alginatos.doc

179
Alginatos Definición de Alginato Los alginatos para impresiones son materiales elásticos que se obtienen a partir de sales solubles del ácido algínico que provienen de las algas marinas llamadas algínas y de allí el nombre con el cual se le designa, estas sales solubles pueden ser de Na, K o NH2 siendo mas utilizadas las de Na y K . Clasificación de los Alginatos Alginatos Convencionales: fueron los primeros que aparecieron. Alginatos con aditivos: se les agregaron aditivos para mejorar la superficie de los modelos Alginatos Cromáticos: son alginatos que se les agregó indicadores de ph con la finalidad de avisar por cambios de coloración al odontólogo cuando debe introducir la cubeta en la cavidad bucal cuando la debe retirar etc. Alginatos libres de polvo. Son alginatos que se les eliminó el polvo atmosférico con el agregado de tritanolaminas Alginatos con sustancias antisépticas: son los que se le agregó sustancias como la clorhexidina con la finalidad de evitar infecciones cruzadas Alginatos mejorados con aceite de Silicona: Son alginatos que se le agregó este componente con la finalidad de mejorar la reproducción de detalles y atenuar un poco los cambios dimensiónales que experimenta el material por la presencia de estos compuestos elastoméricos. Usos de los Alginatos

Upload: carlitosfernando

Post on 29-Dec-2015

51 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alginatos.doc

Alginatos

Definición de Alginato

Los alginatos para impresiones son materiales elásticos que se obtienen a partir de sales solubles del

ácido algínico que provienen de las algas marinas llamadas algínas y de allí el nombre con el cual se le

designa, estas sales solubles pueden ser de Na, K o NH2 siendo mas utilizadas las de Na y K .

Clasificación de los Alginatos

Alginatos Convencionales: fueron los primeros que aparecieron.

Alginatos con aditivos: se les agregaron aditivos para mejorar la superficie de los modelos

Alginatos Cromáticos: son alginatos que se les agregó indicadores de ph con la finalidad de avisar por

cambios de coloración al odontólogo cuando debe introducir la cubeta en la cavidad bucal cuando la debe

retirar etc.

Alginatos libres de polvo. Son alginatos que se les eliminó el polvo atmosférico con el agregado de

tritanolaminas

Alginatos con sustancias antisépticas: son los que se le agregó sustancias como la clorhexidina con la

finalidad de evitar infecciones cruzadas

Alginatos mejorados con aceite de Silicona: Son alginatos que se le agregó este componente con la

finalidad de mejorar la reproducción de detalles y atenuar un poco los cambios dimensiónales que

experimenta el material por la presencia de estos compuestos elastoméricos.

Usos de los Alginatos

Se usan en impresiones totales de pacientes total o parcialmente edentulos para la confección de

Page 2: Alginatos.doc

prótesis parcial removible, por sus propiedades elásticas se recomiendan en impresiones de ángulos

muertos, en la elaboración de modelos de estudio, modelos para montar en articulador y en impresiones

en infantes.

Propiedades de los Alginatos

Cambios dimensiónales: estos materiales por se geles experimenta cambios dimensiónales denominados

imbibición y sinéresis.

Imbibición es cuando el gel absorve agua y aumenta sus dimensiones por sumergirlo durante mucho

tiempo en agua o por dejarlo et atmósferas de 100% humedad absoluta.

La sinéresis por el contrario es cuando el gel pierde agua y disminuye sus dimensiones esto ocurre

cuando la impresione es dejada sobre la mesa de trabajo durante largos periodos de tiempo, por ello es

recomendable realizar el vaciado del modelo inmediatamente después de haber tomado la impresión.

La reproducción de detalles es 25% menos que los elastómeros, La recuperación elástica se recuperan

mejor los compuestos de agar - agar que los alginatos.

Consistencia: estos materiales se presentan en dos tipos de viscosidad liviana y pesada en la última

presentación que apareció pasta-pasta.

Distorsión

Distorsiones: estos materiales pueden presentar distorsiones por:

Movimientos de la cubeta en un material parcialmente gelificado.

Retiro prematuro de la cubeta de la cavidad bucal.

Movimientos lentos en el retirado de la impresión que pueden producir desgarros indeseados por las

propiedades elásticas del material.

Page 3: Alginatos.doc

Mal espatulado del material que puede provocar geles con propiedades indeseadas.

Ventajas de los Alginatos

económicos, fáciles de manipular, buena vida útil, propiedades hidrófilas

Desventajas de los Alginatos

cambios dimensiónales, poca fidelidad de detalles, recuperación elástica

Toda impresión necesita ser lavada para eliminar restos de sangre y saliva ya que a parte de ser

contaminantes son retardadores del endurecimiento del yeso

Se presentan comercialmente en latas, sobres, en polvo para mezclar con agua, actualmente se

presentan también en pasta y pasta, siliconizados para mejorar la reproducción de detalles y la

resistencia al desgarre

Alginato

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El alginato es una sustancia química purificada obtenida de algas marinas pardas. Estas sustancias corresponden a polímeros orgánicos derivados del ácido algínico.

Contenido

[ocultar]

* 1 Carcaterísticas

* 2 Uso

* 3 Presentación Comercial

* 4 Componente Principal

* 5 Véase también

Page 4: Alginatos.doc

Carcaterísticas [editar]

Son descritos como compuestos que incluyen una variedad de productos constituidos por los ácidos D-manúrico y L-gulurónico y que son extraidos de algas marrones conocidas como Phaeophyceae, siendo que las más importantes para la produccion comercial de los alginatos incluye: Macrocystis pyryfera, Laminaria hyyperborea, Laminaria digitata y Ascophyllum nodosum, que son encontradas en el mundo entero.

No todos los alginatos gelifican, pero son bien conocidos por su capacidad para producir geles irreversibles en agua fría, en la presencia de iones de calcio. Esta propiedad de gelificar en el agua fría diferencia a los alginatos de las gomas derivadas de las algas rojas. Muchos alginatos son usados, frecuentemente, como espesantes, estabilizantes de emlsiones, gelificantes, inhibidores de sinéresis, y mouthfeel

Uso [editar]

Su uso es muy variado. Existe una gran gama de empresas que utilizan esta sustancia como espesante para cremas, detergentes, tintas de impresión textil y una gran variedad de productos. El alginato es un material ampliamente utilizado en odontología para obtener impresiones de los dientes y los tejidos blandos adyacentes. Son compuestos de sales de calcio y algas marinas, que, en contacto con la herida, absorben de ésta el sodio y liberan iones de calcio. También se usa en el mundo del maquillaje de efectos especiales para hacer vaciados.

Presentación Comercial [editar]

Su presentación comercial es un polvo, que al ser mezclado con agua en las proporciones correctas, y mediante una reacción química, produce una masa que es capaz de reproducir en negativo una arcada dentaria completa del paciente.

Componente Principal [editar]

El componente principal del alginato es la sal sódica del ácido algínico. Además, el polvo contiene sulfato de calcio, fosfato trisódico, material de relleno y un indicador de reacción. El fosfato trisódico permite un manejo más prolongado de la preparación, por lo tanto se dice que retarda el endurecimiento.

Page 5: Alginatos.doc

Producto de la reacción química, de carácter irreversible, y mediante una técnica adecuada de mezcla, se obtiene una pasta que en pocos minutos (1 a 1,5) gelidifica, es decir, endurece, pero el tiempo de trabajo y el tiempo de gelidificación no deberá de ser menor a 3 minutos ni mayor a 6 minutos. Esto permite cargar una cubeta con el material aún viscoso para llevarlo a la boca del paciente, impresionar la arcada dental y esperar a que allí gelidifique. Así se obtiene una impresión de alginato que posteriormente es vaciada en yeso, para conseguir un modelo de la dentadura del paciente. El alginato gelidifica, no fragua.

1.

El siguiente trabajo tiene por objetivo aportar información acerca de las propiedades físico-químicas, utilidad y proceso productivo de los ALGINATOS, compuestos químicos obtenidos a partir de algas marinas pardas y con un sinnúmero de aplicaciones industriales.

2. Introducción

En 1883, el químico inglés E. C. C. Stanford, por digestión de frondas de ciertas algas pardas con carbonato sódico, obtuvo una masa gelatinosa que evaporada a sequedad presentaba "aspecto algo semejante al de la goma tragacanto". A esta nueva sustancia su descubridor le dio el nombre de "algina", derivado de alga. Este término se usó en un principio para designar la sustancia in situ en la planta; mientras que a los distintos productos comerciales que se obtuvieron posteriormente se les dio otras acepciones: ácido algínico, alginatos solubles, compuestos algínicos en general.

La producción comercial sostenida de alginatos comenzó en 1929 por la compañía Kelco en California. En 1934 se inició la producción a escala limitada en Gran Bretaña y más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, surgió la industria de alginatos en Noruega, Francia y Japón.

La variedad de compuestos algínicos de que se dispone en la actualidad son el resultado de una intensiva tarea de investigación, desarrollo, marketing y programas de servicio que se han extendido durante un período de cerca de treinta años en los principales países productores.

3. Reseña Histórica

Page 6: Alginatos.doc

Las algas pardas de la familia de las "feofíceas" constituyen la materia prima principal en la producción de alginato. El mismo, es un componente de la pared celular de tales organismos y se encuentra formando un complejo insoluble de ácido algínico y sus sales cálcica, magnésica y de metales alcalinos en varias proporciones.

Las algas pardas crecen en todas las regiones de aguas frías del mundo, en los hemisferios norte y sur. Tal como ocurre con las plantas y árboles terrestres, entre ellas existe una enorme variedad de especies que varían en tamaño, forma, así como en el porcentaje y calidad del alginato que producen. De interés para su aplicación industrial, podemos mencionar especies de los géneros: Lessonia (Nigrescens, Flavicans, Trabeculata), Macrocystis Pyrifera, Durvillea Antártica, Laminaria (Digitata, Saccharina y Cloustoni), Ascophyllum, Fucus, etc. Corresponden a organismos de grandes tamaños, conocidas también como Macroalgas o Kelp, que alcanzan 1 a 2,5 metros de longitud (especies de los géneros Lessonia, Laminaria, etc.) y algunas de hasta 8 metros o más del género Macrocystis. Dichas algas marinas, recursos de naturaleza subantártica (temperatura del agua entre 13º y 20º C), viven y crecen constantemente en la zona costera ínter y submareal (entre y bajo el nivel de las mareas respectivamente) hasta los 20 o 30 metros de profundidad. Son organismos fotosintéticos que sin embargo no están catalogados como vegetales verdaderos y tienen altas tasas de crecimiento y renovación anual, lo que las hace un recurso natural renovable de gran importancia.

4. Fuente de obtención: Algas Pardas

5. Compuestos comerciales y sus aplicaciones

Los alginatos disponibles en el mercado se comercializan, en su mayoría, en forma de sales hidrosolubles, libres de celulosa, blanqueadas y purificadas, entre las que se incluyen las siguientes:

* E400 Ácido algínico

* E401 Alginato de sodio

* E402 Alginato de potasio

* E403 Alginato de amonio

* E404 Alginato de calcio

* E405 Alginato de propilenglicol

También se producen compuestos combinados, tales como:

Page 7: Alginatos.doc

* Alginato de amonio-calcio

* Alginato de sodio-calcio

Algunos de estos compuestos, principalmente el ácido algínico y sus sales de sodio, calcio y potasio, se ofrecen en tres calidades diferentes, determinadas por los procesos de purificación y blanqueado que sufren los productos durante su manufactura. Dichas calidades corresponden a:

* Calidad alimentaria: productos completamente libres de celulosa, de coloración blanca o ligeramente amarilla.

* Calidad farmacéutica: productos blancos, totalmente libres de celulosa.

* Calidad técnica: productos usualmente libres de celulosa (puede contener cierta proporción); color variable desde blanco a amarillo o marrón. Estos son empleados principalmente por la industria textil, de pinturas, papeles calco, maderas aglomeradas, etc.

La importancia de los alginatos como insumo para las industrias alimenticias, farmacéuticas y química en general, está dada por su propiedad hidrocoloide; esto es, su capacidad de hidratarse en agua caliente o fría para formar soluciones viscosas, dispersiones o geles. Los alginatos son, de esta manera, únicos en cuanto a sus propiedades como espesantes, estabilizantes, gelificantes y formadoras de películas; resultando en un sinnúmero de aplicaciones, que se detallan en el cuadro número 1:

Cuadro 1. Aplicaciones de los Alginatos

Volver

1.

Los alginatos son las sales del ácido algínico, polisacárido lineal constituido por dos unidades monoméricas, el ácido b -D-manurónico (M) y el ácido a -L-gulurónico (G). Estos se agrupan en bloques de secuencias MM, MG, unidos por enlaces glucosídicos b (1-4); y bloques GG, GM, unidos por enlaces glucosídicos a (1-4).

Page 8: Alginatos.doc

Las fórmulas clásicas de Haworth para los dos monómeros se muestran en la figura 1, mientras la figura 2 ilustra las llamadas fórmulas de silla que permiten ver en forma más clara el arreglo tridimensional de las moléculas:

Figura 1. Fómulas clásicas de las dos unidades monoméricas del ácido algínico

Figura 2. Fórmulas en formas de silla

Como se mencionó anteriormente, la gran variedad de aplicaciones de estos productos se basa en la habilidad natural que poseen en el control del comportamiento del agua, lo que científicamente se conoce como propiedad hidrocoloide, y en su reactividad frente al calcio; ambas consecuencia de la geometría molecular: Ha sido demostrado que la cadena polimérica que constituye el ácido algínico y sus sales se compone de tres tipos de regiones o bloques. Los bloques G contienen solo unidades derivadas del ácido L-gulurónico, los M se basan enteramente en ácido D-manurónico y las regiones MG, que consisten en unidades alternadas de ambos ácidos.

En las figuras 3 y 4 se muestran las configuraciones espaciales que adoptan los bloques M y G debido a los diferentes enlaces glucosídicos entre los carbonos C-1 y C-4 de las unidades monoméricas. Las regiones de bloques M corresponden a cadenas lineales, mientras que los bloques G presentan una estructura en forma de bucle.

Figura 3. Bloques MM

Figura 4. Bloques GG

Cuando dos cadenas de bloques G se alinean lado a lado resulta un hueco en forma de diamante, el cual tiene la dimensión ideal para acomodar en su interior un ión calcio, formándose una estructura dimérica. Éste modelo fue propuesto por Grant en 1973 ("egg-box model") para explicar las propiedades gelificantes de los alginatos al reaccionar con sales cálcicas y se ampliará posteriormente. Lo importante por ahora es destacar que, según los porcentajes de regiones de bloques G y M, que varían en las distintas especies de algas, serán las características de los geles de alginatos. Por ejemplo, el alginato obtenido de Laminaria hyperborea, con un alto porcentaje de segmentos poligulurónicos (Véase cuadro 2) forma geles rígidos, con baja capacidad de unión de agua y tendencia a la sinéresis (pérdida de agua por proceso de exudación del gel, que produce su contracción). Por el contrario, el alginato de

Page 9: Alginatos.doc

Macrocystis pyrifera o Ascophyllum, forma geles elásticos, con baja tendencia a la sinéresis y capacidad de sufrir deformación.

Cuadro 2. Porcentajes de ácido manurónico y ácido gulurónico, relaciones M/G y contenido de alginato para varias especies comerciales de algas pardas

Especie

% M

%G

M:G

Contenido de alginato de sodio

(% sobre algas secas)

Laminaria hyperborea

30

Page 10: Alginatos.doc

70

0.45

25 –27

Laminaria digitata

55

45

1.20

20 – 26

Macrocystis pyrifera

60

Page 11: Alginatos.doc

40

1.50

26

Ascophyllum nodosum

65

35

1.85

26 - 28

Lessonia nigrescens

60

Page 12: Alginatos.doc

40

1.50

35

Ecklonia maxima

55

45

1.20

40

2. Estructura química de los alginatos

La discusión siguiente se centra en aquellas propiedades de los compuestos algínicos comerciales (ácido algínico y sus sales de sodio, potasio, amonio, propilenglicol, etc.) que son particularmente relevantes para su uso como agentes espesantes, estabilizantes y gelificantes

Page 13: Alginatos.doc

1.

El grado de polimerización (GP) de un alginato es una medida del peso molecular promedio de sus moléculas y corresponde al número de unidades de ácidos urónicos en la cadena polimérica. La viscosidad de las soluciones de alginato se relaciona directamente con el grado de polimerización y el peso molecular; mientras que la pérdida de viscosidad de las mismas _que se produce comúnmente durante el almacenaje_ es una medida de la extensión de un proceso de depolimerización del alginato.

Comercialmente se producen alginatos (principalmente alginato de sodio) de baja, media y alta viscosidad (esto se refiere a la viscosidad de sus soluciones acuosas al 1%), que presentan pequeñas diferencias en cuanto a estabilidad: con ciertas excepciones, la regla general es que los compuestos con un elevado grado de polimerización son menos estables que aquellos con un GP bajo.

El ácido algínico es el menos estable de los productos, más aún aquellos materiales con alto grado de polimerización en los cuales las largas cadenas pueden degradarse en unidades menores en unos pocos meses a temperatura ambiente. Sin embargo, los compuestos de cadenas más cortas resultan estables.

A pesar de las diferencias mencionadas en cuanto a estabilidad, todo compuesto algínico comercial deberá almacenarse en un lugar fresco a temperaturas de 25ºC o menores, pues la elevación de la misma puede causar una significante depolimerización que afecta las propiedades comercialmente útiles como la viscosidad y la fuerza de los geles. El área de almacenaje deberá también tener un medio de control de la humedad ambiente a fin de que el producto no supere su contenido usual de humedad (10-13%), lo que incrementa la depolimerización.

2. Estabilidad: Alginatos sólidos

Las sales de cationes monovalentes [Na+, K+, NH4+, (CH2OH)3NH+] del ácido algínico y su éster de propilenglicol son solubles en agua; no así el ácido algínico y la sal cálcica. Las soluciones neutras de alginatos de baja a media viscosidad pueden ser mantenidas a 25°C por varios años sin apreciable pérdida de viscosidad y además con muy baja susceptibilidad al ataque microbiano.

Page 14: Alginatos.doc

Como ya se mencionó, las soluciones de alginatos altamente polimerizados son poco estables aún a temperatura ambiente y tienen tendencia a sufrir depolimerización a medida que se incrementa la temperatura.

En cuanto a la compatibilidad con otros compuestos, como las soluciones de alginatos contienen un polisacárido anión, pueden dar productos insolubles al mezclarse con ciertos cationes. Tales soluciones resultan incompatibles con la mayoría de los cationes di y trivalentes, con las sales de amonio cuaternarias usadas generalmente como bactericidas, con ácidos lo suficientemente fuertes como para producir la precipitación del ácido algínico y con álcalis fuertes, los cuales producen una ruptura gradual de las cadenas polisacáridas.

3. Estabilidad: Soluciones de alginato

4. Solubilidad

3. Propiedades físico químicas

Esta propiedad se ve afectada tanto por factores físicos como químicos, los que se analizan a continuación.

1.

La cantidad de alginato que se disolverá en agua está limitada por la naturaleza física de las soluciones, más que por la solubilidad del compuesto en sí. Al incrementarse la concentración de alginato, la solución pasa de un estado de líquido viscoso a una pasta espesa, punto en el cual se vuelve muy difícil de dispersar el alginato remanente.

2. Factores físicos: La solubilización de los compuestos de alginato se ve afectada tanto por el tamaño como por la forma de las partículas. Usualmente se prefiere un material basto o grosero cuyas partículas resultan más fáciles de dispersar y suspender, aunque tienen una baja velocidad de hidratación. Las partículas finas se disolverán más rápidamente, pero existe mayor riesgo de que se aglomeren; éste efecto puede disminuirse diluyendo el alginato en presencia de otro polvo, por ejemplo azúcar .

3. Factores químicos: La solubilización de estos productos en agua resulta dificultosa si se realiza en presencia de compuestos que compiten con las moléculas de alginato por el agua necesaria para su hidratación. Así, la presencia de azúcares, almidón o proteínas en el agua reducirá la proporción de hidratación y se requerirán mayores tiempos de mezcla. Las sales de cationes monovalentes (como el NaCl) tienen un efecto similar a concentraciones cercanas al 0.5%. Lo mejor es agregar todas estas sustancias después de que el alginato fue hidratado y disuelto.

Page 15: Alginatos.doc

La presencia de pequeñas cantidades de cationes polivalentes inhibe la hidratación de los alginatos y proporciones elevadas de los mismos causan su precipitación. El alginato sódico resulta de difícil disolución en aguas duras y leche debido a que ambas contienen iones calcio; éstos deben ser primero secuestrados con un agente complejante tal como hexametafosfato de sodio o ácido etilenediamino tetraacetico (EDTA).

Los alginatos en general son insolubles en solventes miscibles con el agua como ser alcoholes y cetonas. Las soluciones acuosas (1%) de la mayoría de los alginatos toleran la adición de 10-20% de tales solventes; pero proporciones mayores impiden una correcta hidratación de las moléculas.

1. Viscosidad

La viscosidad es la propiedad fundamental de las soluciones de alginato y junto a su reactividad frente al calcio, es la que genera las características únicas de tales compuestos como espesantes, estabilizantes, gelificantes, etc.

A las concentraciones empleadas en la mayoría de las aplicaciones, las soluciones de alginato tienen un comportamiento pseudoplástico, es decir que la viscosidad decrece al aumentar el grado de cizallamiento (por agitación o bombeo). Este efecto es reversible, excepto a niveles de cizalla muy elevados, y es más marcado en las soluciones de alginatos de alto peso molecular y las de alginato sódico que contienen iones calcio. Algunas de estas soluciones pueden presentar incluso un comportamiento tixotrópico, en el cual la viscosidad varía con el tiempo a una velocidad de agitación constante.

Esta propiedad de las soluciones de alginatos puede ser muy variable y es función de numerosos factores, entre los que cabe mencionar los siguientes:

1.

2. Peso molecular: Cuanto mayor es PM del alginato, más viscosas resultan sus soluciones. Los productores pueden controlar el PM de los compuestos de alginato (grado de polimerización) variando las condiciones de extracción y manufactura. Se ofrecen generalmente productos con GP comprendidos entre 100 y 1000 unidades, que dan viscosidades en el rango de 10-1 000 mPa.s (soluciones al 1%).

Page 16: Alginatos.doc

3. Concentración: Los alginatos comerciales puede obtenerse en diferentes grados de viscosidad – alto, medio y bajo - la que puede controlarse variando las concentraciones empleadas dentro de un rango más o menos estrecho.

Figura 5. Viscosidad en soluciones al 1% a diferentes temperaturas

pH: La viscosidad de las soluciones de alginato de sodio es casi independiente del pH en el rango entre 5 y 10, presentando un valor ligeramente mayor cerca de la neutralidad (pH 6-8) debido a efectos repulsivos de los grupos carboxilos cargados negativamente (COO-), los que mantienen extendidas las cadenas del polímero e incrementan su capacidad de unión de moléculas de agua. Por debajo de pH 4,5 la viscosidad tiende a incrementarse por la disminución de la solubilidad del ácido algínico libre, el cual precipita en forma de gel a un pH de 3-3,5.

4. Temperatura: Las soluciones de alginatos se comportan igual que otros fluidos en la dependencia de la viscosidad con la temperatura: dentro de cierto rango, la viscosidad de tales soluciones decrece aproximadamente 2,5% por cada grado de incremento en la temperatura (Figura 5). El proceso es reversible, pudiendo la solución volver a su viscosidad inicial por enfriamiento. Sin embargo, si las soluciones de alginatos se mantienen a temperaturas elevadas (50ºC) durante períodos extensos, la viscosidad decrece irreversiblemente debido a un proceso de despolimerización; comportamiento que deberá tenerse muy en cuenta durante el almacenamiento de los productos obtenidos industrialmente.

5. Fuerza iónica: la viscosidad de las soluciones de alginato de sodio decrece levemente por la adición de sales de cationes monovalentes. Como es frecuente con otros polielectrolitos, el polímero en solución tiende a contraerse al aumentar la fuerza iónica de la misma. Este efecto se hace máximo a concentraciones salinas cercanas a 0,1 N.

Un efecto contrapuesto se tiene al agregar a las soluciones de alginato iones de metales polivalentes, dentro de los cuales el calcio es particularmente importante: la viscosidad se incrementa al aumentar la concentración de los mismos, proceso que se acompaña de cambios tixotrópicos.

6. Tecnologías de producción

La producción de compuestos algínicos, entendiendo por tal al ácido algínico y sus sales de sodio, calcio, magnesio, etc; presentan dos alternativas de manufactura que se diferencian principalmente en los intermediarios de reacción; éstos son:

Page 17: Alginatos.doc

1. Proceso del alginato de calcio

2. Proceso del ácido algínico.

Cabe destacar que, si bien la descripción se basa en la secuencia de obtención del alginato de sodio, los procesos son idénticos para la producción de cualquier sal del ácido algínico, con la sola variación de las materias primas empleadas.

Como puede verse en la figura 6, la química de ambos procesos es relativamente simple. Las principales dificultades se presentan en las separaciones físicas que se requieren, tales como la necesidad de filtrar residuos legamosos de las soluciones viscosas o de separar precipitados gelatinosos que retienen altas proporciones de líquido en su estructura y que resisten ambas operaciones, filtración y centrifugación.

Figura 6. Producción de alginato de sodio

A simple vista, el proceso del ácido algínico parece ser el de mayor simplicidad ya que evita una etapa, la de formación de alginato de calcio; sin embargo, presenta ciertas desventajas en detalles de operación:

* Cuando el ácido es precipitado, lo hace en forma de una masa gelatinosa que resulta sumamente difícil de separar, pudiendo producirse una considerable pérdida del producto.

* El gel retiene en su estructura una elevada proporción de líquido, lo que dificulta los procesos de escurrido y deshidratación, haciéndose necesario el uso de alcohol como solvente para la conversión a alginato sódico. Esto usualmente encarece el proceso, a menos que se logre un buen grado de recuperación del solvente, lo cual suele no resultar fácil.

El primer proceso, en cambio, presenta las siguientes ventajas:

* La posibilidad de precipitar el alginato de calcio en forma de fibras que pueden ser fácilmente separadas y blanqueadas.

* Ese alginato cálcico se convierte posteriormente a ácido algínico que mantiene la estructura fibrosa aún, permitiendo su separación.

Page 18: Alginatos.doc

* Puede permitirse la presencia de restos de alginato de calcio en el producto final (alginato de sodio), puesto que es una manera de controlar la viscosidad de sus soluciones y sus propiedades gelificantes (véase "Propiedades físico-químicas").

6. Geles de alginato

Como se explicó en párrafos anteriores, las soluciones de alginato permiten, a concentraciones tan bajas como 0,25% a 0,5% estabilizar emulsiones, suspensiones y espumas; mientras que a concentraciones mayores y en presencia de ciertos iones (principalmente calcio) forman geles de tipo químico, no reversibles al calentarlos y de dureza variable según los pesos moleculares de los polisacáridos componentes. Éstos encuentran variadas aplicaciones en la industria, particularmente cuando el calcio es usado como ión divalente.

Las soluciones de alginato también forman geles por acidificación en condiciones controladas; éstos son generalmente más débiles que los geles de calcio y, a diferencia de ellos, dan una sensación de fusión en la boca , por lo que tienen muchas aplicaciones en la industria de alimentos.

7.1 Geles de calcio

El calcio es el ión divalente de mayor empleo en la formación de geles de alginato debido a que sus sales son económicas, de fácil disponibilidad y no tóxicas. Las más usadas son el carbonato de calcio, sulfato, cloruro, fosfato o tartrato.

Para obtener un gel de características apropiadas, los iones calcio deben ser liberados lentamente en la solución del alginato; lo cual se logra empleando una sal de calcio de baja solubilidad, por ejemplo el citrato de calcio.

Un método alternativo consiste en usar una sal de calcio que sea prácticamente insoluble en soluciones neutras, pero que se disuelva a medida que baja el pH; es el caso del fosfato dicálcico. Este tipo de sales se emplea con el agregado de un ácido de baja solubilidad (por ejemplo, ácido adípico) que gradualmente baja el pH de la solución, permitiendo la liberación de los iones calcios y la formación del gel.

Page 19: Alginatos.doc

El tiempo requerido para formar el gel puede ser controlado por la solubilidad de las sales cálcicas y ácidos empleados, el tamaño de las partículas y la temperatura de operación. También resulta ventajoso el empleo de agentes secuestrantes o complejantes, los que permiten retardar el proceso de gelificación demorando la disponibilidad de iones calcio hasta que el alginato es completamente dispersado e hidratado.

Figura 7. Egg box model

Como se mencionó en párrafos anteriores, el modelo que explica la formación de los geles de alginato con sales cálcicas se denomina "egg-box" (caja de huevos) y se basa en la formación de una unidad dimérica entre los iones calcio y las cadenas del polímero en forma de bucles (regiones de bloques GG). La estructura tridimensional de las cadenas ricas en ácidos gulurónicos generan distancias entre los grupos carboxilos e hidroxilos que permiten un alto grado de coordinación de iones calcio, formándose la estructura mostrada en la figura 7.

7.2 Geles ácidos

La estructura de estos geles no ha sido estudiada tan profundamente como la de los geles de calcio, probablemente porque son de aplicación más limitada. Se sabe que, al descender el pH de las soluciones, un número creciente de grupos carboxilo resulta protonado, lo cual reduce la repulsión eléctrica entre las cadenas del polímero, que se acercan entre sí y generan uniones de tipo puente hidrógeno. Esto produce, en un principio, un aumento en la viscosidad y eventualmente, a pH 3.5-4.0 se forma el gel. Pequeñas cantidades de calcio (menores a 0.01%) deben estar presentes , aunque no se conoce la razón.

Alginatos.

INTRODUCCIÓN:

Hidrocoloides irreversibles. -Alginatos-

Los hidrocoloides irreversibles para impresión son presentados en forma de polvo el cual mezclado con agua en las proporciones indicadas por el fabricante es llevado a la boca por medio de una cubeta apropiada y así obtener la impresión de la misma.

Page 20: Alginatos.doc

Componentes típicos de un alginato para impresión.

ALGINATO

Introduccion

El alginato es un polisacárido que se obtiene de algunas "algas marrones", algas de gran tamaño, entre las que se encuentran fundamentalmente Laminaria hyperborea, que prolifera en las costas de Noruega, donde incluoso se recoge en forma mecanizada en aguas poco profundas, y que existe también en el Cantábrico, Laminaria digitata , presente en el Cantábrico, Laminaria japonica, que se cultiva en China y Japón, Macrocystis pyrifera, de aguas del Pacífico, y algunas especies de los géneros Lessonia, Ecklonia, Durvillaea y Ascophyllum. Todas estas algas contienen entre el 20% y el 30% de alginato sobre su peso seco.

Page 21: Alginatos.doc

El alginato fue extraído de las algas, por tratamiento en medio alcalino, y estudiado por primera vez, a finales del siglo XIX, por el químico E.C. Stanford, que lo llamó "algin". Este término todavía se utiliza en algunos casos en el comercio para designar al alginato sódico. La produción comercial de alginato se inició en los Estados Unidos en la década de 1920, por la empresa "Kelco", aún activa. El alginato se utiliza extensamente en la industria alimentaria desde mediados del siglo XX.

Macrocystis pyrifera. Puerto del Hambre, XII Region, Chile,

4 Sep 2004. Fotógrafo: Dirk Schories © Dirk Schories.

Fotografía reproducida por cortesía de M.D. Guiry, AlgaeBase .

All rights reserved.

Macrocystis pyrifera. Seal Rock, Oregon, USA; 14 Jun 2003.

Fotógrafo: M.D. Guiry © M.D. Guiry

Fotografía reproducida por cortesía de M.D. Guiry, AlgaeBase.

All rights reserved.

Estructura

El alginato está formado por dos tipos de monosacáridos, los dos con un grupo ácido, el ácido gulurónico y el ácido manurónico. Sorprendentemente, hasta 1955 no se descubrió la presencia del ácido gulurónico en el alginato. Anteriormente se consideraba que estaba compuesto exclusivamente por ácido manurónico.

Page 22: Alginatos.doc

Acido gulurónico y ácido manurónico

Para ver y utilizar estas imágenes interactivas es necesario el plugin Chime. Ver instruccciones

Las algas sintetizan el alginato incialmente como un polímero de ácido manurónico, que posteriormente modifican transformando unidades de manurónico en gulurónico mediante una epimerización enzimática. El producto final contiene zonas formadas por gulurónico, zonas formadas por manurónico y zonas con gulurónico y manurónico alternados. Las zonas de ácido manurónioc son casi planas, con una estructura semejante a una cinta, minetras que las de ácido gulurónico presnten una estructura con entrantes y salientes.

El contenido relativo de cada uno de estos bloques de depende del tipo de alga y , en menor medida, de las condiciones de su crecimiento. Mientras que el bloque formado por gulurónico y manurónico alternos representa siempre alrededor de 1/3, el de poligulurónico y polimanurónico cambia mucho, pudiendo considerarse como casos extremos:

GGGG.... GMGM... MMMM...

Macrocystis pirifera 16 % 36 % 48 %

Laminaria hyperborea 57 % 38 % 17 %

Page 23: Alginatos.doc

Pueden encontrarse datos sobre composición de alginato de distintas algas en FMC BioPolymer.

La composición del alginato depende también del grado de desarrollo del alga. Las algas más jóvenes tienen menor contenido de alginato, y con menor viscosidad y capacidad gelificante, que las algas maduras. El alginato puede tener un peso molecular de hasta 100.000, dependiendo del tipo de alga, siendo los más largos los de Laminaria japonica. A veces se hidroliza también para su comercialización a distintos tamaños, dependiendo de la aplicación a la que se destine.

Durante el almacenamiento de las algas secas antes de su procesado, o incluso del producto en polvo, el alginato se degrada con facilidad en presencia de oxígeno, disminuyendo su viscosidad. La forma ácida es la menos estable, y la sal sódica la más estable. En disolución, es estable entre pH 5,5 y pH 10.

Bloques constituyentes del alginato

Poligulurónico Aproximarse Polimanurónico Aproximarse Alternados Aproximarse

Propiedades del alginato.

El alginato, en forma de sal sódica, potásica o magnésica, es soluble en soluciones acuosas a pH por encima de 3,5. También es soluble en mezclas de agua y solventes orgánicos miscibles con ella, como el alcohol, pero es insoluble en leche, por la presencia de calcio. La viscosidad de las soluciones de alginato depende de la concentración, elevándose mucho a partir del 2%, y de la temperatura, disminuyendo al aumentar ésta. Las soluciones de alginato tienen un comportamiento no newtoniano, con una viscosidad que disminuye mucho al aumentar la velocidad del movimiento. En ausencia de calcio, el alginato se pliega formando cada uno de los bloque constituyentes hélices mantenidas por puentes de hidrógeno.

Page 24: Alginatos.doc

En presencia de calcio, el alginato puede formar una estructura conocida como "caja de huevos". En esta estructura, los iones de calcio se sitúan como puentes entre los grupos con carga negativa del ácido gulurónico.

En esta representación, los cartones superior e inferior representan las cadenas de polisacárido, mientras que los huevos representan a los átomos de calcio.

La estructura que forman dos cadenas de alginato con los iones calcio no es plana, sino que realmente tiene forma helicolidal, con el calcio situados en el eje.

A la izquierda se muestra inicialmente esa hélice en una vista axial

Girar la molécula, alejándose, y mostrar la posición de los iones calcio

Vuelta a la posición inicial

Page 25: Alginatos.doc

Las zonas con gulurónico pueden considerarse preferentemente como zonas de unión entre cadenas, mientras que las de manurónico son las de interacción preferente con el agua. Consecuentemente, Los alginatos ricos en galacturónico forman geles mucho más resistentes, pero presentan problemas de sinéresis al descongelar alimentos congelados. Los alginatos ricos en manurónico forman geles menos firmes, pero no presentan sinéresis.

Las cadenas de alginato pueden asociarse en forma múltiple, dependiendo de la cantidad de calcio presente, dando más rigidez al gel. Para la formación de estas estructuras de forma ordenada es importante que el calcio se incorpore en ellas lentamente, bien en la masa del alimento o bien controlando la difusión del calcio desde el exterior. En la masa del alimento puede situarse a partir de un compuesto poco soluble, como el sulfato o algunos fosfatos, o liberándolo de un complejo o de una sal insoluble, como el carbonato cálcico, acidificando lentamente (por ejemplo, con gluconodelta lactona). Estos sistemas se utilizan, por ejemplo, en la elaboración de rellenos para aceitunas, en los que se inyecta el material de relleno (anchoa o pimiento triturado) en forma líquida y se permite que gelifique en el interior.

La difusión de iones de calcio desde el exterior del alimento funciona bien especialmente en materiales de pequeño tamaño, o cuando la velocidad no es importante, o cuando se pretende obtener una película adherente especialmente en la parte exterior.

Page 26: Alginatos.doc

Formación de esferilas de gel haciendo caer gotas de disolución de alginato en una disolución diluida de cloruro de calcio. Así puede obtenerse "caviar de...", según el líquido en el que se disuelva el carragenano, con el interior líquido si se sacan con rapidez o sólido si se dejan en contacto con el cloruro de calcio

Los geles de alginato con calcio son irreversibles térmicamente, por lo que se utilizan mucho en materiales reestructurados que van a ser calentados posteriormente, para su conservación o procesado posterior. Permite obtener piezas de "fruta" para su uso en repostería, o incluso piezas con forma definida como "aros de cebolla" o "guindas".

Page 27: Alginatos.doc

Irreversibilidad térmica de los geles de alginato, comparada en este experimento con la de los geles de agar.

La fluidez antes de que se produzca la gelificación, combinada con la irreversibilidad térmica, se utiliza en la fabricación de aceitunas rellenas "de anchoa" o "de pimiento". El rellerno consiste en una pasta formada por el comoponente básico triturado, los saborizantes que procedan, alginato, y un compuesto que aporte calcio para la formación del gel. Después de la solidificación, las aceitunas pueden procesarse térmicammente al ponerlas en conserva, sin que el relleno se licúe y salga al exterior.

Sección de una aceituna rellena "de anchoa". Es evidente que el contenido es una pieza de gel que rellena totalmente el hueco, lo que indica que se introdujo en forma líquida.

También puede utilizarse en derivados cárnicos, como albóndigas destinadas para la elaboración posterior de platos precocinados.

Otras aplicaciones del alginato

El alginato actúa de forma sinérgica con las pectinas de alto metoxilo, formando un gel mixto que no requiere cantidades elevadas de azúcar y que, en ausencia de calcio, es reversible a pH por debajo de 3,8. También se utiliza como estabilizante de supensiones, asociado al carragenano, y para frenar el crecimiento de cristales de hielo en helados.

El alginato puede modificarse químicamente por reacción con óxido de propileno para formar el ester del polipropilenglicol. Este producto se utiliza desde la década de 1940 como

Page 28: Alginatos.doc

estabilizante en alimentos ácidos, no para obtener geles. Se comporta particularmente bien como estabilizante de la espuma de la cerveza.

PRODUCCION DE ALGINATOS COMERCIALES A PARTIR DE ALGAS PARDAS PATAGONICAS

Alfio A. Zambon a, Manuel M. Rodríguez b, Víctor U. Miguel b y Alberto F. Errazu b

a (Dto. Farmacia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Ciudad Universitaria, Comodoro Rivadavia)

b (PLAPIQUI, Camino de la Carrindanga K7, Bahía Blanca )

Resumen:

Los alginatos son obtenidos a partir del procesamiento de una gran cantidad de especies de algas pardas entre ellas la Macrocistis Pyrifera muy abundante en todo el litoral Patagónico, pese a ello no existe en nuestro país explotación industrial del recurso.

Presentan una amplia y creciente gama de aplicaciones industriales por sus propiedades como estabilizantes espesantes y formadores de geles siendo utilizados en forma mayoritaria por las industrias alimentaria, textil y farmacéutica, fabricación de pinturas, ablandadores de aguas y un gran conjunto de usos menores. Los principales métodos de obtención están basados en la extracción de los alginatos presentes en el alga en forma de sales, la posterior separación de estas de la matriz sólida y una purificación final.

Page 29: Alginatos.doc

En este trabajo se estudió la obtención del ácido algínico y sus sales de calcio y sodio se evaluó el método y se caracterizó el producto. En los ensayos realizados se evaluaron rendimientos y viscosidades.

Introducción

Los primeros estudios sobre la extracción de alginatos a partir de las algas pardas datan del siglo diecinueve mediante los estudios del químico británico E.C.Stanford, quien encontró que la sustancia que denomino alginato poseía varias propiedades interesantes como espesante, formador de geles y de películas, a partir de estos estudios él propuso varias aplicaciones industriales aunque la producción a gran escala fue desarrollada mucho después, Krefting (1896) obtuvo ácido algínico puro, e investigadores posteriores determinaron muchas de las propiedades de las sales de este ácido. Sin embargo, la producción comercial de alginatos no comenzó hasta el año 1929 [8] y tuvo un notable incremento después de la segunda guerra mundial con la instalación de empresas extractoras en todo el mundo, la continuación de la investigación y su ampliación dio lugar a una gran cantidad de datos sobre la estructura del ácido algínico, las propiedades de sus soluciones y las reacciones químicas de los alginatos.

Usos y Aplicaciones

Actualmente los alginatos son uno de los biopolímeros más versátiles para uso industrial [12], son usados para espesar soluciones, estabilizar suspensiones y emulsiones, para gelificar un amplio rango de mezclas y para formar películas sobre diferentes superficies Aprovechando estas propiedades, son usados en diferentes ramas de la industria; en la industria alimenticia [11], como aditivos por sus propiedades espesantes, emulsionantes (aceite-agua), estabilizantes, coloides protectores y texturizantes en distintos productos como helados, conservas, aderezos de ensaladas, embutidos, etc.; en la industria farmacéutica, como agente fijador y emulsificante en la formulación de comprimidos y otras formas farmacéuticas y también como principio activo fundamentalmente en especialidades del tipo antiácido; en la industria textil como aprestos, impermeabilizantes de tejidos y espesantes en el estampado; como estabilizante en pinturas al agua; en prótesis e impresiones dentales; como fundente de electrodos y otras de menor volumen [13]

Page 30: Alginatos.doc

Posibilidades de producción en el País

Dentro del extenso litoral marítimo de nuestro país existen en las costas patagónicas (fundamentalmente Chubut y Santa Cruz) enormes praderas de Macrocystis pyrifera alga gigante del orden Laminariales que ha demostrado ser una importante productora de alginatos, se han realizado relevamientos de la ubicación y magnitud de las mismas los que junto a múltiples

observaciones anteriores muestran la enorme disponibilidad de este recurso, pese a lo cual aun no existe explotación industrial del mismo, la obtención del material puede realizarse mediante la cosecha de los ejemplares dejados en la costa por la marea en importante cantidad o por cortes controlados en las praderas utilizando embarcaciones acondicionadas para ese fin.

Argentina es el único país del mundo con disponibilidad del recurso natural pero sin explotación [8], por esta razón en el presente trabajo se desarrollan las características más importantes de la fase productiva y las posibilidades de su subsiguiente desarrollo tecnológico [13].

Estructura química y propiedades físicas

Químicamente los alginatos son polímeros cuyas unidades monoméricas son los ácidos urónicos (azucares donde el grupo CH2OH del C6 ha sido reemplazado por un grupo COOH, una de las unidades deriva de la D- manosa y se llama ácido D- manurónico (M) la otra es su epímero en C5, el ácido L- gulurónico (G), si bien estos monómeros solo difieren en la configuración del C5, hay una enorme diferencia entre ellos, ya que las conformaciones espaciales son diferentes lo que provoca una gran diferencia estructural entre los bloques poliédricos [16], si bien los ácidos algínicos son copolímeros lineales de ambos ácidos por formación de enlaces glucosídicos (1-4), no todos son iguales. Se encuentran bloques de

Page 31: Alginatos.doc

homopolímeros tanto (G) como (M) y también heteropolímeros secuenciales alternados (G-M). La distribución de estos bloques determina las propiedades individuales del compuesto obtenido. Los ácidos algínicos tienen un grado de polimerización variable entre 100 a 3.000 unidades, la relación porcentual entre estos ácidos es uno de los valores que caracteriza a un alginato, oscilando entre 0,4 a 2,4.

La conformación estructural es una de las características más importantes de los alginatos y del ácido algínico ya que reacciona con cationes polivalentes, por ejemplo el calcio, este se ubica en los espacios formados entre los bloques de ácido glucorónico, estructura conocida como “caja de huevo” figura 1.

Esto permite la unión de dos cadenas de polímero con lo que se consigue aumentar mucho el peso molecular y el volumen de las moléculas, aumentando por consiguiente la viscosidad, dentro del polímero existen las tres clases de bloques (M.M, G.G y M.G) teniendo estos últimos alternancia uniforme [9], todas las uniones son 1-4 siendo las del ácido manurónico de configuración b y las del gulurónico de configuración a, la reactividad con el calcio para la formación de geles es una función directa de la longitud promedio de los bloques (G) [10], los alginatos que poseen grandes fracciones (G-G) presentan una fuerte capacidad gelificante. Las principales propiedades de los alginatos son la viscosidad y la capacidad gelificante:

FIGURA 1: En la figura se puede ver la formación de la caja de huevo y la ubicación de los iones polivalentes que sirven de enlace de dos moléculas de polímero.

Por lo tanto, la viscosidad de las soluciones de alginatos depende de la longitud de las moléculas cuanto mayor sea la longitud de las cadenas mas alta será la viscosidad para una misma concentración, al disolverse en agua las moléculas se hidratan y aumenta su viscosidad. Las moléculas disueltas no son

completamente flexibles, la rotación a lo largo de los enlaces glucocídicos en los bloques G, se ve impedida dando lugar a un endurecimiento de la cadena. Estas soluciones son altamente viscosas.

Los alginatos poseen distintas proporciones de monómeros gulurónicos y manurónicos distribuidos de diferentes formas, la principal propiedad que depende de esta distribución es

Page 32: Alginatos.doc

la capacidad de formar geles con cationes polivalentes con los cuales reacciona en forma cruzada como con el calcio, para que esto se realice, los alginatos deben poseer una cantidad suficiente del monómero gulurónico y una cierta proporción de los mismos deben estar en bloque. Se pueden producir uniones intermoleculares mediante el calcio (u otros cationes multivalentes). Estos enlaces dan lugar a la gelificación de la solución, un gel de alginato no puede definirse como un sólido o una solución de forma categórica presentando un estado intermedio donde los puntos de unión intermolecular representan el estado sólido [9]. Después de la gelificación las moléculas de agua están atrapadas en la matriz del alginato, pero todavía tienen la posibilidad de migrar, esto es de gran importancia en muchas aplicaciones (por ejemplo: geles de alginatos para encapsular o inmovilizar células). La capacidad del gel para retener agua se debe a fuerzas capilares, los alginatos forman geles térmicamente estables su resistencia es generalmente independiente de la longitud de la cadena, en la medida que la cadena supere una cierta longitud critica (el grado de polimerización debería exceder 200 para lograr una resistencia óptima del gel) desde un punto de vista químico la formación de un gel cálcico es un intercambio iónico. El sodio (u otro catión de alginato soluble en agua) es intercambiado por el calcio. Es posible formar un gel de alginato sin involucrar el calcio u el entrecruzamiento por otro catión. Haciendo una solución ácida de alginato se formará un gel de alginato, esto ocurre cuando el polianión del alginato pierde su carga a bajos pH a medida que los grupos carboxílicos de los ácidos urónicos aceptan protones, dando lugar a que las cadenas de alginatos se aproximen mas lo que favorece la formación de enlaces de estructuras G, nuevamente aquí son las estructuras G, las que contribuyen a la resistencia del gel desarrollando enlaces que “endurecen” las estructuras G alineándolas y fijándolas unas a otras mediante enlaces hidrogeno.

Ensayos experimentales

En el presente trabajo se desarrolló la técnica de obtención de alginatos basada en el método desarrollado por Green (1936) [6] , el cual fue modificado sucesivamente de acuerdo a la naturaleza de la materia prima y el uso pensado para el producto final; entre los trabajos que usaron material de la Patagonia podemos destacar a Mutscheller y Gomez Artero (1961) [14], y Duville y colaboradores (1974) [5]. En nuestro caso se realizaron las adaptaciones y desarrollos necesarios para el material en estudio, se trabajo a escala laboratorio y banco obteniéndose alginatos en las formas de sales de sodio, calcio y ácido algínico. El proceso ensayado representado en la Figura 2 se puede dividir en tres etapas:

§ Etapa 1: Tratamiento primario:

Page 33: Alginatos.doc

Secado, molienda y tamizado

§ Etapa 2: Extracción de alginato de sodio

Lixiviación, Maceración, Separación por centrifugación.

§ Etapa 3: Purificación:

Obtención de alginato de calcio, ácido algínico y alginato de sodio.

Figura 2: En el diagrama de flujo se esquematizan los procesos empleados en la tarea experimental.

Etapa 1: Tratamiento primario.

Fueron utilizados ejemplares de Macrocystis pyrifera colectados en las costas de Comodoro Rivadavia durante el verano de 2001, las algas fueron secadas en origen, a continuación se trasladaron a la Planta Piloto de Ingeniería Química (Bahía Blanca) donde se realizo la mayor parte del trabajo, las algas fueron molidas en un molino de cuchillas hasta un tamaño inferior a 1 cm de diámetro aparente. Luego se tamizaron en un tamiz vibratorio y se separó un 40% de arena, este es un dato interesante para evaluar la factibilidad y localización de una planta productora de alginatos por dos razones: una es el rendimiento estimado por kilogramo de materia prima y la otra el mayor costo que implica el transporte de arena.

En este punto se tiene al sólido seco y disgregado en pequeñas partículas para la separación de los alginatos.

Page 34: Alginatos.doc

Etapa 2: Extracción de alginato de sodio.

Primeramente se realizo una lixiviación con ácido clorhídrico, esto permite el intercambio de los cationes presentes, generalmente Ca++, Mg++, K+ y Na+ por H+, transformando los alginatos de la matriz sólida en ácido algínico (insoluble) lo que permite una recuperación más eficiente de los mismos. La reacción de liberación del ácido algínico puede esquematizarse como sigue:

.

Este tratamiento se llevó a cabo con una solución de HCl 0.1 N durante 2 horas [1], a continuación se lavaron y filtraron las algas con el fin de eliminar los restos ácidos provenientes del HCl agregado en exceso y que dificultarían la operación siguiente. Los líquidos de lavado pueden ser utilizados para recuperar potasio dado que las algas tienen gran cantidad de potasio en su estructura el que se libera en este acto, estos pueden ser un producto secundario de la planta y debe ser incluido en la evaluación económica. A continuación el residuo sólido se separó y sometió a una maceración, en ella el ácido algínico obtenido en el paso anterior se somete a un tratamiento alcalino para solubilizar el extracto como alginato de sodio, La obtención del alginato de sodio crudo, permite la separación del alginato de la matriz sólida mediante métodos físicos (filtración, centrifugación, decantación, etc.) dado que el alginato de sodio es soluble. Se emplearon distintos agentes proveedores de sodio (CO3Na2, NaOH y NaCl) a distintas concentraciones, trabajando en un rango de temperaturas entre 20 y 80 C mediante el uso de un baño termostático durante un tiempo operativo entre 0,5 y 3 H].

La reacción que representa a esta operación es la siguiente:

.

Hidratación: Una vez transformado el compuesto de interés en alginato de sodio es necesario hidratar las algas para facilitar su migración a la fase acuosa como el proceso es difusivo es necesario favorecerlo actuando en tres direcciones: grandes cantidades de agua, aumento de la temperatura y agitación de la masa. Se utilizaron 25 L de agua por Kg de alga seca [15].

Separación de la matriz sólida: Se utilizó en centrífuga de canasto que giraba a º2800 RPM siendo el diámetro del canasto de 20 cm, lo que representa una aceleración de 44 g como elemento filtrante se usó una malla de 160 micras (Mesh 100). En este punto se tiene al

Page 35: Alginatos.doc

alginato de sodio impurificado con diversos elementos que resistieron el ataque ácido y básico y se separaron en la misma fase que este alginato. Esto es lo que se denomina alginato de sodio crudo. Como control de esta etapa se determinó la viscosidad del filtrado para la maceración llevada a cabo a 50 º C y cada tiempo de la misma.

Figura 3: Efecto del tiempo de extracción sobre la viscosidad del filtrado

Etapa 3: Purificación.

La idea básica sobre la purificación consiste en cambiar de fase el compuesto de interés para eliminar con la otra fase los contaminantes, la posterior recuperación del compuesto se realiza, por lo tanto, en mejores condiciones de pureza, en este caso se precipitará el alginato quedando los contaminantes, en su gran mayoría, en las aguas sobrenadantes, eliminándose con ellas, la precipitación se realizó con cloruro de calcio al 10 % hasta moderado exceso.

.

Las características del precipitado fueron fuertemente dependientes de las velocidades de agitación del medio y del agregado de reactivo [3], esto es razonable si se piensa que no todos los iones calcio tiene que ligar pares de moléculas sino que pueden formar una red de alginatos, lo que dependerá de las condiciones de operación, se separó por tamizado, flotación

Page 36: Alginatos.doc

y centrifugación. El sólido obtenido, Alginato de calcio, fue blanqueado y desodorizado mediante un lavado con NaClO. El alginato de calcio es el

primer producto de interés comercial obtenido en forma purificada, a partir de él pueden obtenerse los restantes.

A continuación el alginato de Calcio fue transformado en ácido algínico por acidificación; para ello se realizaron tres lavados con solución de HCl al 5%

El ácido algínico obtenido fue escurrido y secado en estufa de vacío a 50°C hasta peso constante. Esto permitió retirar el agua absorbida (5-10 veces su peso).

El último producto buscado es el alginato de sodio el que se consigue desde la solución ácida de ácido algínico por alcalinización con soda cáustica 5 N, como este alginato es soluble en agua fue secado en estufa de vacío a 50°C hasta peso constante.

Evaluación de Rendimientos

Se verificó experimentalmente la importancia de la fijación del pH para ello, se recurrió a diferentes fuentes de sodio.

Page 37: Alginatos.doc

Compuesto

pH aproximado

7

10

14

Siendo adecuado trabajar alrededor de 10. En valores cercanos a neutralidad con ClNa el rendimiento es muy pobre, a alcalinidad alta (NaOH) se obtiene un producto muy impurificado y difícil de manejar.

Por lo tanto, el análisis mas detallado de los resultados se llevó a cabo con solución de carbonato de sodio, cuyos resultados se muestran en la figura 4.

Page 38: Alginatos.doc

Figura 4. Efecto del tiempo de maceración sobre el rendimiento a distintas temperaturas

En dicha figura puede verse la forma de variación del rendimiento como función de la temperatura y el tiempo. A alta temperatura 80º C, se alcanza rápidamente un rendimiento algo mayor del 20% pero con el transcurrir del tiempo la masa de alginatos se va deteriorando, presumiblemente por rotura de cadenas, disminuyendo el rendimiento hacia el final de la experiencia. A una temperatura media 50º C se nota que el deterioro encontrado a 80º C no aparece y hay un aumento constante del rendimiento, como el tratamiento es mas suave a las dos horas se alcanza un rendimiento mayor que a 80º C. A 20º C (un solo punto) se observa un rendimiento menor que en los otros casos, debido a que la baja temperatura no permite movilizar totalmente los alginatos.

A partir de estos ensayos surge como la mejor opción el tratamiento a 50º C durante 2 horas, frente a las otras alternativas.

Medición de viscosidad

En las evaluaciones de los alginatos la propiedad más importante a determinar, como se dijo antes, es la de las viscosidades de las soluciones [7]. Para ello se determino la viscosidad

Page 39: Alginatos.doc

mediante un viscosimetro Brookfield LVT II, a 25ºC de soluciones al 1% de los alginatos obtenidos a las temperaturas con que se trabajo en la etapa de maceración alcalina. Figura 5.

Figura 5. Efecto de la temperatura de maceración sobre la viscosidad del producto (a las dos horas de maceración)

Puede concluirse de estas experiencias que las largas cadenas responsables de la alta viscosidad del producto son fraccionadas cuando se trabaja a temperaturas muy altas, como se esperaba del análisis de los rendimientos. Por otro lado, cuando la maceración se lleva a cabo a 20º C solo se alcanzan a movilizar la cadenas más cortas en las dos horas de maceración. Por el contrario a 50º C se consigue la mejor calidad del producto, con una viscosidad de 1153 cp. También bajo este punto de vista, la mejor opción sigue siendo el realizar la maceración a 50º C durante 2 horas.

Por otro lado, fueron analizadas las características reológicas de las soluciones resultantes a varias concentraciones de las soluciones encontrando para todas ellas los mismos comportamientos. Las soluciones se muestran como fluidos pseudoplásticos, dado por la pendiente negativa de las curvas. Esta característica se acentúa con el aumento de la concentración de alginatos.

Figura 6. Viscosidad aparente del alginato de sodio para varias concentraciones y ecuaciones de ajuste correspondientes.

Discusión y conclusiones

Se obtuvieron alginatos en forma de alginato de sodio, alginato de calcio y ácido algínico en experiencias a escala banco.

Page 40: Alginatos.doc

Se observó una influencia importante de las variables operativas de proceso que afectaron los rendimientos, como así también la calidad del producto obtenido asociada al color y viscosidad.

En la etapa de maceración, el tratamiento con CO3Na2 a una concentración mayor a 0.636 gr. por gr de alga seca, con pH ajustado a 10, demostró ser la alternativa más conveniente. Este resultado también pudo ser estimado a partir de la mayor viscosidad que presentó la solución cruda de alginatos extraída en el tratamiento con carbonato con respecto a los otros agentes proveedores de sodio.

El uso de una centrifuga de canasto con una malla de 100 Mesh resultó ser la opción más conveniente para la separación del alginato crudo de la matriz sólida.

En la purificación con CaCl2, una agitación moderada y el agregado lento del reactivo dieron un precipitado de fácil separación y manejo. Además, dicha separación debe ser realizada en forma rápida dado que un contacto prolongado con la solución madre origina un producto muy coloreado.

Los resultados obtenidos permiten concluir que la producción de alginatos comerciales a partir de Macrocystis pyrifera es técnicamente factible lo que significará, de llevarse a cabo un emprendimiento de este tipo, un importante aporte a la economía de la región. Desde esta base de conocimientos se puede continuar con el desarrollo del proceso, en especial abordando los aspectos de calidad del producto, aconsejándose ensayar el uso de otros agentes decolorantes y clarificantes (formaldehído, peróxidos, silicagel, óxido de aluminio etc.), como así también una profundización en el estudio de las etapas.

La posibilidad de obtener subproductos comerciales (sales de potasio , de Iodo, algas molidas o prensadas ) constituyen una condición positiva en el cálculo de la factibilidad económica de una explotación industrial.

Los datos y experiencias logrados son suficientes para el planteo de un avance a la escala planta piloto (paso necesario antes de la explotación industrial a gran escala).

Page 41: Alginatos.doc

Referencias

[1] Arvizu-Higuera, Hernandez-Carmona y Rodriguez-Montesinos.1995. Sistemas de carga y de flujo continuo durante la etapa de preextracción ácida en el proceso de extracción de alginatos. Ciencias Marinas, 21(1); 25-37

[2] Arvizu-Higuera, Hernandez-Carmona y Rodriguez-Montesinos. 1996. Efecto de la temperatura y el tiempo de extracción en el proceso de alginato de sodio. Ciencias Marinas ,22(4); 511-521

[3] Arvizu-Higuera, Hernandez-Carmona y Rodriguez-Montesinos.1997. Efecto del tipo de precipitación en el proceso de obtención de alginato de sodio Ciencias Marinas ,23(2); 195-207

[4] Boraso A. 1997. Macroalgas de interés económico. Cap. 1, p. 15-55. Editorial de la U.N.L.P. Argentina.

[5] Duville, Duville y Panzarasa.1974. Estudios básicos sobre ácido algínico. CIBIMA, Contribucion Tecnica Nº 16

[6] Green, H. C. 1936. Process for making alginic acid and product. US Patent 2,036,934

[7] Haug and Larsen. 1962. Quantitative determination of the uronic acid composition of alginates. Acta chem. Sccan. 20: 183-190.

[8] Kelco 1986. “Kelco algin hydrophilic derivatives of alginic acid for scientific water control. Kelco and Co., 56pp.

Knutsen. 1993. A laboratory course in alginate chemistry. The Norwegian Institute of technology.

Page 42: Alginatos.doc

[10] Larsen, Knutsen and Robech. 1993. Course in applied algology, COURSE 6 Alginates. Instituto de Algologia Aplicada, Las Palmas, España.

[11] Lecallier. 1984. Espesadores, gelificantes y estabilizantes para la industria alimenticia”. Ciencia y tecnología Nº6; 38-45

[12] Mc. Hugh D. 1987. Production ands utilization of products from commercial seaweeds Cap. 2: 58-115, FAO fisheries technical paper

[13] Mercier.1994. La industria de las algas. Industria y Química Nº 313

[14] Mutscheller y Gomez Artero. 1961.Elaboración de alginato de sodio y cloruro de potasio. Industria y Química, Vol. XXI –Nº 4; 239-243

[15] Reyes-Tisnado, Hernandez-Carmona y Hernandez-Valenzuela. 1992. Reducción del consumo de agua dulce en el proceso de extracción de alginatos. Ciencias Marinas, 18(3); 105-124.

[16] Stortz C. 1997. Polisacáridos de algas pardas: Acido algínico y alginatos. Cap.6, p 151-170. Editorial de la U.N.L.P. Argentina.

Page 43: Alginatos.doc

Gador S.A. es una compañía farmacéutica medicinal de capitales 100% nacionales.

Los datos consignados por las auditorías farmacéuticas a diciembre de 2001, para el escenario nacional, ubican a Gador como la séptima compañía en valores y la cuarta en unidades.

Las especialidades de Gador son Psiquiatría, con productos líderes como el ansiolítico ALPLAX® y el antidepresivo FOXETIN®; Cardiología, con antihipertensivos como ATENOLOL GADOR y el recientemente lanzado LERCADIP®; Trasplante de Organos, con productos como PROGRAF® y AMBISOME®, Oncología, Odontología, Hormonas, Aparato Musculoesquelético, Infectología y Vacunas, Gastroenterología y otros.

Page 44: Alginatos.doc

Investigaciones en las enfermedades del esqueleto

Avance Científico

Científicos de Gador S.A., en colaboración con Universidades del país y del exterior están trabajando en el descubrimiento de un nuevo "pasadizo" hacia el control metabólico del hueso. Con esto se permitirá el desarrollo de medicamentos capaces de interactuar en sitios claves específicos de los mecanismos que conservan y aumentan la resistencia de los huesos.

El debilitamiento del esqueleto se produce por defectos metabólicos con el paso de los años o por enfermedades genéticas, como la osteogénesis imperfecta o la osteoporosis.

Los nuevos descubrimientos son también aplicables a las personas que sufren dolor óseo por cáncer o la enfermedad de Paget, o a quienes padezcan de alteraciones esqueléticas por consumir corticoides durante largo tiempo.

Investigación y desarrollo

El hallazgo fue producto de sucesivas contribuciones desde distintos centros de investigación. Comenzó en 1994, con la observación efectuada en el Centro de Estudios Metabólicos Fosfocálcicos, de Rosario, sobre una droga sintetizada por Gador: el olpadronato. Esta podía mejorar la calidad intrínsica del tejido calcificado sometido a ensayos biomecánicos.

El olpadronato es un compuesto que pertenece a la familia denominada bisfosfonatos y que se utilizan en medicina como agentes inhibidores de la destrucción del hueso. Por eso fue sorprendente que este compuesto, en particular, tuviera un marcado efecto anabólico sobre la calidad ósea.

Page 45: Alginatos.doc

Gador obtuvo patentes internacionales como consecuencia del hallazgo. Paralelamente, científicos holandeses

operando bajo convenio de cooperación con Gador, descubrieron que efectuando pequeñas modificaciones a la estructura química del olpadronato se podía anular el clásico efecto antidestructivo de la molécula.

La OMS, a pedido de Gador, en 1999 denominó al nuevo compuesto modificado como "Lidadronato", asimismo conocido por sus siglas de investigación IG-9402. También este compuesto mereció patentes internacionales.

El paso siguiente fue determinar si el lidadronato conservaba el efecto anabólico del olpadronato aunque careciera de la típica acción antidestructiva. Para ello, Gador contactó separadamente a investigadores de la Universidad de Buenos Aires, quienes luego completaron sus estudios en la Universidad de Arkansas (USA), y a investigadores de la Universidad del Sur, Bahía Blanca, para que realizaran estudios de laboratorio en las células internas del hueso, denominadas osteocitos y osteoblastos. En los tres centros de investigación se llegó a la misma conclusión:el lidadronato tiene un poderoso efecto anabólico y supervivencia de las células óseas, siendo el primer bisfosfonato que presenta este mecanismo en forma selectiva.

Dos nuevas patentes internacionales aseguran a Gador los derechos de utilización internacional de este compuesto para elaborar medicamentos novedosos.

La precisón y efectividad que tanto el lidadronato (en forma selectiva) como el olpadronato (en forma no selectiva) ejercen sobre los osteocitos y osteoblastos originó en el año 2000 nuevos estudios en la Universidad del Sur, destinados a hallar el sitio exacto de acción de estas drogas. Los primeros experimentos ya muestran que los productos de Gador pueden modular el flujo del calcio hacia el interior de las céulas óseas y despertar señales químicas que amplifiquen el trabajo celular. La próxima culminación de estos experimentos permitirá comprender mejor los defectos íntimos de la fragilización de los huesos y generar medicaciones cada vez más racionales, efectivas y seguras.

Más avances

Page 46: Alginatos.doc

Los trabajos efectuados a partir de 1997 en Holanda con los productos sintetizados por Gador, también permitieron un segundo descubrimiento: algunos bisfosfonatos, entre ellos el olpadronato, pueden oponerse al "anclaje" de las células cancerosas en los huesos. Este efecto es completamente independiente de la acción clásica antidestructiva de estas sustancias. De modo que los compuestos no sólo podrían calmar el dolor por las lesiones actuales, sino también oponerse al crecimiento y establecimiento de nuevas lesiones óseas. Olpadronato demostró además inhibir el "anclaje" de las células malignas en los tejidos blandos vecinos evitando la posibilidad de "desparramamiento" de células cancerosas que podrían promover otros agentes.

Otros beneficios

Gador ha desarrollado un proceso de fabricación de olpadronato, también patentado, que resulta en la generación de pequeños cristales monohidratados. La sustancia activa es en consecuencia ocho veces más soluble que cualquier otro bisfosfonato conocido y por consiguiente no precipita en el estómago o intestino de los pacientes. Esta particularidad permite administrar dosis proporcionalmente mayores sin efectos colaterales y obtener resultados clínicos mejores. Los estudios de seguridad y eficacia en humanos se vienen haciendo cuidadosamente desde hace 10 años en la Universidad de Leiden (Holanda) y en la Universidad de Buenos Aires. El producto está en sus últimas etapas de ensayos clínicos para ser utilizado en la enfermedad de Paget, como paso previo a su uso en osteoporosis o cáncer en los huesos. Su múltiple mecanismo de acción sobre las células de los huesos y su mayor tolerabilidad representan un progreso significativo sobre las posibilidades terapéuticas de las enfermedades del esqueleto.

Más aplicaciones

La expectativa que genera el lidadronato es la de un uso futuro, en personas que necesitan mejorar su esqueleto sin que deban recurrir a las actuales medicaciones inhibitorias del metabolismo del calcio. Ejemplos de ello, son las personas que superan los 75 años de edad, los niños que crecen con corticoides o con enfermedades reumáticas o neurológicas, y los

Page 47: Alginatos.doc

adultos que han calcificado sus huesos con medicaciones inhibitorias y que luego necesitan reactivar su metabolismo en forma controlada.

En efecto, los tratamientos actuales de la osteoporosis, mayormente sólo acumulan calcio dentro de los huesos y un posterior tramiento anabólico permitiría su aprovechamiento para generar y conservar la resistencia ósea por muchos años.

Toda esta línea de investigación ha posibilitado que Gador sea el laboratorio argentino que ha generado mayor cantidad de patentes internacionales para la fabricación, uso y formulaciones de medicamentos osteotrópicos.

Page 48: Alginatos.doc

Bio Sidus S.A.: Una empresa argentina, científicos argentinos, inversión argentina... ciencia y desarrollos argentinos para el mundo.

* Dr. Juan Carlos Bidegaray

Este nuevo siglo nos enfrenta a una serie de desafíos sin precedentes. Los avances fundamentalmente en áreas como la informática, la microelectrónica y la biotecnología nos deparan un mundo diferente del que conocemos. Es especialmente en esta última disciplina, la biotecnología, donde ya estamos viendo los resultados de una nueva era, de un futuro que ya llegó.

Hoy la biotecnología nos ofrece nuevas perspectivas en el ámbito de la salud humana y animal, en el agro, el diagnóstico, la minería y conservación del ambiente, es decir, un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos y la de nuestro entorno.

Bio Sidus fue pionera en Biotecnología en América Latina. Ya en los inicios de los ‘80, comenzamos a dar los primeros pasos en este campo. Hoy podemos decir con orgullo que somos líderes en el desarrollo y elaboración de proteínas recombinantes de actividad terapéutica en el ser humano y que nuestra tarea no se limita a las fronteras de nuestro territorio sino que se expanden hacia los más lejanos puntos del planeta.

Page 49: Alginatos.doc

Veinte años atrás, la decisión estratégica de invertir en el desarrollo de tecnología en el país, y el objetivo de achicar la brecha entre la industria y el sector académico generando desarrollos propios en la Argentina, dieron origen al nacimiento de Bio Sidus.

En nuestras modernas instalaciones, diseñadas y dedicadas específicamente al trabajo biotecnológico, se han desarrollado medicamentos con tecnología de recombinación de ADN desde su idea primigenia hasta la concreción de productos que llegan hoy a millones de pacientes no sólo de América Latina sino de otras latitudes.

Hoy podemos recordar con nostalgia nuestro primer producto de mediados de la década del 80: el interferón leucocitario de tipo alfa, que fue reemplazado a partir de 1991 por nuestro interferón recombinante humano alfa 2b (BIOFERON®), un producto modelo desde el punto de vista tecnológico obtenido por transformación de bacterias Escherichia coli con el gen humano correspondiente. En la actualidad, vivimos con orgullo el éxito tanto científico como comercial de este producto prescripto para el tratamiento de distintas afecciones virales como por ejemplo la Hepatitis a virus C.

De aquella misma época data el desarrollo de nuestra eritropoyetina humana recombinante (HEMAX®) obtenida por transfección de células de mamífero con el gen humano de la eritropoyetina. Este tal vez sea el producto biotecnológico por excelencia ya que permite tratar, entre otras indicaciones, la anemia asociada a la insuficiencia renal crónica, condición clínica que no podía ser resuelta de forma eficiente y segura una década atrás. En este sentido, podemos decir con orgullo que desde su lanzamiento hasta hoy conservamos el liderazgo de mercado en Argentina y el Brasil, en particular, y en América Latina en general, contando con la total confianza del cuerpo médico especializado.

Page 50: Alginatos.doc

En 1995, concretamos el lanzamiento de una nueva molécula, el factor estimulante de colonias de granulocitos humano recombinante (NEUTROMAX®), un arma indispensable para paliar las consecuencias devastadoras de la terapéutica citostática del cáncer sobre la generación de glóbulos blancos y su actividad de defensa ante agentes infecciosos.

Dos años más tarde, llega al mercado nuestra hormona de crecimiento humana recombinante (HHT®), producto de secreción periplásmica elaborado en Escherichia coli, que nos permite abordar el área terapéutica en el campo de la endocrinología, y especialmente de la endocrinología infantil a través del tratamiento de enfermedades tales como el enanismo hipofisario.

Hoy, estamos participando de un importantísimo proyecto de producción de materia prima de medicamentos a partir de animales transgénicos, y de una extensa serie de otros que involucran nuevas moléculas aplicables a la salud humana, desarrollos en el área vegetal, agropecuaria y de la terapia génica. Este futuro está en camino, avalado por el mismo concepto original: el esfuerzo en el ámbito de la investigación y el desarrollo de científicos argentinos fuertemente respaldados por la decisión empresarial de convertir en productos los avances de la ciencia.

Este es, sin lugar a dudas, el gran momento de la biotecnología, y a su vez, nuestro gran momento como empresa. Bio Sidus, como primer laboratorio puramente biotecnológico del país, exporta al mundo su tecnología transformada en productos de alta calidad.

----------------------------------

* Director del Area Desarrollo Comercial de BIO SIDUS S.A.

Page 51: Alginatos.doc
Page 52: Alginatos.doc

RECICLADO DE RESIDUOS

INDUSTRIALES

Sr. Alberto R. Ferrerya

Vicepresidente de Sitro S.A.

La preocupación por los temas ambientales y la constante búsqueda de soluciones económicas y ecológicas, nos conduce a desarrollar proyectos con la capacidad de tratar y reciclar diferentes residuos provenientes de la industria.

Dentro de este marco y adaptando las soluciones evaluadas al ámbito legal vigente, Sitro S.A. desarrolló alianzas con organizaciones internacionales con el objetivo de profundizar o desarrollar métodos nuevos del tratamiento de los residuos. Por tal motivo, durante el año 2000 efectuó acuerdos con Canadá, Suiza, USA, Alemania y Uruguay. En la presente disertación analizaremos los acuerdos tecnológicos de Canadá y Suiza.

El CRIQ (Centre de Recherche Industrielle du Quebec - Centro de Desarrollo Industrial de Quebec) analiza y modela nuevas tecnologías para procesar diferentes tipos de residuos industriales. Sus investigadores junto a nuestros técnicos desarrollaron una tecnología capaz de tratar los polvos de acería proveniente de los procesos de fabricación del acero. Otro emprendimiento desarrollado fue la separación de metales pesados bajo un método denominado METALIX el cual trata barros y residuos con alta presencia de metales pesados.

Page 53: Alginatos.doc

El mismo centro de investigación estudió la factibilidad de tratar residuos provenientes de catalizadores químicos y petroquímicos; los barros de galvanoplastía; y las cenizas de incineración. Todos estos procesos fueron desarrollados bajo diferentes métodos y con alta eficacia de recuperación.

Actualmente el CRIQ, Sitro y una industria de acería de nuestro país comparten esta tecnología y han efectuado acuerdos de trabajo para dar solución a sus residuos.

Con respecto a Suiza, Sitro formó una alianza estratégica con la firma RESULT, creadora de la primera tecnología para reciclado de materiales sólidos proveniente del sector industrial en general. Además de ser el inventor de dicha tecnología es el propietario de la misma, y lo ha demostrado en países como Suiza, Suecia, Alemania, España y Japón, donde posee plantas industriales en funcionamiento para el reciclado de diversos materiales.

El sistema contempla materiales como ser: Escoria de Fundición de Bronce Plomo, Cobre o Aluminio, Scrap de Productos Electrónicos, Electrodomésticos, Automotrices o Cables Eléctricos.

Los materiales, en sus formas originales o transformados, son separados en sus elementos según un método físico-mecánico-seco con un costo mínimo de energía, de forma de evitar consecuencias de impacto ambiental.

El componente clave de la tecnología de reciclaje Result es su ACELERADOR. El Acelerador está compuesto de un rotor que funciona como una turbina operando a una velocidad de 900 a 2500 rotaciones por minuto.

Page 54: Alginatos.doc

El rotor de alta velocidad genera corriente de aire que atrae el material a procesar hacia el Acelerador.

Una vez adentro, el material acelera cambiando de forma y dirección varias veces. Esta separación está basada en las diferentes propiedades físicas de los materiales, elementos o compuestos que son procesados.

De allí los materiales pasan a través de un ciclón y un cuchillo de aire. Los parámetros basados en masa y densidad han sido previamente programados en la maquinaria. Las partículas con masa similar pasan a través del mismo orificio.

Las partículas son transportadas por elevadores y depositadas en un tamiz. Hasta cuatro tamices son usados en esta fase del proceso de separación. Como consecuencia de estos dos pasos, las partículas son segregadas de acuerdo a su masa y tamaño.

Aquí se logra una separación total en partículas limpias de materiales; luego de pasar por una serie de tamices, el producto separado es puro en un 99% y puede ser reutilizado como materia prima dentro del ciclo de recursos industriales.

Ventajas del Sistema:

· PROCESO FISICO-MECANICO-SECO.

· DISMINUCION DE RELLENOS SANITARIOS.

· NO UTILIZA ADITIVOS QUIMICOS.

· ALTO RECUPERO DE RECURSOS NATURALES.

Page 55: Alginatos.doc

· NO GENERA RESIDUOS PELIGROSOS.

· NO CONTAMINA AGUA, AIRE O SUELO.

· INSERCION LABORAL DE ALTO IMPACTO SOCIAL

· CAPACITACION LABORAL DEL PERSONAL

· ALTA CALIDAD DE MATERIALES OBTENIDOS.

93 % A 99 % DE RECUPERO DE MATERIALES.

La burocracia administrativa de nuestro aparato estatal generó una demora considerable para aprobar esta tecnología, impidiendo a Sitro instalar la planta en los plazos previstos originalmente. Por tal motivo los trámites que comenzaron en el año 1997, recién ven su aprobación en este año tanto los expedientes de la Secretaria de Política Ambiental (provincia de Buenos Aires, aprobación en febrero de 2000) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (ámbito nacional, aprobación en mayo de 2000).

(Conferencia pronunciada oportunamente por el Sr. Alberto R. Ferreyra, Vicepresidente de Sitro S.A.en nuestra sede, invitado por la División Higiene, Seguridad y Protección Ambiental).

Page 56: Alginatos.doc

Dr. Cesar Milstein: su fallecimiento

Acad.Dr. Andrés O.M. Stoppani

La vida y la obra de un académico desaparecido son siempre motivo de respetuoso recuerdo, sobre todo cuando se trata de personalidades descollantes, como la de nuestro Académico Honorario, el Dr. Cesar Milstein, Premio Nobel. Milstein falleció en Cambridge-UK, el 24 de marzo último. Fue un químico formado en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y por ello, la Asociación Química Argentina a través de Industria y Química le rinde este homenaje póstumo.

Milstein provenía de padres judíos, originarios de Ucrania, que vinieron a nuestro país animados por su voluntad de trabajo, su fe en su progreso y la esperanza de una vida mejor

Page 57: Alginatos.doc

para sus hijos. Se radicaron en Bahía Blanca en condiciones económicas muy difíciles. Cesar Milstein nació en 1927, cursó la escuela primaria y el Colegio Nacional en Bahía Blanca y en 1945 se trasladó a Buenos Aires para seguir el Doctorado en Química en la Facultad de Ciencias Exaactas, Físicas y Naturales. Actuó en el Centro de Estudiantes del cual fue presidente y terminó el pregrado en 1952. Su interés por la bioquímica lo llevó en el mismo año a la Cátedra de Química Biológica de la Facultad de Medicina, entonces a mi cargo [1,5]. Esa experiencia fue facilitada por mi buena opinión sobre la preparación de los alumnos del Doctorado en Química y también por la recomendación del Dr. Leloir. Milstein realizó su tesis sobre el centro activo de aldehído deshidrogenasas, investigación que completó exitosamente en 1957.

Durante esos años, las becas para tesistas eras escasas y difíciles de obtener y por ello, Milstein

debió dedicar parte de su tiempo a trabajar en un laboratorio de análisis clínicos (1950-56). Pese a esa limitación, su tesis mereció la calificación más alta y un premio de la Asociación Química Argentina [1]. Como padrino de tesis, pude entonces apreciar su sagacidad como investigador, su disposición para expresar sus observaciones en términos matemáticos, una excelente habilidad manual, su laboriosidad y la firmeza de sus propósitos. Doctorado en 1957, Milstein se presentó a concurso para un cargo científico-técnico en el Instituto Malbrán que ganó, y al mismo tiempo solicitó una beca al Consejo Británico, para trabajar en el laboratorio de Bioquímica de la Universidad de Cambridge, que le fue otorgada. La incorporación de Milstein al Instituto Malbrán no fue casual. Durante su infancia había oído a una prima de su padre comentar la preparación de sueros antiofídicos en el Malbrán, tema que le había interesado profundamente. Por otra parte, su experiencia en la cátedra de Química Biológica de la Facultad de Medicina, lo había iniciado en la enzimología, conocimiento útil para trabajar con provecho en el Instituto. Milstein postergó su incorporación al Malbrán hasta terminar el doctorado en Cambridge. Durante su estadía en esa Universidad realizó un importante estudio sobre la fosfo-glucomutasa y su activación por el cromo. Extendió su investigación al estudio de la estructura del centro activo de la enzima lo que lo llevó a conocer al Dr. Sanger, Premio Nobel, relación que resultó de gran valor para el ulterior progreso científico de Milstein [1].

Terminada su labor en Cambridge, en 1961 Milstein regresó a Buenos Aires y se incorporó formalmente al Malbrán. Su director, el Dr. Ignacio Pirosky era un distinguido bacteriólogo que se proponía elevar la jerarquía científica y profesional del Instituto, menoscabada por años de mediocre administración. Para valorar la obra de Milstein durante esos años (1961-63), conviene recordar la situación de la ciencia en nuestro país en aquel entonces. Después de 1955 las perspectivas de un desarrollo científico inspiraban optimismo. Se habían reorganizado las universidades nacionales y renovado sus claustros y se habían creado instituciones para promover la ciencia y sus aplicaciones como el CONICET, el INTA y el INTI. También se habían creado los Institutos Nacionales de la Salud, dependientes del Ministerio de Salud Pública de la Nación y como se ha dicho, se trataba de reorganizar el Malbrán. Todas esas medidas reforzaron la convicción de Milstein de volver a la Argentina para trabajar en el Malbrán donde

Page 58: Alginatos.doc

esperaba contar con los medios y la colaboración necesaria para una labor fructífera. En alguna oportunidad, Milstein discutió las alternativas de su regreso al país con compañeros de estudios en Inglaterra y pese a opiniones negativas, sostuvo la conveniencia del regreso.

Con una visión certera de la importancia de la Biología Molecular para las actividades del Malbrán, Milstein organizó la sección correspondiente denominada División de Biología Molecular. Para integrar su personal, recurrió a investigadores jóvenes, bien formados, que compartían sus propósitos, todo ello con el apoyo del Dr. Pirosky. En poco tiempo, realizaron interesantes trabajos que fueron publicados en revistas de reconocidos prestigio [3]. Sin embargo, como consecuencia de los cambios políticos ocurridos en el Ministerio de Salud Pública de la Nación en 1962, el Instituto fue intervenido y Pirosky, lo mismo que algunos colaboradores de Milstein, fueron separados de sus cargos. Como consecuencia de esos acontecimientos, Milstein presentó la renuncia a su cargo [1,3] e invitado por el Dr. Sanger regresó a Cambridge donde fue nombrado investigador del Medical Research Council [1,2,5]. La intervención del Malbrán, la remoción de Pirosky y colaboradores y el alejamiento de Milstein fueron acontecimientos con

resonancia política y académica dentro y fuera de Argentina [3]. Dado el tiempo transcurrido resulta difícil una explicación de ese episodio, sobre todo si se tiene en cuenta que el Dr. Pirosky, principal imputado fue absuelto en el sumario instruido por la justicia. Por ello, la versión de Milstein sobre el episodio resulta del mayor interés. Según Milstein, dos factores contribuyeron al conflicto. Primero, el disgusto de los antiguos funcionarios del Instituto ante los nuevos investigadores nombrados por Pirosky; segundo, la inestabilidad política del país, durante esos años, que afectó directamente al Ministerio de Salud Pública y su conducción. En su relato, Milstein alude como factor negativo la conducta excesivamente emocional de los argentinos [1].

Los trabajos que Milstein realizó durante su segunda estadía en Cambridge fueron de importancia creciente. Primero determinó la estructura de las inmunoglobulinas; después el mecanismo por el cual los genes de un determinado individuo ordenan la producción de un gran número de inmunoglobulinas, cada una de ellas específicas para un determinado antígeno, sea este un organismo patógeno o una sustancia tóxica. Finalmente, por fusión de células, Milstein y sus colaboradores obtuvieron los hibridomas, las células productoras de los anticuerpos monoclonales. Estos trabajos determinaron el otorgamiento del Premio Nobel de Medicina a Köhler y Milstein en 1984.

Page 59: Alginatos.doc

Los descubrimientos de Milstein merecen comentario especial. En primer lugar, el análisis estructural de las inmunoglobulinas, tema de gran dificultad, demostró que sus cadenas peptídicas resultan de la transcripción de información genética dependiente de genes específicos que ocupan posiciones particulares en distintos fragmentos del ADN, según la hipótesis denominada “dos genes-un péptido” [1,2]. Los fragmento de ADN que ordenan la estructura de las cadenas peptídicas sufren modificación como consecuencia de procesos de expansión-contracción de los genes. Según ese mecanismo, la transcripción y la traducción de la información genética (DNA RNA proteína) depende de la forma en que se integran los fragmentos de ADN denominados V y J para las cadenas livianas y V, D y J para las cadenas pesadas. La distribución de los genes en los fragmentos correspondientes de ADN se ajusta a diferentes modelos lo que explica la variedad estructural de las inmunoglobulina [1,2,5]. Las células productoras de anticuerpos expresan primero la cadena pesada y luego la cadena liviana de la inmunoglobulina. La primera molécula de anticuerpo formado queda ligada a la membrana celular y se comporta como un receptor del antígeno, que promueve en esa forma la división celular. De esa manera, las células productoras de anticuerpos específicos se multiplican y diversifican.

Un descubrimiento de fundamental importancia, fue la fusión de células y la formación de los hibridomas [1,2,5]. Köhler y Milstein fusionaron células productoras de anticuerpos, los esplenocitos (del bazo), con células de mieloma, un tumor de la médula ósea. Los híbridos resultantes, conservaron las propiedades de las células progenitoras a saber, la capacidad de formar anticuerpos (herencia del esplerocito) y la capacidad de reproducción indefinida (herencia del mieloma). En esa forma, eligiendo células progenitoras adecuadas, pudieron obtener hibridomas capaces de producir inmunoglobulinas específicas, que denominaron anticuerpos monoclonales. Ese descubrimiento fue en cierta manera casual y Milstein remarcaba con su habitual modestia que la simple curiosidad por tratar de comprender cómo funciona un tipo de células del sistema inmunitario les hizo descubrir la forma de producir los anticuerpos monoclonales.

Algunos han sugerido que Milstein podría haber realizado sus descubrimientos en el Malbrán. Esa posibilidad parece poco probable por la complejidad tecnológica de los procedimientos utilizados por Milstein y en segundo lugar, por las vicisitudes sufridas por la administración del Malbrán [3] durante esos años.

El descubrimiento de los anticuerpos monoclonales tuvo desde un principio aplicaciones de distinta naturaleza [1,4]. Los reglamentos del Medical Reserch Council imponían a su personal la obligación de ceder a la institución los derechos inherentes a sus descubrimientos. Correspondía entonces a una entidad administrativa anexa a ese Consejo, denominada National Research Development Corporation del Reino Unido, tramitar la patente. Después de

Page 60: Alginatos.doc

prolongados estudios, esa corporación opinó que era necesario esperar que las posibilidades reales del descubrimiento se concretasen [1]. Esta demora motivó críticas oficiales que apuntaron a Milstein, a pesar de su estricto cumplimiento de las normas administrativas de la institución. Años después, Milstein expresó públicamente su pensamiento sobre el tema de las patentes. Según Milstein, el éxito de la ciencia aplicada es consecuencia de los avances de la ciencia pura. Son progresos dependientes de un conocimiento público y por lo tanto no pertenecen a ningún individuo en particular. El gran interrogante, es saber como preservar el ambiente en que se desarrolla la ciencia básica para producir los conocimientos que condicionan al avance del conocimiento aplicado. El apoyo que la sociedad da desde hace muchos años a la ciencia pura, con la esperanza de aplicaciones útiles, ha tenido éxitos notables, en particular, en biología y medicina, humana. Por ello, el

apoyo a la ciencia básica no debe limitarse por razones de rendimiento pecuniario. Por otra parte, la vocación de los científicos por la ciencia no se debe confundir con la aspiración a un rédito económico. La tendencia actual de algunos científicos de convertirse en empresarios es lícita siempre que su actividad empresarial no se financie con fondos públicos. La mezcla de esas actividades no solo es objetable sino peligrosa, concluye Milstein [1].

Milstein fue un hombre de firmes opiniones, a veces obstinado en sus juicios, como me lo manifestó alguna vez su padre. Fue crítico de nuestras instituciones, con razón y lo manifestó sin miramientos cuando tuvo la oportunidad de hacerlo. Sin duda su experiencia en el Malbrán fue aleccionadora. No obstante, volvió muchas veces complacido a la Argentina donde tenía amigos que apreciaba y en su laboratorio en Cambridge recibió a investigadores argentinos deseosos de perfeccionar sus habilidades.

La vida de Milstein nos deja importantes enseñanzas que, cabe esperar, sean debidamente aprovechadas. Milstein fue el tercer premio Nobel argentino en Ciencias (otros dos Premios Nobel se otorgaron por la Paz y por la defensa de los Derechos Humanos) pero a diferencia de sus antecesores, Houssay y Leloir, Milstein debió realizar su principal obra científica en Inglaterra. Por ello, la calificación de Milstein como “Nobel Argentino” parece infundada. Se debe entonces procurar que nuestros gobernantes aseguren las condiciones necesarias para que en nuestro país, los científicos tengan las condiciones de vida y los medios necesarios para realizar su obra y no deban emigrar, como lo hizo Milstein, a pesar de su intención original de trabajar en Argentina.

Page 61: Alginatos.doc

*Se agradece a la Dra. Celia Prilleltensky de Milstein la información utilizada para la redacción de esta publicación.

Algunas distinciones recibidas por César Milstein por su obra científica:

Premio Nobel en Fisiología y Medicina (1984); Miembro (Fellow), Royal Society (1975); National Academy of Sciences, USA (Miembro Extranjero, 1981); American Academy of Acts and Sciences (Miembro Honorario Extranjero, 1983); Deutsche Akademie der Naturforscher Leopoldina, 1983); Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina (Miembro Honorario, 1984); Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires (Miembro Honorario, 1985); Sociedad Científica Argentina (Miembro Honorario, 1985); Royal College of Physicians (Miembro Honorario, 1983); Darwin College y Fitzwilliam College (Cambridge); Scandinavian Physiological Society; European Molecular Biology Organization: American Association of Immunologists.

Referencias

1. Milstein C. Messing about with isotopes and enzymes and antibodies. Lynen Lecture, Miami Winter Symposium, Miami (1982).

2. Milstein, C. From the structure of antibodies to the diversification of the inmune response. Le Prix Nobel en 1984, The Nobel Foundation, Nordstedts Tryckeri, Stockholm, 1985.

Page 62: Alginatos.doc

3. Ignacio Pirosky 1957-1962. Progreso y Destrucción del Instituto Nacional de Microbiología. EUDEBA, Buenos Aires, p.25 y 26, 1986.

4. Milstein C. and Waldmann H. Optimism after pessimism: what next. Current opinion in immunology, 11, 589-59, (1999).

5. Secher, D. C. Milstein. 1927-2002. The Independent Obituaries, London, 27 March 2002.

¿Qué es el OIEA?

Page 63: Alginatos.doc

Programas y actividades que permiten maximizar la contribución de la tecnología nuclear a la sociedad y verificar al mismo tiempo su uso pacífico

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) es el principal foro gubernamental internacional del mundo para la cooperación científica y técnica en la utilización de la tecnología nuclear con fines pacíficos. Establecido como organización autónoma de las Naciones Unidas en 1957, el OIEA representa la culminación de los esfuerzos internacionales por hacer realidad la propuesta que formuló el Presidente Eisenhower de los Estados Unidos en su alocución “Átomos para la paz” pronunciada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1953. Él previó la creación de un organismo internacional que controlara y desarrollara el uso de la energía atómica. Hoy, la amplia gama de servicios, programas y actividades del Organismo se basa en las necesidades de sus 130 Estados Miembros.

“El Organismo procurará acelerar y aumentar la contribución de la energíaatómica a la paz, la salud y la prosperidad en el mundo entero. En la medida en que le sea posible se asegurará que la asistencia que preste, o lo que se preste a petición suya, o bajo su dirección o control, no sea utilizada de modo que contribuya a fines militares” Estatuto del OIEA

Transferencia de tecnología

La labor del Organismo está destinada a fomentar el papel de la ciencia y la tecnología nucleares en apoyo del desarrollo humano sostenible. Ello requiere el avance de los conocimientos y su aprovechamiento para hacer frente a urgentes problemas de alcance mundial: el hambre, las enfermedades, la gestión de los recursos naturales, la contaminación ambiental y el cambio climático. Una parte importante de las actividades del Organismo guarda relación con la energía nucleoeléctrica, incluidos sus aspectos de seguridad y de gestión

Page 64: Alginatos.doc

de desechos, así como con la misión de velar para que la tecnología nuclear se utilice exclusivamente con fines pacíficos.

En los casos pertinentes, el OIEA facilita la transferencia de tecnología nuclear a los Estados Miembros para su uso en aplicaciones en la medicina, la agricultura, la industria, la gestión de recursos hídricos, y otras. Muchos de estos programas contribuyen directa o indirectamente a las metas del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente expuestas en el “Programa 21” de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992. El Organismo también tiene dos laboratorios científicos que realizan tareas de capacitación e investigación en apoyo de actividades de cooperación y asistencia técnicas. Muchas de estas actividades se llevan a cabo conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El Organismo coopera en una división mixta con la FAO, promoviendo aplicaciones isotópicas y radiológicas en la agricultura y la alimentación que abarcan esferas tales como la fiyotecnia y la fitogenética, la lucha contra las plagas de insectos, la fertilidad de los suelos, el riego y la producción de cultivos, la ganadería y la conservación de alimentos.

Seguridad nuclear

El futuro papel de la energía nuclear depende de un historial de seguridad constante y demostrado en todas las aplicaciones. Aunque el OIEA no es un órgano regulador internacional, sus actividades de seguridad nuclear se dirigen a establecer acuerdos multilaterales jurídicamente vinculantes, que son mecanismos de creciente importancia para aumentar la seguridad nuclear, la seguridad radiológica y la seguridad de los desechos en todo el mundo. Muchos países utilizan las recomendaciones del OIEA en materia de seguridad como base de sus normas y reglamentos nacionales. Se han elaborado códigos de práctica y directrices de seguridad relativos al emplazamiento, diseño, explotación y calidad de las centrales nucleares. Para fortalecer aún más la seguridad operacional en todo el mundo, el Organismo realiza evaluaciones de seguridad previa solicitud, incluidos exámenes sobre el terreno de centrales nucleares a cargo de grupos de expertos internacionales.

No proliferación de las armas nucleares

Page 65: Alginatos.doc

Como parte de los esfuerzos que se realizan a escala mundial para impedir la proliferación de las armas nucleares, el OIEA verifica que los materiales nucleares no se desvíen de su uso legítimo con fines pacíficos hacia fines militares. Una vez que un Estado Miembro pasa a ser parte en un acuerdo de salvaguardias, los inspectores del Organismo fiscalizan todos los materiales nucleares declarados mediante inspecciones in situ, vigilancia a distancia y verificación de registros. Sin este sistema de salvaguardias sistemático, no sería posible el comercio y la transferencia de tecnología de aplicaciones nucleares. Hasta la fecha hay 225 acuerdos de salvaguardias en vigor con 141 Estados. La función de salvaguardias del OIEA se fortalece cada vez más para permitir una mayor detección de cualquier posible desviación de materiales nucleares.

Estructura y recursos financieros

Los Órganos Rectores del OIEA son la Junta de Gobernadores y la Conferencia General. La Conferencia General está compuesta por los representantes de todos los Estados Miembros del OIEA que son 130. La Junta de Gobernadores tiene actualmente 35 miembros, de los cuales 13 son designados por la Junta y 22 son elegidos por la Conferencia General. La Secretaría, encabezada por el Director General, tiene la misión de ejecutar el programa del OIEA, una vez aprobado por la Junta y la Conferencia General.

Los recursos financieros del OIEA son dos clases: los previstos en el Presupuesto Ordinario y las contribuciones voluntarias. El Presupuesto Ordinario para 2001 ascendió a 230 millones de dólares, de los cuales 220,9 millones se financiaron con las cuotas de los Estados Miembros basadas en la escala de prorrateo fijada para ese año; 4,9 millones con los ingresos por trabajos realizados para otras organizaciones y 4,2 millones con otros ingresos varios. La cifra objetivo de las contribuciones voluntarias al Fondo de Cooperación Técnica para ese año se fijó en 73 millones de dólares; de esta cantidad los Estados Miembros prometieron aportar 58,4 millones de dólares. Se esperaba un total de 3l,9 millones de dólares en fondos extrapresupuestarios provenientes de los Estados Miembros, las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y otras fuentes.

La Junta de Gobernadores

Page 66: Alginatos.doc

La Junta de Gobernadores se reúne generalmente cinco veces al año: en marzo y junio, en septiembre, inmediatamente antes y después de la reunión ordinaria anual de la Conferencia General, e inmediatamente después de la reunión de su Comité de Asistencia y Cooperación Técnicas en diciembre. La Junta examina y hace recomendaciones a la Conferencia General sobre las cuentas, el programa y el presupuesto del Organismo y estudia las solicitudes de ingreso. También aprueba los acuerdos de salvalguardias y la publicación de las normas de seguridad del OIEA. Además, le compete el nombramiento del Director General con la aprobación de la Conferencia General.

La Conferencia General

La Conferencia General, compuesta por todos los Estados Miembros, se reúne una vez al año para examinar, entre otros asuntos, el informe de la Junta de Gobernadores correspondiente al año anterior, aprobar las cuentas y el programa y presupuesto, y aprobar las eventuales solicitudes de ingreso. Está facultada para solicitar informes de la Junta sobre todo tipo de asuntos relacionados con las funciones del Organismo. Durante su reunión ordinaria anual, la Conferencia realiza un extenso debate general sobre el programa y las políticas del OIEA y examina una diversidad de temas que la Junta, el Director General o algún Estado Miembro eleven a su consideración.

La Secretaría

Integrada por 2212 funcionarios del Cuadro Orgánico y de Servicios Generales, la Secretaría del OIEA ejecuta los programas y actividades aprobados por los Órganos Rectores del Organismo. La Secretaría está encabezada por el Director General, que es el más alto funcionario administrativo y es nombrado por un período de cuatro años. La secundan los Directores Generales Adjuntos, quienes encabezan seis Departamentos:

-Energía Nuclear: Energía nucleoeléctrica, ciclo del combustible y gestión de

Page 67: Alginatos.doc

desechos;

-Seguridad Nuclear: Seguridad nuclear, radiológica y de los desechos;

-Ciencias y Aplicaciones Nucleares: Usos de la tecnología nuclear con fines específicos;

-Salvaguardias: Verificación de los usos pacíficos;

-Cooperación técnica: Transferencia de tecnología; y

-Administración: Política, asesoramiento jurídico y apoyo administrativo.

-------------------------------

Nota de la Redacción: La Argentina es un Estado Miembro de la OIEA.

Page 68: Alginatos.doc

ENTRENAMIENTO EN CIENCIAS PARA DIPLOMÁTICOS NORTEAMERICANOS

La visita del Presidente Bush a Europa en Junio refleja la importancia creciente de la ciencia en la política exterior de los Estados Unidos. Seguridad en alimentos, calentamiento global, defensa misilística, estuvieron entre los temas que el Presidente y sus asesores debieron desarrollar durante sus conversaciones con los líderes europeos. El mensaje de que la ciencia y la tecnología son parte integral de la política exterior norteamericana no ha sido olvidado por los diplomáticos americanos.

“Todas las áreas: medio ambiente, tecnología, y salud están creciendo en importancia y son prioridades para nosotros, mucho más que hace 10 o aún 5 años atrás” dijo Lisa Fox, director de la División de Estudios Económicos y Comerciales del Instituto del Servicio Exterior (Foreign Service Institute, FSI). “Deseamos entrenar a todos nuestros empleados en estas áreas, comenzando con los empleados junior siguiendo toda la cadena de mando hasta los embajadores mismos”.

Recientemente y por primera vez el FSI apoya cursos de entrenamiento especiales en ciencia y política exterior. La Asociación para el Avance de las Ciencias de Estados Unidos (AAAS) fue

Page 69: Alginatos.doc

seleccionada para implementar un programa, de una semana de duración, para 20 empleados del Departamento de Estado, muchos de los cuales habían sido designados para su primer puesto en áreas vinculadas a la ciencia y la tecnología. El curso llevó el nombre de: “Environment, Science, Technology, and Health, and U.S. Foreign Policy” y se desarrolló entre el 25 y el 29 de junio y se enfocó en temas vinculados a la salud y población, nuevas enfermedades infecciosas, seguridad alimentaria, cambio climático, desarrollo sustentable, biodiversidad, y ciencia, tecnología y comercio. En septiembre se realizará el segundo curso de entremiento de este tipo.

Brett Pomainville, un coordinador de política que asistió al curso y está preparando una reunión cumbre sobre desarrollo sustentable en Johannesburgo el año próximo, señaló que la ciencia fue en un tiempo una “idea nueva” para el Departamento de Estado. El dice que sus colegas están cada vez más concientes de que tienen mucho por aprender sobre los aspectos técnicos de situaciones que surgen durante su trabajo.

“Aún es una complicación para nosotros. Pero parte del trabajo de un diplomático es aprender cosas rápidamente y saber quiénes son los que entienden dichas cosas en profundidad y cuándo llamarlos para solicitar su ayuda”, dice Pomainville.

Debido a que muchos de los profesionales del Departamento de Estado tienen una formación general es importante enseñarles a ellos a quiénes tienen que llamar cuando ellos no tienen la información necesaria para responder a situaciones surgidas en su trabajo. Dice Lisa Fox: “Les enseñamos qué hacer cuando surge un asunto importante y cuándo deben solicitar asesoramiento para ponerse al frente de la discusión”.

Probablemente el símbolo más visible del renovado interés del Departamento de Estado en ciencia y tecnología es el nuevo asesor del Secretario de Estado: Norman Neuriter. Este asesor se dirijió a los participantes del curso en la clase inaugural tal como lo hizo Anthony Rock, recientemente designado como Principal Deputy Assistant Secretary of State for the Bureau of Oceans and International Environmental and Scientific Affairs (OES).

Page 70: Alginatos.doc

Elizabeth Kirk, director del Programa de Europa y Asia Central en el Directorado de Programas Internacionales y coordinador del curso del FSI, dijo que las designaciones de Neuriter y Rock confirman el interés del Secretario de Estado Colin Powell en la política científica.

Entre los temas más importantes en política exterior está el Protocolo de Kyoto que fue firmado en 1997, y que trata de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y que, además, los Estados Unidos se han negado a ratificar.

Para ilustrar el amplio espectro de puntos de vista que pueden afectar la política exterior, los participantes del curso del FSI fueron divididos en siete grupos, cada uno de los cuales representaron a una entidad pública o privada que haya adherido u opuesto al tratado. Al final, algunos participantes parecieron entender que, como cualquier otro componente de la política exterior, la ciencia está también sujeta a las fuerzas de la política y la opinión pública.

Traducido de Science; vol. 293, 718 (2001) por Dr. Eduardo J. Bottani

Page 71: Alginatos.doc

TERCERAS JORNADAS DE INTERCAMBIO Y REFLEXIÓN DE DOCENTES DEL CICLO SUPERIOR DE LA ESPECIALIDAD QUÍMICA DE LAS ESCUELAS TÉCNICAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Durante los días 18, 19 y 20 de octubre 2001, se desarrollaron las Terceras Jornadas de Intercambio y Reflexión de Docentes del Ciclo Superior de la Especialidad Química de las Escuelas Técnicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Estas actividades que reúnen a Directivos y Docentes de las escuelas referidas, se enmarcan dentro del Proyecto sobre Perfil Académico y Desempeño Profesional de los Técnicos Químicos, en el marco del CEDUC -Convenio de Cooperación Técnica entre la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el CONICET- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, a través del CEIL (Centro de Estudios e Investigaciones Laborales) y el PIETTE (Programa de Investigaciones Económicas sobre Trabajo, Tecnología y Empleo).

Page 72: Alginatos.doc

Todas estas actividades se sustentan en el firme interés de la Secretaría de Educación del GCBA, en el mantenimiento y fortalecimiento de la Educación Técnica en su jurisdicción, los que se pone de manifiesto en el PROTET (Programa de Transformación de la Educación Técnica) en el ámbito de la Dirección del Area de Educación Media y Técnica.

Las Jornadas citadas, posibilitaron, como en las dos oportunidades anteriores (años 1999 y 2000), congregar a los docentes de la especialidad a fin de reflexionar acerca de la necesidad de mejorar y actualizar la formación de los Técnicos Químicos que egresan de las Escuelas Técnicas de la Ciudad, a fin de incorporar conocimientos, tecnologías y metodologías propias de la calidad de egresados que se pretenden formar.

El objetivo básico de estos encuentros es proporcionar insumos significativos para el proceso de Reformulación Curricular que se está llevando a cabo en jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, en las diferentes especialidades técnicas. También para ello se toman como base los estudios realizados en más de cuarenta empresas vinculadas directa o indirectamente con el área Química, en los que se indagó acerca de las inserción profesional de los Técnicos Químicos, se ha verificado la importancia gravitante de las industrias de diferentes sectores que resultan áreas demandantes de mano de obra técnica.

Las Jornadas contaron con mesas redondas, conferencias y Talleres, donde reconocidos especialistas de diversas industrias donde el Técnico Químico se inserta profesionalmente, intervinieron haciendo conocer a los asistentes sus experiencias y vivencias personales, comunicando nuevas perspectivas y avances en áreas tales como control de procesos, investigación y desarrollo y haciendo aportes metodológicos para el enfoque y la incorporación de temas tales como microbiología, estereoquímica, análisis instrumental, etc.

Page 73: Alginatos.doc

Egresados de las escuelas técnicas intervinientes, también se hicieron presentes a fin de referirse a sus experiencias laborales y académicas, tomando como base su formación como Técnicos Químicos.

Varias e importantes empresas vinculadas con equipamiento para laboratorios y plantas piloto, vestimenta de seguridad y material didáctico muy actualizado se hicieron presentes en un área destinada a la exhibición, la que fue compartida con editoriales que pusieron al alcance de los docentes las publicaciones más recientes vinculadas con el área Química.

La inauguración de las Jornadas se realizó el día 18 con la presencia del Señor Director del área de Educación Media y Técnica de la ciudad de Buenos Aires, la Asesora Lic. Anahi Guelman, el Coordinador General del PROTET, de los Coordinadores del CEDUC Prof. Pablo Sánchez y Lic. Julio Testa y de supervisores y directivos de las Escuelas participantes: ET Nº 1, ET Nº 8, ET Nº 9, ET Nº 27, ET Nº 30, ET Nº 33 y ET Raggio.

La Asociación Química Argentina estuvo presente en la inauguración de las Jornadas a través de su presidente el Dr. Eduardo A. Castro, quién aportó ejemplares de las publicaciones Industria y Química para ser repartidos entre los docentes asistentes.

Page 74: Alginatos.doc

EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO:

¿Un agujero en el Protocolo de Montreal?

La expresión “tráfico ilegal” suele emplearse en relación con el comercio de drogas ilícitas o de armamentos, no con el de productos químicos. Sin embargo, la importación ilegal de clorofluorocarbonos (CFC) y otras sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) amenaza actualmente no sólo el futuro de los acuerdos internacionales sobre comercio y medioambiente, sino también nuestro cielo - la capa de ozono que protege la vida de las radiaciones nocivas del sol. La reducción de la concentración de ozono en la estratosfera se traduce en un aumento de las radiaciones ultravioletas (UV) que llegan a la Tierra, lo que no sólo fomenta los cánceres de piel, debilita el sistema inmunológico y causa trastornos oculares en los seres humanos, sino también ejerce efectos negativos sobre la flora y la fauna.

Page 75: Alginatos.doc

El protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, se creó para hacer frente a esta amenaza. Por suerte, la erradicación gradual de las SAO procede según el calendario previsto y se crean las condiciones para que los niveles de ozono estratosférico experimenten una recuperación sustancial, hacia mediados de este siglo.

Sin embargo, algunas nubes empañan este horizonte idílico. Toda sustancia, al ser prohibida genera un mercado negro potencial del que las SAO no están exentas. A medida que disminuye la oferta legal de un producto, aumenta su precio, lo que crea excelentes oportunidades comerciales para los traficantes. A mediados de los años 90, cuando las SAO estaban en vías de erradicarse en los países industrializados, sobrevino un nuevo fenómeno: el tráfico ilegal de estas sustancias. Hacia 1996, el tráfico ilegal de SAO había alcanzado niveles alarmantes.

Aunque en este ámbito las cifras son difíciles de obtener, se calcula que de 16.000 a 38.000 toneladas de SAO ilegales se negociaron en 1995. La ironía de la situación está en que la demanda de las SAO prohibidas no tiene su origen en la carencia de productos de sustitución; estos han demostrado ser más baratos. Más bien, la demanda proviene del costo relativamente elevado de adaptar o sustituir la maquinaria que funciona con SAO.

Resulta evidente, pues, que es preciso proceder a fortalecer las salvaguardas vigentes contra el tráfico ilegal de SAO. La enmienda al Protocolo de Montreal adoptada en 1997 obliga a cada Estado signatario a crear un sistema de licencias de exportación e importación para las SAO.

Los acuerdos posteriores, que incluyen la financiación necesaria para clausurar plantas productoras de SAO en Rusia (1998) y China (1999), contribuirán también a reducir el volumen de estas sustancias procedentes de ambos países.

La educación es la clave para reducir el tráfico ilegal. La ignorancia es la mejor aliada de los contrabandistas de SAO: tanto la complejidad del comercio ilícito como la índole científica de las sustancias contribuyen a facilitar la tarea de burlar la vigilancia de un agente de aduanas o

Page 76: Alginatos.doc

de un funcionario a cargo del ozono que no estén bien informados. El PNUMA ha realizado seminarios de formación e información para aduaneros y otros funcionarios, en torno al tráfico ilícito, y se propone continuar con esta acción. La importancia de estos programas resulta cada vez más evidente, no sólo para el Protocolo de Montreal, sino también para otros Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente (MEA) como la Convención de Basilea y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). También resulta cada vez más obvio que es preciso coordinar estos programas para que los aduaneros reciban una formación amplia que abarque todos los MEA.

Al compartir experiencias, saberes e infraestructuras, los regímenes de MEA colaboran para presentar un frente unido en materia de formación aduanera. El PNUMA apoya estos esfuerzos y otros similares en la lucha contra el tráfico ilícito de SAO.

-----------

Fuente: Acción Ozono, Número 6

* Para información adicional contactar a: D. Rajendra Shende, jefe Unidad de la Energía y Acción Ozono, PNUMA DTIE 39-43, quai André Citroën. 75739 Paris Cedex 15, France. Tel (33.1) 44.37.1459 Fax (33.1) 44.37.14.74 Correo Electrónico: [email protected] - Internet: www.uneptie.org/ozonaction

Page 77: Alginatos.doc

¿UN QUIMICIDIO EN LA EDUCACION MEDIA?

(Algo para reflexionar)

* Dr. Faustino F. Beltrán

Alguien pensará que el término quimicidio es exagerado. Creo que, desgraciadamente, no lo es. Y procuraré explicar por qué.

Sintetizaré a continuación algunos conceptos expresados en la conferencia que tuve oportunidad de desarrollar en la X Reunión Nacional de Educadores en la Química.

Creo que corresponde hacer previamente varias aclaraciones.

Page 78: Alginatos.doc

*Al referirme a la educación media, (en términos clásicos) incluyo, utilizando la neohabla, el segundo y tercer año del tercer ciclo de la EGB y la educación polimodal. Creo que (por muchos motivos a los cuales no me referiré aquí) la primarización de los dos primeros años de la educación media, a la que condujo la llamada Reforma Educativa por lo menos en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, es realmente lamentable.

*El trabajo en áreas, en este caso en el área de las Ciencias Naturales es valioso, ya que los problemas corrientes habitualmente no pueden ser resueltos con los conocimientos provenientes sólo de una disciplina. El agua que estudiamos en física no es distinta que el agua a la cual nos referimos en química. Y la estructura de la molécula de agua tiene mucho que ver con fenómenos que se estudian en física, geografía física y biología.

*Cierto es, también, que el estudio de muchos fenómenos no debería estar limitado al ámbito de las ciencias naturales. Para analizar los efectos ambientales de la lluvia ácida es evidente que se requieren conocimientos provenientes de la química, la biología, la física y las ciencias de la Tierra. Pero “si los estudiantes van a estudiar la lluvia ácida no sólo para entender el fenómeno en sí, sino también para que traten de hacer algo al respecto, deben conocer otros aspectos. Por ejemplo, ¿cómo reaccionan las comunidades frente al reto de reducir la contaminación?. ¿Qué sucede si a las industrias productoras de humo que generan gases ácidos se les obliga a cumplir con nuevas regulaciones ambientales?. ¿Cuáles son los diferentes grupos de poder involucrados?. ¿Qué políticas públicas de protección ambiental son adecuadas? Las reformas deben ayudar a los estudiantes a entender la relación de una ciencia con otra, deben “integrarlas” en la medida que necesiten respuestas a los fenómenos complejos”. (Bonilla y otros, 1997).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 79: Alginatos.doc

* Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”. Rivadavia 3577, Bs.As. y

Universidad Nacional de General San Martín . Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias.

EL PROBLEMA CENTRAL ES EL DOCENTE

Los años de experiencia con escuelas reales y alumnos reales muestran que, una vez cerrada la puerta del aula y frente a un determinado grupo humano, lo que ocurre depende fundamentalmente del docente.

Cierto es que las características de la institución educativa y de sus autoridades influyen. Por supuesto, también puede dificultarse mucho la tarea del educador como ocurre cuando alguien, a quien evitaré calificar, decide que de dos grupos de 20 alumnos es mejor hacer uno de 40.

Es indudable que para poder enseñar química es necesario saber enseñar y mucho y, además, saber mucha química. Con ello no basta, pues se requieren ciertas condiciones psicológicas y afectivas sobre las cuales no me voy a extender aquí.

Pero aquí surge el problema de fondo. Porque para poder trabajar (en serio) en el área de ciencias naturales es imprescindible, entonces, el aporte hábilmente coordinado de profesores de química, de biología y de física.

Page 80: Alginatos.doc

Ese trabajo en el área de las ciencias naturales, desarrollado a través de los aportes de los especialistas en las tres disciplinas hará imprescinedible, a veces, la presencia simultánea frente a los alumnos de dos o tres de ellos. Necesita, además, de tiempos adecuados para planificar las temáticas y actividades a desarrollar. Esa estructura requeriría que los profesores de las distintas disciplinas estuviesen todo un turno en el establecimiento educativo pero solamente, en promedio, dos tercios de ese lapso frente a alumnos. Eso facilitaría el trabajo descripto y aún las posibles actividades (muy deseables, según lo ya mencionado) con profesores de otros campos del saber. Si eso no es viable por razones económicas o de otra índole se termina recurriendo a hacer “como sí se trabajara en área y con un nivel aceptable”.

Eso no deja de ser una ficción.

Esa ficción fue advertida claramente por los profesores presentes en noviembre de 1997 en Carlos Paz (Córdoba) en el Encuentro Nacional de Asociaciones de Profesores en Ciencias Naturales (Física, Química y Biología) organizado por la Asociación de Profesores de Física de la Argentina con la colaboración de ADEQRA y de la Asociación de Docentes en Ciencias Biológicas de la Argentina.

Entre las conclusiones del encuentro se señalaba textualmente.

Los contenidos básicos para la formación docente para el tercer ciclo de la Educación

General Básica y de la Educación Polimodal conforman una formación disciplinar. Se

considera por tanto conveniente que en el tercer ciclo de EGB las jurisdicciones adopten

algunas de las siguientes orientaciones:

Page 81: Alginatos.doc

* tratamiento disciplinar.

* tratamiento por área mediante equipos docentes multidisciplinares.

En aquellas jurisdicciones en las que se designe a un profesor a cargo del área de Ciencias

Naturales (criterio que las Asociaciones de Profesores en Biología, en Física y en Química

desaconsejan fuertemente), los títulos de profesores en Biología, en Física y en Química se

deben considerar en igualdad de condiciones entre sí para el desempeño en dicho cargo y

deben priorizarse frente a los títulos de docentes de enseñanza primaria.

Y esa ficción, ese como sí, actualmente suele tomar dos formas a las cuales me referiré brevemente. Ambas, con frecuencia, terminan en quimicidio.

Un profesor de todas las disciplinas del área

Page 82: Alginatos.doc

Lo que algún colega amigo llamaba un profesor omniabarcador. En realidad se requeriría un superprofesor omniabarcador.

Este profesor imposible (en la realidad, resultará no idóneo) es el que se pretende formar, por ejemplo, en los actuales Institutos de Profesorado en la Provincia de Buenos Aires. Es el caso de los llamados profesores en química y ciencias naturales (¿nada más?). Alguna vez se dijo de ciencias naturales con perspectiva química. Y serán el fruto de una carrera de cuatro años de duración.

En realidad en éste, como en otros casos, es frecuente repetir errores. Hace como veinte años, también en la provincia de Buenos Aires, se pretendió fundir los profesorados de biología y química en uno sólo. Para ello, sencillamente, muchas de las asignaturas anuales de ambas carreras se hicieron cuatrimestrales. (brillante idea ¿no?). Afortunadamente, la Directora de Educación Superior en esa época tuvo la sabiduría de consultar a los especialistas en la enseñanza de ambas disciplinas antes de poner en marcha una reforma inviable y el proyecto no siguió adelante. (Ahora se agregaron física y ciencias de la Tierra. ¿Habrán disminuido los conocimientos en química en los últimos años?).

Como señalaban los colegas uruguayos, (X Asamblea, 1997), acordando con la expresión del Prof. Mario Guerra, “la formación de un docente en una sola disciplina es ya bastante difícil”. Y eso lo tenemos muy claro los profesores de los Institutos de Profesorado en los cuales se reciben profesores de biología, física o química. También lo perciben con claridad los egresados con conciencia de sus limitaciones.

La otra variante: un profesor de una de las disciplinas a cargo de toda el área.

Page 83: Alginatos.doc

En este caso ¿un profesor de química o uno de biología a cargo de toda el área? ¿O uno de física?

Es indudable que implica violencia moral para un profesor en una disciplina obligado a desarrollar contenidos para los cuales no ha sido formado. Por otra parte, los resultados serán pobres.

Aquí también repetimos errores. Hace unos cuarenta años ya existía una asignatura llamada Elementos de física y química, cuyas últimas dos unidades temáticas correspondían a contenidos de química. Por supuesto, la integración estaba ausente. Si era desarrollada por un profesor de física habitualmente nunca llegaba a las unidades de química. Y, lógicamente, los profesores de química hipertrofiaban los contenidos conceptuales de su disciplina.

De un modo similar si se designa, como suele ocurrir actualmente para el tercer ciclo de la EGB, un profesor de A (para no individualizar la disciplina y no molestar a ningún colega) que debe desarrollar contenidos también de las disciplinas B, C y D, hipertrofiará los contenidos de A y hará “ejercicio ilegal” de la enseñanza de B, C y D, con mayor o menor acierto según sus conocimientos de ellas. Probablemente sembrará en sus alumnos errores posinstruccionales que dificultarán posteriores aprendizajes. Y eso no se soluciona con cursos más o menos breves ni con reciclajes o reciclados.

Concuerdo plenamente con Aldo Borsese cuando señalaba que en la formación de un profesor “es imprescindible la didáctica disciplinar”. Y como la didáctica disciplinar debe apoyarse en una sólida formación en la disciplina es difícil pensar que el profesor de A, a cargo también de B, C y D podrá adquirir (¿en sus ratos libres, tal vez?) los conocimientos científicos y didácticos necesarios de B, C y D.

Page 84: Alginatos.doc

Y, ENTONCES, EL QUIMICIDIO

Claro, según quien tenga a su cargo el ejercicio ilegal será el biologicidio o....

En nuestro caso, el tratamiento de temas de química por docentes que no dominan la disciplina da por resultado un tratamiento superficial de sus conceptos, sin una real comprensión de los mismos. Esa seudoquímica o química light, con el uso de términos vacíos de contenidos que no han sido aprehendidos, con frecuencia tiende a reforzar el “pensamiento mágico”. Justamente, lo que un adecuado aprendizaje de las ciencias debería tender a eliminar.

Así se oyen expresiones como

“Las sustancias químicas son tóxicas” (¿Cuáles son las no químicas?)

“Todos los ácidos son corrosivos” (¿La vitamina C también?)

“Esta lavandina tiene cloro activo” (¿La otra no?)

“El agua para tomar debe ser limpia” (¿Qué significa limpia?)

Page 85: Alginatos.doc

Y las expresiones que suelen oirse vinculadas con las palabras proteína, agujero de ozono, efecto de invernadero o radiactividad, para citar algunos ejemplos suelen ser de antología y constituyen ejemplos de quimicidio.

Pero el más grave es el que podríamos llamar quimicidio a futuro. La no comprensión de los fenómenos químicos, fruto de un trabajo superficial o erróneo con los mismos, ahuyenta de la química a futuros profesionales y/o no les da las bases mínimas para afrontar estudios superiores en esta especialidad.

¿Importaremos profesionales químicos en el futuro?.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bonilla, E., Sánchez, A.,, Rojano, T. y Chamizo, J.A. (1997). Las Ciencias Naturales y las Matemáticas en la educación básica de México: Una reforma educativa en proceso. Seminario Internacional sobre Innovaciones Educativas en Ciencias Naturales y Matemáticas, México.

Asamblea Nacional de Docentes de Educación Secundaria (1997) Informe de la Comisión: Reforma Educativa, Solís (Maldonado), R.O. del Uruguay, pág. 41.

----------------------------------------------

Page 86: Alginatos.doc

Tomado de “Educación en la Química”

Vol. 6 Nº 3, diciembre 2000.

LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES

Ing. Julio M. Villar

Rector Universidad Nacional de Quilmes

EL POTENCIAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN:

La introducción de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en la educación superior es un proceso que acompaña la diseminación de estas tecnologías en todos los órdenes de la sociedad, con su particular impacto productivo.

Page 87: Alginatos.doc

Puesto que el presente salto tecnológico tiene implicancias tan vastas, afectando al conjunto del “saber hacer” de los procesos de producción de bienes y servicios en la sociedad, entonces la educación debe necesariamente dar cuenta de esas transformaciones. Debe hacerlo como instancia le creación de habilidades y saberes, de difusión de cultura y conocimientos. de problematización crítica de la socialización de informaciones, de innovación en herramientas, tecnologías y aplicaciones.

Particularmente las tecnologías de la información y la comunicación ponen en cuestionamiento las estrategias tradicionales de comprender y aprender, es decir que permiten discutir la clásica presunción de la educación en entornos presenciales, que consiste en la conjetura de que sólo asistiendo en un horario determinado y a un lugar previamente convenido es posible que los sujetos comprendan y aprendan correctamente... ¡como si los distintos sujetos realizaran de la misma manera los procesos de comprensión y aprendizaje!

Las nuevas estrategias perfilarán en el campo educativo la desaparición de las restricciones de espacio y de tiempo en la enseñanza, la adopción de un modelo de aprendizaje más centrado en el estudiante, asi como un nuevo modelo de gestión organizacional.

No es una cuestión de entornos, únicamente, sino una cuestión de objetivos en un contexto de cambio social, cultural, productivo. Teniendo claridad en el enfoque del objetivo puede, si, plantearse la discusión acerca de la idoneidad o la pertinencia del entorno. Para abordar las cuestiones relativas a la calidad es preciso exponer las cuestiones directamente asociadas a la cultura institucional y a las misiones que la Universidad debe responder a través de sus dispositivos científicos, académicos y administrativos.

Page 88: Alginatos.doc

LA UNIVERSIDAD ARGENTINA Y EL NUEVO CONTEXTO:

En el caso argentino las universidades han respondido de forma desigual a la introducción de las TIC, siendo la Universidad Nacional de Quilmes la primera que incorpora a su agenda de gobierno, el desarrollo e introducción de las mismas en las tareas de formación y de investigación, lo mismo que en la gestión de los distintos procesos de organización.

La Universidad está organizada sobre la base tres unidades académicas departamentales: el Departamento de Ciencias Sociales, el Departamento de Ciencia y Tecnología, el Departamento Centro de Estudios e Investigaciones. Cuenta además con el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Los Departamentos académicos y el Instituto son responsables de la planificación y ejecución de la docencia de grado y posgrado, la investigación y el desarrollo. La extensión universitaria se realiza a través de programas ejecutados desde una secretaría que depende directamente del Rectorado. Desde el año 1999 la Universidad Nacional de Quilmes ofrece un Programa de Doctorado, con mención temática o disciplinaria.

En 1997 se realizó una reforma en la estructura currirular de las carreras de grado, sustentada en un diseño flexible. Se eliminó la estructura de cátedra, por una de áreas disciplinares, que impone por cada curso, un docente. Esta reforma estableció la unidad crédito para los cálculos del progreso curricular, se eliminó el sistema de correlatividades y se conformaron las carreras en dos ciclos: un ciclo inicial o Diplomatura con una duración teórica de dos años y un ciclo superior, con una duración teórica, también, de dos años para las Licenciaturas y de tres años para las Ingenierías. Tanto en los ciclos iniciales como en los superiores, el titulo se obtiene al sumar 150 créditos de cursos de carácter obligatorio, generales u optativos. El ciclo inicial proporciona una sólida formación básica y los estudios se certifican con los diplomas en Ciencia y Tecnología y en Ciencias Sociales. El alumno diseña su propio recorrido curricular asistido por un tutor; con la reforma de los planes de estudio, para estos fines, se crea la Unidad de Gestión de Tutorías.

Page 89: Alginatos.doc

A diferencia del régimen de ingreso irrestricto, dominante a las universidades estatales argentinas, la UNQ cuenta con un sistema de ingreso regulado. Para ingresar a la Universidad es obligatorio realizar una evaluación, denominada "prueba de suficiencia”, en las áreas de lengua y lógica/matemáticas. Quienes no superan esa prueba deben realizar durante un semestre un curso de ingreso en las mismas áreas de conocimiento mencionadas cuya aprobación es obligatoria para acceder a la condición de alumno regular. En la actualidad, sobre alrededor de 3.600 aspirantes, ingresan anualmente 860 estudiantes.

Asimismo, el Consejo Superior de la UNQ, a propuesta de los respectivos Departamentos académicos establece, anualmente, un cupo, mínimo y máximo para todas las carreras de la Universidad, previéndose para los ingresantes un sistema de desplazamiento sobre cuatro opciones vocacionales elegidas, similar al que funciona en otros paises del mundo donde la universidad pública ejerce un control de su tamaño, apelando, entre otros, a mecanismos de selectividad matricular.

El plantel docente con que cuenta la UNQ y el sistema de docencia, tiene como principales rasgos: (a) alto porcentaje de docentes con dedicación exclusiva y completa (41% del total de docentes, que se compara con el promedio nacional de 10%); (b) elevado porcentaje de docentes que a su vez investigan (35% que se compara con el promedio general del 18%) y, (c) un régimen salarial basado en los antecedentes, el costo de oportunidad y la performance.

El carácter de universidad joven le otorga una ventaja respecto de las universidades más tradicionales: una gran flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios que tienen lugar en el sistema universitario mundial, tales como la ampliación y diversificación de la oferta educativa combinando modalidades, mediante el uso de las TIC, particularmente Internet

Page 90: Alginatos.doc

EL PROGRAMA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE OUILMES

El Programa UVQ utiliza la plataforma denominada “Campus Virtual”, cuya lógica de funcionamiento es asimcrónica y que recrea, en su interior, el funcionamiento de aulas virtuales, espacios de discusión e intercambio extra-áulicos, opciones de investigación y búsqueda académica como la biblioteca o periódicos electrónicos (como es el caso de Argirópolis, www.argiropolis.com.ar, realizado por la propia Universidad Nacional de Quilmes), además de los dispositivos correspondientes a todo trámite administrativo, que se realiza también vía Campus Virtual. De esta manera, el Campus de la UVQ es al mismo tiempo medio y ambiente para la realización de sus propuestas de formación de grado y posgrado.

La implantación del Programa UVQ, asi como la transferencia original de la plataforma Campus Virtual, fueron posibles a partir de la firma de un convenio de transferencia tecnológica y cooperación académica entre la UNQ y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en octubre de 1996. La relación de la UNQ con la UOC se cristalizó en un convenio interuniversitario y la transferencia de la tecnología informática se concretó mediante una licencia de uso de la plataforma, o sea el Campus Virtual de la UOC.

Esta transferencia permitió a la UNQ desarrollar sus propias carreras, de acuerdo con las necesidades especificas de la población a quienes está dirigido el Programa UVQ, y por consiguiente formular sus contenidos, materiales didácticos, modelos de intervención docente y tutorial, además de producir sus propias herramientas de gestión académica desarrolladas por una empresa en sistemas cuya constitución misma fue convocada por la Universidad.

Centrado básicamente en la docencia de grado -cuenta con un solo programa de Maestría y otro de educación media-, el Programa Universidad Virtual, replicando la organizaci6n académica de la modalidad presencia de la UNQ, adopta como propio el agrupamiento de disciplinas afines por áreas de conocimiento. Algunos de los aspectos más característicos de las propuestas de formación UVQ es que se trata de una oferta de carreras centradas fundamentalmente en las ciencias sociales, empresariales y de la administración, con perfiles de salida que no se encuentran disponibles en otras universidades publicas nacionales.

Page 91: Alginatos.doc

La decisión estratégica de desplegar estas carreras obedeció, en primer lugar, a la necesidad de dar respuestas a las demandas de formación de un público que, por sus características demográficas y socio-culturales, no accedían a las propuestas convencionales del sistema universitario. La concepción de áreas disciplinarias, que se entrecruzan en forma matricial, supone una organización académica de gestión flexible. Cada una de las asignaturas, que se desarrolla durante el transcurso de 18 semanas, supone un número de créditos que varía según cada carrera. Sin embargo, en las licenciaturas de segundo ciclo o ciclo superior se ha homologado con el sistema presencial el número de créditos necesarios para la obtención del grado universitario: 150 créditos. También, como en la modalidad presencial de la UNQ, los créditos suponen asignaturas de carácter obligatorio, general y electivo, distribuidos en ciclos.

De esta manera, los planes de estudio fueron diseñados sobre la base de modelos curriculares en ciclos, con una alta carga de optatividad y libre elección por parte de los estudiantes, acompañados por una gestión tutorial habilitada a tal efecto. El conjunto de las ofertas desplegadas por el Programa UVQ son ciclos de complementación o licenciaturas de segundo ciclo. Esto supone un desarrollo académico anterior por parte del alumno, sea en forma de titulaciones previas o de un mínimo de materias (15) aprobadas en el sistema universitario.

LA DEFINICIÓN DE LOS PROCESOS EN UVQ

La administración y gestión del Programa UVQ requirió del diseño e implementación de estructuras y procedimientos diferentes a los convencionales en la modalidad presencial. Para facilitar el management de la UVQ se resolvió establecer una estructura organizacional ad hoc de carácter flexible, que introdujo nociones de planeamiento, definición de responsabilidades y básicamente clasificación en tres tipos de procesos de gestión: (a) los procesos estratégicos, que comprenden el desarrollo en la toma de decisiones a nivel macro, (b) los procesos claves, o sea los académicos en un entorno virtual asincrónico, y (c) los procesos de soporte de las actividades académicas: gestión, administración económico financiera, tecnología informática y de comunicaciones, relaciones institucionales y de marketing.

Page 92: Alginatos.doc

A la definición de procesos apuntados anteriormente, la gestión del Programa ha incorporado los conceptos de “organización virtual” y “organización abierta”, que en organizaciones del tipo UVQ se verifican en estructuras planas con equipos operativos interrelacionados, y donde la circulación de la información fluye en redes de cooperación interna, y entre gestores con alta capacidad de rotación y adaptación.

No obstante lo descripto en la puesta en marcha de programa los principales problemas de funcionamiento de la UVQ se localizaron en los procesos de soporte y, en particular, en la carencia de sistemas informáticos para la gestión académica y económico - financiera del Programa.

Los procesos clave (académicos) tuvieron menores dificultades de adaptación al nuevo entorno virtual. La experiencia académica de la universidad y la asistencia técnica de la UOC contribuyeron a resolver los problemas corrientes en este campo. La UVQ centró todos sus esfuerzos de gestión inicialmente en los elementos claves del entorno de docencia, materiales didácticos y herramientas de comunicación entre otros. La lección más importante es que hay que abordar los procesos claves y de soporte simultáneamente, a fin de evitar inconvenientes de no fácil resolución cuando las actividades de enseñanza están en marcha y el aumento de los alumnos es exponencial.

FORMACION PEDAGÓGICA Y GESTIÓN DOCENTE

Los procesos de formación pedagógica propiamente dichos se articulan alrededor de los materiales didácticos, la bibliografía, la tarea regular de los docentes con los alumnos, la labor de los tutores y la evaluación. El dispositivo donde tienen lugar estos procesos formativos es el Campus Virtual, sede de la Universidad Virtual, definida como una comunidad académica, en la que interactúan alumnos, profesores, gestores a través de un espacio lógico integral accesible desde Internet dedicado a tal fin.

Page 93: Alginatos.doc

La intervención pedagógica de los docentes consiste en transmitir a los alumnos las claves lectura de los materiales didácticos y de la bibliografía obligatoria, según la secuencia de un Plan de Trabajo que presentan al iniciar el curso o asignatura. El alumno debe desarrollar habilidades que lo habiliten para interpretar los textos mencionados con vistas a que pueda producir sus propios textos. El Plan de Trabajo es un contrato entre el docente y el alumno, permite planificar y organizar la tarea en el aula, desde el punto de vista del alumno le permite saber como se desarrollará el curso o asignatura desde el primer día de clases y de esta manera planificar su estudio con certidumbre y mayor precisión.

El desarrollo de las actividades docentes tiene una duración de alrededor de 18 semanas. A esto deben sumarse, tres semanas en el caso de los docentes que se incorporan por primera vez. En ese caso, la UVQ despliega un programa de capacitación y formación docente para entornos virtuales asincrónicos. De las 18 semanas, el docente dedica 16 al desarrollo de los contenidos específicos de su curso y 2 para tareas generales de elaboración y corrección de exámenes, con una carga horaria estimada en el orden de las 15 horas semanales.

La administración de la oferta académica se ejecuta mediante una calendarización continua de cinco períodos de clase. Por lo tanto, los alumnos pueden elegir de acuerdo a sus tiempos y disponibilidades el momento oportuno en el que comenzar un curso. Lo mismo ocurre con la administración de los exámenes finales presenciales: se realizan también en el mismo número de oportunidades durante el año y en sedes distribuidas en todo el territorio argentino, y recientemente para los alumnos residentes en el extranjero, en las sedes consulares respectivas.

EL DESAFÍO DE LA BI-MODALIDAD

El modelo bi-modal de Universidad supone el desafío cotidiano de resolver de modo creativo las tensiones que surgen entre distintas modalidades de gestión, entre culturas académicas diferenciales, entre la cristalización de tiempos y ritmos distintos de realización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al interior de una misma institución la bi-modalidad permite dar

Page 94: Alginatos.doc

cuenta de estas tensiones componiendo respuestas complementarias, optimizando la transferencia recíproca entre las dos modalidades en procesos de gestión, y construyendo interfaces y articulaciones entre actores de lógica diferente. Reconocer estas diferencias, es un punto de partida, para tender a conformar una institución compleja y diversificada, pero articulada internamente para cumplir con los nuevos roles que demanda la sociedad del conocimiento.

Los nuevos entornos deben permitir el acceso a la educación de personas que por motivos culturales, personales o económicos no son debidamente cubiertos por las propuestas académicas convencionales.

Por ello, cuando en marzo de 1999 abrimos la primera aula virtual, en la Universidad Nacional de Quilmes supimos que habíamos, al mismo tiempo, arribado a una meta y abierto nuevos horizontes. Habíamos llegado a una meta realmente singular por las dificultades que supone la puesta en marcha de un programa educativo en entornos virtuales. Lo que fuimos aprendiendo después, en más de tres intensos años de trabajo, reflexión y desarrollos, es que las metas se transforman en nuevos desafíos y en oportunidades de proyección inéditas.

Quienes trabajan tanto en el ámbito universitario como en el de la producción en la formulación de proyectos innovadores saben que es casi utópico y completamente arriesgado el plantearse la construcción de iniciativas transformadoras como el caso de la Universidad Virtual cuando se presentan variables tan cruciales como el contexto del país; como la ausencia de una tradición no presencial en la educación superior y la consecuente falta de know how atesorado; como la ubicación periférica argentina en términos de desarrollo tecnológico.

Page 95: Alginatos.doc

La Universidad Nacional de Quilmes fue evolucionando hacia un sistema de bimodalidad presencial y virtual en el que los estudiantes pueden realizar sus carreras integralmente presenciales, integralmente virtuales, o bien tomar tramos virtuales de las curriculas presenciales. La flexibilidad curricular mediante la gestión de créditos en todas nuestras ofertas permite así potenciar el rol activo del estudiante que, apoyado por un sistema de tutorías, perfila la formación de grado.

Acostumbrarse a un saber menos estructurado y más libre es un desafío extraordinario, en un nuevo paradigma educativo en construcción donde el estudiante detenta el rol central en virtud de la jerarquización del proceso de aprendizaje como instancia activa y crítica.

Los docentes y los estudiantes de la Universidad Virtual de Quilmes están realizando una singular experiencia que nos permite, también a quienes dirigimos y coordinamos la gestión académica del proyecto, aprender en un contexto en el que la vieja pedagogía revela su agotamiento. El aprendizaje que hacemos redunda en las mejoras permanentes del Programa UVQ y nos permiten realizar un crecimiento que es exponencial tanto en la calidad como en la cantidad de nuestras propuestas.

El aprendizaje personalizado y cooperativo es, después de tres años de trabajo en el Campus Virtual, una realidad que protagonizan miles de estudiantes que viven en todo el territorio argentino y también en el exterior. Justamente esta característica del Programa UVQ, su

Page 96: Alginatos.doc

diseminación geográfica y social, permite sostener los ideales de la universidad pública de excelencia en relación con su impacto social, permitiendo el acceso a la educación superior a personas que, por su lugar de residencia, por su ocupación personal, por su situación personal, no siempre encuentran en las propuestas académicas presenciales un lugar idóneo para desarrollar sus estudios.

REFERENCIAS

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Informe Universidad 2000, mimeo, 3 volúmenes, consultado en enero de 2001 en el sitio web http://www.crue.org/, 479p.

Del Bello Juan Carlos, con la colaboración de Flores Jorge (2001), The virtual university: policy, planning and management challenges. The case of National Univesity of Quilmes (Argentine), UNESCO, en prensa.

Farrell, Glen (2001), The changing faces of virtual education, The Commonwealth of Learning, documento consultado en enero de 2002 en el sitio web www.col.org/virtualed, l52p.

Flores, Jorge y Martin Becerra (2002), La educación superior en entornos virtuales: el caso del Programa Universidad Virtual de Quilmes, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 346 p.

Page 97: Alginatos.doc

Tedesco, Juan Carlos (1999), “Problemas actuales y futuro de la universidad argentina”, en Pensamiento Universitario n08, Pensamiento Universitario, Buenos Aires, p. 90-93.

Twigg, Carol (1999), Improving Learning & Reducing Costs: Redesgning Large Enrollmen Courses, mimeo, documento consultado en junio de 2000 en el sitio web http://www.center.rpi.edu/PewSym/monol.html, 27p.

UNESCO (1998), La educación superior en el Siglo XKI De lo tradicional a lo virtual: las nuevas tecnologías de la información, UNESCO, París, mimeo, documento de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, l7p.

Page 98: Alginatos.doc

MEDIACION y GESTION AMBIENTAL

Dra. Ana Lamas

Cada día hay más necesidad de lidiar con los temas ambientales complicados y conflictivos, cada día debemos pensar en buscar las formas de resolverlos; de resolver disputas en forma colaborativa. Esto se hace más fácil con un público informado y con formas cooperativas de búsqueda de soluciones, soluciones consensuadas y que impliquen un compromiso de los responsables.

La participación pública requiere:

· Proactividad (toma de iniciativas)

· Inclusión (todos deben participar para igualdad de

oportunidades)

· Responsabilidad compartida y responsabilidad social

Page 99: Alginatos.doc

· Proceso abierto

· Acceso oportuno a la información

· Transparencia: que haya motivaciones explícitas e información confiable y oportuna

· Respeto por los aportes del público.

La Defensoría del Pueblo tiene un centro de mediaciones: tiene especialistas de variadas disciplinas que enriquecen la amplitud de opiniones a la hora de resolver situaciones conflictivas, incluidas las de medio ambiente.

Su misión sobre todo es incentivar a los protagonistas del conflicto a que sean quienes resuelvan el problema, es facilitar el espacio a las partes.

¿Que puede hacer un mediador frente a un conflicto?

Producir cambios sin daños.

Ante todo digamos que la MEDIACION es un proceso voluntario, no vinculante por el que un tercero neutral designado de común acuerdo asiste a los participantes en la búsqueda de una solución a sus diferencias. No impone su opinión ni decide sobre el caso: ES UNA NEGOCIACIÓN FACILITADA.

Page 100: Alginatos.doc

Bien, lo que puede hacer un mediador frente al conflicto es:

Moderarlo activamente o sea ayudar al acercamiento gradual mediante los siguientes pasos:

Entrada: establecer un clima favorable y asegurar la continuación del proceso para poder llegar a un fin.

Combate: dejar que ambas partes expongan y defiendan sus posiciones e intereses.

Resultado: Identificar intereses comunes, desarrollar opciones y compromisos, y acordar una solución aceptable para ambas partes.

O sea que la principal tarea de un facilitador en la mediación es la de favorecer la COMUNICACIÓN entre las partes, introduciendo las diferentes etapas de la negociación: ANÁLISIS, PLANEACION, DISCUSION.

Page 101: Alginatos.doc

Es evidente que hay varios puntos que dejan claramente expuestas las ventajas de la mediación frente a la instancia judicial, siendo de destacar: rapidez, pocos días en la mediación frente a aproximadamente 2 años en un juicio; costo, los honorarios son por horas trabajadas y no sobre el monto en disputa como en los juicios, tampoco se pagan tasas judiciales; elección del neutral, en la mediación se acuerda el profesional, en cambio el juez es impuesto y aleatorio; flexibilidad, se estructura el proceso como quieran las partes sin ajustarse a normas procesales. Agreguemos que hay más participación de las partes en la búsqueda de la solución y se mantiene la confidencialidad de todo lo actuado.

La mediación facilita entonces la creación de un clima de confianza, colaboración y cooperación, y para ello convoca y da derecho a intervenir a todos aquellos que tengan un interés para defender en el conflicto planteado (grupos de interés o stakeholders o ACTORES). Hay algunos que no son decisores pero influyen (informante clave). No debe dejarse a nadie afuera, lo que se ha dado en llamar POLÍTICA DE EXCLUSIÓN, que muchos practican, pues son los que después protestan (ej.: ley de presupuestos mínimos sin convocar a las provincias).

Y es en este punto en especial que reivindico la mediación frente a la audiencia pública pues intervienen los verdaderos interesados y voluntariamente, no como ocurre muchas veces en la audiencia pública que se promueve por exigencias legales y es abierta hasta para los que no saben porque están ahí.

¿Qué opinarían de someter a búsqueda de consenso temas como los presupuestos mínimos que nos anuncia el artículo 41 de la Constitución Nacional donde la Nación y las Provincias acuerden el piso? ¿O pensar en consensuar la reglamentación de las leyes?

Pero hay que tomar en cuenta que la problemática ambiental y en especial las disputas ambientales tienen ciertas características particulares como:

Page 102: Alginatos.doc

Multipartes

Multijurisdiccionales

Multiorganizacional o institucional

Complejidad técnica

Incertidumbre científica

Desigualdad de recursos y poder de las partes

Mezcla lo público, privado, político, económico, social.

Casos:

Los grandes proyectos de inversión, acarrean importantes impactos ambientales o sea muchas externalidades y se pone en juego la sustentabilidad. La participación ciudadana temprana evita la evolución negativa del conflicto y cualquiera sea el status económico o social de la comunidad, esta se resiste a proyectos que percibe como amenaza o riesgo a su calidad de vida. ¿Recuerdan las torres de alta tensión en Ezeiza? (había percepción – no hubo información). Organizar la participación ciudadana también es gestión ambiental porque es preventivo y no siempre se puede hablar de compensar el daño con moneda ambiental (la misma moneda). Ej.: un relleno sanitario además de su impacto ambiental tiene otros: social, económico, imagen.

Page 103: Alginatos.doc

Y es oportuno comentar aquí la novedad que conocimos respecto al Decreto que firmó el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires por el cual instituye la PROBATION ECOLÓGICA.

Se les ofrece a las empresas sancionadas por infracciones a normas ambientales poder sustituir el pago de las multas con la cesión de bienes -donaciones de sus productos- o la realización de trabajos comunitarios. Se alega que esto facilitaría el cumplimiento de las sanciones mediante una reparación social. Se prevé que puedan donar alimentos, medicamentos para alguna institución del lugar.

Se daría intervención del municipio afectado y se convocaría a una audiencia pública para acordar el trabajo a realizar.

O sea que: la empresa sancionada debe, además de remediar los hechos sancionados y efectuar la reparación consecuente, pagar la multa o hacer la probation.

Las multas tienen destino final en Rentas Generales de la Provincia, quizá eso esté mal, debería ser para formar un fondo de reparación del ambiente pero... esta alternativa que conocimos tiende a desvirtuar cualquier objetivo ambiental que pudiéramos ambicionar.

La pregunta es: ¿se compensa un daño ambiental con la construcción de un camino? No creo que esa sea la idea de recomposición que prevé el artículo 41 de la Constitución Nacional.

Page 104: Alginatos.doc

Entonces... fíjense que la debilidad en la gestión ambiental del estado es un factor de multiplicación de conflictos ya que llevan a las comunidades a refugiarse en grupos radicalizados desatando enfrentamientos a través de denuncias públicas, descalificaciones mutuas, establecimiento de demandas judiciales, manipulación de la información, etc.

¿CUÁL SERIA EL ROL DE LAS ONG, TOMANDO COMO TALES NO SOLO LOS GRUPOS AMBIENTALISTAS SINO TAMBIEN LAS CAMARAS EMPRESARIAS O LAS ASOCIACIONES DE PROFESIONALES DE LOS DIFERENTES SECTORES?

Creo que dentro de la globalización a la que asistimos, las ONG son las candidatas naturales a ejercer esa función mediadora entre la sociedad civil, la autoridad de aplicación, la empresa.

Hoy podemos decir que las ONG, han actuado con una visión estratégica. Hoy las ONG son todo eso: son sociedad civil, ciudadanos que no sólo sufren los problemas ambientales sino que los perciben o receptan con antelación; son gobierno porque cada vez más son convocadas a colaborar en la gestión y a

participar en las comisiones de elaboración de normativa; son empresa porque hasta tienen acciones en ellas, si no, miremos lo que pasa con Greenpeace y la Shell. Conjugan la sinergia necesaria...

Las cámaras empresarias y las asociaciones profesionales también tienen esas capacidades y son la base de la información científica y técnica, por lo tanto son los moderadores, mediadores o facilitadores naturales frente a los conflictos ambientales que hoy se nos

Page 105: Alginatos.doc

plantean. Es más, hasta son más creíbles ya que los organismos de financiamiento están dispuestos a darles apoyo, como ya lo han hecho en varios países, para este tipo de iniciativas. Son la garantía del desarrollo sustentable a través de la búsqueda de consenso.

Y son también los protagonistas de los nuevos arreglos institucionales donde hablamos de:

Ventajas comparativas: nadie es el mejor en todo, ni tiene toda la razón;

Diversidad creciente de actores –participación de la sociedad civil;

Nuevo papel del Estado – que ya no actúa por sobre todos;

Creciente co-gestión de lo público-privado – como nuevo paradigma indudable que elige para su proyección distintos perfiles: indudablemente la sofisticación del activismo de algunas ONG las han llevado a campañas comunicacionales muy efectivas, como lograr que algún gran distribuidor pasara a comprar sólo madera procedente de bosques manejados en forma sustentable, y hasta algunas empresas han contratado ONG para que monitoreen el servicio de proveedores y garanticen los códigos de cumplimiento que dicen haber adoptado, o se convoca a organizaciones profesionales para realizar estudios muy puntuales valorando su idoneidad, todo esto en una tendencia creciente hacia la responsabilidad social corporativa.

Muchas pueden ser las formas o actitudes que adopte una ONG pero estimo que la de facilitadora de acuerdos entre distintos actores es un rol natural que la comunidad espera de ellas.

Page 106: Alginatos.doc

Conclusión:

Voy a cerrar esta charla con unas recomendaciones de la ex Directora Ejecutiva del PNUMA, la Sra. Elizabeth Dowdeswell.

DESAFIOS AMBIENTALES DEL SIGLO XXI

- Buenas políticas

- Liderazgo eficiente

- Organismos creativos y flexibles

- Ciudadanos preocupados dispuestos a participar

- Buena información

- Decisiones racionales

Page 107: Alginatos.doc

-----------------------------------------------------

Síntesis de la conferencia pronunciada oportunamente en nuestra, organizada por la División Higiene, Seguridad y Protección Ambiental de la AQA.

[1] Abogada, especialista en Derecho Ambiental. Consultora de empresas. Asesora de la Subsecretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

.

LA PERICIA JUDICIAL

Breve guía de actuación para el perito químico

Dr. Carlos A. Azize

Cuando entre dos o más personas surge un conflicto que no logran resolver solas, existe un solo medio civilizado para arribar a una solución. Este medio consiste en convocar o presentarse ante un tercero neutral quien, si se trata de un mediador, les ayudará a llegar a un acuerdo, y si es un juez, dictará una solución que las partes en pugna, les guste o no, deberán obedecer.

Con la mayor frecuencia, el juez al que se recurre es estatal y letrado, y su tarea es encuadrar los hechos comprobados y relevantes del conflicto en las disposiciones legales pertinentes, de

Page 108: Alginatos.doc

manera que la solución a la que él arriba, la sentencia, sea una “derivación razonada de la ley vigente aplicada a las circunstancias comprobadas del litigio”.

El juez conoce el derecho, pero fuera de su especialidad, es un abogado, sus conocimientos son los del común de la gente. ¿Qué ocurre si alguien le reclama justicia contra un dentista que le arruinó la boca? ¿O si una persona reclama a su arquitecto porque construyó mal la casa que le encargó? ¿O quien compra un toro campeón en una muestra rural que resulta inepto para la reproducción? ¿O si alguien demanda porque le entregaron un coche nuevo con el cigüeñal desbalanceado? ¿Sabrá el juez qué es un cigüeñal?

EL PERITO

Para estos casos el magistrado necesita de un auxiliar o colaborador, una persona que tenga conocimientos especiales en la ciencia, arte, industria o actividad técnica correspondiente para que lo asesore en el caso. Así necesitará de un perito odontólogo para que le indique si un trabajo de esa especialidad estuvo mal realizado y por qué, un perito arquitecto para determinar si la casa construida corresponde o no a la encomendada, de un veterinario para que examinando al toro produzca su dictamen y así de seguido.

Pero en muchos casos se necesita un perito químico. A él debe recurrir el juez cuando tiene que resolver reclamos por defecto en el contenido de materia activa en una formulación, exceso de contenido de azufre en una partida de petróleo crudo, descomposición térmica de un peróxido durante el transporte, presencia de polímero en un lote de monómero que se supone puro, falsa calidad del acero inoxidable de una tubería cuya perforación provocó una peligrosa fuga de cloro, incumplimiento de la especificación de determinado insumo, definición de cierto producto para su encuadre impositivo e innumerables ejemplos más.

LA INSCRIPCION

Para actuar como perito, el licenciado en química, como los profesionales de otras especialidades, debe inscribirse en el registro correspondiente que lleva cada una de las

Page 109: Alginatos.doc

cámaras de apelaciones del Poder Judicial de la jurisdicción. En la Capital Federal funcionan las cámaras de apelaciones de los siguientes fueros: Civil, Comercial, del Trabajo, Criminal y Correccional, Civil y Comercial Federal, Contencioso-Administrativo Federal, Criminal y Correccional Federal, Federal de la Seguridad Social, Electoral y Penal Económico. Para actuar ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los peritos químicos deben tener el título de doctor.

La inscripción demanda el pago de un arancel único y, sólo en la primera vez, la presentación del diploma original junto con una fotocopia simple del mismo que es retenida por cada dependencia.

La inscripción de peritos se hace por lo general durante un mes del año (octubre para todos los fueros de la Capital Federal y noviembre para la Corte Suprema). En todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el trámite es análogo por lo que es aconsejable consultar en las oficinas respectivas.

Asimismo es de destacar que la tarea pericial significa el ejercicio autónomo de la profesión, por lo que, previo a cobrar los honorarios que se fijen por el trabajo realizado, los jueces exigen al perito que informe su CUIT (Clave Unica de Identificación Tributaria) lo que implica estar inscripto ante la AFIP-DGI al menos como contribuyente del Impuesto a las Ganancias y también estar haciendo aportes previsionales como autónomo en la categoría correspondiente [i] Esto en un futuro podría variar, ya que estaría en estudio la figura del “contribuyente eventual” que de establecerse permitiría a personas no inscriptas ante la AFIP-DGI hacer ciertas tareas autónomas pagando sólo el impuesto que corresponda para el caso.

LOS CODIGOS DE PROCEDIMIENTO

En este punto, es de hacer notar que la forma en la que tramitan los juicios está regulada por los códigos de procedimiento, fundamentalmente en materia civil y comercial por una parte y en materia penal por la otra. Estos códigos son locales: significa que la nación y cada una de las provincias, y en el futuro la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tienen un código procesal propio.

Page 110: Alginatos.doc

Por esa razón el perito deberá contar con el código correspondiente al lugar en donde actúe, y allí estudiar las normas que conciernen a su trabajo.

DESIGNACION

Planteado un juicio en el que debe producirse una pericia química, el juzgado designa por sorteo o desinsaculación (sinónimos) al profesional que la deberá ejecutar. Esta designación le es comunicada por medio de una cédula de notificación, que se le entrega en el domicilio que él mismo fijó en el momento de su inscripción, o modificación posterior, lo que se llama “domicilio constituido”; allí la notificación es siempre válida aunque el interesado no se encuentre, se haya mudado o la cédula sea entregada a otra persona del lugar. Aquí una primera recomendación: mantener siempre el domicilio actualizado, única forma de estar realmente enterado de lo que la ley asume inexcusablemente que se sabe.

Notificado de su designación el profesional debe acudir al juzgado en el plazo o término que fije la citación, solicitar en la mesa de entradas el expediente, que se individualiza por su carátula (por ejemplo “Pérez, Juan contra El Ácido S. A. sobre Daños y Perjuicios”), y aceptar el cargo de perito. Los plazos se cuentan en días hábiles judiciales. Por ejemplo, si el viernes 26 de abril de 2002 le entregan la cédula por la que se le notifica que deberá aceptar el cargo de perito en el término de tres días, el cómputo del plazo se hace a partir del día siguiente hábil, o sea: el lunes 29 de abril es el primer día del plazo y el 1º de mayo (miércoles) no se cuenta por ser feriado; el tercer día, en el que vence el plazo fijado, es entonces el jueves 2 de mayo. Muchos códigos admiten como hecha dentro del plazo a la presentación que tiene lugar durante las dos primeras horas judiciales del día siguiente, lo que en la Capital Federal y en el ejemplo que tomamos se cumpliría si la presentación se hace el viernes 3 de mayo antes de las 9:30 horas.

EL PERITO ES UN AUXILIAR DE LA JUSTICIA

Page 111: Alginatos.doc

Vale destacar aquí que el perito es un auxiliar de la justicia, una persona que a pesar de no ser funcionario permanente del Poder Judicial es considerada un colaborador del juez y como éste tiene el indispensable deber de imparcialidad y neutralidad. Por ello, el perito designado no debe aceptar el cargo sino excusarse si resulta pariente hasta el cuarto grado o socio de una de las partes, sus apoderados o abogados; si el perito o alguno de sus parientes tiene interés en el pleito (es decir, se beneficiaría según su resultado); si es acreedor, deudor, garante, empleado o proveedor, estrecho amigo o enemigo, o tiene un pleito pendiente con alguno de los litigantes o ha recibido de alguno de ellos beneficios de importancia; si entre algunas de las partes y el perito existió denuncia o querella penal, si hubiera emitido opinión sobre el pleito antes de aceptar el cargo o si hubiera sido asesor de alguna de las partes respecto de las cuestiones del juicio y toda otra circunstancia que pudiere afectar las mencionadas imparcialidad y neutralidad.

Ciertamente deberá también excusarse si su especialidad técnica no lo hacen idóneo para efectuar la pericia que se le encomienda. En cualquier caso, para excusarse, el profesional debe presentar una nota dirigida al juez explicando la razón por la que no puede aceptar el cargo; si ya lo hubiera aceptado, las razones por las cuales no podrá seguir ejerciéndolo y que justifican su excusación. Es evidente que las causales de excusación, inexistentes al momento del nombramiento, pueden sobrevenir: el perito puede conocer a la hija de uno de los litigantes y casarse con ella.

El no excusarse cuando corresponde es considerado falta grave y puede derivar en la comisión de un delito. Además habilita a las partes a recusar al perito, esto es, a pedir al juez que lo aparte del juicio porque a su respecto se verifican alguna de las causales antes mencionadas. El pedido de recusación se hace conocer al perito para que manifieste si es cierta o no la causa de recusación invocada. Si la reconoce, el juez lo reemplazará.

EL CONFLICTO

El primer paso para realizar la pericia es estar enterado detalladamente del conflicto que llevó a las partes a un juicio. La persona que siente que alguno de sus derechos no es reconocido o respetados por otra, los reclama contra esta última mediante un escrito, que inicia el juicio o proceso judicial, escrito que se denomina demanda. La palabra “persona” incluye por un lado a las personas físicas, seres humanos, y por el otro a las personas jurídicas o personas de existencia ideal como son las asociaciones, sociedades, fundaciones, partidos políticos, etc. La persona que presenta la demanda se llama demandante, accionante, actor o parte actora.

Page 112: Alginatos.doc

Presentada la demanda, y a veces una o más ampliaciones de la misma, el juez dispone el traslado de la misma a la o las partes contrarias (puede haber más de un demandado, accionado o parte demandada).

El traslado consiste en otorgar a alguien que interviene en el juicio la oportunidad de expresarse, dentro de cierto plazo, respecto de determinadas manifestaciones de otro, para lo cual se pone a su disposición una copia del escrito del que se da traslado junto con copias de todos los documentos que se hubieran adjuntado a ese escrito en traslado.

Pues bien, producido el traslado de la demanda, el demandado lo contesta a través de un escrito que se llama contestación de demanda, en donde fija su postura respecto del reclamo de la actora.

Para conocer en qué consiste el conflicto basta entonces con leer los escritos de demanda y contestación, ya que los mismos, que evidentemente se contradicen en parte o en todo (de otra forma no existiría conflicto), fijan en forma definitiva las posiciones de las partes.

Algunos códigos de procedimientos permiten el préstamo del expediente al perito para estudiarlo. Si esto lo considera útil para su labor, el perito debe presentar una nota pidiendo el préstamo y el juzgado se lo concederá por pocos días. No conviene pedir el préstamo si no es realmente necesario (el perito puede pedir que se le permita sacar fotocopias) ya que la demora en devolverlo y mucho más la pérdida del expediente genera graves responsabilidades.

LOS MEDIOS DE PRUEBA

“Compré a la demandada dos mil kilogramos de ácido oxálico de 99,8 % de pureza mínima en C2H2O4, pero al recibir la partida constaté que el producto apenas si alcanzaba un 70,1 % de contenido en ese ácido”, dice el actor. “Niego que la actora me haya comprado ácido oxálico 99,8 % de pureza mínima; niego que la partida que recibió tuviera solamente 70,1 % de contenido en ácido oxálico”, contesta a su turno el demandado.

Page 113: Alginatos.doc

He aquí la controversia ¿Quién tiene razón? Por el momento el juez no puede saberlo, porque no conoce la verdad de los hechos. La verdad se conocerá a través de las pruebas que produzcan las partes.

Son variados lo medios de prueba de los que se valen las partes para acreditar la verdad de sus afirmaciones. Documentos, testigos, informes de entes públicos o privados, constataciones notariales son algunos de los más comunes, junto con la prueba pericial que es la que hoy nos ocupa.

En los juicios de naturaleza civil (en sentido general, o sea que comprende todo lo que sea la defensa de intereses de particulares y abarca principalmente los fueros civil, comercial y laboral; por oposición a las acciones de naturaleza penal) el ofrecimiento de prueba es privativo de las partes. Cada parte debe probar lo que le interese, y nadie más, ni el juez ni los peritos ni ningún otro pueden sugerir el agregado de alguna prueba, por más que tenga por objeto el mejor conocimiento de la verdad objetiva, ya que se estaría afectando la neutralidad que deben mantener el juez y sus auxiliares, quienes no son parte en la controversia y por eso no pueden actuar “ayudando” a alguien sugiriéndole agregar una prueba que le conviene.

Si una parte se olvidó de ofrecer o producir una prueba esencial para el derecho que reclama perderá el juicio, aunque hubiera tenido toda la razón del mundo.

En los mismos escritos de demanda y contestación, o bien en otros escritos del expediente, el perito encontrará el ofrecimiento de prueba que hace cada una de las partes. Una de las pruebas propuestas será la pericial.

LOS PUNTOS DE PERICIA

En el ejemplo del párrafo anterior, es muy probable que el actor, además de presentar documentos como la oferta con la cotización, los folletos o catálogos del producto, la orden de compra, la confirmación de la misma por parte del vendedor demandado y otras pruebas, ofrezca también una pericia química.

Page 114: Alginatos.doc

Es claro que el ofrecimiento de esta prueba se hace con todo detalle, indicando qué tipo de profesional (licenciado o doctor en química, bioquímico, ingeniero químico, etc.) debe llevarla a cabo y sobre qué puntos concretos debe dictaminar. A estos últimos se los denomina puntos de pericia.

Los puntos de pericia pedidos por la parte demandante podrían especificar: 1) Cuáles son los grados habituales de ácido oxálico existentes en el mercado y su respectivo grado de pureza. 2) Cuál es el grado de ácido oxálico que normalmente usa la rama de la industria a la que pertenece la actora. 3) Indique si de la documentación acompañada puede inferirse qué calidad de ácido oxálico fue ordenada por la actora a la demandada. 4) Indique, luego de practicar los exámenes y análisis correspondientes, para el lote Nº XX de ácido oxálico marca ZZ existente en los almacenes de la parte actora, cuál es el tenor en C2H2O4 y demás características fisicoquímicas relevantes. 5) Informe si las características determinadas conforme al punto anterior corresponden a la calidad ordenada por la actora, o si cumplen las especificaciones correspondientes a la calidad generalmente usada por la rama de la industria a la que pertenece la actora. 6) Indique todo otra información de interés para este juicio.

Se acostumbra a poner este último punto para permitir al perito dictaminar sobre algo que no estuviera contemplado en los cinco puntos anteriores; como hemos dicho anteriormente, si faltara ese último punto el perito no podría agregar algo no incluido en los puntos de pericia ya que al hacerlo estaría favoreciendo a alguna de las partes y por tanto faltando a su deber de imparcialidad.

Por su parte la demandada, puede señalar la improcedencia de la entera prueba pericial o de determinados puntos propuestos por su contraria o, como quiere defenderse del ataque de la actora y en todo caso minimizar su responsabilidad, puede también proponer otros puntos de pericia. En nuestro ejemplo podría proponer los siguientes: 1) Que el perito indique qué porcentaje de pureza tiene concretamente la partida de ácido oxálico cuestionada, 2) Indique cuál es el uso que la actora da a ese producto, 3) Indique si la partida en cuestión resulta totalmente inútil para el uso a que lo destina la actora o si en cambio puede ser igualmente utilizado en sus operaciones industriales, 4) Indique, en la hipótesis de que la partida cuestionada no tuviera la pureza habitual, qué modificaciones debería hacer la actora en sus operaciones industriales para poder utilizarla. 5) Indique cuál es el costo total de dichas modificaciones.

En definitiva es el juez quien, al proveer la prueba, fija los puntos de pericia que deberá responder el perito; por lo general, si son pertinentes, el magistrado aceptará todos los propuestos por las partes.

Page 115: Alginatos.doc

ADELANTO PARA GASTOS

El hacer una pericia lleva gastos. A veces pequeños como llamadas locales de teléfono o consultas en línea a bases de datos a través de la Asociación Química Argentina, y otras más importantes como desplazarse en un viaje de larga distancia o mandar a hacer un análisis en un laboratorio especializado.

El perito puede pedir al juez que ordene a la parte que pidió la pericia, que deposite en autos (deposite en el banco de depósitos judiciales) una suma razonable para afrontar esos gastos (que la retirará el perito mediante un cheque que le dará el juzgado). Debe justificar brevemente el monto pedido explicando qué gastos prevé tener que afrontar. Las partes pueden objetar la suma pedida por resultar elevada y en definitiva el juez decidirá. Pero es importante tener en cuenta que este adelanto no forma parte de los honorarios, o sea que el perito debe rendir cuenta del empleo de esos fondos y presentar los comprobantes de gastos.

LA PRACTICA DE LA PERICIA

Una vez que los puntos de pericia han sido fijados y el perito ha percibido el adelanto para gastos, el experto debe hacer su trabajo. Cuando el perito deba hacer exámenes sobre lugares o cosas, extraer muestras o cualquier operación técnica, deberá presentar una nota al juzgado anunciando con razonable anticipación el lugar, día y hora en que las efectuará, de forma que las partes se notifiquen y puedan ellas y sus consultores técnicos presenciar esas operaciones como es su derecho (que no siempre ejercen).

El perito efectuará luego la consulta bibliográfica que corresponda, estudiará los resultados de los análisis que haya efectuado él mismo o mandado a hacer y finalmente producirá su dictamen. Éste se presentará al juzgado en original y tantas copias firmadas como partes haya en el juicio, con la “explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en que se funde”. Todos los escritos judiciales deben tener un encabezamiento que mencione el presentante, su calidad, domicilio constituido, y la carátula del juicio. Para presentar el dictamen, un modelo de escrito sería el siguiente:

Page 116: Alginatos.doc

PERITO PRESENTA DICTAMEN

Señor Juez:

CRISTINA MARTÍNEZ, perita química, con domicilio constituido en El Pino 21, en los autos caratulados “PEREZ, JUAN c/EL ÁCIDO S. A. s/DAÑOS Y PERJUICIOS” a V. S. Digo (*):

Que en cumplimiento de la tarea que me fue encomendada vengo a presentar el correspondiente dictamen.

I- Puntos de pericia propuestos por la actora.

I.1) Cuáles son los grados habituales de ácido oxálico existentes en el mercado y su respectivo grado de pureza.

Los grados más comunes de ácido oxálico existentes en el mercado son: a) ácido oxálico dihidrato técnico, pureza mínima 71,0 %, b) ácido oxálico anhidro técnico, pureza mínima 99,5 %, c) ácido oxálico anhidro pro-análisis, pureza mínima 99,9 %.

(continuar contestando punto por punto todo lo requerido por la demandante)

...

II- Puntos de pericia propuestos por la demandada.

II. 1) Que el perito indique qué porcentaje de pureza tiene concretamente la partida de ácido oxálico cuestionada.

Page 117: Alginatos.doc

Practicado el análisis sobre una muestra representativa del lote Nº XX del producto en cuestión, en el laboratorio “MN”, el título en ácido oxálico (C2H2O4) resultó 71,1 %.

(continuar contestando punto por punto todo lo requerido por la demandada)

...

Por lo expuesto, a V. S. solicito:

1) Tenga por cumplida mi tarea pericial,

2) Regule mis correspondientes honorarios.

Proveer de conformidad (*),

SERA JUSTICIA

(Firma)

CRISTINA MARTÍNEZ

Licenciada en Química

Page 118: Alginatos.doc

(*) El encabezamiento y cierre de los escritos judiciales es siempre el mismo y deberá respetarse en todas las notas que el perito presente al juzgado. Los márgenes superior e izquierdo deben ser de aprox. 5 cm. V. S. significa “vuestra señoría” o “Usía”, tratamiento protocolar para el juez.

TRASLADOS - PEDIDO DE EXPLICACIONES - IMPUGNACIONES

Presentada la pericia el juez da traslado de la misma a las partes lo que se notifica por cédula (lo que la resolución judicial indica con la palabra “notifíquese”). El perito deberá llenar los formularios de cédula de notificación (una para cada parte y por duplicado) y los entregará al secretario del juzgado para que las firme, les adjunte las respectivas copias de la pericia y las envíe a las partes a través de la oficina de notificaciones.

Al recibir la notificación, las partes, dentro de un plazo breve que suele ser de cinco días, pueden pedir explicaciones al perito o impugnar directamente la pericia expresando las razones que tienen para ello. También el juez puede pedir explicaciones y el perito deberá darlas, sea por escrito (lo más común) sea oralmente en una audiencia que se fija con ese objeto. Si ha habido alguna impugnación o pedido de explicaciones, el perito debe contestarla en el plazo que se le otorgue (si no se especifica, rige el plazo del código procesal que en el ámbito nacional es cinco días hábiles) indicando los fundamentos de su postura.

Normalmente los pedidos de explicaciones o las impugnaciones son notificados por cédula, que le llega al perito a su domicilio constituido.

EL CONSULTOR TECNICO

Page 119: Alginatos.doc

El perito es un funcionario nombrado de oficio, es decir, es designado por el juez, sin que las partes actuando unilateralmente puedan intervenir pidiendo que sea nombrada determinada persona para ese cargo. En cambio, ambas partes, si actúan para esto en conjunto y de común acuerdo, sí pueden proponer a determinado perito y los puntos de pericia sobre los que deberá expedirse.

Sea que el perito resulte nombrado de oficio o por acuerdo de partes, cada una de éstas puede nombrar a un especialista de su confianza, llamado consultor técnico, que podrá estar presenciando todas las operaciones técnicas que efectúe el perito en el desempeño de su cometido; además podrá presentar un dictamen por separado manifestando sus propias conclusiones en apoyo o en contra, total o parcialmente, de las opiniones del perito. El consultor técnico podrá también estar presente en la audiencia que a veces tiene lugar para que el perito dé las explicaciones que el juez y las partes le pidan y además hacer allí las observaciones que crea convenientes, lo que es tenido en cuenta por el juez.

LOS HONORARIOS

Terminada la tarea pericial, el experto tiene derecho a percibir su remuneración. Para concretarlo, debe hacer un escrito solicitando al juez que regule sus honorarios. Por lo general ya se piden cuando se presenta la pericia (ver el modelo más arriba) pero debe reiterarse el pedido si no son regulados antes de los dos años o al dictarse sentencia definitiva, lo que ocurra primero. Debe tenerse en cuenta que el derecho a percibir honorarios profesionales no regulados prescribe, es decir, se pierde, a los dos años

de presentada la pericia y las ampliaciones o explicaciones si existieran. La reiteración del pedido de regulación de honorarios antes de que haya corrido ese plazo interrumpe la prescripción, lo que significa que anula todo el plazo de prescripción ya transcurrido, aunque comienza nuevamente a correr a partir de ese momento.

Los honorarios de los peritos se fijan según el monto del juicio y la calidad y relevancia que tuvo la pericia en su solución, debiendo guardar relación con los honorarios fijados a los abogados actuantes.

Page 120: Alginatos.doc

Si dentro de los cinco días de notificada, la regulación de honorarios no es apelada, queda consentida y pasa a tener el carácter de sentencia firme, que ya no se puede alterar.

Lo normal es que las partes y el perito las apelen. Para ello, el perito puede presentar un escrito, con el encabezamiento y cierre normal, que solamente diga “Que apelo los honorarios que me fueron regulados en este juicio por resolución del día 10 de septiembre de 2002 por considerarlos bajos”, lo que es lo más habitual, o hacer una fundamentación más compleja, para lo cual por lo general necesitará la asistencia de un abogado. Ciertamente que la parte obligada al pago de los honorarios, que es la que perdió el juicio, va a apelar esos honorarios por considerarlos altos. La Cámara de Apelaciones respectiva decidirá definitivamente la suma que corresponde a cada uno de los profesionales.

Cuando vuelve el expediente de la Cámara técnicamente llega el momento de cobrar. Con ese objeto el perito presenta, en original y copia, su liquidación con el formato normal de escrito judicial, justificando con comprobantes los gastos que haya tenido (los gastos de transporte, llamadas telefónicas y otros gastos pequeños no tienen necesidad de comprobantes dentro de lo razonable), gastos que también debe pagar la parte que perdió el juicio, descontando el adelanto para gastos recibido, y agregando intereses desde que los honorarios se debieron pagar hasta el momento del efectivo pago (preguntar en el juzgado la tasa de interés aplicable). En este escrito debe declararse el número de CUIT y la condición frente al IVA, agregando el importe de este impuesto si el perito fuera responsable inscripto ya que lo debe pagar la parte vencida. Después de desarrollar la liquidación es conveniente agregar en el mismo escrito un párrafo que diga “Solicito se intime a la parte obligada a depositar el importe resultante de esta liquidación, en el plazo que V. S. determine y bajo apercibimiento de ejecución”.

De la liquidación se da traslado a la parte que la debe pagar, que podría observarla si hay errores, y una vez que la liquidación está firme (o sea que ya no puede impugnarse), la parte vencida en el juicio debe depositar su importe en el banco de depósitos judiciales (en general alguno de los bancos oficiales) y agregar al expediente la correspondiente boleta de depósito. Cuando el perito comprueba que sus honorarios ya han sido depositados, pide por escrito el cheque al juzgado, que lo confecciona y se lo entrega a los pocos días.

¿Qué ocurre si la parte obligada no deposita los honorarios después que fue intimada a hacerlo? Deberá procederse a la ejecución de honorarios, lo que requiere obligatoriamente el patrocinio de un abogado.

Page 121: Alginatos.doc

RESPONSABILIDAD DEL PERITO - SANCIONES

Todas las personas legalmente capaces somos responsables de nuestros actos. Si nuestros actos producen daños la ley nos compele a repararlos. Si un determinado acto está descripto en el Código Penal como delito, a la responsabilidad civil se agrega la penal, es decir, que el autor debe soportar la pena prevista para el delito.

Ambas responsabilidades alcanzan al perito que cumple mal su cometido, es decir, que si un perito hace un dictamen incorrecto sobre los puntos que se sometieron a su consideración, deberá pagar los daños y perjuicios causados a la parte afectada, y además deberá afrontar una pena (prisión) en caso que intencionalmente o por negligencia hubiera producido su informe erróneo. Evidentemente la posibilidad de ser sancionado es remota si el perito hizo su trabajo con imparcialidad, seriedad y conciencia.

Hasta aquí se describió a la pericia que se efectúa en sede judicial. En ciertos casos, cada vez más frecuentes, las partes en conflicto resuelven sus controversias sin entablar un juicio y pueden de común acuerdo designar un perito para que aclare los aspectos técnicos. Excluyendo las particularidades judiciales, es conveniente respetar en esos dictámenes privados los lineamientos antes expuestos.

--------------------------------------------------

* Dr. Carlos A. Azize Dr. en química y abogado

Se colocan en bastardilla los términos propios del lenguaje jurídico con los que el perito deberá familiarizarse.

Este tema ha sido tratado con más extensión en Azize, C. A. “Matriculación Profesional”, Industria y Química, Nº 342, p. 42 (2001).

Page 122: Alginatos.doc

BIBLIOTECA: Libros recibidos

ADVANCED SYNTHESIS AND PROCESSING OF COMPOSITES AND

ADVANCED CERAMICS

K. V. Logan, editor, Westerville (Ohio) 1999, vii +379 págs.

24 x 16 cm, encuadernado (Ceramic Transactions, vol. 56)

En este volumen se proponen numerosas síntesis y técnicas de caracterización estructural de compositos y de cerámicas avanzadas. Es interesante considerar que el descubrimiento del fenómeno de "llama sólida" ha dado lugar al método de obtención de sólidos llamado SHS (Self-propagating High-temperature Synthesis), considerado una nueva y sorprendente rama de la investigación y al desarrollo con abundantes aplicaciones tecnológicas. Se presentan, en este volumen, diversos precursores empleados en el método de SHS, se dan numerosos ejemplos de síntesis de materiales avanzados (homogéneos e inhomogéneos), se analiza la infraestructura necesaria y comunmente utilizada para aplicar el SHS y sus variantes, los adelantos producidos en este tema en laboratorios de Rusia, USA, Japón y China, se informa sobre la historia de este método y sus variantes (indicando las conferencias internacionales que se han realizado, los laboratorios que se pueden considerar de punta en SHS y los trabajos en colaboración que se han realizado en el nivel internacional) y se señalan algunas lineas promisorias de trabajo para las cuales esta técnica puede resultar útil (no sólo en el plano de la investigación sino a gran escala en las aplicaciones industriales).

Las aplicaciones más promisorias están referidas a:

· Métodos de síntesis por combustión,

Page 123: Alginatos.doc

· Modelado de combustión multidimensional. Caos en la combustión,

· Fase gaseosa y dispersión de gases en SHS,

· Polvos no convencionales,

· Materiales en no-equilibrio,

· Producción en gran escala por SHS,

· Mecanoquímica de SHS. Procesos que involucran SHS y los productos procesados,

· Experimentos en el espacio. Efectos de la microgravedad.

·

Noemí E. Walsöe de Reca

CHROMIC PHENOMENA. TECHNOLOGICAL APPLICATIONS OF

Page 124: Alginatos.doc

COLOUR CHEMISTRY.

P. Bamfield, Consultor Londres, Inglaterra - 2001

xxiv + 374 pág.; 24 x 16 cm., encuadernado. (Royal Society of Chemistry).

Se trata de un libro sobre colorantes dedicado a sus aplicaciones cubriendo solamente aspectos teóricos en los casos en que fue necesario aclarar las explicaciones sobre los posibles usos de los diversos colorantes.

El autor no utiliza una clasificación basada en las distintas formas en que se produce el color en las sustancias químicas sino que emplea una diferenciación y agrupación de estas sustancias coloreadas en función de su capacidad frente a determinados procesos como la reversibilidad de los cambios de color, la absorción, reflexión y emisión de luz y la transferencia de energía así como por sus propiedades frente a diferentes manipulaciones de la luz.

A pesar de la advertencia del autor respecto a estas características de la obra, debe indicarse que se trata de un texto muy ilustrativo de las propiedades de los colorantes desde el punto de vista teórico sobre el color en las sustancias químicas y sus aplicaciones prácticas.

Incluye información y bibliografía sobre aplicaciones en fotografía, impresión digital, cristales líquidos, fluorescencia, fotoluminiscencia y otras aplicaciones que no cabe aquí enumerar en detalle.

Su lectura resulta, por eso, muy atractiva e interesante para aquellos que trabajan en aplicaciones prácticas pero también para los que se interesan por los aspectos teóricos de carácter físico-químico en los que se basan numerosas aplicaciones prácticas utilizadas en la vida diaria.

Page 125: Alginatos.doc

M. J. Vernengo

Hydrogen and other alternative fuels for air and ground transportation.

H.W. Pohl, editor. John Wiley and sons, Chichester, Gran Bretaña. 1995.

XV+206 págs. Encuadernado. 19x23 cm.

Esta obra es una publicación de la Comisión Europea para la Ciencia, Investigación y Desarrollo, con sede en Bruselas. El sector del transporte representa el 30% de la demanda global de energía, con tendencia creciente. Un panel de expertos evalúa alternativas para el empleo de los combustibles fósiles, persiguiendo la disminución del impacto ambiental de los efluentes gaseosos (anhidrido carbónico y óxidos de nitrógeno).

En el largo plazo el hidrógeno sería una alternativa prometedora para el transporte terrestre y aéreo. En al caso de los aviones el hidrógeno líquido es la única posibilidad eficiente. En cuanto al transporte terrestre son factibles el almacenamiento como hidruro, gas comprimido o licuado; esta última alternativa ofrece una performance aceptable.

La obra consiste de doce capítulos: 1) Tendencia a largo plazo del consumo y disponibilidad de combustibles convencionales, 2) Energía y medio ambiente, 3) Características de los combustibles alternativos, 4) Fuentes de energía limpia, 5) Tecnología para la producción de hidrógeno gaseoso, 6) Tecnología para la producción de críocombustibles, 7) Experiencia con la aplicación espacial del hidrógeno líquido, 8) Experiencias con un avión experimental, el TU-155, 9) Motores de aviones para combustibles alternativos, 10) Combustibles alternativos en la aviación, 11) Combustibles alternativos en el transporte terrestre, 12) Proyecto piloto de Euro-Quebec.

Page 126: Alginatos.doc

El libro es una importante actualización, desarrolla un escenario para el transporte del futuro, y formula una posible estrategia europea para la introducción de combustibles alternativos para el transporte.

En resumen estimamos que se trata de un significativo aporte que interesará a los profesionales interesados en el medio ambiente y en la técnica del transporte y de los combustibles para motores.

Alfredo Weiss

CHROMATOGRAPHY OF POLYMERS HYPHENATED AND MULTIDIMENSIONAL TECHNIQUES.

T. Provder, editor. Washington DC. 1999, XII + 364 págs.

28 x 22 cm. Encuadernado. (ACS Symposium Series 731)

El libro está organizado en tres secciones. La primera sobre detección y análisis de datos, contiene contribuciones sobre cromatografía por exclusión de tamaño (SEC): uso de detectores múltiples para determinación de la polidispersidad, aproximaciones para

Page 127: Alginatos.doc

correcciones por dispersión axial, caracterización de polímeros por SEC de alta temperatura con detectores sensibles a la masa molar, la determinación de masas molares por combinación de SEC con espectroscopía de masa MALDITOF, análisis de oligómeros por HPLC con detector ELSD.

La segunda sección trata sobre la técnica de fraccionamiento en campos de flujo (FFF) acoplada a métodos de cromatografía líquida para la caracterización de polímeros complejos, polímeros solubles en agua, copolímeros y partículas coloidales. Incluye nuevas técnicas de cromatografía líquida crítica aplicada a la caracterización de polímeros complejos.

La tercera parte contiene aplicaciones; análisis de polietileno con SEC/FTIR, poliésteres y poliamidas mediante SEC/dispersión de luz, degradación de poliacetilenos sustituidos y el estudio de polisacáridos mediante SEC.

Jose Luis Alessandrini

QUIMICA GENERAL.

E. J. Bottani, H. S. Odetti, O. H. Pliego y E.R. Villarreal, editores, 2001.

623 págs, tapas blandas, 17 x 27 cm.

Page 128: Alginatos.doc

Este libro fue diseñado a los efectos de cubrir las distintas modalidades de enseñanza en uso, por lo que se incluyó prácticamente todos los temas que pueden tratarse en los primeros años de cualquier carrera que incluya a la Química en su curriculum..

Cada capítulo es precedido por una breve biografía de personas que tuvieron un papel protagónico en el desarrollo de la Química moderna, estableciendo una cronología de la ciencia e indicando los temas que marcaron cada época.

En el primer capítulo se presentan las definiciones básicas referidas a los sistemas materiales. El segundo capítulo está dedicado a la reacción química y las relaciones cuantitativas que explican el cambio químico, incluyendo la nomenclatura de sustancias. En el capítulo tercero, se describe la estructura de la materia y en particular la del átomo. Siguen capítulos que describen los estados de agregación de la materia y las fuerzas de interacción que definen los estados en que se presentan las distintas sustancias en la naturaleza (capítulos del cuatro al siete). En el capítulo ocho se estudian los cambios de estado, se introduce la regla de las fases y el principio de Le Chatelier. La estructura de los sólidos y sus propiedades se describen en el capítulo 9.

El capítulo 10 está dedicado al estudio de la termodinámica y de la termoquímica. Los dos capítulos siguientes están dedicados a las soluciones, sus propiedades y las relaciones cuantitativas que describen su comportamiento. Se prosigue con equilibrio químico, equilibrios en sistemas heterogéneos y equilibrios iónicos en solución (capítulos 13 a 15). El estado coloidal y los fenómenos de superficie se describen en el capítulo 16.

El estudio de la velocidad de reacción química y los factores que la afectan se ven en el capítulo 17. En el capítulo 18 se describe la electroquímica, incluyendo aplicaciones como el de las baterías, celdas de combustión y cómo es posible predecir la espontaneidad de una

Page 129: Alginatos.doc

reacción. Se desarrolla brevemente el fenómeno de corrosión metálica, sus orígenes, efectos y formas de prevenirla.

Los capítulos 19 a 21 están dedicados a la catálisis, la fotoquímica y radioquímica, respectivamente.

Al final de cada capítulo se han incluido una serie de problemas y preguntas divididos en dos secciones, una de problemas y preguntas resueltos y una segunda de problemas planteados. En todos los casos se incluyen las respuestas para que el lector pueda verificar su trabajo.

Se ha incluido un capítulo especial de problemas y preguntas integradoras y tablas de datos y constantes necesarias para la resolución de los problemas.

El libro comentado se debería constituir en un libro de texto común para los cursos de Química General de nuestras universidades. El mismo contiene todo el material necesario, presentado con rigurosidad, en forma clara, concisa, amena y con el uso de los modelos accesibles a este nivel.

Cabe destacar el buen criterio de los autores, lo cuales exponen que “un modelo o una teoría, para ser útiles, deben ser aplicados y no hay ninguna ventaja en presentar teorías como una simple sucesión de fórmulas y ecuaciones que no aportan mayormente a la comprensión del fenómeno”, tal es el caso de la teoría cuántica cuyo desarrollo y aplicación en cursos básicos es ampliamente cuestionada.

Alicia Jubert

Page 130: Alginatos.doc

SEMICONDUCTING POLYMERS. APPLICATIONS, PROPERTIES, AND SYNTHESIS

B.R. Hsieh y Y. Wei, editores. Washington, DC 1999.

XII + 464 págs., 28 x 22 cm. Encuadernado. (ACS Symposium Series 735).

Este libro contiene una colección de artículos organizados en tres secciones de acuerdo al subtítulo del mismo. La sección sobre propiedades incluye: medidas de resistividad eléctrica de materiales compuestos de negro de carbón-polímero, el efecto de contraiones dopantes en la conductividad y morfología de mezclas polianilina-nylon, dependencia de las propiedades ópticas y eléctricas con la morfología y microestructura de polianilina, estudios espectroscópicos de polimidas, control de interfases de dispositivos emisores de luz (LED), de polímeros y oligómeros, interfases polímero-metal y la estructura P-I-N de LEDs poliméricos, efectos en la degradación de dispositivos electroluminiscentes poliméricos.

La sección sobre aplicaciones trata de progresos en el procesamiento y aplicaciones de la polianilina, LEDs poliméricos con especies iónicas y sensores para compuestos orgánicos volátiles, fibras electroconductoras, materiales orgánicos y poliméricos para la fabricación de FETs, nuevos dispositivos fotoluminiscentes, polímeros conductores protectores de corrosión, polímeros conductores iónicos acuosos.

La tercera sección contiene la construcción de polímeros conjugados con patrones y orientados efectos de cadenas laterales en la procesalidad de politiofenos, oligómeros de anillos electroactivos y sus derivados

poliméricos y la construcción de circuitos usando la técnica de electroquímica bipolar acoplada espacialmente (SCBE).

Jose Luis Alessandrini

Page 131: Alginatos.doc

SOLID STATE MNR SPECTROSCOPY OF INORGANIC MATERIALS

J. J. Fitzgerald, editor, + 422 págs., Washington, DC. 1999. Encuadernado

24 x 16. (ACS Symposium Series 717)

Hace aproximadamente veinte años, la espectroscopía de resonancia magnética nuclear (Nuclear Magnetic Resonance: NMR) se empleaba para examinar la estructura y la dinámica de redes de materiales sólidos (complejos orgánicos, inorgánicos y biológicos). Los últimos avances en la NMR del estado sólido informan de una verdadera revolución en la Ciencia de los Materiales a través de nuevas técnicas relacionadas o derivadas de la de NMR, tales como: la de "spinning"de ángulo mágico (MAS: Magic-Angle Spinning), la de polarización cruzada (CP:crossed polarization), MQMAS (Multiple Quantum Magic-Angle Spinning) y otros métodos de NMR en 2D. Los avances muy recientes en estos métodos son resumidos en este volumen en forma muy clara y se detallan numerosos análisis efectuados en materiales tecnológicamente importantes como: catalizadores y soportes, óxidos metálicos, zeolitas, vidrios, películas delgadas, cerámicos, semiconductores, superconductores y compositos inorgánicos.

Page 132: Alginatos.doc

El primer capítulo introductorio es muy completo y realmente excelente en su descripción de las técnicas y sus posibilidades. Se reseñan también, en este volumen, los trabajos presentados en el National American Chemical Society Meeting de Orlando, Florida, USA en agosto de 1996 y trabajos que fueron continuación de los mismos hasta 1998. Si se considera, parafraseando a Linus Pauling en "La naturaleza de la unión química", Cornell University Press (1939), que "la mayor información sobre la estructura de las moléculas (y de los materiales cristalinos y amorfos) se ha obtenido del análisis de sus espectros", este volumen llena completamente este cometido a través de una técnica menos conocida.

Noemí E. Walsöe de Reca

EVOLUCION DE LAS PRACTICAS DE LABORATORIO CLINICO

Page 133: Alginatos.doc

Dr. Emilio Israelsohn

Los químicos que desde las últimas décadas del siglo XX hemos trabajado en la rama biológica, en particular en el amplio campo de los análisis y pruebas de laboratorio que tienen como denominador común la colaboración con los médicos en el diagnóstico y aún en el tratamiento de los pacientes, estamos en condiciones de recapitular someramente la historia de una actividad en la que pusimos tantos años de dedicación mental y física.

Algunos de nosotros pudimos o debimos especializarnos en determinados tipos de análisis, que no siempre fueron necesariamente químicos-biológicos, pero la mayoría debió acometer a lo largo de su carrera profesional el estudio de temas tales como bacteriología, micología, parasitología, inmunología, hematología, endocrinología y en todos los casos lo hicimos en la confianza de que nuestra preparación científica nos permitiría interpretar, en primer lugar, las bases teóricas de los métodos, y que, la misma universalidad de aplicación de la Química, junto con una manualidad desarrollada en otras prácticas de laboratorio prolijas, nos facilitaría el dominio y hasta el mejoramiento de las técnicas.

En lo que se refiere al análisis químico de materiales biológicos, recordaremos que la rutina del laboratorio clínico comenzó exigiendo solamente lo que aún se considera básico y se realiza masivamente en los laboratorios no especializados: glucosa, compuestos nitrogenados no proteicos, etc. Pero debemos hacer la salvedad de que se le daba al análisis rutinario de orina una importancia que ahora parece haber perdido. Si se tiene la curiosidad de hojear un libro antiguo de técnicas de laboratoriio, como por ejemplo “Les Applications Pratiques Du Laboratoire à la Clinique”, Agasse-Lafont, 3ème. ed., ann. 1920, el estudiante o aún el profesional excesivamente “globalizado” se asombrará de la gran cantidad de determinaciones a las que se atribuía, con fundamento, experimental significado clínico, y que hoy son ignoradas. Nosotros comenzamos usando acetato de uranilo para determinación de fosfatos en orina y terminamos teniendo que explicarle a un técnico, a quién se le exigía que hiciera unos 200 análisis físico-químicos de orina en una hora por el método de la tirita de papel, que

Page 134: Alginatos.doc

si las zonas de colores le indicaban que había mucha glucosa y que la densidad estaba entre 1,010 y 1,015, debía usar el densímetro y comprobaría una densidad real de 1,035, por ej.

En cuanto a los adelantos técnicos para facilitar las tareas y ahorrar tiempo, la etapa heroica en que el profesional preparaba o hacía preparar los reactivos en el laboratorio se ha hecho obsoleta en general. Existen empresas nacionales o de importación que los suministran con las indicaciones para su hidratación y empleo y que eventualmente los modifican o reemplazan según las investigaciones de sus profesionales o las observaciones de los usuarios.

Las evaluaciones fotocolorimétricas en el espectro visible han cambiado en gran parte con el uso de nuevos aparatos que detectan reacciones en la gama ultravioleta y la masificación de los análisis químicos en los grandes laboratorios ha conducido al aparataje automático, cuando la cantidad de esos análisis lo justifica. En los hospitales o sanatorios con internación de pacientes, con laboratorios de guardia las 24 horas, donde las urgencias individuales son prioritarias, se mantienen naturalmente métodos manuales o semiautomáticos, aparte de la rutina de horario fijo.

El control de calidad por métodos estadísticos se ha hecho indispensable para establecer la exactitud y la precisión de los resultados en el mismo laboratorio y en comparación periódica con los resultados de las mismas muestras en distintos laboratorios. Sabemos que en los Estados Unidos, cuando se iniciaron en forma sistemática estas comparaciones, los resultados fueron sorprendentes. Sería interesante divulgar los resultados de los esfuerzos hechos en nuestro país en este sentido. La automatización disminuye los errores debidos a la variabilidad del factor humano, que son especialmente notables en exámenes físicos como el recuento de elementos figurados en la sangre, pero aún en laboratorios de menor universo hemos encontrado, aparte del uso de la computadora, que el uso de fórmulas estadísticas adecuadas (Bauer: A Statistical Manual for Chemists) no exige demasiado tiempo y brinda seguridad.

Page 135: Alginatos.doc

Algunos de los beneficios de ser socio de la AQA

* Uso de la Biblioteca

* Servicios de Información en Línea

* Acceso a bases de datos en el exterior

* Asistir a cursos, con descuento para socios

* Conferencias

* Participar de alguna de la Divisiones en la especialidad que le interese (Alimentaria, Enseñanza de la Química, Higiene Seguridad y Medio Ambiente , CECROM)

Page 136: Alginatos.doc

* Recibir la Revista Industria y Química y el Boletín Electrónico

* Participar de congresos nacionales o internacionales con tarifas reducidas

* Recibir información actualizada sobre tópicos relacionados al sector químico.

En el ámbito internacional, la Asociación Química Argentina representa a nuestro país ante la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and Applied Chemistry -IUPAC), integra la Federación Latinoamericana de Asociaciones Química - FLAQ y mantiene estrechos vínculos con la Asociación Americana de Química (American Chemical Society) a través de un programa de intercambio de becarios e investigadores.

Premios que se otorgarán en el año 2003

PREMIOS DE CONSAGRACIÓN

Premio Dr. Alfredo Sordelli. En investigación en Microbiología, Inmunología y Parasitología.

(La presentación de candidatos deberá estar avalada por los organismos e instituciones que, deberán enviar los antecedentes que justifiquen cada nominación y deben incluir un CV.)

Page 137: Alginatos.doc

Para este premio se recibirán presentaciones en la sede hasta el 30.06.03

PREMIOS ESTÍMULO

Para tesis aprobadas entre el 30.03.01 y el 30.03.2003 con las siguientes distinciones:

Premio Dr. Pedro N. Arata. En el área de Química Industrial.

Premio Dr. Enrique Herrero Ducloux. En el área de Química Biológica, Microbiología y Biotecnología.

Premio Dr. Luis C. Guglialmelli. En el área de Química Orgánica y Bio-orgánica.

Los postulantes deberán presentar en la Sede de la AQA: a) un ejemplar de la tesis, b) resumen de la misma de hasta 5 páginas, c) CV abreviado y d) nota de presentación de las autoridades universitarias

Para estos premios se recibirán presentaciones en la sede hasta el 30.05.03

Page 138: Alginatos.doc

PREMIOS INICIACIÓN (Para los mejores egresados)

Premio Asociación Química Argentina. Galardona a los egresados de mejor promedio (superior a 8 y sin ningún aplazo) en carreras de química de universidades de todo el país. Se otorgará a quienes satisfagan las condiciones y sean propuestos por las autoridades universitarias.

Premio Asociación Química Argentina Dr. Roberto Recoder. Premia al mejor técnico químico egresado de cada escuela técnica de esta Capital. Se otorgará a quienes sean propuestos por las autoridades de las respectivas escuelas.

Para estos dos premios se recibirán presentaciones en la sede hasta el 30.05.03.

Las medallas y diplomas de ambos premios se entregarán en el acto de celebración del 91º Aniversario de la Asociación Química Argentina.

Page 139: Alginatos.doc

ALGINATOS

Son compuestos de sales de calcio y algas marinas, en contacto con la herida, absorben

de esta el sodio y liberan iones de calcio; es un apósito polímero, de ácidos gulurónico

(forma lentamente el gel y por ello se le considera humectante para curas en ambiente

húmedo), manurónico ( lo contrario al gulurónico) y por último suele ir acompañado en

su composición con hidrocoloides, formando un tejido almohadillado fibroso siendo

muy absorbentes (30 ó 40 veces su volumen), con una absorción de los exudados

vertical, se acopla, perfectamente en el lecho de la úlcera o en sus cavidades, no debe

sobrepasar los límites de esta, pues puede adherirse al borde de la lesión y lo

tendríamos que humedecer para retirarlo o podemos eliminar parte de la epitelización

que va desde el borde.

El desbridamiento que realiza es autolítico por mantener la humedad, y en las úlceras,

heridas agudas, fístulas, en lesiones del pie diabético, e incluso en heridas con infección,

etc.

Puede ponerse en tejido de granulación siempre y cuando este tenga un moderado o

Page 140: Alginatos.doc

excesivo exudado, incluso se puede aplicar en lesiones cavitadas y con tejido necrosado

con otros productos desbridantes enzimáticos en pomada o hidrogeles.

La cura debe de ser cada 24 horas lo más tardar, pues si es de excesivo exudado la

úlcera, el alginato se saturará más rápidamente. Su retirada es sencilla, rápida y no

traumática, simplemente con irrigación con solución salina y arrastre, tiene propiedades

hemostáticas. Para su sujeción debe de ponerse un apósito secundario, preferiblemente

un hidrocoloide. Se presenta en forma de láminas cuadradas, rectangulares, en cinta,

gel.

Está indicado en lesiones moderadamente exudativas y muy exudativas.