al interior del estado - mayo 2012

28
Año 3 No. 3 Mayo 2012 Al Interior del Estado 1

Upload: manuel-verde

Post on 28-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Mayo 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

1

Page 2: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

2

Page 3: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

3

Directorio

Editorial Año 3 No. 3 Mayo 2012

DIRECTOR GENERALManuel Cauich Verde

COLABORADORESMerly Gómez MedinaPlinio González BasultoHelina González

DISEÑO GRÁFICOGAMMA Proyecto Gráfico

CORRECIÓN DE ESTILOConsejo Editorial de Al Interior del Estado

OFICINASCalle 57-C #660 x 12,Fraccionamiento Del ParqueCP 97160

VENTAS PUBLICIDAD01 (999) 982 43 [email protected]

Estamos en mayo, mes que para algunos solo significa puentes escolares y asueto laboral, por la cantidad de días festivos oficiales y no oficiales que contiene. Tenemos al 1º Día del Trabajo, 5 Batalla de Puebla, 10 Día de la Madre, 15 Día del Maestro y… por fortuna ninguno más.

Para nuestro equipo éste mes tiene un significado especial. Lo dedicamos a las mujeres, por el simple hecho de ser los seres más hermosos de la creación. Es una manera de rendir homenaje y tributo a todas aquellas mujeres que son madres o que con sus tareas diarias dignifican a quien les dio la vida.

En este número usted podrá encontrar la historia de la cantante María San Felipe, una joven yucate-ca quien llegó desde el puerto que le da su nombre artístico, con la firme idea de sobresalir. Hoy en día, ha pisado los principales escenarios del Estado y aunque solo tiene un disco ya es identificada entre el medio que gusta de la trova contemporánea.

En el mismo sentido, conocerá un poco de la historia de Maricarmen Pérez, cantante consagrada, admirada y querida en otros países de Latinoamérica; qué hacía antes de cantar y cómo hizo para sobreponerse a la soledad de sus constantes compromisos en el extranjero.

Doña Dulce Caballero es un relato del que vale la pena estar enterado. Nos cuenta cómo fue que, a través de sus dos únicos hijos que nacieron con deficiencia mental, se involucró de lleno en la lucha social por los derechos de las personas con discapacidad, labor que desempeña con coraje desde hace 40 años.

Le presentamos a una mujer de origen indígena, profesionista, que rechazó propuestas laborales en la administración pública federal, por no estar de acuerdo con el sistema burocrático y porque su pasión es el campo real, no aquel que se cuenta desde las oficinas con aire acondicionado.

Conozca la visión de las madres de dos personajes que están luchando por obtener el puesto de mayor rango del Estado, el de Gobernador de Yucatán. Ellas nos cuentan cómo eran sus hijos de pequeños, con qué méritos cuentan y qué harían cada una si su hijo resultara ganador; le estamos hablando de Ofelia Bello Paredes y Fanny Mena Marrufo, mamás de Rolando Zapata Bello y Joa-quín Díaz Mena, respectivamente.

También tenemos una mirada breve a la vida de dos mujeres que están iniciando su carrera política y que compiten por el mismo distrito electoral, el segundo federal; ellas relatan su pasado, su expe-riencia laboral y la propuesta política que ofrecerán para ganarse el voto.

Vea cómo era Izamal hace poco más de un siglo, las prendas que se llevaban y las costumbres que se tenían y en este mismo sentido, entérese de lo que se hace en una ceremonia maya para pedir que llueva.

Esperamos que los disfrute, porque aquí intentamos presentarle la mirada humana y sincera de los personajes que hacen grande a ésta región, la casa de los mayas: el Mayab.

Encuéntranos:Al Interior del Estado

Síguenos:@alinterior

¡Para enamorarse de Yucatán!

Page 4: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

4

5.“Ser cantante no me ha hecho menos mamá”

En Portada:

Ficha técnica•Parque principal 5 de Mayo y la Plaza Zaragoza, al fondo

el convento San Antonio de Padua. Izamal, Yucatán.

•ca. 1900

•Fotografía Artística Guerra.

•Fondo Audiovisual del CAIHY/SECAY.

6.Recuperando la memoria histórica de Izamal a través de la fotografía

10.¿Quésignificasermamádeuncandidato? plática con Ofelia Bello Paredes, madre de Rolando Zapata Bello

14.Una historia de entrega y pasión por las personas con discapasidad intelectual

18.La historia de “Huacho” Díaz Mena, contada por su madre Fanny Mena Marrufo

17.Mariana Cruz Pool, el rostro fresco de Acción Nacional

26.María San Felipe: una mujer enamorada de la vida, que le canta al amor

20.Sembrar la tierra y cultivar el amor por la vida misma

9.María del Carmen Ordaz Martínez, una cara nueva en la política de Yucatán

12.Recuperando la imagen urbana de Celestún: un destino turístico de altura

23.Ch’a cha’ak: una forma de implorarle al cielo

Contenido

610

26

5

9

14

12

20

17

23

18

Page 5: Al interior del estado - Mayo 2012

Maricarmen Pérez DomínguezMaricarmen Pérez Domínguez

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

5

“Ser cantante no me ha hecho menos mamᔿCuántas personas hemos tenido la oportu-nidad de conocer, más allá de los escenarios, a Maricarmen Pérez, una de las mejores can-tantes de Yucatán?, ¿Cuántos hemos platica-do con ella de algo más que sus canciones?, ¿Quiénes han tenido la fortuna de compartir las horas de una noche, que en su presencia se convierte en bohemia?

Quizá muchos, no creo que pocos, porque Maricarmen Pérez Domínguez es una mujer amigable, una señora muy guapa y diverti-da, cualidad de las personas que siempre sonríen; una dama en toda la extensión de la palabra; una artista completa, forjada en la esencia de la trova yucateca, que no se niega y que disfruta compartir, su sonrisa, sus re-cuerdos y su voz.

Cuando todavía era una chiquilla, al lado de sus padres, compartió tardes maravillosas y veladas fantásticas con Coqui Navarro, Pas-tor Cervera, Monis Zorrilla y el trío Los Tres Yucatecos, valiosos exponentes de la trova yucateca.

Empezó a tocar la guitarra a los 10 años, la guió Felipe Domínguez… hoy es quien to-dos sabemos. Ha trascendido fronteras, ha estado en los cuatro continentes y ha llevado su voz a Europa y América Latina; en Co-lombia la aman.

Detrás de toda esa gran artista, esta la mujer, la madre y ama de casa. Desde el principio revela que es Secretaria Ejecutiva Bilingüe, egresada del Colegio Peninsular Roger’s Hall y que trabajó como asistente personal de Gaspar Gómez Chacón, cuando fue Secreta-rio General de Gobierno y luego Alcalde de Mérida.

Dice que es una carrera muy satisfactoria, pero muy exigente, “implica muchos sacrifi-

cios, lágrimas, ausencias… sin embargo uno tiene que encontrar la fortaleza en ese dolor y tener un motivo para luchar”, que en su caso fueron y son sus dos hijos, Luís Alfonso y María José.

Se define como “una mujer sin rencores” que le gusta estar alegre todo el tiempo y “recor-dar solo las cosas bonitas”. Asegura que ama la naturaleza y que su vida no estaría com-pleta sin la meditación y la contemplación.

No parece, pero dice que es introvertida: “nunca tuve pánico escénico pero fue una gran lucha vencer mi timidez ante los esce-narios… así como amo los momentos de so-ledad, en esa misma medida amo al público que me regala su cariño”.

Es modesta porque aunque sabe que es reco-nocida, su “mayor deseo es que la gente can-te sus canciones y que sus discos se vendan por montones”.

Esto es un poquito de todo lo que representa Maricarmen Pérez la trovadora, guitarrista y compositora, quien asegura que ser cantante no la ha hecho menos mamá, que tiene a la música “como una forma de vida, más que como una competencia” y que aunque tiene más de 10 discos, ya prepara uno más que incluye temas de compositores yucatecos, que se hicieron internacionalmente famosos. Porque ella no solo canta sino que también investiga y se preocupa por rescatar y con-servar nuestro legado musical.

“No recuerdo cuándo me decidí por la música, de lo que sí estoy segura es de que la música me decidió a mi”.

Page 6: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

6

Recuperando la

de Izamal a través de la fotografíamemoria histórica

A muchos nos gusta cuando nuestros abuelos nos cuentan cómo era la época en la que ellos vivían. Sin lugar a dudas que nuestra mente vuela y la imaginación trabaja para tra-

tarnos de pintar una imagen de aquellos tiempos.

En estos relatos siempre aparecen referencias a lugares, cosas, per-sonas e incluso sucesos, que de alguna manera marcaron la vida de quien nos lo cuenta y que por su influencia se convirtieron en símbolos o signos con los cuales se identificaron muchas generaciones.

Poder observar, a través de foto-grafías, esas “cosas”, actualmente, es casi un milagro. Por muchas ra-zones. Porque se pierden en la bre-vedad del descuido, porque sucum-ben a su frágil naturaleza o porque simplemente no se las comprende y acaban enmohecidas en cajas de za-patos o peor aún, desechadas en los basureros.

Sin embargo existen iniciativas de rescate. Propuestas que no se cierran exclusivamente a la recupe-ración de objetos, sino que tienen como objetivo principal, gene-

rar conciencia, identidad y la permanencia de una memoria visual colectiva.

Tal es el caso de la exposición fotográfica “Facetas de dos joyas de Yucatán: Izamal y Valladolid en el Siglo XX”, que ha recorrido los municipios que anuncia, más el vestíbulo principal de la Secretaría de la Cultura y las Artes.

A simple vista pareciera una exposición más, pero detrás de ella se esconden aspectos que la hacen altamente valiosa en el plano sentimental. La razón es sencilla: familias enteras participaron en su conformación, personas que confiaron la parte más valiosa de su existencia: sus recuerdos.

La idea original fue de dos promotores culturales que contactaron a familias clave para explicarles el proyecto. Al principio hubo re-

sistencia, pero conforme empezó a tomar forma el proyecto, las perso-nas cedían cada vez más sus valiosas placas.

En total se juntaron 100 imágenes. Al final se escogieron las 35 más re-presentativas; 25 de Valladolid y 15 de Izamal. El caso de éste último es el que más llama la atención, por-que fue la misma comunidad la que otorgó el material. Las imágenes de Valladolid pertenecen al acervo del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán.

El objetivo de ésta muestra, es muy similar al que nos identifica en Al Interior del Estado: mostrar la otra cara de los pueblos, en espe-cífico Izamal; que la gente sepa que ésta comunidad no sólo es el convento y sus casas amarillas, que detrás se esconde una historia, que es el cimiento de los tiempos actuales.

De esta manera en la exposición es posible observar el famoso Teatro México, del cual muchos han oído hablar, pero que pocos

Page 7: Al interior del estado - Mayo 2012

Izam

al a

trav

és d

e la

foto

graf

ía.

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

7

pueden describir. También se puede constatar la arquitectura del antiguo mercado, admirar la forma de vestir, las ornamentas e in-cluso las reglas sociales para aparecer en los retratos; conocer los atuendos deportivos; identificar establecimientos comerciales que seguramente ha escuchado en pláticas de “grandes” e incluso mirar la forma cómo se festejaba el carnaval en ese lejano Izamal.

Las fotos datan de 1900 a 1967 y fueron prestadas, para su digita-lización e impresión en gran formato, por 4 familias, la de Rudy Bobadilla Arjona, Lady Canto Rosado, Tomás Briceño Contreras y la de Cristina Conrado Delgado y algunas más son del acervo del CAIHY.

Lo interesantes es que la misma comunidad ha ido completando la información de la cédula de cada fotografía. Al principio se tenían datos escuetos, pero cuando fueron expuestas por primera vez, la gente pudo identificarse e identificar a algunas personas, lugares y situaciones.

Es interesante saber que cada día su acervo crece, porque más fa-milias se interesaron en compartir sus imágenes. Incluso la mues-tra ya cuenta con una foto del famoso poeta izamaleño Ricardo López Méndez, algo que fue muy difícil de conseguir y que será incluida en la próxima exposición.

Debido al gran número de fotos que se han acumulado, la idea a largo plazo es crear un archivo fotográfico que se quede en el municipio; actualmente está en resguardo de la SECAY pero, la exposición está disponible para quien la solicite.

Page 8: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

8

Page 9: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

9

una cara nueva en la política de Yucatán

María del Carmen Ordaz Martínez proviene de una familia que subsistió gracias a las panaderías que administraba, esto la indujo a escoger su carrera: licenciatura en admi-

nistración de empresas por el Instituto Tecnológico Regional de Mérida.

Es la cuarta de siete hermanos, tres varones más grandes y más chi-cos que ella. Su vida en familia estuvo marcada por una doble vi-gilancia: la de sus padres protectores y la de sus hermanos celosos guardianes de la única mujer.

Gracias a su amistad con las hermanitas Blanco Pajón, conoció a su marido José Luis; quien también tenía amistad con sus hermanos…“los destinos estaban cruzados”.

Cuando estudiaba la licenciatura empezó a ver más allá que al simple amigo de la familia, José Luis hacía mella en su corazón. Le gustó su voz; las fiestas familiares eran un deleite cuando él tomaba el micró-fono. También dice que su cualidad de “buen portero” la enamoró.

Unieron sus vidas para estar juntos por siempre, complementarse y apoyarse incondicionalmente. No pudo haber mejor promesa para el amor, porque su marido quiso ser político. Aunque esto ha sig-nificado grandes sacrificios como familia, también viven increíbles momentos de orgullo, cuando la gente se acerca a saludar o agrade-cer a José Luis.

Ha compartido su vida con él 24 años, tienen cuatro hijos: José Luís, Manuel Antonio, María del Carmen y Alejandra Blanco Ordaz, de 23, 21, 19 y 18 años, respectivamente.

Ha desempeñado roles de profesionista, empresaria, ama de casa y madre. Atiende su propio negocio, plancha, lava, cocina y está a car-go de la casa y de sus hijos, “como cualquier mujer que ha tenido las ganas de salir adelante, por sí misma y por su familia”.

Ahora el destino la colocó en una posición que no sentía lejana: es candidata del PRI a diputada federal por el II distrito electoral. Aunque es una cara nueva, no es inexperta, sabe de qué se trata la política, la ha vivido de cerca a lado de su marido.

En sus hombros tiene la responsabilidad de continuar el proyecto político de Blanco Pajón. Si bien admite que tendrá su asesoría, ase-gura que dará su toque personal y su mirada femenina al cargo, si resulta ganadora.

Trabajó en el ámbito privado, luego creó su propio negocio para tener más tiempo para ella y sus hijos. Fue tesorera municipal de Progreso de 1991 a 1993, presidenta del DIF-Municipal 2001-2004 y es presidenta de la Agrupación Unidos por Progreso, que nació con el objetivo de gestionar ayuda que el gobierno estatal no aportaba cuando el huracán Isidoro devastó al puerto; ahora también dirige donaciones a diversas instituciones e iniciativas. Para ser hija, hermana, esposa, madre, empresaria exitosa, cuidar de cuatro hijos “y además ser esposa de un político”, no se necesita de una receta mágica, dice, “la clave está en la organización familiar, la preparación personal y sobre todo nunca perder la fe”.

“María del Carmen Ordaz Martínez está feliz porque dice que éste es un

sueño que siempre anheló: servir a los yucatecos.”

María del Carmen Ordaz Martínez

Page 10: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

10

Ofelia Bello Paredes¿Quésignificasermamádeuncandidato?

Plática con

madre de Rolando Zapata Bello

Page 11: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

11

Toda su vida ha estado marcada por la sencillez. Proviene de una familia de maestros, lo que considera que lleva en la sangre o que de plano “es algo genético”, porque la do-

cencia es una de las características de la mayoría de sus parientes. Se define a sí misma como “maestra, maestra y mil veces maes-tra”. Ella es Ofelia Angélica Bello Paredes, una mujer eternamen-te amable, sincera y apasionada de su profesión.

Desde muy pequeña sus juegos se dirigían hacia su vocación: ella era la maestra y sus demás amigos los alumnos. En este contexto creció y se profesionalizó. Primero recibió el título de Profesora en Educación Primaria en el año de 1961, cuando contaba con apenas 18 años.

Después de algunas experiencias frente a grupos de más de 100 alumnos y de haber sido parte de la generación de profesores que fundó la Escuela Secundaria Técnica No. 1, “Diego López de Cogolludo” en Conkal, fue alumna fundadora de la Escuela Nor-mal Superior de Yucatán, en la generación 1971-1976, de donde obtuvo el título de Maestra en Lengua y Literatura Españolas.

En ese entonces ya había contraído matrimonio con un hom-bre que privilegiaba la salud y el deporte como las herramientas para tener una vida plena, Gabriel Encarnación Zapata Cabañas, conocido por un amplio sector de la población yucateca como “Naxom Zapata”.

Su marido fue la pieza fundamental para que doña Ofelia ob-tuviera su segundo título, debido a que ya tenía a sus tres hijos: Diana Elena, Gabriel Rolando y Rolando Rodrigo Zapata Bello (que lleva el nombre de sus dos abuelos y que contaba con apenas un año de edad).

Con sus obligaciones como profesora y estudiante, no podía de-jar de ser mamá, esposa y ama de casa. Sin embargo la docen-cia era una pasión que pudo combinar perfectamente, “porque ser maestro se trata de formar vidas, de ayudar a los demás, de comprender y orientar hacia un futuro mejor”. Ahora ya es una maestra jubilada, sus últimos años al frente de grupo los pasó en su querida Escuela Secundaria Técnica Número 1 “Dr. Silvio Zavala Vallado”, donde forjó varias generaciones.

Fue en este contexto de tenacidad y lucha diaria que creció Ro-lando Zapata Bello, el hombre que hoy quiere ser gobernador y que siempre vio en sus padres, el ejemplo de entrega diaria para conseguir sus objetivos y superarse.

La familia Zapata Bello empezó desde abajo, trasladándose en transporte público e incluso a pie cuando la situación lo amerita-ba, “por eso él sabe de primera mano las necesidades de la gente,

porque las vivió en carne propia”.

Doña Ofelia comenta que desde tercer grado de preparatoria empezó a ver señales de que su hijo, el más pequeño, le gustaba la política; en ese tiempo fue presidente de la sociedad de alum-nos de la Preparatoria Número 1 de la UADY. Luego estudió en la Facultad de Derecho de la misma Universidad.

“Como para ésa edad ya estaba muy marcado su gusto por la política platicamos con él y le hicimos ver que era un camino difícil, lo comprendió y decidió seguir adelante. Como madre de un político me siento tranquila, lo único que me preocupa es su agotamiento físico, pero sé que él es fuerte”.

Creo que Rolando ha tomado el camino correcto porque siempre mostró la convicción de servir a los demás, qué hubiera sido si le hubiésemos negado su pasión… por eso una madre jamás debe imponer el destino a sus hijos, nosotros respetamos su decisión y él nos ha dado muestras para sentirnos orgullosos, dice doña Ofelia.

“Cuando van a decir algo malo, primero se comunica conmigo y me dice: “mamá van a publicar esto o aquello”, yo le digo que sé que no es verdad, que es una calumnia, que son golpes para manchar su imagen, porque él no es malo, es un hombre veraz… solo le recuerdo que mantenga firme sus valores y la educación que recibió aquí en la casa”. “Quien quiere enlodar a Rolando primero se mancha a sí mismo al agarrar la piedra enlodada”.

Sin titubeos dice que se siente sumamente orgullosa de ser ma-dre de un político que ha llegado a éste camino tan joven, “pero eso lo ha logrado gracias a su esfuerzo y al cimiento de valores, respeto y educación que fomentamos como familia…

“Por eso yo le digo a las mamás jóvenes, que tal vez sean ellas a las que les toque en el futuro tener entre sus hijos a un gran político, que sí se puede, sí se puede desempeñar todos los roles, con esfuerzo, amor y trabajo cotidiano, porque cuando tienes una meta, cuando quieres salir adelante y sacar adelante a tus hijos buscas la manera, lo más importante es vivir en este mundo sin lastimar a nadie y entregar a los tuyos tiempo de calidad y expresarles tu amor, porque de esta manera crecen seguros de sí mismos y pueden llegar hasta donde ellos se lo propongan”.

Es una bendición tener un hijo como Rolando, porque ha llega-do hasta aquí por su firme convicción de servir, con él veo un Yucatán próspero, porque él ama a su patria y el Estado es un pedacito de México, que estoy segura sabrá llevar por buen ca-mino, afirmó.

“Hoy en pleno uso de mis capacidades les aseguro a todos los yucatecos, que la familia Zapata Bello seguirá siendo la misma si él gana, yo seguiré yendo al mercado, a mi iglesia, siendo una ferviente cierva de Dios y creyente de Cristo, seguiré tomando mis

clases de Tai-Chi, colaborando con el asilo de ancianos “Betania” y lo que permanecerá intacto será el amor por mis hijos y mis adorados nietos”.

Page 12: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

12

Celestún:Celestún: un destino turístico de altura

Recuperando la imagen urbana de

Page 13: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

13

Como que una brisa diferente está soplando sobre Celestún. De diciembre para estas fechas en el lugar se percibe el cambio y la renovación. Trae consigo una nueva etapa para este puerto,

hecho famoso por sus delicadas y hermosas aves rosadas, donde se busca ofrecer una nueva cara al turismo.

Y es que en este municipio se están llevando a cabo obras de rescate de la imagen urbana, con el objetivo de que sea un lugar más confortable para los turistas, que se sientan cómodos, a gusto, que regresen yque recomienden al puerto entre sus conocidos.

También se tiene la idea de posicionarlo como uno de los puertos más importantes de la costa yucateca, tanto como hoy lo es Puerto Progre-so, y que atraiga cada vez más a un mayor número de visitantes, en el entendido de que la derrama económica que se genere sea en beneficio directo de los habitantes.

Estos trabajos los realiza el Instituto para la Construcción y Conser-vación de Obra Pública de Yucatán, que dirige el ingeniero civil Jorge Quijano Lizama, instancia ejecutora de programas y proyectos de la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Yucatán, que rige Jorge Arjona Puerto, desde diciembre de 2011.

La obra consiste en embellecer la principal avenida de Celestún, que es la calle 12 y las 5 principales calles transversales empezando por la 9, 11, 13, 15 y terminando en la calle 17.

La intervención consistió en el retiro del asfalto y la colocación de concreto estampado en la calle principal y de concreto asfáltico en las laterales, material que le brindará menor aparición de baches y por lo tanto una sensible reducción de las obras de mantenimiento, con el consiguiente ahorro para las administraciones públicas, la durabilidad se calcula entre 25 y 30 años. En total se colocaron 4,200 metros cua-drados de concreto estampado y 6,400 metros cuadrados de concreto asfáltico.

Pero no es todo, porque a lo largo de toda la avenida 12 y en las ca-lles transversales se colocaron en las aceras unas jardineras, pequeños espacios con zacate y palmeras, que además cuentan con luces en el piso para crear un juego de sombras por las noches. Se cuidó que las nuevas aceras del primer cuadro sean “lavadas”, es decir que mediante un proceso de preparación del material se genera la percepción de que es arena.

La intervención también incluye el retiro del tendido eléctrico aéreo, los postes de iluminación serán con cables subterráneos y todos los de

ésta zona contarán con tecnología LED, que es más brillante, ahorra-dora y con certificación de que no daña al medio ambiente.

El ingeniero Quijano Lizama comenta que debido a que se tienen que retirar algunos postes con transformadores muy grandes y con bastan-te tendido eléctrico, se realiza un trabajo coordinado con la Comisión Federal de Electricidad, quien otorga los permisos para estos trabajos.

Cabe mencionar que no solo la avenida principal se está trabajando, también en la calle 10 que es una de las principales, que cruza en frente del centro de la comunidad, se colocó concreto asfáltico, la ampliación del parque principal y cambio de la iluminación.

Una parte central de los trabajos fue el rescate y remozamiento de fa-chadas. En el tramo principal, que comprende la calle 12 desde los cru-zamientos antes mencionados, se intervendrán 140 frentes de casas.

Lamentablemente poco más de 30 predios no serán trabajados por ce-rrazón de sus dueños, sin tomar en cuenta que no tendrán que pagar ni un peso, ya que los gastos corren por cuenta de la Secretaría de Obras Públicas, incluso el dueño del predio tiene la oportunidad de escoger el color de su casa, entre una paleta de 23 tonos.

Como no es un sitio de alto valor histórico y se trata únicamente del rescate de imagen urbana, no se necesita la intervención del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Aún hay más, pues en las intersecciones de la calle 11, 13 y 15 se cons-truyeron “placitas”, unos arriates con “lonarias”, que servirán como zo-nas de descanso para los turistas que salgan a pasear por estas calles.

El monto total de inversión es de poco más de 27.5 millones de pesos. Al respecto el Secretario de Obras Públicas, Jorge Arjona Puerto, co-mentó que “Celestún ya lo merecía”, porque se hizo un estudio de las imágenes urbanas rescatadas de los municipios más importantes y se dieron cuenta que éste puerto era propicio de un rescate de éste tipo.

Arjona Puerto, también mencionó que le apuestan a que Celestún se coloque como un puerto de referencia turística para la entidad y que el beneficio directo sea para los habitantes, nada más.

Sabe qué, hay un dato peculiar que llama la atención: aunque es un municipio gobernado por un partido diferente al que identifica al Gobierno del Estado, las obras se realizaron sin distingos de parti-do, “solo pensando en el bien común”.

Page 14: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

14

Dulce Caballero Encalada era una mujer feliz como cualquier otra. Se enamoró, se casó y como esposa su mayor ilusión era formar una familia. Dios le otorgó la bendición de un hijo. Llegó

al mundo Ramón. Los primeros años las cosas transcurrieron con abso-luta normalidad. Sin embargo, al paso del tiempo algo fue cambiando.

Se empezó a dar cuenta que su hijo era muy inquieto. Desordenaba, rompía; “era demasiado travieso”. Se pensó que era parte de su curiosi-dad infantil. Pero sucedió algo que le cambió de por vida la percepción respecto a su comportamiento.

Era una noche de Navidad. Ella y sus hermanas fueron a misa. Sus pa-dres se quedaron cuidando al pequeño. Al regresar, su madre la buscó desesperada para contarle lo sucedido: en medio de sus travesuras Ra-món tiró del mantel de la mesa donde ya estaba dispuesto todo para la Noche Buena. Casi nada se pudo rescatar; un completo desastre.

A partir de ahí se dieron cuenta que había “algo más” que la inocencia infantil. El niño fue llevado con un psiquiatra, el diagnóstico le cayó como balde de agua fría. Ramón padecía de discapacidad intelectual.

La comprensión plena de las cosas le iba a estar disminuida de por vida.

A partir de ese momento sabía que la vida le cambiaba para siem-pre. Decidió no quedarse cruzada de brazos. Sería diferente: no escondería, ni mucho menos renegaría de la condición de su hijo, ya que en aquel entonces, la discapacidad en cualquiera de sus formas, era un tabú.

Una historia de entrega y pasión por las personas con

En esa época existía una institución para niños con discapacidad inte-lectual, la Escuela Yucatán, que era el comparativo a la educación pri-maria, después ya no había más, “a los niños que salían de 12 años se les mandaba a sus casas”. Entonces en 1976 fundó la Escuela Benito Juárez, también conocida como Centro de Capacitación de Deficiencia Mental, que funcionaría como nivel secundaria. Hoy es un Centro de Atención Múltiple a cargo del Gobierno del Estado.

No conforme con este logro, ella y un grupo de padres de familia, de-cidieron fundar la Asociación Yucateca de Padres de Familia Pro-De-ficiente Mental A. C., que daría formación extramuros. El objetivo era capacitarlos para el trabajo y la inclusión social, “porque sí es posible, tenemos casos de jóvenes que salen de aquí a trabajar a empresas pri-vadas”.

Han transcurrido 42 años desde aquel momento, cuando al pequeño Emilio Ramón de tan solo 5 años de edad, le diagnosticaron esa condi-ción y sin embargo nunca ha dejado de luchar, impulsada más que nada por su amor de madre. Cabe mencionar que doña Dulce tuvo otro hijo, Fabián Ernesto, que también nació con discapacidad y que falleció a los 33 años.

Al día de hoy, esta luchadora social es representante de las personas con discapacidad en el Consejo Promotor Estatal, también representa a Yucatán ante el Consejo Nacional de la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y es integrante a la Confederación Mexicana a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (CONFE), desde hace más de 2 décadas.

Page 15: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

15

discapacidad intelectualInformes: Calle 44 # 517 entre 65 y 67,

Col. Centro. Teléfono: 923-63-97 y 986-47-86.

Ella es una persona de carácter fuerte y al mismo tiempo noble, que le ha dejado su labor para promover y hacer respetar los derechos de las personas con discapacidad, difíciles encontronazos con personas y au-toridades retrógradas.

Asegura que éste país sería mejor si tan solo estuviera arraigado un solo valor, el respeto. “Porque las personas con discapacidad solo necesitan respeto, a sus necesidades, espacio y su condición, lo demás ellos mis-mos lo pueden hacer, claro que sí”. Este es un tema que la llena de impo-tencia porque considera, que aunque se ha avanzado, “todavía hace falta mucho por hacer”.

“La discapacidad intelectual no es una enfermedad, es un estado de vida”. Las personas que la padecen pueden ser tan normales como no-sotros, “lo triste es que el estigma comienza desde la familia, cuando los hermanos, algún padre o primos se avergüenzan, por eso a veces no hablan claro o no se relacionan bien… sienten ese rechazo y les afecta severamente”.

Doña Dulce asegura que nunca ha dejado de ser feliz, porque sabe que la lucha que inició por sacar adelante a sus hijos, ha impactado positi-vamente en la vida de otros jóvenes, que hoy cuentan una historia dife-rente, ya no la del rechazo y la negación, porque están listos para salir adelante, para sonreír y ser felices como cualquiera de nosotros quisiera serlo.Dulce Caballero recibió este año la medalla “Héctor Victoria Aguilar” por su labor humanista.

Page 16: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

16

Page 17: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

17

Es nacida en Motul y representa una de las caras nuevas y rostros frescos de Acción Nacional. Se trata de Mariana Cruz Pool una mujer que ha dejado profunda huella a su paso por la adminis-

tración de Motul y que hoy quiere ser diputada federal por el II distrito.

Estudió la Licenciatura en Informática, en el Centro Educativo Miguel Alemán. Tiene Maestría en Dirección Global de Negocios por la Uni-versidad Modelo y cursó módulos de la Maestría en Mercadotecnia de la Universidad del Mayab; tomó un diplomado de cocina en la Escue-la Internacional de Chefs de Yucatán, cuando estableció un negocio de banquetes y una rentadora de mobiliario para fiestas.

Tiene trayectoria de más de 14 años que incluye puestos en la Dirección de Transporte del Estado en 2001; secretaria particular del Secretario de Desarrollo Rural y Pesca; coordinadora de campañas electorales en Mérida, Motul y Playa del Carmen.

En la iniciativa privada fue coordinadora del departamento de compras y mayoreo en Grupo Boxito; profesora de mercadotecnia en la UNID; ejecutiva de cuenta en HSBC y recientemente ocupó la Dirección de De-sarrollo Social en Motul, donde marcó una enorme diferencia con su forma de trabajar.

Cuando en diciembre de 2010 asumió el cargo solo había 3 programas, al frente logró aumentar a 20 y cuando dejó el cargo, en enero de éste año, ya había 29 proyectos en total, con presupuesto y programas de opera-ción aprobados, “listos para ejecutar”.

Es la quinta de seis hermanos; hija de doña Hilda Pool Borges, miembro activo del PAN desde hace 40 años y de don Ángel Cruz Lope, fallecido hace 3 años, ampliamente respetado y conocido en el municipio, porque fue el único farmacéutico que existía en la región, ante lo cual llegó a ser conocido como “el doctor de los pobres”.

Tiene 2 hijas que son su vida entera: Mariana Belén de 8 años y Mía Camila de 3. Por ellas lucha, en ellas piensa; su imagen fue lo primero que se le vino a la mente cuando supo que iría por la candidatura, “es un sacrificio pero vale la pena, porque quiero que estén bien, quiero un mejor futuro para ellas y para los demás niños”.

Es la primera vez que compite por un puesto de elección popular y la tarea no es fácil porque irá por el distrito federal que nunca ha ganado el PAN. Sin embargo ahora ve escenarios diferentes y asegura que la gente le dará su voto.

Una de sus principales propuestas es reducir los candados de los progra-mas sociales, “se imponen con la finalidad de que el dinero sea aplicado correctamente, pero lo importante es que llegue a quien de verdad lo necesita y cuando lo necesita”.

Se dice lista para la contienda porque tiene el respaldo de su fa-milia y se siente preparada profesional y psicológicamente, “sin presiones de nadie… yo le pido a la gente que nos den la oportuni-dad de demostrarles cómo trabaja una legisladora federal panista, madre, profesionista y ama de casa”.

el rostro fresco de Acción Nacional

Mariana Cruz Pool,

Page 18: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

18

En su mente tiene la imagen muy grabada de un acontecimiento que le cambió sensiblemente la percepción sobre su hijo. Doña Fanny Mena Marrufo es lo primero que cuenta cuando se le pre-

gunta acerca de la trayectoria, del que hoy quiere ser gobernador de Yu-catán. Dice que ésta anécdota ejemplifica y encierra todo el compromiso que Joaquín Díaz Mena como político y como persona que se preocupa por los demás, tiene para ofrecer a la población. Aquí se la presenta-mos…

Era el año de 2002, el mes de septiembre, el día 22. La temporada de huracanes estaba en su apogeo. El pronóstico era inminente, todos los radares señalaban una trayectoria poco variable. La península de Yuca-tán resentiría los embates del huracán Isidoro.

Días previos los municipios, sobre todo los de la costa, se empezaron a preparar. Evacuaron personas, aseguraron casas y se llevaron sus bienes y valores más preciados. Había una comunidad en alto riesgo: San Feli-pe. Pequeña, muy cerca del mar y con la mayoría de sus casas hechas de madera, las mismas que hoy ofrecen al turista un pintoresco panorama que envuelve.

Como presidente municipal “Huacho” encabezó y coordinó, junto con “los soldados”, las tareas de evacuación y aseguramiento de la población. “Pasaba de casa en casa para invitar a las personas a irse a Panabá, donde estaba instalado un refugio… la mayoría de la población le hizo caso, sin embargo otros se quedaron… para mí como madre era muy duro ver la forma como algunos le contestaban que no se metiera… esas personas no entendían que él se preocupaba por su seguridad”.

“Esto fue sábado cuando la lluvia y los vientos empezaron a arreciar. Yo no quería dejar solo a mi hijo, hasta donde pude lo dejé con las listas en sus manos, con su impermeable y acompañado por los soldados, pa-

lomeando los nombres de los que ya habían evacuado… en San Felipe todos nos conocemos”.

Recuerda que una de las autoridades del municipio le dijo: “si usted quiere quitarle un peso más de encima a su hijo váyase a Panabá”. Así lo hizo, aunque su mente y su corazón se quedaron junto a Joaquín (Doña Fanny y su marido fueron de los últimos en abandonar el puerto porque se quedaron a repartir alimentos entre quienes no previnieron, ya que eran dueños de una lonchería que vaciaron para la ocasión).

El huracán azotó. Aquellas personas que se negaron a salir, en esos mo-mentos pedían ayuda desesperados, “amarrados con sogas los tuvieron que sacar, cuando el agua les llegaba hasta la cintura, muchos se discul-paron con el alcalde y le pidieron perdón al ser humano, a “Huacho”. Finalmente algunos pudieron ser trasladados, otros se quedaron en una de las construcciones más seguras, el Palacio Municipal.

Isidoro y sus estragos sucedieron domingo. Ella vio la manera de regre-sar tan pronto como fuera posible, lo hizo el lunes por la mañana. La destrucción la impactó, sin embargo lo que le estrujó el corazón, fue ver a su hijo sentado en una de las bancas del frente del Palacio Municipal, solo y pensativo, cabizbajo por el estado en el que quedó su querido municipio”.

Sin embargo hubo algo que le indicó que su hijo no había perdido la fe, encontró en una de las paredes del ayuntamiento una frase que de-cía, “Ánimo San Felipe, saldremos adelante”. “No sé a qué hora se dio el tiempo de pintarla, pero la frase no estaba ahí cuando todos nos fuimos”.

A partir de ahí el trabajo fue duro, todos nos coordinamos y nos ayuda-mos a salir adelante. “Huacho” lo logró, pudo levantar y dejar de pie de nuevo a San Felipe. Incluso ésta fue una de las experiencias que lo marcó

Fanny Mena MarrufoLa historia de “Huacho” Díaz Mena,contada por su madre

Page 19: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

19

como político, por el grado de entrega y compromiso para sacar adelan-te a la población, “para muchos fue un ejemplo su labor como alcalde, porque la tarea de reconstruir al puerto fue grande”.

A casi 10 años de distancia doña Fanny se siente más que orgullosa de su hijo. Asegura que siempre ha sido muy honrado y muy responsable, “los ejemplos están en los puestos que ha ocupado, nunca se le ha cues-tionada nada”.

Recuerda que “Huacho” se forjó en la responsabilidad. Desde los 11 años fue enviado a Tizimín a estudiar la secundaria, porque ahí podía tomar clases de música (específicamente de guitarra), que era lo que le gusta-ba”. Como estaba cerca y quería regresar cada 3 días, decidió enviarlo a Mérida a estudiar en la Preparatoria Yucatán, “porque así no tendría el pendiente de regresar, porque estaba lejos, y se podría concentrar más en sus estudios”.

Doña Fanny es casada con don Álvaro Díaz López con quien procreó 4hijos: Joaquín, Juan Pablo, Álvaro y María; Licenciado en turismo, admi-nistrador de empresas, licenciado en informática y estudiante de psico-logía, respectivamente. De su padre es donde obtuvo el ejemplo, ya que don Álvaro también fue alcalde de San Felipe.

Como hermano mayor “Huacho” tuvo la responsabilidad de cuidar de sus hermanitos, que lo alcanzaron en Mérida, cuando fueron a conti-nuar sus estudios. “De hecho él es visto como el segundo padre para mis demás hijos, porque siempre se hizo cargo de ellos, siempre los apoyó y cuando empezó a trabajar los ayudó económicamente”.

Confiesa que no le gusta mucho la política, “por los rencores que genera y las divisiones que provoca”, incluso cuenta que cuando va a los mítines lo hace “de lejitos” y cuando su hijo se lo pide, lo acompaña en el estrado

para encabezar algún evento.

Comenta que las nuevas aspiraciones de su hijo la tienen feliz porque demuestra su capacidad para llegar hasta el punto en el que se encuen-tra. Sobre este mismo tema no se aventura a hacer ningún pronóstico, solo dice que, “Dios ya tiene un plan para cada uno de nosotros y si Él lo quiere será, si no sucede, es porque Él quiere que aprendamos algo”.

En cuestión de consejos doña Fanny solo dice una cosa: “tengan en cuenta que ‘Huacho’ siempre ha sido muy noble y original, en ningún momento y con ninguno de sus puestos ha perdido la sencillez que lo caracteriza… como alcalde, como diputado, como delegado, mi hijo siempre es considera el mismo, un amigo más para quien le da la opor-tunidad y yo espero que ustedes se la den (concluye entre risas).

Page 20: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

20

Cecilia es una de esas mujeres valientes que suele procrear la tierra del mayab. Es Ingeniero Agrónomo por el Instituto Tecnológico de Conkal y desde que era pequeña supo que su futuro estaba en

el campo. Su actitud siempre ha sido congruente con su forma de pensar.

Estudiando la carrera iniciaba interesantes debates sobre la pertinencia de algunas materias de la currícula, sobre todo aquellas que fomentaban, de alguna manera, infringir heridas a la naturaleza, como por ejemplo las que se relacionaban con el conocimiento y el uso de pesticidas químicos.

Incluso tuvo la oportunidad de trabajar en una dependencia federal de-dicada a la agricultura, pero declinó la invitación porque no quería es-tar encerrada en una oficina y porque nunca ha estado de acuerdo en la manera cómo gasta el gobierno el dinero, que debería estar destinado al campo, la mayoría en burocracia.

Así es Cecilia de los Ángeles Uh Jiménez, coherente con su pensa-miento y acción. Cuando acabó los estudios superiores, se dedicó a proyectos sociales en comunidades rurales. Luego a proyectos familiares y para continuar su formación, ingresó a la escuela de Agroecología de Maní (U Yits Ka’an: Rocío del Cielo).

Aquella que fue fundada por iniciativa de sacerdotes católicos del

sur del Estado, que no se quedaron de brazos cruzados ante la terrible situación de los mayas, que migraban y no solo abandonaban sus tierras, sino que también a sus esposas e hijos. De hecho el objetivo era instruir a campesinos marginados en nuevas formas de cultivar la tierra, para que obtuvieran los insumos de sus propios terrenos sin necesidad de com-prar, y al mismo tiempo pudieran consumir y comercializar las cosechas.

Cuando egresó, después de 12 meses de internado, se dedicó a fomentar los proyectos familiares. En menos de un año fue llamada por la misma institución para ser promotora comunitaria y dar seguimiento a los egre-sados, y en un par de años fue contratada como maestra.

Al paso del tiempo la escuela tuvo problemas, se le terminó el apoyo eco-nómico de una institución alemana y los recursos del Estado no le alcan-zaban para sobrevivir. Entonces se decidió abrir subsedes. Cecilia se hizo cargo de la zona norte, que tiene su base en Hunucmá (antes tuvo su sede en Xcunyá). También las hay en Peto y Valladolid. El objetivo era que los conocimientos llegaran a más personas, sin concentrarlos en Peto. Ac-tualmente la escuela recibe una subvención de la SEP.

El sistema de enseñanza no es el tradicional. A los alumnos se le propone los temas y ellos escogen las materias. Se le da más peso a la práctica. No obstante que el objetivo es fomentar una nueva forma de cultivo entre los

Sembrar la tierra y cultivar el amorpor la vida misma

Page 21: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

21

campesinos, muchas personas que viven en la ciudad acuden a sus cursos y “aunque muy pocos tiene la oportunidad de sembrar grandes áreas en sus casas, la mayoría acude porque quiere cosechar sus propios alimentos de una manera sana, sin químicos… les mostramos las alternativas”.

La maestra Cecilia enseña entre otras cosas la realización de abonos or-gánicos, manejo sustentable del suelo sin fertilizantes; manejo exitoso de hortalizas; conocimiento de las semillas, plantas y frutos, etapas de floración y cosecha; manejo integrado de plagas, sin eliminar a los insec-tos, buscando la creación de un hábitat equilibrado “porque ellos tam-bién tienen derecho”; sustitución de pesticidas y químicos; realización de insecticidas botánicos; eliminación del monocultivo; conocimiento de plantas medicinales y realización de preparados, además de las aromá-ticas y de ornato; siembra de árboles frutales; pequeñas hortalizas en el hogar; aprovechamiento de los desperdicios orgánicos e inorgánicos; alimentación de animales con productos orgánicos sin conservadores; acuacultura y ganadería (si los alumnos lo piden) entre otros temas. Co-menta que en cada subsede las materias son diferentes dependiendo de las necesidades de la zona.

Una vertiente sumamente importante de los conocimientos que trans-mite Cecilia es el de la espiritualidad de la tierra, “del compromiso con el medio ambiente y con la vida misma”.

Se trata de que la tierra no sea vista como una mercancía o el medio para obtener dinero, “no queremos que siga siendo considerada un elemento del capitalismo, porque estamos vinculados con ella, es nuestra madre, gracias a ella vivimos, nuestros abuelos le guardaban un profundo respe-to y no es justo que nosotros la perjudiquemos”.

También se fomenta el mejoramiento de las relaciones humanas, porque la mayoría de los trabajos se hace en equipo, se trata de crear “grupos de conciencia ecológica”.

Asegura que estudiar en Maní le abrió un panorama diferente acerca del campo, la naturaleza y el medio ambiente, “como que sales con otra vi-sión de la vida, por eso me decidí ayudar a transmitir esos conocimientos, para que esta experiencia sea vivida por más personas”.

Además de sus labores en la Escuela de Agroecología de Maní, Cecilia ofrece constantemente cursos de medicina tradicional maya en el restaurant de comida vegetariana “Savia”, ubicado en el Centro Histórico de Mérida (calle 59 x 52), cursos de agricultura orgánica en la comisaría de Xcunyá en el Parque Ac y asesorías particulares y personalizadas sobre éstas áreas. Definitivamente una mujer que está sembrando el fruto de un mejor Yucatán.

Informes:

Dirección: Calle 28 x 19 s/n, colonia San Juan, Hunucmá. Teléfono celular: 9911020095 Correo-e: [email protected]

Page 22: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

22

Page 23: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

23

una forma de implorarle al cieloCh’a cha’ak:

Cuenta la leyenda que los antiguos pobladores mayas, mediante rituales clamaban al cielo por el fin de la sequía. Pedían agua para calmar la sed de sus plantíos y los animales del corral.

Esta práctica conocida como “ch’a cha’ak” o “ceremonia de la lluvia” que era común entre nuestros antepasados, hoy en día está a punto de desaparecer, casi nadie la realiza.

Sin embargo existe una comunidad de Yucatán que cada temporada de sequía la realiza sin falta. Se trata de Kikíl, comisaria de Tizimín; un lugar lejano, a 167 kilómetros de Mérida.

En esta ocasión además de pedir por “nuestras tierras”, se pidió por los estados del norte del país que atraviesan una fuerte sequía y aunque es una ceremonia hasta cierto punto exclusiva de los campesinos, tuvi-mos la oportunidad de asistir invitados por la comunidad.

Lo primero que se prepara es la mesa donde se colocan las ofrendas, está hecha con palos del monte, cubierta de hojas de jabín, adornada con dos cruces, una verde y otra café, jícaras con miel y en cada extre-mo 4 maderos donde cuelgan jícaras con agua.

El encargado de realizar la ceremonia es don Dionisio Dzib Pat, un “h’men” de 82 años, que desde la mitad de su vida encabeza diferentes rituales en la región, ya que desde pequeño fue entregado por su padre a los dioses.

Por tradición solo participan hombres, pero en esta ocasión intervi-nieron mujeres. Ayudaron a preparar los platillos, como el “pib” de pepita, con carne de tuza, que es dispuesto para los yumziles (dioses del monte). Ellas tienen que ser avaladas por el sacerdote, que a su vez solicita permiso a los aluxes, que se supone “están presentes en toda la ceremonia”.

Todo es interesante porque se recurre a las tradiciones más arraiga-das, por ejemplo el “pib” se hace enterrado y mientras se espera su cocimiento, don Dionisio inicia la ceremonia que incluye plegarias, rezos y cantos, bajo sincretismo religioso y cultural impresionante; ya que se mezcla lo católico con lo maya y el español con la lengua natal. Al terminar se reparten los alimentos que fueron santiguados por el “h’men” entre los asistentes “para que se carguen de buenas energías”.

La parte final consistió en una limpia colectiva. Nos formamos en fila y uno a uno pasamos ante don Dionisio que nos limpió con ramas “como medida precautoria por la cantidad de energías que mueve el “ch’a cha’ak”. Esto se hizo frente al cenote donde, según el sacerdote maya, se van las malas vibras.

Coincidencia o razón, al término de la ceremonia divisamos en el horizonte nubarrones, el clima se puso “fresco” y soplaba “viento de agua”. Una de las asistentes se comunicó con un familiar del norte del país y le aseguro que en esos momentos llovía en esas tierras, quizá “la respuesta de los dioses”.

La ceremonia tardó más de dos horas, a veces tarda hasta 6 horas e in-cluso un día entero, porque el “ch’a cha’ak” es una ceremonia de mucho respeto entre los mayas.

Page 24: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

24

Page 25: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

25

Page 26: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

26

María San Felipe:

María San Felipe es una joven exponente de la trova contemporánea. Llegó a Mérida cuando tenía 12 años, vino a continuar sus estudios; estuvo acompañada de sus tres hermanos que llegaron por lo mismo: Joaquín, Juan Pablo y Álvaro.

Es del municipio que ahora la define como cantante, San Felipe. Estudió Teatro en el Centro Estatal de Bellas Artes. Durante la realización de una bienal nacional de esta especialidad, tuvo contacto con otro tipo de artistas, de aquellos que exponen el alma y sus sentimientos a través de las notas musicales.

Se enamoró, se entregó por completo a las notas, a las sinfonías, al amor que se descubre suave: cantando. Atrapada por esta forma de expresión artística, empezó a dedicar más tiempo a su nueva pasión. Con ganas de crecer empezó a incursionar en bares y restaurantes; cantó por cien pesos, gratis y trabajó como edecán en teatros.

Su primer concierto fue un homenaje a Silvio Rodríguez, que organizó su gran amigo, Pedro Carlos He-rrera, en el teatro José Peón Contreras. Por éste hecho, siempre le va a estar agradecida porque aún sin trayectoria, confió en ella y la incluyó en el repertorio.

Cuenta que compone desde los 9 años y aunque solo tiene un disco homónimo de 12 temas afirma, que ha realizado más de 200 composiciones hechas canción, para las cuales tiene otros planes. Comenta que ya está trabajando en su segunda producción.

Hablar con María San Felipe, es como encontrar a una nueva mejor amiga, sencilla, directa, honesta y profundamente agradable. Tiene una sonrisa que cautiva, una forma de expresión que enamora y un carácter que pone de buenas.

Comenta que la inspira todo y que no canta temas negativos, sino sobre el amor. “No es que cierre los ojos o viva en una burbuja positiva. Estamos rodeados de noticias malas, no ten-go porque llevarlas a la música… puede ser que hayamos perdido un amor, pero siempre habrá uno nuevo; puede ser que nos hayan sucedido cosas difíciles, pero siempre hay un futuro mejor; gocemos lo que sí tenemos, lo que podemos disfrutar”.

Por razones familiares, ahora vive en Guadalajara. Se siente feliz porque está expe-rimentando una etapa muy cómoda, está componiendo como nunca. Durante el último año en Mérida no produjo casi nada, quizá por cubrir otras necesidades, que la desviaron de su inspiración, por la falta de apoyos.

Después de su hijo Jaco y su familia, su otra prioridad es cantar, por este mo-tivo ha planeado continuar sus estudios formales en esta área, no obstante, actualmente estudia Psicología. María dice que la vida “es una oportunidad”, que el amor “es el poder

más grande”, que la música significa “alegría” y que ella es “un universo, complejo, lleno de cosas maravillosas y extraordina-rias; con luces y con sombras como todos, pero dispuesta a en-tregar toda mi pasión en el ratito que yo esté en este planeta”.

La entrevista concluyó con un mensaje de su parte: “siempre traten de ser felices, no le tengan miedo a nada”. Su nombre completo es María Díaz Mena.

una mujer enamorada de la vida, que le canta al amor

Page 27: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

27

Page 28: Al interior del estado - Mayo 2012

Año

3 N

o. 3

May

o 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

28