aldinaquintana 10 judeoespañol

15
Aldina Quintana 10 Judeoespañol Abstract:El estudio del jesp. plantea algunos problemas, como son el lugar que ocupa en el contexto variacional hispánico y el difícil acceso a sus textos, debido a que, hasta principios del siglo XX XX , eran notados con el alefato hebreo. En esta contribución trataremos brevemente ambas cuestiones y daremos cuenta de algunos de los mate- riales disponibles para el estudio del jesp. Keywords:sefardíes, neo-judeoespañol, aljamía, corpus judeoespañoles 1 El judeoespañol quiebra la unidad del español Durante casi cinco siglos, el jesp. fue la lengua de los sefardíes los descendientes de los judíos expulsados de los reinos de Castilla y Aragón (1492), de Portugal (1496) y de Navarra (1498) que encontraron refugio en el Imperio Otomano y en el norte de África, donde crearon numerosas comunidades. El reasentamiento y la reconstrucción de la «nación» judía entre una red de comunidades minoritarias condujeron a la creación de una nueva síntesis sociocultural (Ray 2008, 18) en la que la experiencia de la Diáspora moduló no sólo una nueva identidad híbrida, marcada por la integración de elementos de los diferentes pueblos ibéricos con otros de las culturas locales, sino también nuevas formas de expresión culturales y religiosas. En este contexto surgió también el jesp. (Quintana 2014, 6770), resultado de los procesos de nivelación del continuo de dialectos iberorromances hablados en el momento de la expulsión (Minervini 2006, 19) que tuvieron lugar en las diferentes comunidades (Penny 1992). Este fue un factor determinante en la configuración del jesp. como una lengua pluricéntrica en torno a sus dos principales centros culturales: Salónica y Estambul (Quintana 2006, 295s.), cuyas variedades lingüísticas se afianzaron como las normas regionales de la distancia comunicativa en el siglo XVIII XVIII (Quintana 2010, 43s.), tal y como se muestra en el texto número 1, editado abajo, en el que se representa la variedad de Estambul. Sin embargo, en el siglo XIX XIX las comunidades sefardíes fueron sometidas a una profunda modificación debido a la asimilación de elementos cultura- les occidentales, sobre todo del francés, lo que ha supuesto una re-romanización y una modernización del sefardí bajo unos modelos no hispánicos (Quintana 2010, 48). Además, la historia del jesp. estuvo marcada por el contacto con otras lenguas: hebreo en primer lugar, del que como lengua etno-religiosa, absorbió numerosos elementos, turco otomano y otras lenguas locales (cf. texto número 2). El jesp. jugó un papel primordial en la definición de la identidad sefardí hasta la desintegración de estas comunidades como consecuencia del proceso gradual de integración forzada de sus miembros en las sociedades de los estados-nación de los Balcanes desde el siglo XIX XIX , la emigración a países del mundo occidental, la casi total B r o o o u g h t t o y o u b y | p r o o o v i s i o n a l a c c o u n t Iliescu, Maria / Roegiest, Eugeen (Eds.), Manuel des anthologies, corpus et textes romans. Berlin: De Gruyter Mouton 2015, pp. 205-219.

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

Aldina Quintana

10 Judeoespañol

Abstract: El estudio del jesp. plantea algunos problemas, como son el lugar que ocupaen el contexto variacional hispánico y el difícil acceso a sus textos, debido a que,hasta principios del siglo XXXX, eran notados con el alefato hebreo. En esta contribucióntrataremos brevemente ambas cuestiones y daremos cuenta de algunos de los mate-riales disponibles para el estudio del jesp.

Keywords: sefardíes, neo-judeoespañol, aljamía, corpus judeoespañoles

1 El judeoespañol quiebra la unidad del español

Durante casi cinco siglos, el jesp. fue la lengua de los sefardíes – los descendientes delos judíos expulsados de los reinos de Castilla y Aragón (1492), de Portugal (1496) y deNavarra (1498) que encontraron refugio en el Imperio Otomano y en el norte de África,donde crearon numerosas comunidades. El reasentamiento y la reconstrucción de la«nación» judía entre una red de comunidades minoritarias condujeron a la creaciónde una nueva síntesis sociocultural (Ray 2008, 18) en la que la experiencia de laDiáspora moduló no sólo una nueva identidad híbrida, marcada por la integración deelementos de los diferentes pueblos ibéricos con otros de las culturas locales, sinotambién nuevas formas de expresión culturales y religiosas. En este contexto surgiótambién el jesp. (Quintana 2014, 67–70), resultado de los procesos de nivelación delcontinuo de dialectos iberorromances hablados en el momento de la expulsión(Minervini 2006, 19) que tuvieron lugar en las diferentes comunidades (Penny 1992).Este fue un factor determinante en la configuración del jesp. como una lenguapluricéntrica en torno a sus dos principales centros culturales: Salónica y Estambul(Quintana 2006, 295s.), cuyas variedades lingüísticas se afianzaron como las normasregionales de la distancia comunicativa en el siglo XVIIIXVIII (Quintana 2010, 43s.), tal ycomo se muestra en el texto número 1, editado abajo, en el que se representa lavariedad de Estambul. Sin embargo, en el siglo XIXXIX las comunidades sefardíes fueronsometidas a una profunda modificación debido a la asimilación de elementos cultura-les occidentales, sobre todo del francés, lo que ha supuesto una re-romanización yuna modernización del sefardí bajo unos modelos no hispánicos (Quintana 2010, 48).Además, la historia del jesp. estuvo marcada por el contacto con otras lenguas:hebreo en primer lugar, del que como lengua etno-religiosa, absorbió numerososelementos, turco otomano y otras lenguas locales (cf. texto número 2).

El jesp. jugó un papel primordial en la definición de la identidad sefardí hasta ladesintegración de estas comunidades como consecuencia del proceso gradual deintegración forzada de sus miembros en las sociedades de los estados-nación de losBalcanes desde el siglo XIXXIX, la emigración a países del mundo occidental, la casi total

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Iliescu, Maria / Roegiest, Eugeen (Eds.), Manuel des anthologies, corpus et textes romans. Berlin: De Gruyter Mouton 2015, pp. 205-219.

Page 2: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

destrucción de las comunidades de los Balcanes por los nazis y sus colaboradores, yla emigración masiva a Israel tras la creación del estado en 1948. La disolución de laDiáspora sefardí condujo a la pérdida definitiva de las funciones sociales del jesp. alser desplazado por otras lenguas. Hoy en día, es una lengua severamente amenazada.Fuera de Estambul, la única comunidad sefardí numéricamente significativa que seha mantenido en su lugar tradicional – aunque el turco y el francés son las lenguasdominantes – personas que todavía poseen algún conocimiento de jesp. se encuen-tran dispersas por todo el mundo, sin lazos sociales entre ellos.

Su desarrollo y evolución sin contacto con el esp. peninsular (Quintana 2010, 43)ha llevado a la creación de una nueva lengua que difiere notablemente del castellanoantiguo y del esp. moderno. Al contrario de lo que ocurría con el jesp. hablado en lascomunidades del norte de África, que nunca perdió del todo el contacto con el esp.europeo, en especial a través del contacto de sus hablantes con las modalidadesandaluzas, el jesp. oriental constituía un diasistema lingüístico autónomo integradopor un continuo de dialectos (Quintana 2006, 295s.; 2010, 39 y nota 10). Por lo tanto, eljesp. constituye la única variedad geográfica que quiebra la unidad fundamental delesp., una vez que desde el siglo XVIXVI quedó fuera de la competencia de la norma estándaresp., y la conciencia normativa de sus hablantes y su producción lingüístico-discursivaformal se orientaban por sus propios estándares regionales (Quintana 2010, 39s.).

2 La grafía del judeoespañol y el reto del estudio delos textos sefardíes

Los textos sefardíes han sido notados con el alefato hebreo, de estructura consonánticay que se escribe de derecha a izquierda. Con el fin de representar los sonidos vocálicos,los gramáticos hebreos han desarrollado un sistema consistente en la utilización dealgunos de sus símbolos con valor consonántico, denominadomatres lectionis, ademásde la vocalización masorética, basada en puntos (heb. niqqud) que se añaden a lasconsonantes con el fin de contribuir a la exacta pronunciación de las vocales.

Los judíos de la Península Ibérica – cuyos textos más antiguos en lenguasiberorromances notados con el alefato hebreo se remontan a las famosas jarchascontenidas en poemas hebreos escritos entre los siglos XIIXII––XVXV – optaron por unarepresentación fonémica, utilizando las matres lectionis para grafiar las vocales,excepto para los hebraísmos en los que se respetaba el criterio etimológico denotación hebreo. Este sistema de notación que hacía uso del tipo de letra llamadoescritura Rashí1 o escritura aljamiada, con los reajustes impuestos por los cambios

1 La escritura Rashí es un tipo de letra hebreo desarrollado de la escritura manuscrita semi-cursivasefardí del siglo XVXV.

206 Aldina Quintana

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Page 3: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

fonológicos, se continuó utilizando hasta finales del siglo XIXXIX y las primeras décadasdel siglo XXXX en los textos impresos, época en la que los sefardíes comenzaron aservirse gradualmente del alfabeto latino. En la notación manuscrita se usaba el tipode letra cursiva sefardí conocido como soletreo que ya no se utiliza. Por todo ello,quien no conoce el alefato hebreo y las normas ortográficas del jesp., difícilmentepodrá tener acceso al contenido de los textos sefardíes.

Para aprender a leer textos sefardíes en caracteres hebreos recomendamos lossiguientes trabajos: Bossong (1991), Bunis (1974; 1975) en especial, García Moreno(2012), Hassán (2008), Kowallik (1989) y Schmid (2006).

3 Fuentes para el estudio del judeoespañol

La problemática aducida en el capítulo anterior tiene como consecuencia que lostextos accesibles a los estudiosos, que no necesariamente se han especializado en elestudio del jesp., sean pocos en comparación con los que componen el rico patrimo-nio textual sefardí. Ello puede explicar también la escasez de recursos con los quetodavía contamos para estudiar el jesp., a pesar de que la reedición de obras encaracteres latinos ha aumentado en las dos últimas décadas. Sin embargo, esto noresuelve del todo el problema, dado que no existen criterios unificados universalmen-te aceptados en la transcripción de textos aljamiados (cf. Busse 2005). El mismoproblema afecta a los textos modernos originalmente grafiados en caracteres latinos:sus autores o editores han preferido adaptar los sistemas de notación de su lenguadominante al sistema fonético del jesp., aunque en los últimos años, una parteimportante de estas publicaciones ha seguido el sistema de la revista Aki Yerushala-yim.2

3.1 Antologías

Aunque existen varias antologías del jesp., un rasgo común a todas ellas es que elcriterio de selección de textos, si hay alguno, ha sido literario. A ello hay que añadirque sus autores o recopiladores, por lo general, adolecían de la adecuada formaciónpara tal cometido, por lo que constituyen obras incompletas y con numerosas mácu-las, y ninguna de ellas puede suplir la función de una antología moderna en la que seencuentre representado el patrimonio textual jesp. en todas sus dimensiones.

2 Esta revista se edita en Jerusalén desde 1979. Utiliza un sistema de notación que, frente a otros, tienela ventaja de no hacer uso de signos diacríticos. De los noventa y cuatro números publicados hastaahora, treinta y siete se encuentran digitalizados en la web: http://www.aki-yerushalayim.co.il/ay/anteriores.htm.

Judeoespañol 207

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Page 4: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

La Literatura sefardita de Oriente (Molho 1960) contiene comentarios y notas encastellano. El método de transcripción adoptado es el fonético haciendo uso degrafemas de varias lenguas románicas (castellano, italiano, francés) para representarlos fonemas del jesp. Para la transcripción de voces y expresiones hebreas se sigue elmétodo de la revista Sefarad (cf. Molho 1960, 421). Incluye una introducción generalde la literatura sefardí. Los textos en jesp. van precedidos por explicaciones de losgéneros o de las categorías textuales a las que pertenecen, biografía de los autores,bibliografía de otras obras, etc. En las notas a pie de página se facilita la traduccióncastellana de algunas de las palabras del texto, en especial de las hebreas.

Esta sigue siendo la única obra de estas características que ofrece un panoramageneral de la literatura sefardí hasta la fecha de su publicación.

Otras antologías, cuyo uso plantea más dificultades, son las de Grünbaum (1896)y Lazar (1999).

3.2 Estudios lingüísticos que incluyen edición de textos

Más importante ha sido la publicación de estudios lingüísticos sobre el jesp. queincluyen ediciones de textos, aunque en su mayoría están dedicados a obras indivi-duales.

3.2.1 Estudios de la lengua de los judíos de Castilla, Aragón y Navarra de lossiglos XIVXIV y XVXV

En Testi giudeospagnoli medievali: Castiglia e Aragona (Minervini 1992), su autora haeditado, transliterado y transcrito veintiséis textos aljamiados castellanos y aragone-ses de muy distinto tipo, escritos en los siglos XIVXIV y XVXV. El primer volumen contieneuna transcripción crítica de los documentos (151–341) situados en su contexto histó-rico, con una introducción gramatical (7–149) que incluye grafémica, fonología,morfología, sintaxis y léxico, basada en los textos, con un glosario (343–489) y unaamplia bibliografía (491–523). El segundo volumen ofrece las transcripciones de losdocumentos y su transliteración. Al final de cada documento, la autora facilitatambién información textual y paleográfica.

Véase igualmente Assis/Magdalena Nom de Déu/Lleal (1992); Lleal/MagdalenaNom de Déu (1995); Blasco Orellana/Lleal Galcerán/Magdalena Nom de Déu/MotisDolader (2010).

208 Aldina Quintana

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Page 5: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

3.2.2 Estudio general sobre el judeoespañol del Imperio Otomano

La segunda parte de Sepharad. Le monde et la langue judéo-espagnole des Séphar-dim (Renard 1966, 107–203) incluye una descripción sincrónica de la lengua de lossefardíes (107–135) y un capítulo dedicado a la diacronía y variación geográfica(137–182) que el autor ilustra con cuarenta y ocho textos de tipos muy diversos:traducciones bíblicas medievales – que no son propiamente textos judíos – hastamuestras de poesía oral y textos periodísticos o extractos de novelas publicadas yaen letras latinas en el siglo XXXX (148–182). Cada texto va precedido de una introduc-ción general sobre el autor y la obra, y seguido del correspondiente estudiolingüístico, todo ello en francés. Los textos del último periodo ilustran las varieda-des de Plovdiv, Sarajevo, Bucarest, Salónica, Bitola, Skopie, Estambul, Ankara eIsrael.

3.2.3 Estudios sobre el judeoespañol de principios del siglo XXXX

Se trata de los estudios ya clásicos basados en textos orales – generalmente cuentospopulares – recogidos en trabajo de campo de los que se incluyen transcripciones,comentarios lingüísticos y glosarios.

Caracteres generales del judeo-español de Oriente (Wagner 1930) es un estudiolingüístico, en especial léxico, del jesp. en lengua española, con un apéndice detextos (65–118), algunos recogidos oralmente en Salónica y Ruse, y otros transcritosde publicaciones sefardíes de la época, editadas en diferentes lugares de los Balcanes,acompañados de los correspondientes comentarios y notas.

Téngase igualmente en cuenta los importantes estudios de Crews (1935) para lasvariedades de Bucarest, Salónica, Bitola y Skopie, y (1979) para las de Salónica ySarajevo, donde se analizan y presentan textos recogidos in situ en 1930; Wagner(1914) para la de Estambul, y Luria (1930) para la de Bitola.

3.2.4 Ediciones de obras con estudios lingüísticos

En las últimas tres décadas se han realizado numerosos estudios de obras sefardíesaljamiadas. De ellos, más de una veintena contienen también una edición en caracte-res latinos del texto estudiado. Investigadores como Romeu Ferré (1998; 2007) yGirón-Negrón/Minervini (2006) – período de formación (siglos XVI–XVII) –, Romero(2001; 2009), García Moreno (2004) y Romeu Ferré (2011) – período clásico (siglo XVIII-primera parte del XIX) – o García Moreno (2014), Collin (2002) y Schmid/Bürki (2000)– periodo moderno –, son algunos de los estudiosos que, con mayor o menor acierto,han engrosado esta lista de obras, entre las que sobresale el estudio lingüístico yfilológico, así como la edición de Las coplas de Yosef.

Judeoespañol 209

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Page 6: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

Las coplas de Yosef. Entre la Biblia y el Midrash en la Poesía Judeoespañola,(Girón-Negrón/Minervini 2006) es una edición crítica de las Coplas de Yosef, cuyabase es el ms. Neofiti 48 de la Biblioteca Vaticana (1533) (124–193), así como defragmentos de otros tres mss. (327–359), con dos amplios y bien fundados estu-dios, el primero histórico-literario y el segundo lingüístico, además una extensabibliografía. Las coplas constituyen el género literario más cultivado por lossefardíes y tienen sus raíces y paralelo en el Mester de Clerecía hispano-medieval,por lo que este trabajo resulta fundamental para estudiar la lengua y literatura delperiodo de transición entre el pre-exilio y el exilio de los sefardíes, y para elestudio de la lírica tradicional – en especial de la Clerecía rabínica –, para lo quees recomendable consultar también las numerosas coplas que ha editado ElenaRomero (CSIC).

Paralelamente estos y otros estudiosos han creado grupos de investigación y publica-ciones especializadas en la edición de textos sefardíes de diferentes épocas, génerosliterarios, etc.:– Grupo de Estudios Sefardíes del Consejo Superior de Investigación Científica

(CSIC) de España, creado por Iacob Hassán y Elena Romero.– Grupo de Investigación, El Judeoespañol en la Universidad de Basilea.– Editorial CSIC - Servicio editorial del Consejo Superior de Investigaciones Cientí-

ficas. Colección «Publicaciones de Estudios Sefardíes» (Madrid).– Judenspanisch en la revista Neue Romania, hasta hace poco editada por el Institu-

to de Filología Románica de la Universidad Libre de Berlín, que ahora, comopublicación independiente, tiene continuación en la serie Sefardische Forschun-gen, Stauffenburg (Tübingen).

– Editorial Tirocinio, Colección Fuente Clara (Barcelona).

3.3 Corpus

Sin embargo, las esperanzas están puestas en los corpus digitalizados, por las posibi-lidades ilimitadas que ofrecen de añadir nuevos textos:

El Corpus MemTet. Corpus de textos publicados en Oriente entre 1880 y 1930Instituto de Iberorromanística, Universidad de BasileaDirección: Beatrice SchmidSitio: https://ladino.unibas.ch/proyectos/entre-tradicion-y-modernidad/el-corpus-memtet/No accesible.Elaborado en los años 2003–2004, contiene más de medio millón de palabras y

consta de obras de diferentes tipos, publicadas en diferentes ciudades (Salónica,Estambul, Esmirna, Jerusalén, El Cairo, Sofía, Ruse y Sarajevo). Presenta una limi-

210 Aldina Quintana

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Page 7: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

tación diamésica y diafásica, pues se compone sólo de textos escritos (impresos enaljamía hebraica) de temática no religiosa.

Corpus en construcción:CORHIJE: Corpus Histórico Judeoespañol, ILC, CSIC, MadridDirección: Aitor García MorenoSitio: http://proyectos.cchs.csic.es/esefardic/corhijeAcceso limitado a través de http://corhije.bibliateca.es/Corpus de características similares al CORDECORDE de la Real Academia Española, con

textos escritos en transcripción hispanizada que tendrá una amplia representacióndiacrónica, diafásica y diatópica.

Corpus diacrònic etiquetat del judeo-castellà/Annotated Diachronic Corpus of Ju-deo-SpanishDirección: Josep Fontana, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona; Aldina Quinta-na, Universidad Hebrea de JerusalénSitio: http://parles.upf.edu/llocs/cqp/ladino/No accesible, por ahora.Corpus anotado de textos sefardíes con una amplia representación diacrónica,

diafásica y diatópica de textos transcritos en caracteres latinos y otros originalmentepublicados en este alfabeto, especialmente planificado para el estudio morfosintácti-co del jesp.

4 Textos

Texto A

Comentario bíblico de Yacob Julí,Meam loez de Berešiđ, Estambul 1730, folio 96vºEl comentario bíblico fue uno de los géneros que alcanzaron mayor grado de

elaboración en jesp., en especial a partir de 1730, cuando el sabio Yacob Julí (1689–1732) publicó en Estambul el primer volumen de la serieMeam loez, en el que comentael libro de Génesis. Se trata de un comentario hebdomadario, cuya finalidad eratransmitir a las masas sefardíes los conocimientos de judaísmo a los que tenían escasoacceso por no conocer el hebreo. El último libro de esta serie se publicó en 1899. En laobra de Julí, el jesp. aparece plenamente consolidado, de modo que sus comentarios– así como los que componen el resto de la serie –, de los que se sirvieron lospredicadores y rabinos sefardíes durante generaciones y contaron con miles deincondicionales seguidores, tuvieron una influencia trascendental en la evolución deljesp. tradicional.

El fragmento que ofrecemos a continuación corresponde al inicio del comentarioal primer versículo de Perašađ Vayaré en el que su autor Yacob Julí trata el tema de

Judeoespañol 211

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Vaerá

Page 8: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

los provechos divinos y terrenales que el judío obtiene del cumplimiento de lospreceptos, y en él se pueden apreciar algunos de los rasgos lingüísticos que caracteri-zaban a la koiné judeoespañola, plenamente consolidada en el siglo XVIIIXVIII:

Características de la lengua

(a) Grafía/fonéticaEste texto ha sido publicado en aljamía hebraica. En la transcripción mantenemos elprincipio fonológico y hemos añadido las marcas del acento ortográfico, así como lasmarcas de puntuación del castellano moderno. También hemos añadido el símboloortográfico <rr> para distinguir la oposición entre las consonantes percusiva y vibran-te, distinción que no se hacía en los textos aljamiados. En texto permite observar lossiguientes rasgos, todos ellos característicos del jesp.: Mantenimiento de la oposiciónfonológica entre /b/ y /v/, y distribución diferente de la que [b-] y [-β-] tienen en esp.:vejés (19), avizí (3), arriva (4); seseo con articulación predorsodentoalveolar fricativa yoposición /s/- /z/: sircusir (5), aparesió (9), palasio (9), criansa (18), avizí (3), aviza (5),enzinos (10), dezir (11), demaziadas (12), azer (18); conservación de los fonemasfricativo palatales /ʃ/ - /ʒ/: savrex (16) /sa'vɾeʃ/, aconsejó (4) /akonse'ʒo/; reducciónconsonántica: presipio (14) ʻprincipioʼ.

(b) MorfosintaxisPron. pers. átono de objeto, 1.pl. mos (6); desinencia 2.pl. /ʃ/, palatalización de laconsonante con la consecuente pérdida de la glide en el diptongo: savrex (16)ʻsabréisʼ; tema de perfecto, desinencias de 1.sg. y pl. de conj. I, debían ser ya -í, -ímos:avizí (3); reanálisis del ger. siendo (14) como conj. causal; por cuento de (5) ʻpor lo querespecta aʼ, funciona como locución adverbial; adj. participial dito (7) en la función dedeíctico textual con valor anafórico, similar a dicho en castellano; posposición del adj.demasiado al nombre, como en esp. med.: avlas demaziadas (11–12).

(c) LéxicoCambios semánticos en voces castellanas: declaro (1) ʻcomentarioʼ, enzinos (10) ʻenci-naresʼ; voces y formas de registros populares y regionales hispanos: enmentar (16)ʻmencionarʼ; variantes léxicas frecuentes en los textos medievales del área aragonesa:dito (7) ʻdichoʼ, presona (7) ʻpersonaʼ; variantes léxicas judías: sircusir(se) (5, 19)ʻcircuncidar(se)ʼ; integración de unidades léxicas simples (cf. notas 1, 2, 3, 12, 13, 14,18) y fraseológicas del hebreo – en especial del ámbito etno-religioso (cf. nota 11);locuciones sintácticas calcadas del hebreo son: aviza la Ley (6–7) ʻdice el Pentateucoʼ,afirmar el comando de (7–8) ʻcumplir la obligación o prohibición que indica elpreceptoʼ que tiene como par léxico afirmar la mizvá de… (19), y creación de perífrasisverbales híbridas: tener exreax (12) ʻnecesitarʼ, azer mizvá (18) ʻrealizar el preceptoʼ.Todo ello ejerció una función hebraizante sobre el jesp. y le infundió el carácter delengua más judía.

212 Aldina Quintana

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Page 9: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

Declaro de la perašá(1) de VAYEREVAYERE y está en el Séfer Torá (2) en 6perašiyoð(3) chicas.

Capítulu 1: VAYERÉVAYERÉ ELAVELAV HH ’(4)’(4) BELONÉBELONÉ MAMRÉMAMRÉ VEGOVEGO[MERMER](5). Ya avizíarriva en la perašá de LLEXEX LLEXÁEXÁ(6), capítulu 6, que se aconsejó Avraam consus tres amigos Aner, Eškol y Mamré por cuento de el sircusir, y cada uno 5le respondió a su modo. Agora (Raši(7) veZohar(8) 98(9))(10) mos aviza la Leyque siendo dito Mamré le dio a entender a Avraam que devía afirmar elcomando del Š[em] y[i]ð[barax](11), por esto tuvo zexuð(12) que se aparesióla šexiná(13) en su palasio. Y dize el pasuk(14) «y se aparesió a él H’ enenzinos de Mamré y él están(15) en puerta de la tienda kexom ayom(16)», 10(Rabenu Beḥaye(17)) quere dezir, a cuatro oras del día. Y paresen avlasdemaziadas que no tenemos exreax(18) de saver en qué lugar estava asentadoAvraam, si era en la puerta de la tienda arrimado entre dos cavesales y aqué oras del día era. Y más que siendo presipio de perašá devía de dezir «yse aparesió H’ a Avraam», y que conviene dezir «y se aparesió a él», sin 15enmentar el nombre. Pero, savrex (Maharam Alšex(19) veToldoð Isaac(20)

uZeror haMor(21)) que es avizo de la grandeza que alcansa la presona conazermisvá(22) que lo santifica y lo refina y se aze como criansa nueva, y ansiAvraam por zexuð de lamisvá que afirmó de sircusirse a su vejés fue muyestimado delantre del Š[em] y[i]ð[barax]… 20

Notas:(1) Heb., porción del Pentateuco que, cada semana, se lee en la sinagoga. (2) Heb.,Pentateuco. (3) Heb., pl. de perašá. (4) Transliteración de la letra hebrea he con la quese representa el tetragrámaton en los textos hebreos y sefardíes. (5) Gén. 18,1 ʻY seaparesió a él H’ en enzinos de Mamré etc.ʼ (6) Gén. 12,1 ʻanda a tiʼ. (7) Nombre por elque es conocido el comentario bíblico del Rabino Shlomo Itzhaki (1040–1105), del queRaší es el acrónimo. (8) Título del libro del que parte toda la mística judía. (9) La cifrase refiere al número de folio. (10) Estas referencias parentéticas contienen las aco-taciones de las fuentes empleadas por Yacob Julí. En el original aparecen impresas enlos márgenes de la hoja, y con una llamada que consiste en un asterisco antepuesto ala primera palabra del texto en el que se inicia la referencia. (11) Heb., lit. ʻel Nombre,bendito seaʼ, uno de los epítetos con que los sefardíes se refieren al nombre represen-tado en el tetragrámaton. (12) Heb., ʻprivilegioʼ, ʻrecompensaʼ. (13) Heb., ʻla DivinaPresenciaʼ, otro de los epítetos utilizados por los judíos para evitar pronunciar elnombre representado en el tetragrámaton. (14) Heb., versículo de un libro sagrado, enespecial de la Biblia, como en este caso. (15) están es una forma apocopada de estante(antiguo part. pres.), exclusiva de las traducciones de textos sagrados (ladino). (16)Gén. 18,1 ʻComo esclarentarse el solʼ. Se refiere al momento más caluroso del día. (17)Bahya ben Ašer o Bahya ben Ašer ben Halawa (Zaragoza, mitad del siglo XIIIXIII–1340).Rabino que fue uno de los exégetas bíblicos más importantes de su tiempo (18) Heb.,ʻnecesidadʼ. (19) Mošé ben Hayim Alšech (1508– c. 1600 Safed). Prominente exégetabíblico y cabalista del siglo XVIXVI. (20) Título del comentario bíblico del que es autor elfamoso rabino Isaac Caro (Toledo 1458–1535 Jerusalén). (21) Título del comentario

Judeoespañol 213

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

VAERÁ

VAERÁ

Page 10: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

bíblico del rabino castellano Abraham Saba (1440–1508, probablemente en Marrue-cos). (22) Heb., ʻpreceptoʼ.

Texto B

Columna «Diskusión entre Sharló i Yusé», El Tchaketon (8 de diciembre de 1920, 1),Salónica.

Las convulsiones políticas y sociales que vivió el Imperio Otomano a lo largo del sigloXIXXIX condujeron a su desintegración y a la creación de las naciones-estado de losBalcanes. Estos cambios afectaron profundamente a las comunidades sefardíes en lasque la relajación del judaísmo tradicional, la occidentalización, la integración en lassociedades nacionales de sus miembros y la adopción de sus lenguas nacionalesfueron algunos de los resultados a los que condujo la nueva situación. A ello hay queañadir la introducción del francés como lengua de cultura a partir de 1865 a través dela red de escuelas judías de la Alliance Israélite Universelle, y la emergencia de unanueva burguesía bilingüe, motor de la modernización. Todo ello originó el surgimien-to del jesp. moderno o neo-judeoespañol, un nuevo estilo de lengua re-romanizadabajo patrones no castellanos que también integró elementos de las lenguas coterrito-riales y, por ende, una mayor variación geográfica.

El texto que ofrecemos a continuación, publicado en la columna «Diskusión entreSharló i Yusé» del periódico humorístico de Salónica El Tchaketon, muestra loscambios lingüísitcos mencionados y representa bastante bien el modelo neo-judeoes-pañol que la burguesía sefardí difundía a través de la prensa.

Características de la lengua

(a) Grafía/fonéticaHasta la práctica desaparición de la comunidad de Salónica, consecuencia de ladeportación de más de 40.000 sefardíes a Auschwitz entre marzo y agosto de 1943,la gran mayoría de las publicaciones se imprimían en caracteres hebreos. Por lotanto, ofrecemos la transcripción del texto en caracteres latinos, de acuerdo alsistema gráfico de la revista Aki Yerushalayim, y hemos añadido acentos ortográfi-cos según las normas del esp. mod. La vocalización de cada palabra se correspon-de con la que figura en las entradas del diccionario del jesp. de Salónica (cf.Nehama 1977).

Además de los rasgos fonológicos generales que caracterizan al judeoespañol yaseñalados arriba, cf. Texto A (a), destacamos los siguientes: La marca del sonidodental fricativo [ð] en el texto original, parece denotar su fonologización, cambio queafectó al jesp. de Salónica y del área más oriental de los Balcanes y Turquía: soniðo(7), toðos (10), etc. Al yeísmo general del jesp.: meoyo (13), se suma la frecuente

214 Aldina Quintana

rooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Page 11: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

absorción de la fricativa palatal /ʝ/ por la vocal /í/ tónica precedente: kampanías (7)ʻcampanillasʼ. La antigua variante contextual prepalatal africada sonora [dʒ-], [ndʒ]del fonema /ʒ/ pasa a tener valor distintivo en todo el jesp.: Bonjour (3), djente (11),jurnales (4, 6), ojo (19), kaje (17) ʻcasiʼ. A ello contribuyó la introducción de léxico delfrancés. La sonorización de /k/ ante /z/, general en jesp.: egzaminaðo (12) ʻexamina-doʼ. Nozotros y nuevo (14), –mozotros ymuevo respectivamente en jesp. – como formasde más prestigio. Adj. evropeo (9) resulta de la interferencia fonética del griego y delas lenguas balcánicas. Por último, destacar el uso del gentilico hebreo yerushalmí(10) /ʝeɾuʃal'mi/.

(b) MorfosintaxisEl bilingüismo judeoespañol-francés del autor – y de los intelectuales sefardíes de laépoca – se pone especialmente de relieve en la sintaxis del judeoespañol mod. o neo-judeoespañol: Pron. pers. átono de objeto 1.pl.: mos: mos kosta (23), con reducciónfonética cuando sigue otra forma clítica: deké non mo lo traen un poko más presto?(15). La reducción afecta igualmente al pron. pers. átono de objeto 2.pl. vos. Locución.adv. interrog.: deké? (16) ʻ¿por qué?ʼ. Desinencias de pretérito 2.sg. -tes: entendites(13). Desinencia del tema de perfercto1.sg., conj. I, -í: dishí (17) ʻdijeʼ. En el fut.perifrástico desaparece la prep. a en 3.sg. por reducción fónica debida a la presenciaprevia de la vocal /a/: kuándo va ser el día grandiozo… (5).

Por lo que concierne a la sintaxis, cabe reseñar los siguientes fenómenos:1. Calcos del francés:

Uso de imperf. ind. – en lugar de subj. – en sentencias condicionales subordina-das:i sería bueno si se dava premura (20–21)ʻy sería bueno, si se diera prisaʼ.

2. Calcos sintácticos absolutos del francés:I es por esto ke él fue envitaðo… (11)ʻet c’est pourquoi il a été invité…ʼ…non se avla ke del haham bashí. (20)ʻOn ne parle que du Grand Rabbinʼ.Él non espera ke el congé demandaðo, por okupar el lugar ke le esʻIl n’attend que le congé demandé pour occuper la place qui lui estrezervaðo. (18)réservéeʼ.

(c) LéxicoEl uso que el autor del texto hace del léxico constituye una representación bienlograda del jesp. coloquial moderno en el que a los elementos iberorromances de lakoiné judeoespañola (1), se han sumado muchos otros integrados de las lenguas decontacto: en primer lugar a través del contacto permanente con el hebreo (3, 7), desdefinales del siglo XVXV con el turco otomano (4, 7), y con el italiano (2), desde 1865 con el

Judeoespañol 215

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Page 12: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

francés (2, 6) y, finalmente con el griego (6), una vez que en 1912 Salónica pasó aformar parte de Grecia.1. Léxico heredado de las lenguas iberorromances:

esp. clásico: adj. QUAJIQUAJI (Crews 1935, 185), kaje (17) ʻcasiʼ.arag.: adv., dekontino (4) ʻcontinuamenteʼ.cat.: NN, duraða (12) ʻduraciónʼ.ptg.: NN, konsilio (11) ʻconsejoʼ.

2. Léxico integrado o prestado de otras lenguas romances:it.: NN SECCATURASECCATURA, sekatura (22) ʻproblemaʼ; NN COMUNITÀCOMUNITÀ, komunitá (23) ʻcomunidadʼ;conj.ma (7, 9, 15) ʻperoʼ; adv. presto (16) ʻrápidoʼ.fr.: NN JOURNALJOURNAL, jurnales (4, 7) ʻperiódicosʼ; adj. PALESTINIENPALESTINIEN, palestiniano(10); interj. bonjour (3); NN congé (19) ʻpermiso formalʼ; locución adv. ENEN VUEVUE, envista (8) ʻen perspectivaʼ.

3. Léxico integrado del hebreo: NN ערז /'zera/, zerah /'zerax/ (15) ʻsemilla, esperma,hijo deʼ; NN, adj. םכח /xa'xam/, haham (21) ʻsabio, rabinoʼ; adj. ימלשורי , yerushalmí(10) ʻjerosolimitanoʼ, y la creación de unidades híbridas como ADJADJ. henozo /xe'no-zo/ (6) ʻagraciado, dotado de gracia, gracioso, bien parecidoʼ, referido a personas;heb. NN ןח /xen/ ʻgraciaʼ + suf. jesp. -ozo/-a;

4. Léxico integrado del turco: NN IMAMEIMAME, mema (8) ʻtocado enrollado alrededor de lacabeza como un turbante, símbolo distintivo de los cargos religiosos musulmanesy rabinos de rango superiorʼ; NN tokmak (14) ʻmartillo, mazoʼ, ʻindividuo carente deinteligencia o imaginaciónʼ; NN ÇOMAKÇOMAK, ʻmazo, pequeño bastónʼ, ʻescarabajoʼ, cho-mak (15) ʻpatán, brutoʼ; NN ÇARŞIÇARŞI, charshí (21) ʻmercado públicoʼ; NN dubara (23)ʻintrigaʼ; adj. toaf (4) ʻextranjeroʼ; VV eskulturear (23) ʻliberar de, sacar de, deshacerʼ(turco VV kurtulmak): pref. de privación jesp. es- + raíz turco KURTULKURTUL, con intercam-bio de posición de las líquidas en la coda de las dos sílabas, + suf. jesp. -ear.

5. Léxico prestado del griego moderno: gr.: locución adv. ΕΕΠΆΝΩΠΆΝΩ ΚΆΤΩΚΆΤΩ, apano kato(10) ʻmás o menosʼ.

6. Locuciones híbridas:Sustantiva: haham bashí (21) ʻGran Rabinoʼ, jesp. NN haham ʻrabino, sabioʼ + turco NN

BAŞBAŞ ʻcabeza, jefeʼ; adjetiva: kavesa de tokmak (13–14) ʻpersona de poco juicio,idiotaʼ, jesp. kavesa de + turco NN TOKMAKTOKMAK; zerah de chomak (15) – lit. ʻcría deescarabajoʼ – ʻpatán, palurdoʼ, jesp. zerah de + turco NN ÇOMAKÇOMAK.

Keremos un gran rabino

Diskusión entre Sharló(1)i Yusé

(2)

Yusé – Bonjour Sharló[,] ké ay del gran rabino?Sharló – Los jurnales avlan dekontino, sea por el toaf komo por Uziel(3), make ninguno save, ni yo, ni tú, ni él, kuándo va ser el día grandiozo, ke 5vamos a tener un rabino henozo.–Ma kómo! Los jurnales de estos días, anunsian kon soniðo de kampanías,

216 Aldina Quintana

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Page 13: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

ke a los dos rabinos en vista, al profesor i al kabalista, al ke viste mema i aldel chapeo, enfín, al yerushalmí i al evropeo, los metieron sovre el plato(4), itoðos toparon ke apano kato, el palestiniano es más konveniente, para el 10konsilio i para toða la djente. I es por esto ke él fue envitaðo, afín ke seabien bien egzaminaðo, mientres la duraða de tres mezes, i ver su kavesa[,]su meoyo i sus piezes. Entendites la koza[,] kavesa de tokmak?!– Si, ya la entendí[,] zerah de chomak! Ma yo non veo naða de toðo esto,deké nonmo lo traen un pokomás presto? 15–Ma ya non te dishí[,] rasa de abovaðo(5) ke esto es un echo kajeeskapaðo(6) i ke muy serkamente nozotros ternemos, al nuevo rabino ke debuen ojo vemos? Él non espera ke el congé demandaðo, por okupar el lugarke le es rezervaðo.– Ansina ke sea, porke en el charshí, non se avla ke del haham bashí, i sería 20bueno si se dava premura, por eskapar de grande sekatura, eskulturear lakomunitá de tanta dubara, dubara ke a toðos mos kosta muy karo.

Notas:(1) Nombre del personaje Charlot, creado en 1914 por Charles Chaplin, pronunciadocomo en francés. (2) Refleja la pronunciación de Salónica del nombre Yosef. En latradición popular de esta comunidad, Yusé representa al «personnage naïf, débonnai-re, ingénu, qui laisse échapper sottement les bonnes occasions» (Nehama 1977, 606, s.v. Yusé). (3) Referencia al rabino Ben Sión Meir Hay Uziel (1880–1953), quien por esosdías fue nombrado rabino de la Comunidad de Salónica (4) Expresión sefardí con elsignificado de ʻofrecerʼ, con la que el autor juega para indicar que a los dos candidatosles ofrecieron la oportunidad de presentarse en público. (5) Expresión coloquial «tuproviens dʼune race dʼidiots» (Nehama 1977, 466, s.v. rása). (6) ʻterminadoʼ.

5 Bibliografía

Assis, Yom Tov/Magdalena Nom de Déu, José Ramón/Lleal, Coloma (1992), Aljamía romance de losdocumentos hebraiconavarros (siglo XIVXIV), Barcelona, Universitat de Barcelona.

Blasco Orellana, Meritxell/Lleal Galcerán, Coloma/Magdalena Nom de Déu, José Ramón/MotisDolader, Miguel Ángel (2010), Capítulos de la sisa del vino de la aljama judía de Zaragoza(1462–1466), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (CSIC).

Bossong, Georg (1991), Die traditionelle Orthographie des Judenspanischen (ğudezmo), in: Dahmen,Wolfgang (ed.), Zum Stand der Kodifizierung romanischer Kleinsprachen (Romanistisches Kollo-quium V), Tübingen, Narr, 285–309.

Bunis, David M. (1974), The historical development of Judezmo orthography: A brief sketch, Columbia,Max Weinreich Center for Advanced Jewish Studies.

Bunis, David M. (1975), A Guide to Reading and Writing Judezmo, New York, Adelantre!.Busse, Winfried (2005), Rashí. Transliteración, transcripción y adaptación de textos aljamiados,

Judenspanisch 9, Berlin, Institut de Philologie romane de lʼUniversité Libre de Berlin, 97–107.Collin, Gaëlle (2002), La Novya Aguna. Présentation, translittération et édition dʼun roman judéo-

espagnol dʼEliya Karmona, Judenspanisch 6, Berlin, Institut de Philologie romane de lʼUniversitéLibre de Berlin.

Judeoespañol 217

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Page 14: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

Crews, Cynthia M. (1935), Recherches sur le Judéo-Espagnol dans les Pays Balkaniques, Paris, Droz.Crews, Cynthia M. (1979), Textos judeo-españoles de Salónica y Sarajevo con comentarios lingüísticos

y glosario, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.García Moreno, Aitor (2004), Relatos del pueblo ladinán (meʻam loʻeź de éxodo), Madrid, Consejo

Superior de Investigaciones Científicas.García Moreno, Aitor (2012), Apuntes sobre la ortografía aljamiada del judeoespañol, in: Suárez

García, Raquel/Ceballos Viro, Ignacio (edd.), Aljamías in memoriam Álvaro Galmés de Fuentes yIacob M. Hassán, Gijón, Ediciones Trea, 217–232.

García Moreno, Aitor (2014), «Der Rabbi und der Minister». Dos versiones judeoespañolas de la novelaalemana, Barcelona, Tirocinio.

Girón-Negrón, Luis M./ Minervini, Laura (2006), Las coplas de Yosef. Entre la Biblia y el Midrash en laPoesía Judeoespañola, Madrid, Gredos.

Grünbaum, Max (1896), Jüdisch-Spanische Chrestomathie, Frankfurt amMain, Kauffmann.Hassán, Iacob M. (2008), Sistemas gráficos del español sefardí, in: Hassán, Iacob M./Izquierdo

Benito, Ricardo/Romero, Elena (edd.), Sefardíes: Literatura y Lengua de una nación dispersa,Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 119–144.

Kowallik, Sabine (1989), Beiträge zum Ladino und seiner Orthographiegeschichte, Hamburg,Buske.

Lazar, Moshe (ed.) (1999, 22009), Sefarad in my heart: A Ladino reader, Lancaster, CA, Labyrinthos.Lleal, Coloma/Magdalena Nom de Déu, José Ramón (1995), Aljamías hebraicoaragonesas

(siglos XIVXIV––XVXV), Barcelona, Universitat de Barcelona.Luria, Max A. (1930), A Study of the Monastir Dialect of Judeo-Spanish based on Oral Material

Collected in Monastir, Yugo-Slavia, Revue Hispanique 79, 323–583 (Reedición (1930), New York,Instituto de las Españas).

Minervini, Laura (1992), Testi giudeospagnoli medievali: Castiglia e Aragona, 2 vol., Napoli, LiguoresEditore.

Minervini, Laura (2006), El desarrollo histórico del judeoespañol, Revista Internacional de LingüísticaIberoamericana (RILI) 8, 13–34.

Molho, Michael (1960), Literatura sefardita de Oriente, Madrid/Barcelona, Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, Instituto Arias Montano. (Reedición (2007), con introducción deMichael Studemund-Halévy, Paris, Alliance Israélite Universelle/La Lettre Sépharade).

Nehama, Joseph (1977), Dictionnaire du Judéo-Espagnol, Madrid, Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas.

Penny, Ralph (1992), Dialect Contact and Social Networks in Judeo-Spanish, Romance Philology 46(2),125–140.

Quintana, Aldina (2006), Geografía lingüística del judeoespañol: Estudio sincrónico y diacrónico,Bern, Lang.

Quintana, Aldina (2010), El judeoespañol, una lengua pluricéntrica al margen del español, in: Díaz-Mas, Paloma/Sánchez Pérez, María (edd.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporá-neo. Identidad y mentalidades, Madrid, CSIC, 33–54.

Quintana, Aldina (2014), Judeo-Spanish in Contact with Portuguese: A historical overview, in: Amaral,Patrícia/Carvalho, Ana Maria (edd.), Portuguese/Spanish Interfaces: Diachrony, synchrony, andcontact, Amsterdam/Philadelphia, Benjamins, 65–94.

Ray, Jonathan (2008), New Approaches to the Jewish Diaspora: The Sephardim as a Sub-Ethnic Group,Jewish Social Studies: History, Culture, Society 15(1), 10–31.

Renard, Raymond (1966), Sepharad. Le monde et la langue judéo-espagnole des Séphardim, Mons,Annales Universitaires de Mons.

Romero, Elena (2001), Andanzas y prodigios de ben-sirá, Madrid, Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas.

218 Aldina Quintana

Brooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM

Page 15: AldinaQuintana 10 Judeoespañol

Romero, Elena (2009), Dos colecciones de cuentos sefardíes de carácter mágico: «sipuré noraot ysipuré pelaot», con la colaboración de Aitor García Moreno, Madrid, Consejo Superior deInvestigaciones Científicas.

Romeu Ferré, Pilar (ed.) (1998), «Moisés Almosnino», Crónica de los Reyes Otomanos, Barcelona,Tirocinio.

Romeu Ferré, Pilar (ed.) (2007), Fuente clara (Salónica, 1595). Un converso sefardí a la defensa deljudaísmo y a la búsqueda de su propia fe, Barcelona, Tirocinio.

Romeu Ferré, Pilar (ed.) (2011), Yehudá Alcalay y su obra «La paz de Jerusalén» (Ofen, 1840). En losorígenes del sionismo y en lengua sefardí, Barcelona, Tirocinio.

Schmid, Beatrice (2006), La transcripción de datos judeoespañoles de fuentes aljamiadas, in: Bürki,Yvette/De Stefani, Elwys (edd.), Trascrivere la lingua. Dalla filologia all’analisi conversazionale/Transcribir la lengua. De la Filología al Análisis Conversacional, Bern, Lang, 63–83.

Schmid, Beatrice/Bürki, Yvette (2000), «El ḥaćino imaǵinado»: comedia de Molière en versiónjudeoespañola. Edición del texto aljamiado, estudio y glosario, Basel, Universität Basel, Roma-nisches Seminar.

Wagner, Max Leopold (1914), Beiträge zur Kenntnis des Judenspanischen von Konstantinopel, Wien,Alfred Hölder (Reimpresión (1990), Judenspanisch I, ed. Heinz Kröll, Sondersprachen der Roma-nia III, Stuttgart, Steiner).

Wagner, M[ax], L[eopold] (1930), Caracteres generales del judeo-español de Oriente, Madrid, EditorialHernando (Reimpresión (1990), Judenspanisch I, ed. Heinz Kröll, Sondersprachen der Roma-nia III, Stuttgart, Steiner, 111–235).

Judeoespañol 219

rooought to you by | prooovisional account

Authenticated | [email protected]

Download Date | 11/19/15 2:34 PM