alimentación española

17
¿Nos alimentamos bien? ¿Sabemos lo que comemos? ¿Qué tipo de alimentación tenemos?

Upload: aulasaludable

Post on 07-Jan-2017

101 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alimentación española

¿Nos alimentamos bien?

¿Sabemos lo que comemos?

¿Qué tipo de alimentación

tenemos?

Page 2: Alimentación española

En general, la alimentación de la población española deja bastante que desear:

Bajo consumo de fruta y verdura.

Bajo consumo de cereales integrales y fibra.

Alto consumo de embutidos, carnes grasas y azúcares refinados.

Alto consumo de bollería, snacks, dulces y bebidas azucaradas.

Alta ingesta de sal. 9 de cada 10 españoles tomamos el doble del máximo de sal que deberíamos ingerir para evitar riesgos innecesarios (6).

Alto consumo de alcohol en determinadas poblaciones, especialmente en los jóvenes (6).

Page 3: Alimentación española

AUMENTO DE PESO

CANCER

HTA

HUESOS FRGILES, ARTERIOESCLEROSIS

ENFERMEDADES CORONARIAS

MAYOR RIESGO DE PADECER DIABETES

Page 4: Alimentación española
Page 5: Alimentación española
Page 6: Alimentación española
Page 7: Alimentación española
Page 8: Alimentación española
Page 9: Alimentación española

La característica que identifica y define a la dieta mediterránea es que prioriza el consumo de los alimentos que son de la etapa del año y que por lo tanto están frescos. Este es el ideal y es lo que siempre se intenta lograr cuando sea posible.

La base de esta dieta está constituída por el consumo de verduras, frutas, cereales, legumbres, tubérculos y frutos secos.

Dieta que permite incorporar al organismo buenas cantidades de vitaminas, fibras y antioxidantes.Lo que se sugiere por consumo moderado son los huevos, el pescado y los lácteos. Respecto a las carnes rojas y a los productos que derivan de ella, en realidad no forman parte de los alimentos consumidos con frecuencia, sino más bien esporádicos.

El vino también tiene un lugar privilegiado en la dieta mediterránea y se debe a que él está por entero relacionado a las culturas del mediterráneo, ya que junto con el aceite oliva, son un elemento identificatorio de la cultura de alimentación del mediterráneo.

Page 10: Alimentación española

Prevenir las enfermedades del tipo cardiovascular Fuente de grasas monoinsaturadas pero al mismo

tiempo baja en las saturadas. Es fuente de ácidos grasos esenciales -como el

omega 3 y 6-. Fuente de antioxidantes y fibras. Su escaso consumo de carnes rojas y derivados, es

bajo en proteína animal. Por todas estas propiedades, es una dieta que

puede ser una gran aliada a la hora de mantener bien los niveles de colesterol en sangre, de mejorar la presión arterial, fortalecer el sistema inmune, el hepático y el antioxidante.

Page 11: Alimentación española
Page 12: Alimentación española
Page 13: Alimentación española

Consumo muy elevado de pescados (de mar y de río) y mariscos (moluscos y crustáceos) que constituyen la gran reserva actual natural del Atlántico. Se recomienda el consumo de pescado y marisco de tres a cuatro veces a la semana en las diferentes etapas de la vida.

Consumir alimentos vegetales en abundancia: cereales, patatas y legumbres. Las dietas ricas en estos alimentos constituyen la mejor manera de conseguir un perfil calórico recomendado en el que un 50% de la energía total consumida lo sea en forma de hidratos de carbono complejos, así como para favorecer un mayor aporte de fibra alimentaria.

Consumo elevado de frutas y hortalizas. Se recomienda entre las primeras el consumo de una amplia variedad de las mismas, especialmente manzanas y cítricos. De entre las segundas, es conveniente mantener el consumo de las del género brassica, de acuerdo a los hábitos de producción y consumo (repollo, berzas, grelos y nabizas), además de judías, pimientos, cebollas, zanahorias, guisantes y ajos.

Utilización de aceite de oliva como principal grasa culinaria, especialmente como aderezo en crudo.

Consumir diariamente productos lácteos. Son excelentes fuentes de proteínas de alto valor biológico, minerales (calcio, fósforo, etc.) y vitaminas. Adicionalmente, el consumo de leches fermentadas está asociado a una serie de beneficios para la salud al aportar microorganismos capaces de mejorar el equilibrio de la microflora intestinal.

El consumo de carnes es importante y debe hacerse con moderación. Aunque es un grupo muy heterogéneo, en general aportan proteína de muy alto valor biológico, hierro altamente utilizable y equivalentes de niacina.

Se recomienda la ingesta abundante de líquidos, prioritariamente agua como bebida de excelencia. El vino se ha de tomar a través de un consumo moderado

Gusto por la sencillez en la preparación de los alimentos, para mantener la calidad de las materias primas y, por tanto, el valor nutritivo. características organolépticas y nutritivas de las materias primas de la dieta atlántica. Atención: teniendo en cuenta que una de las indicaciones de esta dieta es la ingesta de mariscos, hemos de destacar que su consumo puede resultar perjudicial para los pacientes con colesterol alto.

Page 14: Alimentación española

CONTROL DE LAS PORCIONES

CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS

AUMENTAR EL CONSUMO DE CEREALES INTEGRALES

LIMITAR GRASA

LIMITAR LOS ALIMENTOS PROCESADOS

EJERCICIO PARA TONIFICAR

Page 15: Alimentación española

MANTENIMIENTO DEL PESO

TENER BUEN HUMOR, COMER FRUTAS

TENER MÁS ENERGÍA

INSPIRAR A OTROS GRACIAS A LOS LOGROS

Page 16: Alimentación española

LIPIDOS PROTEINAS HIDRATOS C

ATLANTICA 23 27 40

MEDITERRANEA 25 15 55

Page 17: Alimentación española

Similitudes y diferencias entre las Dietas

Dieta Atlántica– Pescado y marisco por excelencia– Carne de cerco y vacuno– Guisos y potajes– Hortalizas– Cocción y plancha– Comer despacio y tiempo de reposo en la mesa

Dieta Mediterránea– Aceite por excelencia– Carne y pasta– Legumbres– Fruta– Asado y a la plancha– Los horarios y el clima