alfabetización académica módulo nº 1 trabajos prácticos nº...

25
Alfabetización Académica Módulo Nº 1 Trabajos Prácticos Nº 1, 2 y 3 Año 2012

Upload: ledung

Post on 06-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alfabetización Académica

Módulo Nº 1

Trabajos Prácticos Nº 1, 2 y 3

Año 2012

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

2

Texto de presentación

Estimados alumnos:

Hoy, en esta primera clase, nos encontramos compartiendo un nuevo objetivo: cursar

juntos Alfabetización Académica. Esta materia tiene como propósito generar un “puente” con

el proceso de ingreso a la Universidad Provincial de Ezeiza (UPE) y proveer de herramientas

que permitan construir el “oficio de estudiante”.

El curso de ingreso tuvo una serie de funciones importantes. Entre ellas, generó un

diagnóstico muy claro de aquellos aspectos en los que los alumnos deben continuar

trabajando y profundizando para aplicar en las prácticas que les permitan su desarrollo como

estudiantes.

Los encuentros de esta materia constarán de clases teórico-prácticas en las que se

trabajarán todos aquellos temas y aspectos detectados como necesarios para continuar y

profundizar; lo haremos de manera activa y será imprescindible el hacer-compartir en la clase.

¿Por qué hacer-compartir?

La Universidad presenta una forma de trabajo diferente, asociada a la vivencia de

nuevas situaciones, a la asunción de nuevos desafíos y al conocimiento de nuevas personas.

Todos estos aspectos nuevos requieren que los estudiantes asuman cambios y también

pongan en marcha nuevas formas de actuar. Algunas de ellas serán el trabajo intenso de

manera individual, la revisión en parejas y la labor en grupos o equipos como forma destacable

para enriquecer y construir conocimiento. De esta manera, la mirada del otro, las perspectivas

que se intercambian, la disposición a escuchar y a opinar son algunas de las situaciones que

generan aprendizajes individuales y colectivos. Además, promueven una dinámica considerada

esencial para el desarrollo y el crecimiento del proyecto de la UPE.

Alfabetización Académica propone de manera práctica desarrollar estas y otras

habilidades que podrás transferir y aplicar en todas las materias que curses en la universidad

porque supone saberes específicos de trabajo individual y con otros, que aplicarás en distintas

situaciones en toda tu carrera. Por ese motivo, consideramos que es un aporte esencial en la

construcción del “oficio de estudiar”.

Los profesores que dictan esta materia están a tu disposición para canalizar todas las

consultas que consideres necesarias para avanzar con fluidez y placer en este recorrido.

Estamos muy entusiasmados con el inicio de este año “fundacional” en donde alumnos,

profesores, autoridades y otros colaboradores inician el trabajo en esta institución.

Los profesores

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

3

Trabajo Práctico Nº 1

Desde las emociones hacia su explicación: Elaboración de textos

explicativos

Actividad 1

Describan en una hoja en blanco mediante una frase, cuál fue el mejor momento que vivieron dentro del Curso de Ingreso a la Universidad Provincial de Ezeiza.

a. Luego de elaborar el texto, formen grupos y lean las frases de cada uno en voz alta intentando encontrarle un sentido general. Conversen sobre la forma de unir esas producciones en una global encontrando cierta continuidad y conexión. Por ejemplo: “lo que vos decís aquí, es otra forma de expresar lo que dije yo mismo de esta manera…”.

b. Una vez encontrado ese “sentido general”, elaboren en grupo un texto único. El producto que se espera obtener es una redacción de no más de tres párrafos que contenga todos los puntos mencionados en el grupo de manera explicativa. Cuentan, a continuación, con las pautas de elaboración de un texto explicativo.

¿Qué son los textos explicativos?

Una de las características principales de las personas es la necesidad de adquirir y transmitir

conocimientos, y una de las estrategias que se utiliza para eso es la organización de los textos

en secuencias expositivas y explicativas.

Como su nombre lo indica, en esta trama existen dos partes:

I. La exposición: tiene el objetivo de informar ordenadamente sobre un tema.

II. La explicación: tiene el objetivo de aclarar o profundizar aquello que no es

comprendido por el interlocutor.

La secuencia expositivo-explicativa combina una serie de enunciados que tienen la finalidad de

INFORMAR.

Este tipo de texto se organiza en tres partes:

Introducción: consiste en la presentación del tema. Puede incluir el problema o pregunta

que desencadena la explicación de manera explícita o implícita.

Desarrollo: presenta la respuesta al interrogante planteado.

Cierre conclusivo: realiza el cierre del texto, para ello, retoma algunas ideas principales del

desarrollo.

Un ejemplo de texto explicativo es el que se encuentra al principio de este módulo (“Texto de

presentación”).

b.1. Relean el texto de presentación y a partir de las características mencionadas de los textos explicativos, marquen entre corchetes las partes que son explicativas y las que son expositivas. Respondan mediante ejemplos: ¿qué diferencias existen entre estas partes?

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

4

b.2. Luego, identifiquen en ese texto donde comienza y donde termina cada parte: introducción, desarrollo y cierre conclusivo.

Recursos de los textos explicativos

Los textos explicativos están compuestos también por una serie de herramientas o recursos

que favorecen su comprensión y elaboración. ¿Cuáles son los recursos más utilizados por estos

textos?

• La reformulación: Es la forma de comprobar que entendemos lo que leemos y apelar por

ejemplo, a “decirlo con nuestras palabras”. A esta operación se la denomina también

“parafraseo”. Para añadir o conectar ideas ya planteadas se usan recursos denominados

conectores. Algunos de ellos son: de este modo, de esta manera, por otra parte, y,

además, también, entre otros. Del texto de presentación podemos realizar la siguiente

reformulación: “La materia Alfabetización Académica continua el trabajo que se realizó

en el Curso de Ingreso. Por ese motivo, provee herramientas que nos serán útiles para

desenvolvernos durante toda nuestra carrera”.

• La explicación: es el proceso de referirse a una cuestión para hacerla comprensible. En el

texto de presentación podemos recuperar el siguiente fragmento en donde se halla una

explicación.

“¿Por qué hacer-compartir?

La Universidad se presenta una forma de trabajo diferente, asociado a la vivencia de nuevas

situaciones, a la asunción de nuevos desafíos y al conocimiento de nuevas personas. Todos estos

aspectos nuevos requieren que los estudiantes asuman cambios y también pongan en marcha

nuevas formas de actuar. Algunas de ellas serán el trabajo intenso de manera individual, la

revisión en parejas y la labor en grupos o equipos como forma destacable para enriquecer y

construir conocimiento.”

• La comparación: es el establecimiento de una relación de similitud. Se hace conocer algo

que puede ser difícil de comprender a partir de otro dato ya conocido. Por ejemplo: “En

colegio secundario sonaba el timbre para salir al recreo. En cambio, en la universidad se

pacta con el profesor el horario para hacer un descanso”.

• La ejemplificación: es la prueba o aclaración a partir de un dato concreto que sirve como

modelo. Al igual que las comparaciones, en las que el término que se compara es ya

conocido, el ejemplo debe formar parte de los conocimientos del receptor. Muestra de

una manera más concreta y comprensible algo que se explicó; así, acerca el tema a las

realidades de la experiencia común. Por ejemplo: “La materia Alfabetización Académica

requiere que los alumnos asuman diferentes competencias como, por ejemplo, escribir de

manera fluida y sin errores de ortografía”.

• La cita es la estrategia de incluir la palabra de los expertos en el tema o de apoyarse en

las teorías existentes. Su objetivo es hacer confiable la información para el lector. Para

elaborar un texto, es fundamental incluir las citas de especialistas. Recordá que siempre

podés utilizar fuentes para sostener una idea; lo que JAMÁS podés dejar de hacer es

“citar” esa fuente. Por ejemplo: Una de las acepciones de la palabra “cita” es “nota de

ley, doctrina, autoridad o cualquier otro texto que se alega para prueba de lo que se dice

o refiere”, según el Diccionario de la Real Academia Española.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

5

Sugerencias para redactar un texto explicativo

Antes de comenzar a elaborar un texto explicativo, tengan presentes las siguientes

sugerencias.

� Lean varias veces la propuesta.

� No duden en pedir una explicación al docente y la ayuda a sus compañeros para resolverla.

� Antes de iniciar el proceso de escritura, pueden hacer un esquema. Para ello,

circunscríbanse a lo que se les solicita; no incluyan más de lo que se pide. No se preocupen

si las respuestas son breves, deben responder exactamente a lo que se les pregunta.

� Redacten la respuesta utilizando el esquema que armaron.

� Relean lo que escribieron para comprobar que esté correctamente redactado, revisen

también si se olvidaron de lo que habían planeado en el esquema y si contestaron a lo que

se preguntó.

c. Elijan un representante del grupo que expondrá oralmente el texto explicativo que elaboraron entre todos.

A partir de nuestros encuentros de Alfabetización Académica, profundizaremos una serie de

habilidades. Entre ellas, la de exponer oralmente ante nuestros compañeros. Como

estudiantes universitarios esta es una habilidad que deberán desarrollar de manera óptima.

Para lograrlo, es necesario ejercitar y poner en práctica esta habilidad por más que sintamos

vergüenza.

Por lo tanto, al exponer ante otros:

� Utilicen lenguaje apropiado (específico del tema al que se refieren).

� Presenten la información de manera ordenada (primero se presenta el tema, partan de

datos conocidos por todos y luego agreguen aquellos datos novedosos. A esta gradación se

la llama “progresión temática”. Dejen los datos más interesantes o curiosos, para el final,

cuando cierren el tema en la conclusión.

� Hablen de manera pausada. La voz debe tener un volumen que permita ser escuchada por

todos. Para ello, es necesario tener en cuenta el control la respiración y de las emociones.

� Miren al público que los escucha de manera semicircular y si se habla representando a un

grupo, también debemos dirigirnos a ellos al plantear la exposición.

Este tema será trabajado progresivamente durante las distintas clases. A partir de la práctica,

podrán obtener mayor desenvoltura y entusiasmo para lograr ser cada vez mejores

expositores. Una última sugerencia es ensayar al menos una vez la exposición oral “grupo

adentro”, es decir, frente a los compañeros de equipo.

¡Que disfruten del trabajo compartido!

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

6

La pregunta, un recurso que conduce al conocimiento

Actividad 2

a. Técnica “dictado de figuras”.

A partir del desarrollo de esta actividad, observamos distintos niveles en la producción de

tarea. A partir de nuestras propias conclusiones, la diferencia de calidad en lo producido se

asoció directamente con la posibilidad de ejercer PREGUNTAS.

Según la Real Academia Española (RAE), la pregunta es una “petición que interroga sobre un

tema”. Sean formuladas por alumnos o por docentes durante el aprendizaje en el aula, son

generadoras de nuevas dimensiones de conocimiento. ¿Qué significa esto? Cada vez que

conversamos generamos diferentes situaciones de intercambio comunicativo. Todas ellas

requieren de una interacción que van en un “in crescendo” de utilización del lenguaje porque

escuchamos, preguntamos (indagamos una situación u objeto), nos ponemos en el lugar del

otro para entender desde dónde “dice lo que dice” y, entonces, necesitamos de la pregunta

para comprender y seguir construyendo conversación. El lenguaje es generativo de

aprendizaje. Por lo tanto, una escucha serena y atenta, permite formularnos buenas

preguntas.

¿Qué son las buenas preguntas? ¿Qué características tienen? “Una buena pregunta es una semilla que debe sembrarse para que produzca

más semillas, con la esperanza de reverdecer el paisaje de las ideas”. John Ciardi

Para nuestra realidad como estudiantes, una buena pregunta tendrá las siguientes

características que, además, podrán formar parte de nuestro acuerdo de trabajo entre

alumnos y docentes, es decir, del “contrato pedagógico”. En este sentido, las preguntas deben:

• Ser pertinentes (se aplican a la situación en la que se está y a ese tema; no es

“distractora” o para perder el tiempo).

• Amplían, profundizan y/o acotan un tema.

• Se plantea en un contexto de realidad (a partir del conocimiento previo que posee

quien pregunta).

• Son concretas. Cuando existe dificultad para observar esta característica, se pide

ayuda a compañeros o docentes para poderla formular. Es conveniente compartir las

preguntas con la clase porque seguramente les serán útiles para el aprendizaje del

grupo, además del individual.

• Debe surgir del interés genuino por conocer.

• Debe ayudar a crear y mantener la cultura de la cooperación.

b. Agreguen en el listado otras características que les parezcan que tienen que tener las preguntas. Si no lo hacen ahora, seguramente podrán completar esta actividad a medida que

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

7

vayan transcurriendo los encuentros de esta u otras materias. En ese caso, no se olviden de compartirlas en las clases así todos podrán aprovechar la explicación.

c. Realicen una lectura individual del texto periodístico que se encuentra a continuación.

La odisea de las valijas perdidas

Un localizador con GSM permite saber dónde han ido a parar los equipajes que no llegaron a destino.

Se construyen jets que duplican la velocidad del sonido y aviones que transportan a 900 personas. Pero conseguir que las valijas lleguen a destino junto con sus dueños sigue siendo uno de los desvelos del negocio aéreo. Cada año, más del 1% de las piezas no lo logra. Algunas aparecen en lugares impensados.

El 96% de esas valijas descarriadas se reencontrará más tarde con su dueño, quizás cuando si viaje haya terminado. Gestionar las maletas perdidas y reembarcarlas hacia su destino les ocasiona a las aerolíneas un gasto de casi US$ 3.000 millones al año.

Ese alto costo de los extravíos- los erres más frecuentes ocurren durante conexiones- explica por que IATA, la asociación mundial de aerolíneas, ha tenido en los últimos años un equipo de expertos para hacer un diagnóstico y encontrar soluciones. La organización espera que al terminar su plan de cinco años Baggage Improvement Program podrán ahorrarles a sus afiliados unos US$ 1.900 millones por año.

Con 42 millones de pasajeros afectados cada año, el equipaje es el segundo factor de frustración relacionado con los vuelos, afirma un sondeo de IATA CATS.

El empresario Nicolás Keglevich -ex dueño de Assist Card, que inició en los años 70 y vendió en diciembre a Starr International y cuya experiencia incluye los equipajes- coincide con esa evaluación. “Pude notar que para la gente en esos casos, la mayor angustia es no saber siquiera donde está su valija”, dice.

Asociado con empresarios israelíes del grupo Forum, su nueva empresa Bag Tracking Systems con sede en Uruguay, desarrolló un localizador que funciona con la misma tecnología que el teléfono celular. Lo presentó la semana pasada en un evento paralelo a la FIDAE de Santiago, el principal acontecimiento del sector aéreo en la región. El dispositivo se llama LugLoc y Keglevich dice que ya cuenta con la aprobación de las autoridades aéreas de los Estados Unidos.

El pasajero coloca el aparato en su maleta. Para no romper las reglas, el LugLoc-similar a un celular. Se apagará mientras la valija se mueva o vibre. Pero se activará una vez detenida y transmitirá a una central su ubicación. El servicio se completa con una agilización del regreso de la pieza a su dueño. Keglevich dijo a iEco que espera vender 5 millones de aparatos en el mundo en el primer año, a partir de junio, a US$ 39 la unidad.

Clarín, domingo 8 de abril de 2012. Suplemento I-Eco. Sección Empresas & Negocios. Pág.10.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

8

d. En grupos, ejerciten la formulación de preguntas de la siguiente manera:

d.1. Formulen una pregunta que pueda ser respondida por el texto de manera “literal”.

d.2. Piensen una pregunta con mayor nivel de complejidad, que no tenga respuesta en la lectura y en la que intervengan el contexto, los actores del mismo, las relaciones de distintas áreas de conocimiento, etcétera.

d.3. Intercambien las preguntas entre todos los miembros del grupo.

d.4. Escriban las preguntas y revisen la formulación hasta estar seguros de que cumplen con las características para elaborar una buena pregunta.

Tengan en cuenta que las respuestas a las preguntas que elaboraron no las darán ustedes, sino otro grupo de la clase. Por ese motivo, deben formular preguntas claras y comprensibles. Si es necesario relean las pautas presentadas anteriormente. Esta actividad cerrará con intercambios entre compañeros y el docente ajustará conceptos que permitirán ampliar la caja de herramientas en este proceso de construir “el oficio de estudiante”. Recuerden realizar todas las consultas necesarias. También es importante que, entre cada clase, revisen los conceptos que se abordan en el módulo para ir generando una valija útil y propicia que permita armar y rearmar los conocimientos.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

9

Trabajo Práctico Nº 2

Habitar y “leer” en la Universidad

Actividad 1

a. Repasen el trabajo desarrollado en la clase 1.

Mediante el trabajo desarrollado en la primera clase ustedes pudieron realizar grupalmente un ejercicio “cartográfico” de la institución. Luego, avanzaron más allá e identificaron en esa cartografía elaborada la manera en la que habitaron el espacio y compartieron con su grupo de trabajo y con el resto de sus compañeros esos relatos.

Una frase que de los materiales del Curso de Ingreso y que hace significativo este ejercicio es la siguiente: “habitar una institución universitaria, constituye una experiencia compleja y diversa. Cada uno de ustedes al sentarse en estas aulas, realiza una puesta en acto de sus creencias, expectativas y prejuicios que refieren, entre otras cuestiones, a cómo concebimos los procesos de formación profesional, los diferentes tipos de conocimiento y la vinculación de la ciencia con otras dimensiones de la vida social en su conjunto”.

b. En línea con lo expresado en esta frase y a partir de las clases que ya cursaron en este primer cuatrimestre, reflexionen y comparen cómo se encuentran ahora en relación a los primeros días de febrero.

b.1. Les proponemos un ejercicio introspectivo, es decir, mirar hacia adentro, individualmente durante cinco minutos. Luego, realicen una breve redacción que describa qué cambios observan desde aquel momento en sus creencias, expectativas, prejuicios y qué saben hoy respecto de aquellas dudas que se les presentaron.

Habitar una institución mediante pautas y reglas que regulan la vida universitaria

Actividad 2

a. En grupos, lean el Estatuto de la Universidad Provincial de Ezeiza la sección destinada a Objetivos y el capítulo “De los Alumnos”. Previamente, realicen un torbellino de ideas con sus compañeros acerca del término “estatuto”, ¿qué les parece que significa esta palabra?

Luego del torbellino de ideas y el consenso sobre los diversos sentidos de las palabras asociadas a los textos jurídicos, recordamos que el Estatuto es un texto jurídico.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

10

Los textos en la universidad

En la vida universitaria, los textos con los que habitualmente trabajarán son los narrativos,

informativos y los argumentativos. Antes de comenzar a describir las características de cada

uno de ellos, será importante definir qué se comprende por “texto”. De esta manera, se puede

definir un texto como un conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido

y que tiene intención comunicativa.

Textos narrativos

Los textos narrativos son aquellos que tienen como principal acción contar o referir una

historia, tanto verídica como ficticia, es decir, narrar. Puede decirse, por lo tanto, que el texto

narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo

largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos

personajes, que pueden ser reales o imaginarios.

Características del texto narrativo

En la narración, la mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias

secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus

desarrollos para conformar el ritmo de la narración.

Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de

secuencias que se emplee; las mismas reciben el nombre de condensación y expansión. En la

condensación, los acontecimientos se cuentan de una manera sintética o concentrada. Muchas

veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en

aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal. En cambio, la

expansión es el relato que se demora e incluso se detiene para incluir elementos

complementarios a la acción, tales como descripciones.

El texto informativo (también llamado expositivo o explicativo)

La información es el conjunto organizado de datos que, a partir de la interpretación y el uso

racional, puede convertirse en conocimiento. Un texto, por su parte, es un conjunto coherente

de enunciados que forman una unidad de sentido y que tienen intención comunicativa.

Estas dos definiciones posibilitan un acercamiento a la noción de texto informativo. Estos

textos pretenden transmitir la realidad de forma objetiva, ya que intentan dar a conocer un

hecho, situación o circunstancia tal cual sucedió.

La objetividad se busca con la utilización del lenguaje denotativo (que admite un sólo

significado) y la ausencia de emociones o expresiones afectivas. Por ejemplo: “Boca Juniors se

impuso a River Plate por 2 a 0” es un texto informativo. En cambio, “Un grandioso Boca Juniors

dio una lección de juego al apático River Plate por 2 a 0” es un texto que excede lo informativo,

ya que ciertos conceptos (“grandioso”, “lección de juego”, “apático”) son puramente

subjetivos.

El texto informativo, por otra parte, no persigue ningún objetivo estético. En líneas generales,

puede decirse que no presta atención a la forma, sino al contenido, el cual debe ser

presentado con cohesión y coherencia para que el lector pueda interpretar la información de

manera correcta. Por esto mismo, las metáforas y los recursos lingüísticos que pueden

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

11

producir una interpretación errónea son obviados de los textos informativos. En estos textos

se utilizan la exposición, la descripción y la comparación.

Textos argumentativos

Los textos argumentativos constituyen un tipo discursivo que engloba las características de los

otros textos y las complejiza. Tienen la finalidad de defender ideas y opiniones al tiempo que

se pretende persuadir al receptor usando para ello, pruebas y razonamientos.

Dos partes deben aparecer necesariamente en este tipo de texto:

- La tesis: es la idea fundamental sobre la que se reflexiona. Puede estar al principio o al

final del texto, incluso puede no estar explícita en el texto (sino, implícita).

- El cuerpo argumentativo: está formado por las ideas que el emisor utiliza para

confirmar su tesis.

¿Qué son los argumentos?

Son intentos de apoyar ciertas opiniones mediante “razones o pruebas” para que las personas

puedan formar una opinión o toma de posición sobre determinado asunto.

Se puede argumentar mediante ejemplos, cita de autoridad, analogías y argumentación causal.

Los ejemplos son útiles para aportar casos específicos con los que sostener a una

generalización. Por ejemplo: “Los deportistas de alto rendimiento desarrollan conductas de

orden de sueño y alimentación; si cada persona, además de gozar de buena salud, cuida su

alimentación y su sueño podrá tener también un buen rendimiento en su tarea”.

La cita de autoridad otorga el prestigio de quien es citado. “Hay una fuerza motriz más

poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. Albert Einstein.

Las analogías consisten en hacer comparaciones entre de casos similares e inferir lo que es

verdadero en un caso, del otro. Por ejemplo: “El buen funcionamiento de un reloj, depende de

sus engranajes. Nuestro equipo necesita que cada uno de sus integrantes entre sí, funcionen

como engranajes del reloj, articulados y cumpliendo su función”.

La argumentación causal se infiere que cierto factor o causa o produce un efecto; o al revés,

que se reconozca un efecto y se busque una causa. Un ejemplo de argumentación casual sería:

“Las relaciones interpersonales conflictivas en el trabajo generan desmotivación laboral y bajo

rendimiento;” o bien, “el bajo rendimiento y la desmotivación laboral pueden estar causadas

por relaciones conflictivas en el trabajo”.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

12

c. De acuerdo a las características textuales presentadas anteriormente, lean el siguiente material extraído del Estatuto de la UPE y reflexionen grupalmente acerca del tipo de texto que constituye. Justifiquen su elección, si es necesario marquen fragmentos que ilustren su elección. Luego, intercambien opiniones con el resto de los grupos.

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE EZEIZA

Estatuto Universitario

Índice

Título I. Bases y Principios Constitutivos

Capítulo I. Misión de la Universidad

Capítulo II. Objetivos

Capítulo III. Funciones de la Universidad

Capítulo IV. Estructura de la Universidad

Título II. De Las Funciones Esenciales de la Universidad

Capítulo I. Enseñanza

Capítulo II. Extensión

Capítulo III. Investigación

Título III. Del Gobierno de la Universidad

Capítulo I. De la Asamblea Universitaria

Capítulo II. Del Consejo Superior

Capítulo III. Del Rector y Vicerrector

Capítulo IV. De las Secretarías

Título IV. Organización Académica

Capítulo I. Departamentos de Enseñanza

Capítulo II. Consejo Departamental

Capítulo III. De los Directores

Título V. De la Integración de los Cuerpos Colegiados

Capítulo I. Claustros

Capítulo II. Los Cargos Electivos

Título VI. Miembros de la Universidad Provincial de Ezeiza

Capítulo I. Del Personal Docente

Sección I. Categorías

Sección II. Carácter de las Designaciones

Sección III. Dedicación

Sección IV. Auxiliares de Docencia

Capítulo II. De los Alumnos

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

13

Capítulo III. De los Graduados

Capítulo IV. Del Personal no Docente

Capítulo V. Consejo Asesor Provincial

Título VII. Régimen Económico Financiero

Capítulo I. Recursos

Capítulo II. Presupuesto

Capítulo III. Exenciones Impositivas

Título VIII. Normas Generales, Complementarias y Transitorias

Título I. Bases y Principios Constitutivos

Capítulo II. Objetivos

Artículo 6: Son objetivos de la Universidad Provincial de Ezeiza en el marco del artículo 2° de la Ley N° 14.006:

a) Formar profesionales competentes en el ámbito de la tecnología y el desarrollo productivo con eficiencia, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social.

b) Asumir una conducta de real compromiso con el medio ambiente, tendiendo a una utilización sustentable de los recursos naturales, exigiendo el cuidado y uso racional de los mismos.

c) Atender el desarrollo de la riqueza Provincial y Nacional prestando asistencia científica y técnica a las entidades públicas y privadas para satisfacer necesidades del medio socio-productivos.

d) Asumir un compromiso activo con los principios democráticos y la plena vigencia de los derechos humanos, la diversidad cultural, la participación comunitaria, la transparencia de sus actividades y un ejercicio democrático de la autonomía que la ley le confiere.

e) Entender y promover el desarrollo como un proceso situado, entendido éste como una construcción social, trama de relaciones, actividades e instituciones que no se limitan a un espacio geográfico determinado.

f) Conformar una comunidad de trabajo integrada por docentes, no docentes, estudiantes, autoridades y fuerzas vivas de la sociedad en su conjunto, abierta a las exigencias de su tiempo y de su medio dentro del más amplio contexto de la cultura nacional a la que servirá con su gestión.

g) Participar activamente en la solución de problemas relacionados con las necesidades de la región mediante el desarrollo de acciones conjuntas con otras universidades y el sistema educativo de la región.

h) Ofrecer servicios y asesorías, rentadas o no, a instituciones públicas o privadas y asociarse para el desarrollo y utilización de los bienes físicos o intelectuales.

i) Contribuir a una efectiva articulación de los estudios realizados en la Universidad con la oferta educativa vigente en el Sistema Educativo Nacional, el mercado laboral y el sistema aeroportuario integrado nacional.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

14

j) Desarrollar una propuesta de excelencia para la formación y capacitación de profesionales en el ámbito de la industria aeronáutica y el transporte aéreo.

k) Promover la transferencia de saberes técnico-profesionales en acuerdo con las demandas del mercado aeroportuario

l) Propender a la investigación, el desarrollo y la innovación en el ámbito de la problemática aeroportuaria

Título VI. Miembros de la Universidad Provincial de Ezeiza

Capítulo II. De los Alumnos

Artículo 110: Podrán ingresar a la Universidad todas las personas que cumplan las reglamentaciones que oportunamente dicte el Consejo Superior, según la legislación vigente.

Artículo 111: Están en condiciones de iniciar los estudios de grado en la Universidad todas aquellas personas que hayan egresado de las Escuelas de nivel medio.

Artículo 112: Todo aspirante cuya situación no este comprendida en el artículo 110 se resolverá su situación en el marco del Consejo Superior, previo análisis y consejo de los órganos pertinentes.

Artículo 113: Para mantener la regularidad, el alumno deberá aprobar por lo menos dos asignaturas por año, en cualquiera de las carreras de la Universidad, salvo que el plan de estudios prevea menos de cuatro asignaturas por año, en cuyo caso deberá aprobar una como mínimo.

Artículo 114: Los estudiantes tendrán los siguientes derechos y deberes:

a) Que se les imparta enseñanza imbuida en el espíritu de la Constitución Nacional.

b) El acceso al sistema, sin discriminaciones de ninguna naturaleza.

c) Respetar el presente Estatuto y reglamentaciones de esta Universidad.

d) Dedicarse a adquirir conocimientos y a su formación integral cumpliendo con los requisitos que se establezcan en cada carrera, aportando dichos conocimientos en beneficio de la comunidad, a la cual se deben.

e) Respetar el disenso, las diferencias individuales, la creatividad personal y colectiva y el trabajo en equipo.

f) Respetar y preservar el patrimonio de la Universidad y las condiciones de higiene y seguridad.

Pautas transitorias de los Alumnos de la Universidad Provincial de Ezeiza

ANEXO 1

La Universidad Provincial de Ezeiza establece las siguientes pautas transitorias que

regirán la admisión de alumnos, el cursado de materias, la tramitación de equivalencias,

el cambio de carreras, el cursado simultáneo de carreras y la formulación del sistema de

evaluación de los alumnos.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

15

El presente régimen se inscribe en el marco normativo establecido por: Ley Nacional de

Educación Superior Nº 24.521 y su modificatoria, Ley Nº. 25.754; Ley provincial N°

14.006 de creación de la Universidad Provincial de Ezeiza y el Estatuto de la

Universidad Provincial de Ezeiza.

1. Requisitos generales de admisión:

Para ingresar en la Universidad Provincial de Ezeiza, en cualquiera de las carreras de

pregrado y grado que se dicten, el aspirante deberá cumplir con las siguientes

condiciones:

1.1. Tener aprobados los estudios correspondientes al nivel de Educación Secundaria y

para aquellos comprendidos en el punto 2.4 haber cumplido lo establecido en el mismo.

En todos los casos el plazo para tener el ciclo medio o su equivalente aprobado quedará

establecido como máximo hasta el 30 de julio del año de ingreso.

1.2.- El certificado final de estudios debidamente legalizado deberá ser presentado en el

Departamento de Alumnos en el plazo que fije la Secretaría Académica, dentro del año

calendario de ingreso.

1.3. Cumplir con las condiciones de admisión que estén vigentes en oportunidad de

tramitar el ingreso.

2.- Títulos de Educación Secundaria

2.1.- Títulos reconocidos: la acreditación de la culminación de los estudios

correspondientes al nivel de educación medio o secundario o polimodal se efectuará

con la presentación del título, expedidos por establecimientos educativos dependientes

del Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales, el Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires, las Municipalidades, las Universidades Nacionales o Provinciales y por los

establecimientos educativos privados reconocidos por las jurisdicciones antedichas.

2.2.- Títulos extranjeros: los aspirantes al ingreso que posean títulos de enseñanza de

nivel medio expedidos por establecimientos extranjeros deberán revalidarlos

previamente ante el Ministerio de Educación de la Nación.

2.3. Los aspirantes mayores de veinticinco (25) años de edad que no posean título de

nivel medio, podrán ingresar, para lo cual deberán reunir los requisitos establecidos en

la Ley 24.525. Deberán presentar una solicitud que será evaluada de acuerdo a los

procedimientos correspondientes.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

16

2.4.- Toda otra situación no prevista en el articulado anterior será evaluada y resuelta

por el Delegado Organizador y el Consejo Asesor Provincial.

3. Ingreso

3.1. Los aspirantes deberán, antes de su inscripción a la carrera de grado en que cursará

sus estudios en la Universidad, satisfacer los requisitos generales establecidos.

3.2. Estarán exceptuados del curso de ingreso aquellos alumnos que acrediten la

culminación de estudios en el nivel superior universitario y no universitario de

instituciones reconocidas a nivel nacional o provincial. Deberán presentar una solicitud

que será acompañada con la documentación pertinente.

4. Equivalencias

4.1. Los alumnos podrán solicitar el reconocimiento de equivalencias de materias

cursadas en otra Universidad Nacional o Provincial en el momento de inicio de la

cursada. El pedido será acompañado con copia certificada del Programa de la materia y

el certificado analítico. Dicha solicitud será analizada por la Secretaría Académica en el

caso de las materias introductorias y por los departamentos de enseñanza según

corresponda.

5.- Cambio de Carrera

5.1. Los alumnos podrán solicitar el cambio de carrera en el Departamento de Alumnos

para lo cual se contará con un formulario específico.

6.- Enseñanza

6.1. Las cursadas adoptarán el régimen mixto de enseñanza mediante la integración de

los conocimientos teóricos, prácticos y de laboratorio.

6.2. El sistema de evaluación estará integrado por la resolución de trabajos prácticos,

informes, memorias, parciales, evaluaciones integradoras y finales.

6.3. Las materias que evalúen mediante parciales podrán hacerlo en un número máximo

de 2 (dos) con sus respectivas recuperaciones. Existirá una evaluación flotante donde el

alumno podrá rendir solo el parcial no aprobado.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

17

6.4. En aquellas materias que se determine que podrán promocionarse, la calificación

deberá ser igual o superior a siete (7).

6.5. Los alumnos que no promocionen y tengan aprobadas las condiciones de

regularidad deberán rendir examen final.

6.6. El alumno podrá optar rendir examen final libre las materias Ingles I e Informática

I. Esta opción deberá ser presentada en el Departamento de Alumnos antes del inicio de

la cursada.

6.7. Toda cuestión no especificada en este punto, deberá ser presentada por el alumno,

para ser considerada y evaluada por las autoridades correspondientes para su resolución.

7. Cursado simultáneo de carreras

7.1. Los alumnos podrán solicitar el cursado de carreras en forma simultánea para lo

cual deberá contar con la recomendación favorable del/los Departamentos de Enseñanza

respectivos

8. Regularidad.

8.- La Secretaria Académica instrumentará las formas, modalidades y comunicaciones

pertinentes para la implementación de estas disposiciones generales transitorias.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

18

El texto informativo

Antes de comenzar con la actividad, recuerden la definición que se brindó anteriormente

sobre qué es un texto informativo o expositivo explicativo. Pueden volver a leerla.

Actividad 3

Lean la siguiente nota extraída de la revista Énfasis Logística. Este tipo de revista se considera “de especialidad” ya que está dirigida a un público específico y aborda temas relacionados a un sector. Este tipo de revistas seguramente las utilizarán durante toda la carrera.

Pensando en la formación integral, resulta importante plantearles este tipo de lecturas dado que abordan distintos temas vinculados con las carreras que se dictan en la universidad. Seguramente, descubrirán esos temas en el curso del trabajo de clase.

a. En parejas, lean la nota e identifiquen cuáles son las ideas que corresponden con la carrera que eligieron y con otras carreras. Pueden marcarlas con flechas en el margen de la página.

b. Dialoguen con otros compañeros acerca de lo que identificaron en el texto.

c. Marquen aquellos conceptos que desconocen.

d. Finalmente, junto con todos tus compañeros observen qué tipos de texto coexisten en la nota. Para ello, pueden remitirse a la definición que se abordó en anteriormente. Recuerden que las pautas y conceptos que vayan incorporando a lo largo de las clases serán siempre de utilidad para reforzar la expresión escrita u oral de todas las materias.

AFIP refuerza controles en cargas que ingresan por puerto con mercancías para importación

El gobierno aduce que se busca tener una mayor trazabilidad y transparencia en la cadena logística, mientras que el sector privado presenta sus críticas y afirma que cayó un 25 por ciento el movimiento de contenedores que ingresan al país desde el puerto.

Con argumentos técnicos tales como "evitar el salto de posiciones arancelarias" y controlar la correcta "declaración de valor" en mercaderías de importación, la AFIP avanza en la verificación exhaustiva de las cargas y no deja resquicio sin cubrir.

Sin embargo, los operadores de comercio exterior (despachantes de aduana e importadores) ven una nueva excusa en esta multiplicación de los controles, donde el Gobierno argumenta que busca "una mayor trazabilidad y transparencia en la cadena logística" y proteger al fisco de las "evasiones tributarias".

De hecho, la lectura que el sector privado hace es que el Gobierno profundiza su pretensión de evitar la salida de dólares, por un lado, y se afirma en la protección de la industria nacional frente a una supuesta "competencia desleal internacional" que ve a la plaza local como un lugar tentador para ser "invadido" con excedentes de producción de países en crisis.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

19

La AFIP, que desde febrero impuso la obligación de presentar una declaración jurada anticipada de importación (DJAI) antes de colocar una orden de compra en el exterior, refuerza así su tarea fiscalizadora en el "campo", es decir, en la misma zona primaria aduanera (en puertos y en aduanas del interior), para verificar y cotejar la DJAI con la documentación del despacho y la mercadería que llega finalmente al país. Así lo establece la resolución general 3304 de la AFIP, cuya publicación en el Boletín Oficial, al cierre de esta edición, se esperaba para hoy o a lo sumo para mañana.

Algunos promedian entre un 20 y un 25 por ciento la caída en el movimiento de contenedores de importación en el puerto desde la instrumentación de las DJAI y desde el filtro sistemático de la Secretaría de Comercio Interior, que observa más del 60% de esas declaraciones.

Énfasis Logística, marzo 2012, www.logistica.enfasis.com

Pautas para trabajar en la universidad

Ahora que han trabajado en profundidad los diferentes tipos de texto, siempre tengan

presente que:

• Será esencial trabajar los textos en profundidad.

• Los procesos de comprensión de la lectura permiten remitirlos a nuevas fuentes y

formular preguntas nuevas que fortalecen las capacidades de aprendizaje.

• El trabajo en grupo permite identificar nuevas miradas y perspectivas desde las cuales

pueden leer la realidad que estudian y por lo tanto, enriquecerlos.

• Presten atención a la consigna que se propone para trabajar controlando no abrir

demasiado a nuevos temas. También, midan el tiempo que utilizan de acuerdo a lo

consignado.

• El estudiante universitario debe estar informado diariamente sobre los temas de la

realidad nacional e internacional. Leer un diario en cualquier formato o mirar un

noticiero, les permitirá tener marcos de análisis mucho más profundos para el nuevo

rol que asuman como profesionales.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

20

Trabajo Práctico Nº 3

De los “textos cuentan” a los “textos en blanco”

En el encuentro anterior, les pedimos que identifiquen los tipos de texto que aparecían en la nota de la revista Énfasis Logística. Ahora trabajarán en el análisis en profundidad de los textos y en cómo elaborarlos.

Actividad 1

Tómense 5 minutos para comentar en grupos los tipos de texto que identificaron. Elijan un representante del equipo y compartan la elección frente a la clase.

Si llegaron hasta este punto sin dificultad para comprender el tema de la AFIP y los controles a la importación, ¿saben qué características tuvo el texto? Que fue escrito bajo determinadas pautas “sintácticas”. En el curso de la carrera y en la construcción del rol profesional, siempre se esperará que ustedes puedan redactar documentos de manera correcta. Tengan en cuenta que la lectura es una forma maravillosa de aprender formas sintácticas que te serán de suma utilidad en la vida.La sintaxis es la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

a. En parejas y respondan: la forma en que se combinaron y ordenaron las palabras en la nota, ¿te permitió comprender las ideas presentadas? ¿por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. Si observan la nota, encontrarán el uso de comillas.

Las comillas son un signo ortográfico; esto quiere decir que al igual que los signos de exclamación e interrogación, se colocan al inicio y al final del enunciado. Indican: - La reproducción exacta de lo que está escrito en otro texto. - El parafraseo de otra fuente. - La marca de un regionalismo o un sentido figurado de otra lengua.

Por lo tanto, marquen en el texto la función que cumplen las comillas, a medida que las identifiquen.

c. ¿Cómo comienza el segundo párrafo? ¿Utilizan habitualmente expresiones como “sin

embargo”? ¿saben qué nombre reciben expresiones de ese tipo?

Los conectores son palabras o expresiones que establecen relaciones entre hechos e ideas. Estas relaciones pueden ser de distinto tipo; una idea puede oponerse a otra o bien se puede sumar una idea a otra ya expresada. Algunos ejemplos de conectores:

• De relaciones de causalidad: Porque, a causa de, puesto que, ya que, dado que, por eso, gracias a.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

21

• De consecuencia y conclusión: Así pues, por lo tanto, por consiguiente, luego, en consecuencia, entonces.

• De oposición o restricción: Sin embargo, pero, en cambio, por el contrario, no obstante, aunque.

d. Continúen trabajando en parejas e identifiquen los conectores que se encuentran en el

texto indicando con una flecha en el texto, de qué tipo de conector se trata, qué función cumplen.

A lo largo de la cursada, les ofreceremos materiales de trabajo con ejemplos concretos para mejorar los procesos de lectura y escritura. Podrán contar con ellos para trabajar durante toda la carrera.

Mi identidad en la UPE. Los procedimientos administrativos como alumno

Entre las obligaciones que tienen como alumnos, existen una serie de procedimientos que deben realizar en la Universidad. Son los llamados “trámites administrativos” que también forman parte de la construcción del oficio de alumno. Dentro de ellos, deberán completar formularios. Un formulario es un documento con espacios (campos) en donde se pueden escribir o seleccionar opciones. Cada campo tiene un objetivo, por ejemplo, el campo "nombre" se espera que sea llenado con un nombre, el campo "año de nacimiento", se espera que sea llenado con un número válido para un año, etcétera. Los formularios presentan una visión ordenada de múltiple información sobre algo, y son útiles para llenar bases de datos. En internet y sistemas informáticos, los formularios pueden ser llenados de forma on line con validación de datos, y son muy útiles para las encuestas, registración de usuarios, ingreso a sistemas, suscripciones, entre otros. Los formularios por internet son llamados formularios web, y generalmente son hechos a través de etiquetas HTML, aunque también existen otros medios como Flash, Java, entre otros programas. Los formularios son parte del legajo de alumno y constituyen la “hoja de vida”. Aunque les parezca una tarea sencilla, siempre es necesario tomarse el tiempo para leer la totalidad de la información que se nos pide, efectuar consultas aclaratorias y luego, realizar la tarea de completado. Actividad 2

a. Completen el formulario de alumno a la UPE. El mismo debe ser trabajado teniendo en cuenta las pautas mencionadas anteriormente. Deben entregárselo al profesor habiendo revisado previamente, de manera cruzada con un compañero, la tarea realizada. b. La Universidad, a través de su función de Extensión Universitaria, ha desarrollado un Programa de Autocuidado de la Salud del Alumno. Este programa trabaja junto al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (Seguro Público de Salud-Programa Salud Universitaria) y la Secretaría de Salud del Municipio de Ezeiza. Próximamente, serás invitado a formar parte de esta propuesta. En tanto, el siguiente folleto, te anticipa las características y beneficios que te aportará. Más adelante, completarás tu formulario de inscripción.

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

22

Las historias de vida, las de las instituciones y las de las disciplinas.

Actividad 3

a. En los textos que se presentan a continuación, encontrarán información muy interesante ya sea porque estudian carreras asociadas a ellos o porque, seguramente los artículos les despertarán interés. Por ese motivo, sugerimos que lean los tres artículos. b. Luego de leerlos todos, elijan un artículo y traten de identificar cuáles son los problemas que presentan. El desafío que les proponemos es construir un texto con una sintaxis correcta. Para ello, deberán utilizar signos de puntuación correctamente.

Historias y biografías

Para esta actividad, les sugerimos que trabajen con una lapicera o lápiz de color.

Historia de la Logística

El nacimiento de la logística se remonta al origen del ser humano y tienen un desarrollo paralelo Su concepto no fue considerado en aquella época pero ya los individuos o familias empleaban la logística en su vida cotidiana De esta manera almacenaban la comida en las cuevas ya que sólo había abundancia de alimentos en ciertas épocas del año con el propósito de tener comida durante el frío y largo invierno gestionando desde el desconocimiento el proceso de aprovisionamiento y el control de inventarios

En los orígenes los productos no se transportaban, sino que se consumían en donde se producían o encontraban apenas existía un “simple transporte particular” para mover los bienes hacia las cuevas para ser almacenados obligando a los humanos a vivir cerca de los lugares de producción maximizando la rentabilidad presente y futura de la civilización en términos de costos y efectividad la logística se hace fundamental en el comercio a medida que el ser humano y la sociedad evolucionaba comenzaron a

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

23

presentarse problemas de coordinación en la línea de producción, de abastecimiento de materias primas almacenamiento del producto y su distribución comenzaba a hacerse más compleja la cadena logística al mismo tiempo que la producción aumentaba se invertía en infraestructuras, redes de comunicación y transporte para su mejora supondría el nacimiento de la Empresa Industrial Moderna que marca el inicio en el proceso de industrialización en la economía permitiendo los objetivos esenciales de la empresa industrial en la forma más eficiente y con el mínimo esfuerzo a través de un grupo de trabajo y una fuerza dirigida a cada miembro de la organización se le asignan responsabilidades a finales del siglo XIX las grandes empresas llegaron a obtener más beneficios y redujeron más sus gastos que las pequeñas las inversiones en mejoras para el transporte aumentan, se inyecta más capital y desarrollo en tecnologías para aumentar el tamaño de las empresas el crecimiento globalizado está en su fase de apogeo evidentemente las empresas que han soportado los cambios en la logística de su cadena de producción se posicionaron como líderes durante esa época, adquiriendo grandes ventajas competitivas otros autores afirman que la logística moderna tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar que se ocupa de la organización del movimiento de las tropas en campaña su alojamiento transporte y avituallamiento.

Manuel Sadosky (13 de abril de 1914 - 18 de junio de 2005). Creó la primera computadora argentina: Clementina.

Manuel Sadosky fue un científico argentino considerado por muchos como el padre de

la computación en nuestro país gestionó la llegada de la primera computadora científica

al país puso en marcha y dirigió el primer centro de investigación y desarrollo en

computación y fue el creador de la carrera universitaria de Computador Científico, la

primera de grado en Sudamérica estuvo exiliado durante la dictadura militar y volvió al

país para ser secretario de Ciencia y Tecnología del gobierno de Raúl Alfonsín cargo

desde el cual promovió el desarrollo de la informática en un contexto de colaboración

latinoamericana.

Manuel Sadosky nació en Buenos Aires el 13 de abril de 1914 era hijo de un matrimonio de inmigrantes rusos llegados al país en 1905 hizo los estudios primarios y secundarios en la Escuela Normal Mariano Acosta e ingresó en 1932 a la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UBA En 1940 se graduó como Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires con una tesis en Matemática aplicada enseguida comenzó a ejercer la docencia en la UBA y en la Universidad de La Plata Gracias a una beca del gobierno francés pudo viajar con su esposa Cora Ratto y su hija Corita a París para perfeccionar sus estudios en el Instituto Henri Poincaré entre 1946 y 1947 y en el Instituto del Cálculo de Roma en 1948 en este período fue testigo del surgimiento de las primeras computadoras y vislumbró sus enormes posibilidades en 1949 regresó a Buenos Aires dio clases en la Facultad de Ciencias en el Instituto Radiotécnico entidad recién formada por la UBA y el Ministerio de Marina marginado de la UBA por razones políticas se dedicó a trabajar en la traducción y publicación de libros científicos en 1952 apareció "Cálculo Numérico y Gráfico" primer texto en castellano de su tipo y en 1956 "Cálculo Diferencial e Integral" en colaboración con la Dra. Rebeca Guber a partir de 1955 fue profesor de la Universidad de Buenos Aires primero en la Facultad de Ingeniería y

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

24

luego en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la que fue Vicedecano entre los años 1957 y 1966 por su iniciativa las autoridades de la Facultad de Ciencias encabezadas por el decano Rolando García resolvieron en 1957 la constitución de un Instituto de Cálculo dotado de una computadora en momentos en que en el país no existía ninguna gracias a un subsidio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (el actual CONICET) y al apoyo crucial de Rolando García logró que en 1961 se ponga en marcha la primera computadora científica que hubo en el país y en una universidad en toda Sudamérica en el Instituto de Cálculo de la FCEN del cual fue director entre 1961 y 1966 se realizaron proyectos de vanguardia que aunaron la investigación y la resolución de problemas complejos de organismos y empresas públicas y privadas con ayuda de la computadora para comenzar a formar profesionales en el campo creó en esa misma Facultad, la carrera de Computador Científico que fue la primera de su tipo en la región En julio de 1966 debió dejar las aulas tras la Noche de los Bastones Largos. En los años siguientes fue la figura clave en la creación del Instituto de Cálculo de Montevideo en la Universidad de la República, que años más tarde lo nombraría Doctor Honoris Causa También encabezó una consultora Asesores Científico Técnicos en la que participaron varios de los investigadores del Instituto de Cálculo durante la última dictadura militar estuvo exiliado trabajó entre 1974 y 1979 sobre problemas de matemática aplicada en el Instituto Cendes de la Universidad Central de Venezuela luego se trasladó a Barcelona España donde colaboró con el Museo de Ciencias de Barcelona en 1983 regresó al país y fue designado Secretario de Ciencia y Tecnología del primer gobierno democrático encabezado por Raúl Alfonsín (1983 - 1989) en ese período se creó la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI) y se promovieron programas de investigación en informática avanzada en colaboración con Brasil en 1985, fue designado Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, a la que siguió vinculado actuando en diferentes comisiones y organizaciones falleció el 18 de junio de 2005.

LA ADUANA ARGENTINA

La ADUANA ARGENTINA es la institución más antigua del país su origen se remonta a los tiempos de la conquista y colonización española. Existen antecedentes históricos que señalan que los primeros derechos aduaneros en tierras del Plata fueron establecidos en la "Capitulación" celebrada entre Carlos V y Don Pedro de Mendoza para la conquista del Río de la Plata por Real Cédula del 19 de julio de 1534 se establecía la exención del pago de derechos de todos aquellos bienes que llevaran consigo los colonos y pobladores siempre que lo introducido fuera para uso personal y provisión de sus viviendas anulándose el privilegio en caso del cambio de destino de la mercadería a introducir el 3 de febrero de 1536 arriban a estas costas las naves de la Armada de Don Pedro de Mendoza así según la tesis que sustenta dicha admisión en ese mismo día el Adelantado habría fundado la población que denominó "Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire" a la entrada del puerto y brazo norte del Riachuelo Mendoza había llegado investido con el título de Adelantado, Gobernador, Capitán General de las Provincias del Río de la Plata y Alguacil Mayor Representa por lo tanto la primera autoridad que ejerció funciones aduaneras y policiales en el puerto y en la ciudad de Buenos Aires según la mayoría de los historiadores, si bien la actividad aduanera como entidad recaudadora y proveedora de recursos económicos, existió en forma elemental desde la primera fundación, la puesta en funcionamiento de la Aduana en el Río de la Plata se corporizó durante la segunda y definitiva fundación de Buenos

Universidad Provincial de Ezeiza

Materia: Alfabetización Académica

Módulo 1 – Año 2012

25

Aires, llevada a cabo el 11 de junio de 1580 por Don Juan de Garay con el nombre de "Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires" fundada ya la nueva ciudad Juan de Garay, en nombre de su Majestad Real y en virtud de los poderes y comisiones que de su persona real tenía era el encargado de nombrar y proveer de los correspondientes títulos a los distintos funcionarios que debían secundarlo en las diversas tarea de gobierno así pues instalada ya la Aduana con el nombre de "Aduana y Registro" Garay pone en funciones al criollo D. Diego de Olabarrieta escribano alcalde y uno de los primeros pobladores de Buenos Aires en su nuevo cargo de Receptor de Rentas Aduaneras de la Ciudad de Buenos Aires el desembarco de mercaderías arribadas en la carabela "Nuestra Señora del Rosario" el 1 de junio de 1586, al mando del Capitán Alonso de Vera y Aragón y con carga procedente de las costas del Brasil, constituyó el primer registro oficial que se conserve de una operación de importación en cuanto a antecedentes que dan cuenta de la primera exportación, la misma data del 2 de septiembre de 1587, cuando zarpó con destino a los puertos del Brasil la carabela "San Antonio"conducida por el Capitán Antonio Pereyra transportando frazadas sombreros sobrecamas y otros artículos artesanales oriundos de la región cuando dos siglos más tarde la Revolución de Mayo reorganiza esta función resultaba un honor dirigir esta institución, dado el prestigio que había adquirido a partir de la organización revolucionaria las siguientes fueron algunas de las personalidades que trabajaron en la Aduana • Don Manuel José de la Valle - padre del General Juan G. Lavalle • Esteban Echeverría. Escritor. • Estanislao del Campo. Escritor. • Olegario Víctor Andrade. Escritor • Juan José Hernández. Escritor. • Dr. Luis Agote. Médico veterinario. • Quinquela Martín. Pintor. • Roberto Firpo. Cantante. (Carlos Solans, 2006).

Si llegaron hasta aquí con toda la tarea resuelta, pueden mirar en You Tube el video de Les Luthiers “Carta mal leída”. (http//:www.youtube.com/watch=g28hu3sx7d4).