alberto cano estrada

11

Click here to load reader

Upload: fili-r-saucedo

Post on 30-Jun-2015

32 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alberto Cano Estrada

“ LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ”

Alberto Cano Estrada

La Educación Secundaria constituye un elemento sumamente importante en

el desarrollo social, psicológico, emotivo y cognitivo del ser humano. Es en este

nivel educativo cuando se forjan en los alumnos actitudes que, dada la etapa

psicosomática por la que atraviesa, repercuten en la formación de la personalidad

y por ende en su futuro desempeño familiar y social.

De tal suerte que, uno de los propósitos generales de la educación secundaria lo

constituye la formación de valores, actitudes, habilidades que generen la reflexión y el

análisis respecto al medio ambiente que rodea a los educandos, brindándoles las

herramientas indispensables para responder a su realidad histórica y social.

Las tendencias pedagógicas actuales se enfocan, entre otros aspectos no

menos importantes, a evitar la pasividad en los alumnos, buscando un

conocimiento cuyo enfoque sea estructuralista y funcional, de naturaleza cognitiva

capaz de trascender debido a su funcionalidad, utilidad y riqueza vivencial,

incentivando la actividad física y mental para que el alumno aprenda, haga e

indague.

Por lo cual, una estrategia propuesta para la práctica docente es la de

impulsar e incentivar la participación de los alumnos en todas las actividades del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

*Licenciado en Educación Media en el Área de Ciencias Sociales, estudiante del 2° semestre de Maestría en Pedagogía en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación IMCED, subsede en San Francisco del Rincón, Gto.

Page 2: Alberto Cano Estrada

Sin embargo existen varios factores que obstaculizan la aplicación eficaz de

esta estrategia educativa, entre los cuales se encuentra la falta de integración del

alumno al grupo. Así pues, el presente trabajo plantea el problema de la falta de

integración de los alumnos en un grupo escolar y cómo ésta repercute en su

aprovechamiento.

A su vez, pretende incentivar a los docentes a considerar como un aspecto

fundamental del trabajo educativo, la aplicación de estrategias que permitan llevar

al alumno a una integración social que le permita desarrollar con eficacia sus

facultades y que le sea útil en su formación académica, social y humana.

Efectivamente, la falta de integración grupal constituye un problema que

impide la interacción adecuada entre los alumnos y por consecuencia la escasa y

desinteresada participación en actividades que propicien el estudio de contenidos

o en el proceso de construcción del conocimiento dentro y fuera del aula, lo que

repercute invariablemente en su aprovechamiento.

Este tipo de actitudes obedecen a diversas causas y circunstancias

dependiendo del contexto que envuelve las características y antecedentes psico-

sociales de cada individuo, sin embargo, cuando un alumno ingresa a la escuela

secundaria, es tarea de los maestros conocer esos elementos a fin de ayudar a

quienes presentan este tipo de actitudes, pretendiendo, no tanto solucionar las

causas que originan esa actitud, sino más bien para comprender la situación del

alumno, elevar su autoestima y generar en él un proceso de socialización e

integración grupal que le ayude a practicar relaciones sociales positivas que

propicien un mejor aprovechamiento1.

Una de las asignaturas, cuyo enfoque atiende directamente estos principios

es la de “Formación Cívica y Ética”, cuyo objetivo busca que los alumnos:

1 MECE, Judith.-“Desarrollo del niño y del adolescente”.- Biblioteca para la actualización del maestro.-SEP.-México D.F..-2000.-pp.299 y 230.

Page 3: Alberto Cano Estrada

Se conozcan a sí mismos,

Conozcan a su sociedad,

Comprendan la interacción de ambas esferas y que

Apliquen los contenidos a la vida personal.

Busca asimismo establecer una relación estrecha con los maestros para

que éstos propicien en los alumnos su desarrollo personal y comunitario mediante

la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los

conviertan en individuos justos, responsables y éticamente productivos en sus

actos personales y sociales.2

Considerando lo que Santoyo expresa en su ensayo relacionado al

concepto de interacción:

“En este complejo ámbito de la educación profesores y alumnos se

encuentran en una constante interacción que obedece a objetivos

predeterminadamente claros y definidos. Los alumnos se ven influidos por

los maestros y las instituciones educativas en mayor medida de lo que

comúnmente se cree.”3

Por lo cual se plantea la necesidad de establecer un compromiso

compartido con los maestros de otras asignaturas para realizar un trabajo

colegiado que apoye la integración y participación en el grupo escolar de aquellos

alumnos que presenten ese problema.

El trabajo de investigación se realizará con los alumnos de los segundos

grados, de la Escuela Secundaria General “Profr. J. Jesús Mayagoitia Jaime” de

San Francisco del Rincón, Gto.

2 “Formación Cívica y Ética. Libro para el maestro. Educación Secundaria”. SEP. México D.F. 2000. pp.9 y 10. 3 SANTOYO, Rafael. Ensayo publicado en la revista “Perfiles educativos”.- Número 27.- Enero – Junio 1985.- CISE – UNAM. .p. 56

Page 4: Alberto Cano Estrada

Con el propósito de detectar el problema de integración en los grupos que

se analizarán, y para contar con un diagnóstico de los mismos, sus antecedentes

y situación actual. Se utilizarán en esta investigación las siguientes Fuentes:

Datos proporcionados por la Trabajadora Social de la Escuela.

Resultados de las evaluaciones y promedios proporcionados por el

área de Control Escolar.

Aplicación de Sociogramas.

Opinión de Maestros adscritos a los grupos en las diferentes

materias.

Encuesta a Padres de Familia.

El análisis del tema de esta investigación se enfoca a destacar la

importancia de la Integración del alumno a su grupo, ya que ésta puede repercutir

en su desempeño dentro de las actividades educativas y formativas que realiza a

diario en el medio escolar y social en el que se desenvuelve.

Uno de los factores que determinan la formación del individuo dentro del

proceso enseñanza – aprendizaje es el aspecto sociológico, en el cual los

alumnos, al ingresar a la escuela, son sujetos de un proceso natural de

adaptación al medio y de interrelación con los demás niños y jóvenes; con los

cuales comparten ciertas características psicosociales propias de su etapa

evolutiva (edad, lenguaje, emociones, intereses, necesidades, sentimientos,

angustias, percepciones, interpretaciones, etcétera ) y que finalmente forman parte

de su educación y su formación como ente social.

Es por ello que, al no existir ese proceso de integración, algunos alumnos

se aislan del resto de sus compañeros, asumiendo, en la mayoría de los casos,

una conducta pasiva y de ostracismo que impide su pleno desarrollo social,

emocional y cognitivo.

Page 5: Alberto Cano Estrada

De tal suerte que, al realizar el presente trabajo, se pondrá a disposición de

la escuela y de los maestros una serie de sugerencias para detectar este tipo de

actitudes que generan problemas de inadaptación, deserción, falta de participación

y aprovechamiento. Además busca motivar la reflexión sobre la necesidad de

implementar estrategias que, independientemente de la asignatura de que se

trate, permitan llevar a cabo técnicas y dinámicas grupales tendientes a apoyar la

integración e interrelación de los alumnos, a elevar su autoestima y a generar un

proceso de socialización capaz de propiciar una mayor participación en las

actividades académicas.

Al detectar alumnos con este tipo de actitudes, se generó la inquietud para

realizar este trabajo de investigación ya que se considera, desde el punto de vista

de la práctica docente, que es necesario atender y apoyar a estos de alumnos

cuyas capacidades y habilidades no afloran precisamente por la falta de

integración al grupo escolar. Se considera que impulsando y motivando a los

muchachos al trabajo en equipos y de manera cooperativa4 generando confianza

en sí mismos, se logrará mejorar su aprovechamiento y su formación como seres

humanos.

Además, las aportaciones que se presenten podrán, no solo atender un

programa de posgrado en materia pedagógica, sino que su pertinencia en la labor

que a diario se realiza en las aulas podrá despertar el interés de los maestros del

nivel educativo al que se enfoca.

Asimismo, esta investigación permitirá detectar un problema que resulta

recurrente en los grupos escolares de nivel básico y cuya repercusión es más

notoria en secundaria, dada la etapa psicosomática de los educandos; propiciará,

además, la reflexión en los docentes para implementar estrategias propias que

apoyen a los alumnos en su desarrollo social, formativo y cognitivo, y dará también

4 COLL, Salvador César.-“Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”.-Edit. Piados Educador .México D.F. 1997. pp 105 a 111

Page 6: Alberto Cano Estrada

pauta al análisis crítico sobre los planteamientos que se describirán más adelante,

lo que propiciará su enriquecimiento con las opiniones que surjan.

Los tiempos actuales, exigen de cada uno, brindar su mayor esfuerzo,

participar activamente en la vida social, científica, artística y productiva del País y

de la región.

Tener plena conciencia de los cambios y avances que la sociedad

experimenta a diario de manera vertiginosa; requiere de la participación y

superación constante de quienes nos ha tocado vivir en esta época; exige de

nuestra labor educativa forjar alumnos analíticos, críticos, bien preparados,

responsables y plenamente conscientes de que su actuación y participación será

decisiva en la dinámica social del siglo que apenas inicia.

Todo trabajo de investigación requiere de fijar un propósito o fin a alcanzar,

en el cual se establecen las directrices que guían la atención del problema

planteado en busca de una respuesta y un sustento epistemológico que dé validez

a la investigación misma.

Desde esta perspectiva y considerando que la integración grupal es

fundamental para fomentar en los alumnos el espíritu de compañerismo y de los

valores de la convivencia como son: tolerancia, cooperación, reciprocidad,

participación, responsabilidad, consideración y respeto; así como el desarrollo de

sus habilidades a través del trabajo colegiado y en equipo que repercute

invariablemente en la formación integral de su personalidad y consecuentemente

en su aprovechamiento.

El presente trabajo de investigación tendrá como Objetivo Central :

destacar que la falta de integración de los alumnos al grupo inhibe su

participación y afecta su aprovechamiento y busca estimular la reflexión sobre la

Page 7: Alberto Cano Estrada

necesidad de implementar estrategias que permitan llevar a cabo técnicas y

dinámicas tendientes a apoyar la integración e interrelación de los alumnos, a

elevar su autoestima y a generar un proceso de socialización capaz de propiciar

una mayor participación y un mejor aprovechamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Page 8: Alberto Cano Estrada

GRAN ENCICLOPEDIA EDUCATIVA.- Tomo 9.- Programa educativo

Visual.- Colombia.- 1994.-

MECE, Judith.- “Desarrollo del niño y del adolescente”.- Compendio para

educadores.- Biblioteca para la actualización del maestro.-

SEP/McGraw-Hill.- 2000.- México D.F.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.- Educación Secundaria.- libro para el

maestro.- SEP.- 2000.- México D.F..-

COLL, Salvador César.- “ Aprendizaje escolar y construcción del

conocimiento”.-Editorial Piadós Educador.- México D.F. 1997.

FERNÁNDEZ, Berrocal Pablo.- “La interacción social en contextos

educativos”.- Editorial Siglo XXI.-México, D.F. 1996.

SANTOYO, Rafael S.- “En torno al concepto de interacción”- Artículo

publicado en la Revista “Perfiles Educativos” número doble (27 y 28).-

Editada por CISE – UNAM.- Enero – Junio 1985.