 de mezcla, a las res-tringidas se les suministraba 30 por 100 demezcla y 70 por 100 de grano. Más frecuente-mente, el programa ha sido el tener la mez-cla a disposición de las aves un contado nú-mero de horas al día; cuatro, tres y hastados o una cuando las pollitas eran ya mayo-res, pues de otra forma no se conseguía re-

Gallinero de recría al aire libre, conaves confinadas. Universidad de Mis-

souri.

BOLETÍN INFORMATIVO

trasar el crecimiento. Quizá sea más prácticohablar de porcentajes de restricción en vezde hablar de horas al día en que disponendel pienso, siendo las restricciones normales detal forma que las aves coman un 70 u 80por 100 del pienso que comerían si estuvie-sen completamente alimentadas. Esto requiereun control diario del pienso consumido y unaidea de lo que sería de no haber restricción,y según se vayan observando estas cifras ire-mos reduciendo o aumentando las horas dia-rias de suministro de pienso. Salvo casos con-cretos, las respuestas a unos tipos u otros detratamientos han sido similares, pudiéndoseachacar más las diferencias a la intensidaddel tratamiento que al tipo de restricción.

Pasaremos ahora a examinar lo que hay deinterés en este programa y lo que se sabe conrespecto a las diferencias con el de alimenta-ción completa. Los partidarios de este sistemadicen que retrasando la madurez sexual, des-arrolla el ave más tamaño cuando llega el co-mienzo de la puesta, los huevos en este mo-mento son más grandes, la mortalidad en lafase de adultas es menor y se incrementa laproducción de huevos total al final del ariode puesta. Esto, junto a un claro ahorro porla alimentación restringida en la recría, abo-naría la práctica sin duda alguna. La realidadde todas estas ventajas, deducida de las expe-riencias realizadas en diferentes Estaciones Ex-perimentales de los Estados Unidos, nos dicesin embargo que no está tan claro el asuntode que tratamos, y que para decidirse a unarecomendación hay que estudiarlo cuidadosa-mente.

Las observaciones en cuanto al tamaño delhuevo al comienzo de la puesta son unánimes,salvo algún caso excepcional. No cabe dudade que las que empiezan más tarde a ponerse inician con un huevo más grande o por lomenos están menos tiempo poniéndolo peque-ño. Esto no es más que una consecuencia delprincipio general, ampliamente demostrado, deque el tamaño del huevo depende de la edadde la gallina más que del tiempo que lleve po-niendo.

Respecto a la puesta total del primer ario,no parece venga influida mucho por el tipo dealimentación de la, recría, aunque en algunaexperiencia hubo una muy ligera mejoría enlas restringidas. En general se observa que és-tas ponen más al final de su ario de puesta,en contraposición de lo que pasa con las ali-mentadas completamente; todo ello de acuer-do a la ya muy conocida relación entre pre-cocidad sexual y ritmo de puesta.

En alguna investigación parece que se obser-vó algo más de fertilidad e incubabilidad enlas aves restringidas, pero las diferencias fue-

ron muy pequeñas. En general se obtienenmás huevos aceptables para incubar de lasrestringidas, debido al tamaño al principioy a la mayor puesta de final de ario.

En lo que respecta a mortalidad en la fasede adultas, hay experiencias en las que no seencontraron diferencias, pero sin embargo haybastantes en las que sí hubo alguna mejoríanotable entre las restringidas. Por ello la pues-ta media por gallina alojada ha sido más fre-cuentemente encontrada superior en éstas queen las testigo con alimentación no tasada. Tam-bién parece demostrado que disminuyen los ca-sos de prolapso del oviducto al llevar menorcantidad de grasa abdominal.

El ahorro de pienso, aunque no en conside-rable cantidad, parece sin embargo ser unacosa cierta, aunque no falten tampoco expe-riencias en las que el consumo total hastaser el ave adulta fuera el mismo en unas yotras. Lo normal es que al llegar el primerhuevo hayan tenido un consumo parecido tan-to las restringidas como las testigo. Pero estodel pienso consumido y su ahorro hay que ver-lo también teniendo en consideración el tipode pienso (más o menos eficiente) y su coste.Lo que sí es efectivo es que las pollitas re-criadas en praderas (caso no frecuente en Es-paña) ahorran pienso si se les restringe éste,pues entonces comen más verde.

Un dato muy importante en contra del mé-todo restrictivo es que las aves que han sidosometidas a él, cuando llega el momento dealojarlas como ponedoras ofrecen mucha irre-gularidad en su tamaño y aspecto externo. Estotrae como consecuencia el que haya que ex-tremar las atenciones y el manejo en generalen los primeros meses de puesta, sobre todoen lo que respecta a cantidad de comederos,pues al comer con gran avidez pueden las demayor tamaño no dejar a las menores y éstasse irán retrasando cada vez más.

De todo lo anterior se deduce que aunquesea necesaria más información sobre este tema,por lo menos no parece haya perjuicio en res-tringir el pienso en la recría. El que sea acon-sejable o no ya es más problemático, pues nosiempre ha resultado en un aumento de ren-dimientos. Lo que sí hay que recalcar es queel avicultor que ensaye un sistema de restric-ción piense que tendrá que tener más cuidadoy le exigirá algo más de trabajo que si siguie-ra el sistema normal de libre consumo. El ma-nejo general de la recría y de los primeros me-ses de puesta habrá de ser más cuidadoso sise quieren obtener esas ventajas que parecendesprenderse de los estudios realizados. A pocoque se descuiden puntos importantes puede re-sultarle perjudicial el sistema. Así, pues, paradecidirse o no a emplear este método de ali-

lo

Gallinero de ponedoras en confinamiento en Valladolid.

mentación habrá de pesar ese aumento de tra-bajo que representa la mayor atención a susaves contra las pequeñas ventajas que pare-cen en general desprenderse de la restricción.El verá si le puede compensar o no.

Nuestra opinión en este aspecto es la si-guiente: a buenos avicultores con un concep-to moderno del cuidado de las aves y con ga-llineros bien acondicionados y equipados, nosinclinamos a recomendar con cautela el sis-tema. Para avicultores que no estén al día enalojamiento, manejo, etc., no lo recomenda-mos en absoluto. También, según se desprendede los más recientes estudios, nos inclinamosa aconsejar el sistema como más interesantepara estirpes de carne que para las de pues-ta. En futuras reproductoras para producirbroilers, aves de razas pesadas, ha dado másclaros resultados. Tanto es así, que hoy seestá empezando a estudiar y a aconsejar larestricción en esta clase de aves, no sólo enla recría, sino también durante la puesta, aun-que no de una forma tan intensa.

Aunque es difícil dar unas normas para lle-var a cabo este sistema de restricción, indi-caremos dos que, a nuestro juicio, nos pare-cen más razonables, sencillos y eficaces entrelos que conocemos por haberse seguido en di-ferentes estudios. El primero que citaremos esel más clásico, por decirlo así, y requiere un

mayor trabajo en su aplicación en la granja.El segundo, aunque en origen ya ensayado deantiguo, es sin duda de más reciente utiliza-ción, y una vez hecho el estudio adecuadopor el fabricante de piensos, tiene la ven-taja para el avicultor de su más fácil manejo.

MÉTODO 1. 9 Porcentaje de restricción fija-do previamente.--En la aplicación de este mé-todo se alimentarán las pollitas en un piensode primera edad de tipo normal hasta las ochosemanas. Luego, hasta las veinte semanas, seles dará un pienso de segunda edad como enrecría ordinaria, pero a base de suministrarlediariamente sólo el 70 por 100 de lo que co-merían si no se les restringiera la alimenta-ción. Para ello tendremos que saber por lomenos una vez a la semana la cantidad quecomerían con libre racionamiento, y así calcu-lar ese 70 por 100. Unas tablas de consumopor semana, según el tipo de ave, no es di-fícil encontrarlas en los libros de aviculturao alimentación de aves, pero más seguro se-ría tener esos datos por observación personalsobre el tipo de ave que críe cada avicultor.Esto requeriría un ensayo previo con un lotepequeño de aves, datos de anteriores años,o mejor aún un lote llevado al mismo tiempocon alimentación completa. Como vemos, estesistema puede ser eficaz, pero requiere un con-trol perfecto de consumo que, aunque no di-

41k11

BOLETIN INFORMATIVO

fícil, obliga al avicultor a un mayor trabajo.Por otra parte, también es necesario tener unacantidad de comederos tal que todas las po-llitas puedan comer al mismo tiempo al su-ministrarles el pienso diariamente.

MÉTODO 2. 9 Sistema de autorrestrieción.—Como anteriormente, hay que suministrarlesun buen pienso de primera edad hasta las ochosemanas. Luego, hasta las veinte o veintidóssemanas, se les suministra un pienso con unnivel de fibra muy elevado y, por tanto, conbajo contenido de energía. Aunque las reco-mendaciones en niveles de fibra y proteína va-rían, creemos sensato un pienso a base del15 por 100 de fibra y un 14 por 100 de pro-teína. Este pienso irá altamente fortificado envitaminas, minerales, antibióticos y otros fac-tores necesarios o convenientes. Comiendo lasaves todo lo que les apetezca, como el nivelde energía es bajo, el crecimiento, de todasformas, será retardado. Pero insistimos quepara aplicar este sistema nos deberíamos en-tregar a las recomendaciones del fabricante depiensos que haya ensayado previamente y querecomiende tal pienso como de «autorrestric-ción», pues sobre esos niveles de fibra, pro-teína y energía hay mucho que estudiar aúnpara encontrar los más convenientes. Ha habi-do quien recomendaba incluso un pienso del

20 por 100 de fibra para la consecución deuna adecuada restricción.

Como conclusiones a este estudio sacamoslas siguientes:

1. 1 No deben ensayar este sistema de res-tricción en la recría los avicultores que no es-tén al día, tanto en alojamientos como en téc-nicas modernas de manejo.

2. 4 Los que tengan una técnica y eficien-cia aceptable lo deberían de ensayar, sobretodo los que críen aves de tipo pesado, siem-pre que esas pequeñas ventajas citadas al prin-cipio les resulten atrayentes.

3. 1 Es necesario una atención extremada alas aves, tanto en la recría como en los pri-meros meses de puesta, cuando se use este sis-tema de restricción.

4. 1 Se recomiendan dos métodos para lle-var a cabo este prcgrama. La elección depen-derá de si tiene garantía el avicultor sobre lafábrica suministradora del pienso, en lo querespecta a que sea una fórmula verdadera-mente «autorrestrictiva», y de la facilidad odisposición de él respecto a calcularse los con-sumos semanales durante la recría.

5. 1 Es de desear que las fábricas de pien-sos estudien y preparen unas fórmulas de«autorrestricción» para la recría de ponedoras.

IndustriasResolución de la Secretaría General Técnica

por la que se dictan normas de funcionamientode las Juntas Locales de Rendimiento de Acei-tuna de Almazara, en cumplimiento de cuan-to establece la Orden de la Presidencia del Go-bierno de 20 de nctul-re de 1959, que regulala campaña oleicola 1959-60. (B. O. del Esta-

do núms. 274 y 275, de fecha 16 y 17 de no-viembre de 1959, respectivamente.)

CultivosResolución de la Secretaría General Técnica

por la que se determinan las característicasque han de reunir los arroces según variedady los descuentos de precios por deméritos ensu estimación comercial. (B. O. del Estadonúmero 264, de fecha 4 de noviembre de 1959.)

12