al bard inales

44
Conservación Vegetal, 111 C ONSERVACIÓN V EGETAL HACIA UNA ESTRATEGIA ESPAÑOLA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS PLANTAS En Noviembre de 2006, como conti- nuación de un Simposio Internacional sobre la “Conservación ex situ de la flora en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, la Fundación Are- ces patrocinó un segundo Simposio rela- cionado con los objetivos del CBD, con la colaboración del Jardín Botánico y de la Universidad de Córdoba, y con apoyo del Ministerio de Medio Ambiente Español. En esta ocasión, el objetivo consistió en la revisión del estado actual de cumplimiento a nivel internacional y de forma más particular en el Estado Español, de uno de los más ambiciosos programas intersectoriales del CBD: La Estrategia Mundial para la Conservación de las Plantas (GSPC). Nuestro país cuenta ya con una Estrategia Nacional de Biodiversidad, pero se considera necesario revisar en profundidad los objetivos de la GSPC o incluso proponer la elaboración de una Estrategia Nacio- nal específica para la Conservación de Plantas que responda de forma más directa a las metas de la GSPC. Hay que recordar en este sentido que la VI Confe- rencia de las Partes del mencionado Convenio Internacional aprobó por una- nimidad, en Abril de 2002, la puesta en marcha de esta Estrategia como nueva herramienta de trabajo intersectorial. Representa un compromiso para los paí- ses firmantes del Convenio cumplir con los dieciséis objetivos cuantitativos y específicos antes del 2010. La GSPC estimula la redacción y adopción de Estrategias Nacionales con el cometido de asegurar el cumplimiento de dichos objetivos. Estos son: (a) Comprender y fundamentar la diver- sidad de las especies vegetales, mediante: Una lista de trabajo ampliamente accesible de especies vegetales conoci- das, como etapa hacia una flora mun- dial completa; Una evaluación preliminar de la situa- ción de conservación de todas las espe- cies vegetales conocidas a los niveles internacional, regional y nacional; Una elaboración de modelos con protocolos de conservación y utilización sostenible en base a la investigación y a la experiencia práctica; (b) Conservar la diversidad de las espe- cies vegetales y para ello conseguir para 2010: Por lo menos el 10% de cada una de las regiones ecológicas del mundo con- servadas con eficacia; Protección asegurada del 50% de las zonas más importantes del mundo de diversidad de las especies vegetales; Al menos el 30% de los terrenos de producción gestionados, en consonan- cia con la conservación de la diversidad de especies vegetales; El 60% de las especies amenazadas del mundo conservadas in situ; El 60% de las especies vegetales ame- nazadas en colecciones accesibles ex situ, de preferencia en el país de origen, y el 10% de ellas incluidas en los progra- mas de recuperación y restauración; El 70% de la diversidad genética de cultivos y de otras especies vegetales importantes y socioeconómicamente valiosas conservadas, y los conocimien- tos locales e indígenas conexos mante- nidos; Establecimiento de planes de gestión para al menos 100 de las principales Boletín de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS Órgano de comunicación de la COMISIÓN DE FLORA del COMITÉ ESPAÑOL DE UICN Mayo de 2007 Número 11 Hacia una Estrategia Española para la Conservación de las Plantas Herramientas para evaluar el impacto sobre la flora de proyectos El Jardí Botànic Marimurtra Los albardinares de Ciudad Real Hallazgo en Granada de Krascheninnikovia ceratoides Carex helodes en Sevilla La esparraguera marina, especie en peligro crítico Bases genéticas para la conservación de la flora de Aragón, I Conservación de la flora amenazada en el PN de Picos de Europa Asturias La flora amenazada del PN de Ordesa y Monte Perdido Aparecen los primeros Planes de Recuperación canarios Erradicación de Carpobrotus en Menorca La conservación de las plantas australianas en la encrucijada Luces y sombras en la conservación de Astragalus nitidiflorus Aspecto de las sesiones durante la celebración del sim- posio (J.C. Moreno). DOSSIER NOVEDADES DE LA SEBCP NOTICIAS LIBROS Y PUBLICACIONES EN INTERNET SIN FRONTERAS MÁXIMO RIESGO PANORAMA AUTONÓMICO UICN COMITÉ ESPAÑOL S E B C P Unión Mundial para la Naturaleza S U M A R I O

Upload: lola-naranjo

Post on 05-Aug-2015

77 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•11

CONSERVACIÓN VEGETAL

HACIA UNA ESTRATEGIA ESPAÑOLA PARA LACONSERVACIÓN DE LAS PLANTAS

En Noviembre de 2006, como conti-nuación de un Simposio Internacionalsobre la “Conservación ex situ de la floraen el marco del Convenio sobre laDiversidad Biológica”, la Fundación Are-ces patrocinó un segundo Simposio rela-cionado con los objetivos del CBD, conla colaboración del Jardín Botánico y dela Universidad de Córdoba, y con apoyodel Ministerio de Medio AmbienteEspañol. En esta ocasión, el objetivoconsistió en la revisión del estado actualde cumplimiento a nivel internacional yde forma más particular en el EstadoEspañol, de uno de los más ambiciososprogramas intersectoriales del CBD: LaEstrategia Mundial para la Conservaciónde las Plantas (GSPC). Nuestro paíscuenta ya con una Estrategia Nacionalde Biodiversidad, pero se consideranecesario revisar en profundidad losobjetivos de la GSPC o incluso proponerla elaboración de una Estrategia Nacio-nal específica para la Conservación dePlantas que responda de forma másdirecta a las metas de la GSPC. Hay querecordar en este sentido que la VI Confe-rencia de las Partes del mencionadoConvenio Internacional aprobó por una-

nimidad, en Abril de 2002, la puesta enmarcha de esta Estrategia como nuevaherramienta de trabajo intersectorial.Representa un compromiso para los paí-ses firmantes del Convenio cumplir conlos dieciséis objetivos cuantitativos yespecíficos antes del 2010. La GSPCestimula la redacción y adopción deEstrategias Nacionales con el cometidode asegurar el cumplimiento de dichosobjetivos. Estos son: ((aa)) CCoommpprreennddeerr yy ffuunnddaammeennttaarr llaa ddiivveerr--ssiiddaadd ddee llaass eessppeecciieess vveeggeettaalleess,,mmeeddiiaannttee::

Una lista de trabajo ampliamenteaccesible de especies vegetales conoci-das, como etapa hacia una flora mun-dial completa;

Una evaluación preliminar de la situa-ción de conservación de todas las espe-cies vegetales conocidas a los nivelesinternacional, regional y nacional;

Una elaboración de modelos conprotocolos de conservación y utilizaciónsostenible en base a la investigación y ala experiencia práctica; ((bb)) CCoonnsseerrvvaarr llaa ddiivveerrssiiddaadd ddee llaass eessppee--cciieess vveeggeettaalleess yy ppaarraa eelllloo ccoonnsseegguuiirrppaarraa 22001100::

Por lo menos el 10% de cada una delas regiones ecológicas del mundo con-servadas con eficacia;

Protección asegurada del 50% de laszonas más importantes del mundo dediversidad de las especies vegetales;

Al menos el 30% de los terrenos deproducción gestionados, en consonan-cia con la conservación de la diversidadde especies vegetales;

El 60% de las especies amenazadasdel mundo conservadas in situ;

El 60% de las especies vegetales ame-nazadas en colecciones accesibles exsitu, de preferencia en el país de origen,y el 10% de ellas incluidas en los progra-mas de recuperación y restauración;

El 70% de la diversidad genética decultivos y de otras especies vegetalesimportantes y socioeconómicamentevaliosas conservadas, y los conocimien-tos locales e indígenas conexos mante-nidos;

Establecimiento de planes de gestiónpara al menos 100 de las principales

BBoolleettíínn ddee llaa SSOOCCIIEEDDAADD EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEE BBIIOOLLOOGGÍÍAA DDEE LLAA CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN DDEE PPLLAANNTTAASSÓÓrrggaannoo ddee ccoommuunniiccaacciióónn ddee llaa CCOOMMIISSIIÓÓNN DDEE FFLLOORRAA ddeell CCOOMMIITTÉÉ EESSPPAAÑÑOOLL DDEE UUIICCNN

MMaayyoo ddee 22000077 NNúúmmeerroo 1111

Hacia una EstrategiaEspañola para laConservación de las Plantas

Herramientas para evaluarel impacto sobre la flora deproyectos

El Jardí Botànic Marimurtra

Los albardinares de CiudadReal

Hallazgo en Granada deKrascheninnikoviaceratoides

Carex helodes en Sevilla

La esparraguera marina,especie en peligro crítico

Bases genéticas para laconservación de la flora deAragón, I

Conservación de la floraamenazada en el PN dePicos de Europa

Asturias

La flora amenazada del PNde Ordesa y Monte Perdido

Aparecen los primerosPlanes de Recuperacióncanarios

Erradicación de Carpobrotusen Menorca

La conservación de lasplantas australianas en laencrucijada

Luces y sombras en laconservación de Astragalusnitidiflorus

Aspecto de las sesiones durante la celebración del sim-posio (J.C. Moreno).

DOSSIER

NOVEDADES DE LA SEBCP

NOTICIAS

LIBROS Y PUBLICACIONES

EN INTERNET

SIN FRONTERAS

MÁXIMO RIESGO

PANORAMA AUTONÓMICO

UICNCOMITÉ ESPAÑOL

SS EE BBCCPP

Unión Mundial para la Naturaleza

S U M A R I O

Page 2: Al Bard Inales

22•Conservación Vegetal, 11

especies exóticas que amenazan a lasespecies vegetales, las comunidadesvegetales y los hábitats y ecosistemasconexos; ((cc)) UUttiilliizzaarr ddee llaa ddiivveerrssiiddaadd ddee eessppeecciieessvveeggeettaalleess ddee mmooddoo ssoosstteenniibbllee,, aasseegguu--rraannddoo qquuee::

Ninguna especie de flora silvestreesté en peligro de extinción por razóndel comercio internacional;

El 30% de los productos basados enespecies vegetales, sean obtenidos defuentes que son gestionadas de formasostenible;

El cese de la disminución de losrecursos vegetales y de los conocimien-tos, innovaciones y prácticas de laspoblaciones locales e indígenas cone-xos que prestan apoyo a medios devida sostenibles, a la seguridad localalimentaria y a la atención sanitaria; ((dd)) PPrroommoovveerr llaa eedduuccaacciióónn yy ccoonncciieenn--cciiaacciióónn aacceerrccaa ddee llaa ddiivveerrssiiddaadd ddee llaasseessppeecciieess vveeggeettaalleess,, mmeeddiiaannttee::

La incorporación en los programas decomunicaciones, docentes y de concien-ciación del público de la importancia dela diversidad de las especies vegetales yde la necesidad de su conservación; ((ee)) CCrreeaarr llaa ccaappaacciiddaadd ppaarraa llaa ccoonnsseerr--vvaacciióónn ddee llaa ddiivveerrssiiddaadd ddee llaass eessppeecciieessvveeggeettaalleess,, aa ttrraavvééss ddeell::

Incremento del número de personascapacitadas que trabajan en instalacio-nes adecuadas de conservación deespecies vegetales, de acuerdo con lasnecesidades nacionales para lograr losobjetivos de esta estrategia;

Establecimiento o fortalecimiento delas redes para actividades de conserva-ción de especies vegetales a los nivelesinternacional, regional y nacional.

Conclusiones generales delSimposio

Como primera conclusión del Sim-posio se propuso trasladar al Ministeriode Medio Ambiente y a las Comunida-des Autónomas, la necesidad de impul-sar la conservación de la flora en elEstado Español, a través de la rreeddaacc--cciióónn yy aapplliiccaacciióónn ddee uunnaa EEssttrraatteeggiiaaEEssppaaññoollaa ppaarraa llaa CCoonnsseerrvvaacciióónn ddee llaassPPllaannttaass (en adelante ECP), como res-puesta estatal al compromiso adquiridopor el Gobierno Español respecto a losobjetivos de la GSPC en el marco delCBD. La ECP debería ser en esta mate-ria, una oportunidad para establecer unmecanismo de coordinación eficazentre la Administración Central y lasComunidades Autónomas.

La ECP debe tener unos objetivosmínimos claros y realizables en plazo ydimensión, e incluir mecanismos queestimulen la participación de todos los

sectores implicados y la coordinaciónentre Administraciones e instituciones.Debe incorporar, además, planes deacción concretos, herramientas de tra-bajo, mecanismos de financiación yseguimiento, así como indicadores ysistemas de evaluación.

Esta Estrategia debería ser el marco dereferencia en el que las actividades desa-rrolladas por las diferentes Administracio-nes e instituciones converjan en un pro-grama coordinado, a fin de lograr losobjetivos marcados por la GSPC, asícomo de aquellos otros que se considerenecesario incluir a fin de asegurar la con-servación de la diversidad vegetal.

Los participantes en el Simposioreconocen la necesidad de iniciar elproceso a través de las competencias yactividades del Comité de Flora yFauna (dependiente de la ComisiónNacional de Protección de la Naturale-za). Desde esta plataforma debieraconstituirse un ggrruuppoo ddee ttrraabbaajjoo al efec-to, que integrara no sólo representantesde las Administraciones públicas res-ponsables de la conservación de ladiversidad vegetal, sino también a lasinstituciones, organizaciones y expertosrelacionados con esta materia.

Los sectores de la administraciónpública deberían considerar los ámbitosestatal y autonómico, y a fin de promoverlas políticas transversales necesarias parael cumplimiento de las metas de laGSPC, incluir no sólo representantes delas Administraciones responsables deMedio Ambiente sino también los deotros sectores relacionados, especial-mente el agrario y el forestal. Entre otras

organizaciones e instituciones públicas oprivadas relacionadas con esta materia,debería contarse con la participación delConsejo Superior de InvestigacionesCientíficas (proyecto Flora Ibérica, Ant-hos), Universidades (Departamentos yGrupos de Investigación), AsociaciónIbero Macaronésica de Jardines Botáni-cos (AIMJB), Sociedad Española de Bio-logía de la Conservación de las Plantas(SEBCP), Sociedad Española de Briología(SEB), REDBAG (Red Española de Bancosde Germoplasma), Comité Español deUICN y otras ONGs comprometidas conla conservación de la diversidad vegetal.

Complementariamente a estas con-clusiones generales, el Simposio elaboróotras particulares que resumen el actualgrado de cumplimiento en España decada uno de los dieciséis objetivos de laGSPC. La Dirección General de Biodiver-sidad (Ministerio de Medio Ambiente) hadado respuesta rápida a esta propuesta,convocando una primera reunión de unGrupo de Trabajo integrado por repre-sentantes de las Comunidades Autóno-mas, Confederaciones Hidrográficas yvarios expertos, a fin iniciar el proceso deelaboración de la Estrategia.

J. Esteban HERNÁNDEZ BERMEJO1 &

Jesús VAQUERO DE LA CRUZ2

1Catedrático de la Universidad Córdo-ba y Director del Jardín Botánico de Cór-

doba y del Banco de GermoplasmaVegetal Andaluz.

2Técnico Asesor de la Dirección Gene-ral de Biodiversidad, Ministerio de Medio

Ambiente.

HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS PARA EVALUAR ELIMPACTO SOBRE LA FLORA EN PROYECTOS YPLANES DE DESARROLLOIntroducción

La legislación promulgada paraconservar la flora (internacional,nacional o autonómica), tiene comoobjetivo garantizar la supervivencia delas especies regulando las actividadesque amenacen sus poblaciones y hábi-tats y ordenando sus aprovechamien-tos. Para ello, cuando se planificansobre el territorio desarrollos o activi-dades se realizan informes técnicosque evalúan el impacto de éstos. Enotros casos, para las especies congran riesgo de extinción, se elaboranplanes de conservación y manejo(http://www.uam.es/otros/consveg/legislacion.html) que implican la evalua-ción del estado de sus poblaciones y

hábitats y de los factores que las ame-nazan. En cualquiera de estos casos, laestimación de los tamaños poblaciona-les aparece como la medida paraavanzar en la cuantificación del riesgode extinción. Sin embargo, hoy conta-mos con nuevas herramientas que per-mitirían una verdadera gestión científi-ca de la biodiversidad. En realidad, losgestores y responsables políticos estánpoco familiarizados con la mayor partedel avance realizado en el desarrollo demodelos destinados a la evaluación deimpactos o el establecimiento de priori-dades en conservación.

Gran parte de esta escasa influenciade la ciencia de la Conservación sobre

Page 3: Al Bard Inales

Evaluación delimpacto sobre laflora

Para asegurar laconservación de lasespecies no bastasolo con valorar lamagnitud de losimpactos a los quese ve sometida unapoblación local, sinoque hay que consi-derar a éstos en elconjunto del taxon.Atendiendo a esteprincipio, en nuestraaproximación reali-zamos una evalua-ción a nivel depoblación que pos-teriormente fueenmarcada en lasevaluaciones a nivelde especie ya exis-tentes. Para ello,implementamos unanálisis de la viabili-dad de las poblacio-nes (AVP) localestras el impacto, con-sideramos su situa-

ción en las listas y libros rojos, y revisa-mos el conocimiento de la historianatural que se posee de cada especie.Aunque hubiera sido deseable contarcon un conocimiento más detallado delestado de conservación, de la biologíay factores de amenaza de las especies,con estas tres herramientas pudimosestimar la afección que tendría el desa-rrollo planeado sobre la flora protegidadel área de estudio.

Conservación Vegetal, 11•33

la Gestión se debe a que, incluso en elcaso de las especies más amenazadas ycarismáticas, transmitimos la idea deque todavía estamos lejos de tener unconocimiento completo de todos losfactores que las afectan. No obstante,uno de los principios básicos que guíanla práctica de la Biología de la Conser-vación es el de proporcionar solucionessin esperar a generar nuevos datos. Deacuerdo con este paradigma, mostra-mos en este artículo la aproximaciónque hemos seguido en la realización deun informe técnico para evaluar elimpacto que un desarrollo planificadotendrá sobre tres especies protegidasdel SE ibérico (Ley 8/2003 de 28 octu-bre de Andalucía), Euzomodendronbourgaeanum Coss., Salsola papillosaWillk. y Maytenus senegalensis (Lam.)Exell subsp. europaea (Boiss.) RivasMart. ex Güemes & M.B. Crespo.Dichas especies presentaron diversasproblemáticas para evaluar el impactosobre sus poblaciones debido a sus dife-rencias en cuanto a grado de endemici-dad, disponibilidad de datos demográfi-cos, ciclo de vida, abundancia/rarezalocal y situación biogeográfica de laspoblaciones afectadas dentro del áreade estudio de cada taxon. Aprovecha-mos este ejercicio para lanzar el debatesobre el uso de herramientas científicasen las tareas de gestión e informaciónsobre la biodiversidad vegetal.

Nivel de poblaciónEl Análisis de Viabilidad de Poblacio-

nes (AVP) es una técnica desarrolladapara responder a cuestiones tales como¿cuál es la población más pequeña quepuede tener una probabilidad razona-ble de supervivencia durante un deter-minado tiempo futuro? o ¿cuál será eldestino de una población en el futuro siparte de un tamaño poblacional “X”?.Es cierto que sobre este análisis se hanmanifestado importantes limitaciones yno debe ser considerado como unapanacea (Coulson et al., 2001). Sinembargo, dado que existen aproxima-ciones sencillas para realizarlo (e.g.Donovan & Welden, 2002) y que per-mite hacer valoraciones cuantitativassobre la probabilidad de supervivenciade una población, puede ser una herra-mienta adecuada para la realización deinformes técnicos. En todo caso, siem-pre teniendo en cuenta que los resulta-dos deben ser entendidos como unaforma de medir el impacto que sufrirála población local como consecuenciade la disminución de su tamaño tras ladestrucción y alteración del hábitat.

Más allá de los desafíos científicos quetiene todavía este tipo de análisis en suaplicación a plantas, es una aproxima-ción especialmente útil cuando se utilizapara contrastar diferentes alternativas demanejo (Menges, 2000). El impacto pre-visible que sufriría una población local encaso de realizarse un desarrollo puedeser interpretado como una de ellas. Paraello, solo es necesario incorporar la infor-mación espacial de las actuaciones pre-vistas y de los tamaños poblacionales delas especies objeto de estudio, en un sis-tema de información geográfica. Esto

FFiigguurraa 11.. Plan metodológico seguido por el grupo de investigación Ecología deZonas Áridas (Diciembre 2006) para la evaluación del impacto que sobre la floraprotegida por la Ley 8/2003 de Andalucía supondrá el desarrollo de una planta dereciclaje en el curso bajo del Río Andarax (Almería).

Caracterización delhábitat

PLAN DE CONSERVACIÓN

Inventario de la biodiversidad vegetal del area de estudio

Especies protegidas por la Ley 8/2003 de Andalucía

Ecología e Historianatural de la especie

Estudio demográfico:Censo de poblaciones

Identificación y localización de

poblaciones

Impactosobre las

poblaciones

Análisis de viabilidadde las poblaciones

y = 93,1e-0,0001x

R2 = 0,9556

0

20

40

60

80

100

120

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Tamaño de la población (N)

Pro

bab

ilid

ad d

e ex

tinci

ón

(%)

FFiigguurraa 22.. Curva de extinción a 50 años estimada para Euzomodendron bourgaeanum Coss. considerando una tasade crecimiento poblacional de 0,87 y una desviación típica de 0,2. La curva se elaboró a partir de 1.000 simulacio-nes de la viabilidad de la población para 36 valores diferentes de tamaño poblacional, comprendidos entre 1 y12.500 individuos, y asumiendo un modelo de crecimiento exponencial.

Page 4: Al Bard Inales

44•Conservación Vegetal, 11

permitirá desarrollar un modelo paraestimar el incremento en las probabilida-des de extinción como consecuencia dela disminución en el número de indivi-duos y en el hábitat disponible.

En nuestro caso, para aplicar estaestrategia hubo que resolver algunosproblemas relacionados con la estructu-ra espacial y parámetros demográficosde las especies estudiadas. En primerlugar, consideramos que los conjuntosde individuos que aparecían en el áreade estudio constituían verdaderas pobla-ciones desde el punto de vista de la ges-tión, y sobre ellas era susceptible haceruna evaluación local. Asumido estepunto, implementamos el AVP sin teneren cuenta que la dinámica de las pobla-ciones pudiera verse afectada por laestructura metapoblacional de las espe-cies. Por otro lado, sólo contábamos condatos de la tasa de crecimiento finito delas poblaciones (λ), para E. bourgaea-num (Jiménez, 2004) (Figura 2). Ante laausencia de ese dato para S. papillosa,hicimos estimaciones del incremento dela probabilidad de extinción para variossupuestos de (λ) (Figura 3). En el caso deM. europaea, dado que tiene un ciclo devida bastante diferente de las otras espe-cies (arbusto vs matas) y que la afecciónera casi total, no fue necesario desarro-llar ningún modelo.

Por último, la identificación y geolo-calización de las poblaciones de cadaespecie se realizó de diferente manerade acuerdo con las características dedistribución de sus individuos. Así, enlos casos de E. bourgaeanum y S. papi-llosa, que mostraron distribucionescontagiosas, se identificaron parchesde hábitat basados en criterios de vege-

tación. Estos parches constituyeron lasunidades básicas sobre las que sediseñó un muestreo estratificado paraconocer el tamaño total de las pobla-ciones y la distribución espacial de losvalores de densidad de éstas. En elcaso de M. europaea, con una distribu-ción muy dispersa y con escaso númerode individuos, éstos fueron identificadosmediante sus coordenadas geográficas,generando, por tanto, una cartografíade eventos en lugar de polígonos.

Nivel de especieEl riesgo de extinción de la especies

se recoge en las listas y libros rojos. Enla práctica, esta información es tenidaen cuenta tanto para elaborar leyes deprotección de la biodiversidad comopara informar sobre las especies entareas de gestión. Sin embargo, lamayor parte de las veces no es analiza-da en profundidad. Probablemente,ello obedezca a que muchos de los lis-tados no han sido adecuados a los cri-terios más recientes de la UICN (2001),o a que, incluso en los casos en los quesí se ha hecho, resulta compleja lainterpretación de los criterios que sub-yacen detrás de cada categoría.

Puesto que los tres taxones estánrecogidos en la lista roja de la Flora vas-cular de Andalucía (Cabezudo et al.,2005), usamos los criterios por los quese les asignaron las categorías de ame-naza para analizar los factores que másinfluyen en la vulnerabilidad a la extin-ción de cada una de ellas en su contextoregional (Tabla 1). Estos criterios ofreceninformación sobre el grado de endemici-dad (extensión de presencia), grado deestenocoria (área de ocupación), carac-

terísticas y reducciones observadas oprevisibles de la población total y efecti-va (número de individuos maduros), asícomo valoraciones de la calidad delhábitat. Con este análisis complementa-mos la evaluación local realizada.

Finalmente, puesto que la clave parala protección y gestión de las especiesraras o en peligro es entender su relaciónbiológica con el ambiente, recogimostoda la información disponible la historianatural o ecología de las especies. Elanálisis de esta información (Tabla 2)permite responder a cuestiones funda-mentales para identificar los factores queponen en riesgo de extinción a las espe-cies y proporcionan la clave para su pre-servación (Gilpin & Soulé, 1986), através del diseño de planes de manejo.Por ejemplo, en nuestro caso fue esencialidentificar el carácter periférico o centralde las poblaciones a partir del conoci-miento de sus áreas de distribución.

ResultadosEl impacto previsible sobre las pobla-

ciones locales fue diferente para las tresespecies estudiadas. En el caso de M.europaea, desaparecería casi el 85% dela población (Tabla 1). Por ello, aunqueno se realizó un AVP, se estima que laprobabilidad de extinción local es prácti-camente total. Además, puesto que lapoblación evaluada es periférica, elimpacto de la actividad estudiadasupondría para la especie no sólo unadisminución de su área de ocupación, yen consecuencia de su grado de frag-mentación, sino también una reducciónde su extensión de presencia, es decir, desu área de distribución. Para E. bourgae-anum, el modelo generado con losdatos poblacionales y de la tasa de cre-cimiento (λ) permitió estimar el incre-mento en la probabilidad de extinción a50 años (Tabla 1). Dado que la pobla-ción estudiada también es periférica, laafección a nivel de especie es similar a laobtenida para Maytenus, En el caso deS. papillosa no contamos con datos rela-tivos a las tasas de crecimiento de laspoblaciones. Bajo los supuestos de tasasde crecimiento finito menos favorables,la probabilidad de extinción siempre fuesuperior al 80%, llegando a estimarse unincremento del 12% bajo el supuestomás optimista. A pesar de ser una espe-cie menos exigente en la calidad delhábitat, la razón para estos valores deextinción tan altos radica en el reducidotamaño de la población local.

Desafíos para el futuroComo disciplina científica, la Biología

de la Conservación debe velar por elrigor de sus avances. Sin embargo, la

Curvas de extinci ón a a 50 años bajo diferentes tasas de crecimiento(σσ = 0,2)

0

20

40

60

80

100

120

0 200 400 600 800 1000 1200

Tamaño de la poblaci ón (N)

Pro

bab

ilid

ad d

e ex

tinci

ón

λ = 0,87λ = 0,9λ = 0,95

132 236

Curvas de extinci ón a a 50 años bajo diferentes tasas de crecimiento(σσ = 0,2)

0

20

40

60

80

100

120

0 200 400 600 800 1000 1200

Tamaño de la poblaci ón (N)

Pro

bab

ilid

ad d

e ex

tinci

ón

λ = 0,87λ = 0,9λ = 0,95

136 268

Incremento probabilidad extinci ón

Incremento probabilidad extinción

Incremento probabilidad extinci ón

Curvas de extinci ón a a 50 años bajo diferentes tasas de crecimiento(σσ = 0,2)

0

20

40

60

80

100

120

0 200 400 600 800 1000 1200

Tamaño de la poblaci ón (N)

Pro

bab

ilid

ad d

e ex

tinci

ón

λ = 0,87λ = 0,9λ = 0,95

Curvas de extinci ón a a 50 años bajo diferentes tasas de crecimiento(σσ = 0,2)

0

20

40

60

80

100

120

0 200 400 600 800 1000 1200

Tamaño de la poblaci ón (N)

Pro

bab

ilid

ad d

e ex

tinci

ón

λ = 0,87λ = 0,9λ = 0,95

132 236

Curvas de extinci ón a a 50 años bajo diferentes tasas de crecimiento(σσ = 0,2)

0

20

40

60

80

100

120

0 200 400 600 800 1000 1200

Tamaño de la poblaci ón (N)

Pro

bab

ilid

ad d

e ex

tinci

ón

λ = 0,87λ = 0,9λ = 0,95

Curvas de extinci ón a a 50 años bajo diferentes tasas de crecimiento(σσ = 0,2)

0

20

40

60

80

100

120

0 200 400 600 800 1000 1200

Tamaño de la poblaci ón (N)

Pro

bab

ilid

ad d

e ex

tinci

ón

λ = 0,87λ = 0,9λ = 0,95

136 268

Incremento probabilidad extinci ón

Incremento probabilidad extinción

Incremento probabilidad extinci ón

FFiigguurraa 33.. Curva de extinción a 50 años estimada para Salsola papillosa Willk. considerando diferentes tasas de cre-cimiento poblacional. Sobre ella se superponen los valores inicial (antes de las actuaciones, 268 individuos) y final(después de las actuaciones, 136 individuos) que tendría una población de Salsola papillosa en un área donde seprevé hacer una planta de reciclaje.

CCuurrvvaass ddee eexxttiinncciióónn aa 5500 aaññooss bbaajjoo ddiiffeerreenntteess ttaassaass ddee ccrreecciimmiieennttoo

((σσ ==00,,22))

PPrroobb

aabbiillii

ddaadd

ddee ee

xxttiinn

cciióónn

TTaammaaññoo ddee llaa ppoobbllaacciióónn ((NN))

Page 5: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•55

característica más notoria de esta moder-na ciencia es que se le exige proporcio-nar respuestas rápidas frente a los impac-tos que sufren los recursos biológicos.Para satisfacer este doble compromiso,es necesario progresar en toda clase deconocimientos sobre los elementos quecomponen la biodiversidad, así comoacercar los modelos e hipótesis que vansurgiendo a los gestores, políticos y usua-rios. Esto representa un enorme desafío,ya que incluso estrategias clásicas comolas listas rojas o el AVP presentan nume-rosas lagunas que deberían completarsepara convertirse en eficientes herramien-tas de gestión e información. Por ejem-plo, los listados de amenaza realizados alos niveles internacional, nacional yautonómico deberían completarse yactualizarse, y además deberían hacerseeste tipo evaluaciones a nivel provincial.Esta multiplicidad de escalas resultanecesaria para estar en correspondenciacon la jerarquía espacial a la que se ejer-cen las medidas de gestión y a la que sepromulgan las normativas legales. Porotro lado, de esta forma se evitarían aná-lisis subjetivos cuando se valora la priori-dad de especies endémicas de granabundancia a escala local frente a espe-cies raras de mayor rango de distribu-ción. Por otro lado, para la elaboraciónde cualquiera de éstos documentoshabría que hacer esfuerzos metodológi-cos y de muestreo para disponer de eva-luaciones cuantitativas del número depoblaciones, del rango de distribución ode la calidad del hábitat de las especies.Sólo recientemente se ha comenzado atrabajar en esta línea habiéndose publi-cado datos del área de ocupación de lostáxones considerados bajo las categoríasCR y EN según la normativa de la UICNaprobada el 9 de Febrero de 2000(Bañares et al., 2003).

En el caso de los AVPs los esfuerzosdeben estar relacionados con la necesi-dad de establecer seguimientosdemográficos adecuados y a largoplazo para cualquier especie (Morris etal., 1999). La principal limitación parallevar a cabo un AVP es contar condatos de tasas de crecimiento de laspoblaciones (λ) con suficiente fiabilidadestadística. Ello no es fácil, porquejunto a la falta de estudios poblaciona-les, incluso cuando se obtienen valoresde λ, casi nunca se conoce la forma enque éste parámetro varía de acuerdocon la estocasticidad demográfica,genética, y ambiental y las catástrofesnaturales (Frankel et al., 1995). Supera-das estas dificultades, existen diversosmodelos operativos (e.g. Cálculos enlínea para ecología y biología de laconservación. URL: www.eco-tools.net,

RAMAS Ecological software, URL:www.ramas.com/, VORTEX PVA softwa-re, URL:www.vortex9.org/vortex.html)cuya facilidad de aplicación permite laincorporación del AVP en el sentido enque hemos mostrado en este artículo.Con estos y otros modelos que surjan ymás y mejores datos sobre la dinámicapoblacional de las especies amenaza-das (al menos de las que están protegi-das por la ley), el AVP siempre repre-sentará una estrategia más completaque el número de individuos comoexpresión del grado de vulnerabilidad ala extinción de las especies. Desde elpunto de vista científico se debería pro-gresar en el establecimiento de losumbrales de cada especie y en la reso-lución de las limitaciones que se handestacado para la aplicación de AVPsen plantas (Reed et al., 2001).

Mas allá de las evaluaciones locales,el hecho de que la mayoría de las espe-cies se estructuren en poblacionesseparadas en el espacio, pero interco-nectadas biológicamente, indica lanecesidad de aplicar modelos de meta-poblaciones (Gutiérrez, 2002, Raventóset al., 2005). Estos modelos son másrealistas pues tienen en cuenta que ladinámica de las poblaciones no sólodepende de la fecundidad y recluta-miento local, sino también de la inmi-gración y emigración de individuosentre poblaciones cercanas. El uso deestos modelos es esencial ante los pai-sajes cada vez más fragmentados queestán generando los cambios de usodel suelo. Además, representan unaspecto clave para que las evaluacio-nes locales y regionales sean verdade-ramente complementarias. Por ejem-plo, algunos de estos modelosrelacionan la destrucción de hábitatcon la dinámica de poblaciones (Nee &May, 1992), y permiten responder apreguntas del tipo ¿con qué cantidadde hábitat destruido se produciría unaextinción regional?

Por último, sería conveniente acudira los modelos de comunidad para eva-luar la magnitud de los impactos sobreel conjunto de las especies, y hacer asíevaluaciones más completas. La incor-poración de modelos de biogeografíainsular (e.g. Mendoza & Dirzo, 1999) ode los modelos de múltiples especies(Tilman & Lehman, 1997) permitiríapredecir el número de especies quequedarían después de una pérdida dehábitat. Una medida muy interesante enrelación a esto es lo que se denomina“deuda de hábitat” (Tilman et al.,2002), que proporciona una estima-ción del número de especies que seperderán después de una destrucción

de hábitat, y tiene en cuenta que dichapérdida se produce un tiempo mástarde que la destrucción de hábitat.

REFERENCIAS� Bañares, A, G. Blanca, J. Güemes, J.C.

Moreno & S. Ortiz, eds. (2003). Atlas yLibro Rojo de la Flora Vascular Amena-zada de España. Dirección General deConservación de la Naturaleza.Madrid. 1ª y 2ª edición.

� Cabezudo, B, S. Talavera, G. Blanca,C. Salazar, M. Cueto, B. Valdés, J.E.Hernández-Bermejo, C.M. Herrera, C.Rodríguez-Hiraldo & D. Navas (2005).Lista roja de la flora vascular de Anda-lucía. Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía.

� Coulson, T., G.M. Mace, E. Hudson & H.Possingham (2001). The use and abuseof population viability analysis. Trends inEcology & Evolution 16: 219-221.

� Donovan, T.M. & C.W. Welden (2002).Spreadsheet exercises in conservationbiology and landscape ecology. SinauerAssociates, Inc.

� Frankel, O.H., A.H.D Brown. & J. Burdon(1995). The conservation of plant biodi-versity. Cambridge University Press.

� Gilpin, M.E. & M.E. Soulé (1986).Minimum viable populations: processesof extinction. En Soulé, M.E. (ed.), Con-servation Biology: the Science of Scar-city and Diversity: 19-34. Sinauer, Sun-derland, Mass.

� Gutiérrez, D. (2002). Metapoblaciones:un pilar básico en biología de conser-vación. Ecosistemas 2002/3 (URL:www.aeet.org/ecosistemas/investiga-cion3.htm).

� Jiménez, M.L. (2004). Demografía y via-blidad de las poblaciones del macroen-demismo Euzomodendron bourgaeanumCoss. en el desierto de Tabernas. Tesisdoctoral inéd. Universidad de Almería.

� Medonza, E. & R. Dirzo (1999). Defores-tation in Lacandonia (southeast Mexico):evidence for the declaration of the nort-hernmost tropical hot-spot. Biodiversityand Conservation 8: 1621–1641.

� Menges, E.S. (2000). Population viabi-lity analyses in plants: challenges andopportunities. Trends in Ecology & Evo-lution 15: 51–56.

� Morris, W.F., M. Groom, D. Doak, P.Kareiva, J. Fieberg, L. Gerber, P. Murphy &D. Thomson (1999). A Practical Handbo-ok for Population Viability Analysis TheNature Conservancy, Washington, DC.

� Mota, J.F., M. Cueto & M.E. Merlo, eds.(2003). Flora amenazada de la provinciade Almería. Serv. Publ. Univ. Almería.

� Nee, S. & R.M. May (1992). Dynamicsof metapopulations: habitat destructionand competitive coexistence. Journal ofAnimal Ecology 61: 37-40.

Page 6: Al Bard Inales

66•Conservación Vegetal, 11

� Reed, J.M., L.S Mills, J.B. Dunning,, E.S.Menges, K.S. Mckelvey, R. Frye, S.R. Beis-singer, M.C. Anstett & P. Miller (2001).Emerging issues in population viabilityanalysis. Conservation Biology 16: 7-19.

� Raventós, J., J.G. Segarra & M.F.Aceve-do (2005). Modelos de metapoblacio-nes y de la dinámica espacio-temporalde comunidades. Publicaciones de laUniversidad de Alicante.

� Tilman, D. & C.L. Lehman (1997).Habitat destruction and species extinc-tions. En: Tilman, D. & P. Kareiva, eds.,

Spatial ecology: the role of space inpopulation dynamics and interespecificinteractions: 233-249. Princeton Uni-versity Press, New York.

� Tilman, D., R.M. May, C.L. Lehman &M.A. Nowak (2002). Habitat destruc-tion and the extinction debt. Nature371: 65-66.

� UICN (2001). Categorías y Criterios dela Lista Roja de la UICN: Versión 3.1.Comisión de Supervivencia de Especiesde la UICN. Gland, Suiza y Cambridge,Reino Unido.

Javier CABELLO1, Miguel CUETO

1,Esther GIMÉNEZ

1 & DomingoALCARAZ

2

1Departamento de Biología Vegetal yEcología, Universidad de Almería. c/ La

Cañada de San Urbano, E-04120,Almería, España. E-mail:

[email protected]. 2Department of Environmental Scien-ces, University of Virginia. Clark Hall,

291, McCormick Road, Charlottesville,VA 22904, Virginia, USA.

TTaabbllaa 11.. Datos de historia natural, grado de amenaza a diferentes escalas y probabilidad de extinción a 50 años para las especies protegidas por la Ley 8/2003 de octubre, deAndalucía, Maytenus senegalensis subsp. europaea, Euzomodendron bourgaeanum y Salsola papillosa frente al impacto que supondría el desarrollo de una planta de reciclaje enun área situada en el curso bajo del Río Andarax (Almería).

EVALUACIÓN MAYTENUS EUROPAEAEUZOMODENDRON

BOURGAEANUMSALSOLA PAPILLOSA

Área distribución SE Ibérico Desierto de Tabernas SE Ibérico

Carácter biogeográficopoblación Periférico Periférico Central

Categoría amenaza (UICN 2001)

ENB1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)

VUA2a; B1ab(ii,v)+2ab(ii,v); D2

VUB1b(ii,iv)c(ii,iv)+2b(ii,iv)c(ii,iv)

Distribución geográfica

• Extensión de presencia(Grado de endemismo) < 5.000 km2 / Rd(1) < 20.000 km2 / Rd < 20.000 km2 / Rd

• Área de ocupación(Grado de estenocoria) < 500 km2 / Rd < 20 km2 / Rd < 2.000 km2 / Rd

• Grado de fragmentación Rd - Rd

Tamaño poblacional

• Población total - Rd > 30% en 10 años o 3generaciones -

• Población efectiva Rd Rd Rd

Calidad del hábitat Pérdida Pérdida -

Categoría amenaza (UICN 2001)

CRA1a VU No evaluada

Distribución geográfica

• Extensión de presencia(Grado de endemismo) - Rd -

• Área de ocupación(Grado de estenocoria)

Reducción del 95% en 45 años Rd -

Tamaño poblacional

• Población total

Calidad del hábitat Pérdida Pérdida -

Reducción población (%) 84,6% 16,2% 49,3 %

Incremento probabilidad deextinción a 50 años No estimado 6% Hasta 12%

Impacto sobre característicasregionales

Disminución extensión depresencia y área de ocupación

Disminución extensión depresencia y área de ocupación

Disminución área de ocupación

(1)Rd: Se observa o se prevé reducción o fluctuación en el parámetro correspondiente.

EESSCC

AALLAA

RREEGG

IIOONN

AALL

(Lis

ta R

oja

de A

ndal

ucía

)HH

IISSTTOO

RRIIAA

NNAA

TTUURR

AALL

EESSCC

AALLAA

PPRR

OOVV

IINNCC

IIAALL

(Mot

a et

al.

2003

)

EESSCC

AALLAA

LLOO

CCAA

LL(A

nális

isVi

abili

dad

Pobl

acio

nes)

Page 7: Al Bard Inales

Cataluña, se prevé contribuir a la publica-ción del libro rojo de la flora amenazadade Cataluña y se proponen estudios debiología de la conservación de los taxo-nes amenazados del territorio, centrándo-se, en una primera fase, en los casos prio-ritarios de la provincia de Girona.

Con el fin de establecer unas pautascomunes de gestión en conservación apartir de protocolos descritos, el JBMcolabora en la traducción a la lenguacatalana del manual de gestión de Ban-cos de Germoplasma, resultado delproyecto europeo GENMEDOC(Creación de una red de conservació dematerial genético de la flora del Mediter-ráneo Occidental, 2004-2006), dondeparticiparon cuatro países europeos(España, Francia, Grecia e Italia),además de Túnez, como país invitadoextracomunitario. Por otra parte, con-tribuye a la redacción del Manual deConstrucción de Rocallas con flora sil-vestre, conjuntamente con el JardíBotànic de Sóller (Mallorca) y el JardíBotànic de Barcelona.

En relación a la conservación ex situ,se prevé poner a punto una nueva gestióndel Banco de Germoplasma con el fin deconservar cuatro tipos de colecciones: i)las más de 85 poblaciones pertenecientesa unas 40 especies del género Androcym-bium cultivadas en los invernaderos deinvestigación del JBM; ii) el máximonúmero de especies amenazadas inclu-

Carl Faust, un empresario alemán,inició la construcción del Jardí BotànicMarimurtra (JBM) en el año 1918, enunos antiguos viñedos que miran al maren la villa de Blanes. Su insistente pasiónpor la botánica y su admirable visióninternacional del proyecto, le llevaron arodearse de los más prestigiosos botáni-cos del momento para diseñar y cons-truir uno de los jardines botánicos másemblemáticos de Europa.

El jardín disfruta del clima mediterrá-neo característico de la zona. Su parti-cular orientación le permite estar res-guardado de los vientos más fríos quebajan de las montañas cercanas, y a lavez, aprovechar las nieblas y los vientoshúmedos que provienen del mar. Estasituación privilegiada del jardín permiterepresentar la vegetación más carac-terística de tres biomas: el subtropical,el templado y el mediterráneo.

La investigación, la educación y laconservación son los ejes principalesde los jardines botánicos, y sin duda,los objetivos fundacionales que rigenel JBM. En estos momentos, el jardínestá apostando por contribuir deforma significativa a la Estrategia Glo-bal para la Conservación de Plantas(GSPC).

Las principales actuaciones se cen-tran en la mejora de la gestión de lascolecciones del jardín, la implicaciónen la estrategia de conservación territo-

rial y la consolidación de las herramien-tas de conservación ex situ.

El JBM forma parte de la comisiónque trabaja en la creación de una basede datos para la gestión de las colec-ciones en jardines botánicos, una pro-puesta iniciada en el seno de la Asocia-ción Ibero-Macaronésica de JardinesBotánicos. Disponer de la nueva basede datos permitirá organizar y gestionarla información de las colecciones deljardín. Paralelamente, se está realizan-do una revisión exhaustiva de las espe-cies, se están estudiando las caracterís-ticas de todas las zonas del jardín y,finalmente, se ha presentado una pro-puesta de remodelación a corto y largoplazo.

En relación al estudio del estado deconservación de las especies silvestres en

Conservación Vegetal, 11•77

TTaabbllaa 22.. Cuestiones relacionadas con la ecología e historia natural de las especies sobre las que se ha recopilado información

TEMÁTICA CUESTIONES

AAmmbbiieennttee ¿En qué tipo de hábitat se encuentra la especie? ¿Cómo afectan las actividades humanas al medio?

DDiissttrriibbuucciióónn

¿Cuál es su área de distribución?¿Es una especie rara o un endemismo?¿Dónde se encuentra la especie dentro del hábitat?¿Con qué eficiencia coloniza nuevos hábitats?¿Cómo han afectado las actividades humanas a la distribución de la especie?

IInntteerraacccciioonneess bbiióóttiiccaass ¿Con que especies convive?¿Qué interacciones presenta con la fauna?

FFuunncciióónn ¿Qué papel juega en la configuración del paisaje?¿Qué papel desempeña en el funcionamiento del ecosistema?

FFiissiioollooggííaa ¿Hasta que punto es vulnerable la especie a extremos climáticos?

DDeemmooggrraaffííaa ¿Cuál es el tamaño actual de la población, y qué tamaño había tenido en el pasado?¿Está aumentando o disminuyendo el número de individuos, o se mantiene estable?

VVuullnneerraabbiilliiddaadd aa llaa eexxttiinncciióónn ¿Cuál es el grado de amenaza a que se ve sometida la especie en su área de distribución?¿Cómo ha sido catalogada la especie por las diversas revisiones hechas por los científicos?

EL JARDÍ BOTÀNIC MARIMURTRA: REMODELANDO UN JARDÍN PARA LACONSERVACIÓN

Templete de Linneo. (N. Membrives).

Page 8: Al Bard Inales

peninsular, de ahí que estos pequeñosenclaves tengan especial interés botánico.

Son medios selectivos, donde lasplantas se han especializado y han desa-rrollado diversas estrategias adaptativas,modificando incluso su organizacióncorporal a fin de tolerar la elevada canti-

88•Conservación Vegetal, 11

idas en el decreto de “Creació del Catà-leg de Flora amenaçada autòctona deCatalunya” de la Generalitat de Catalun-ya, que será publicado en breve; iii) lasespecies más representativas de las princi-pales comunidades vegetales de lacomarca de la Selva; y iv) las principalesvariedades hortícolas de la región.

Como contribución a la conser-vación de la diversidad genética de loscultivos de especies de importanciaeconómica, el JBM lleva a cabo unproyecto de recuperación de var-iedades autóctonas de especies hortí-colas que se representan en una zonatemática del jardín y se conservan sussemillas en el banco. En este proyectose pone un especial énfasis en la divul-gación social de estos conocimientos através de exposiciones, publicaciones ytalleres. Además, se está iniciando unproyecto de gestión de la explotacióndel corcho de un bosque de alcor-noques de más de 3 Ha propiedad del

jardín, que permite contribuir a lagestión sostenible y divulgación de lasacciones de recursos naturales utiliza-dos históricamente.

La contribución en el campo de ladivulgación se lleva a cabo gracias alesfuerzo de todo el personal del jardín.Los objetivos y las acciones que se real-izan, están cada vez más presentes enlos medios de comunicación de ámbitolocal y territorial, tratando de promoverla importancia de la biodiversidad y delrigor científico en el campo de labotánica y el medio ambiente. En estesentido, se organizan visitas y conferen-cias dentro y fuera del Jardín relaciona-dos con la botánica y los JardinesBotánicos. A nivel formativo en elámbito de la jardinería, se han pro-movido y participado en cursos y jor-nadas técnicas vinculadas a temas deinterés reciente como son las plantasinvasoras, los recursos hídricos en jar-dinería o los principales problemas deplagas en plantas ornamentales.

Con este conjunto de acciones, el JBMpretende colaborar y implicarse paraconseguir, dentro de sus posibilidades yjunto con todas las instituciones vincu-ladas a la conservación, que se cumplanlos objetivos de la GSPC en Cataluña y,en general, en el Mediterráneo.

Núria MEMBRIVES

Directora Técnica. Jardí BotànicMarimurtra.

dad de sales existente en los suelos.En nuestra provincia, y en otras partes

de La Mancha, podemos encontrarnos almenos con tres tipos de albardinales: i)asociados a los vasos lagunares estacio-nales de lagunas salinas e hipersalinas;ii) asociados a las llanuras de inundaciónde ríos y arroyos de aguas salobres; y iii)los que se desarrollan sobre terrenosmargoso-yesíferos de nula pendiente,como la microrreserva del albardinal deMembrilla-La Solana (DOCM 2002).

En estos saladares encontramoshasta un total de seis especies protegi-das (García Río, 2001), dos de ellascalificadas vulnerables en el territorionacional (Microcnemum coralloidessubsp. coralloides y Senecio auriculasubsp. castellanus), otras tres regiona-les de interés especial (Limonium carpe-tanicum, Limonium costae y L. dichoto-mum) y una regional de interés especial(Lepidium cardamines).

Todos estos taxones están adaptadosa los terrenos salinos. Se trata de haló-fitos estrictos, que han desarrollado unaserie de estrategias y adaptacionesanatómicas y funcionales especiales,con la finalidad de eliminar el excesode sales e impedir que estas dañen sustejidos. Las más comunes son:

El desarrollo de ciclos vitales cortos.La presencia en sus hojas y tallos de

glándulas secretoras de sales, comoocurre en Limonium y en Frankenia pul-verulenta.

La posesión de tallos y hojas crasos.Así Senecio auricula subsp. castellanus,Suaeda vera, S. splendens y Lepidiumcardamines tienen hojas carnositas,mientras que Microcnemum coralloideses una especie anual crasicaule.

El estado de conservación y losimpactos ambientales en losalbardinales

No cabe duda que los albardinalestuvieron en tiempos no muy lejanos unaextensión mayor que la actual, al menos

Exposición de plantas de zonas áridas americanas.(N. Membrives).

Lepidium cardamines, una especie protegida frecuenteen los albardinales. (F. Domínguez).

Poza ilegal excavada junto a un albardinal.

LA FLORA PROTEGIDA Y LOS IMPACTOSAMBIENTALES QUE AFECTAN A LOSALBARDINALES DE CIUDAD REALLos valores biológicos de losalbardinales

En la provincia de Ciudad Real, aligual que en otros puntos de La Man-cha, es relativamente frecuente encon-trar saladares secos continentales. Estosterritorios donde la especie dominantees el albardín (Lygeum spartum), tienengran interés botánico por varias causas(Cirujano, 1989):

Contienen formaciones vegetalessingulares, tales como los almajares deSuaeda vera, los céspedes de Microc-nemum coralloides y los pastizales deFrankenia pulverulenta.

Incluyen además agrupamientos deespecies vivaces de Limonium, algunosde ellos endémicos.

La flora de los saladares interiores estáemparentada con la flora del litoral

Page 9: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•99

así lo demuestran los pequeños enclavesde albardín que podemos observar entrelos terrenos cultivados. El retroceso quehan experimentado en estos últimosaños estas formaciones vegetales sedebe a la práctica de determinadas acti-vidades antrópicas, que década trasdécada, han reducido su extensión, lle-gando a un estado actual de francaregresión. De entre todas las actividadeses sin duda la agricultura la que más hamodificado estos ecosistemas. Así, tantoen las áreas periféricas del albardinal,como en su interior, se producen rotura-ciones que afectan al suelo, favorecien-do la aparición de malas hierbas comopepinillos del diablo (Ecballium elate-rium), cardos corredores (Amaranthus),escobillas (Mantisalca salmantica),lechugones (Lactuca serriola), y ciertasespecies halonitrófilas, como Atriplexpatula, en detrimento de las estirpes pro-pias del albardinal. Otra práctica agrí-cola muy frecuente que les afectan es eluso de herbicidas, que convierten alalbardinal en refugio de malas hierbasde secano, las cuales incluyen especiesde desarrollo primaveral como Adonismicrocarpa, Buglossoides arvensis,Fumaria officinalis, Glaucium cornicula-tum, o estival como Salsola kali, Centau-rea cyanus, y Heliotropium europaeum,entre otras.

Muy ligado a las prácticas agrícolasencontramos otro impacto ambientalque también afecta enormemente a losalbardinales, como es la detracción decaudales y los descensos en los nivelesfreáticos superficiales, que se producencomo consecuencia del excesivo núme-ro de captaciones de agua subterráneaexistentes en los mismos. Junto a loanterior también encontramos zanjas,canales y pozas que se han realizadopara drenar y desecar el albardinal,evitando así los procesos de capilari-

dad tan importantespara el desarrollo dela flora de estos luga-res.

El pastoreo tam-bién favorece la ex -tensión de especiesnitrófilas, además deconllevar el aplasta-miento y enriqueci-miento en materiaorgánica del suelo.Todo ello generacambios en la floradel albardinal, apa-reciendo algunas gra-míneas vivaces (Poabulbosa, por ejem-plo) y ciertas especiespoco apetecibles pa-ra el ganado, comoAsteriscus aquaticus yCentaurea melitensis(García Río, 2001).

Tradicionalmente muchos de estosalbardinales se han quemado intencio-nadamente con diferentes fines, talescomo mejorar la caza (al evitar que serefugien los depredadores), ampliar loscultivos, o mejorar los pastos (Caballero,1999). En cualquier caso los frecuentesincendios afectan a la capa húmica eimpiden que los albardinales alcancen elestado de madurez ecológica.

Otro problema que les afecta es elabandono de residuos de todo tipotales como bidones, latas de combus-tible, plásticos, metales, ropas, col-chones, electrodomésticos, escom-bros, e incluso cadáveres de ovejas yperros. Todas estas prácticas, ademásde afectar visualmente al albardinal,no favorecen para nada su conserva-ción.

Por último, debemos también citarel aprovechamiento industrial que de

los albardinalesse ha realizadoen otro tiempo,ya que de ellosse han extraídomateriales yesí-feros para utili-zarlos en lacon s t r u c c i ón .Como para obtener el yeso esnecesario elimi-nar la escasapotencia de lacobertera edáfi-ca, ésta ya no serecupera y elalbardinal que-da destruido porcompleto. Dicha

práctica ha contribuido a reducir laextensión de los albardinales.

Aunque los albardinales ciudarrea-leños no se encuentren en un estado deconservación muy aceptable, es nece-sario protegerlos ya que se trata depequeños ecosistemas con identidadpropia y unos valores botánicos excep-cionales.

REFERENCIAS� Caballero, J. (1999). Áreas de vegeta-

ción gipsícola en el término municipalde Membrilla (Ciudad Real). Informeinterno.

� Cirujano, S. (1989). Los saladares deCordovilla (Tobarra, Albacete). Carac-terización e importancia. Al-Basit 25:209-217.

� D.O.C.M. (2002). Decreto 71/2002,de 14-05-2002, por el que se declarala Microrreserva de los Albardinales deMembrilla-La Solana en la provincia deCiudad Real (DOCM nº 68, 3 Junio2002, 8743-8747).

� García Río, R. (2001). Microrreservasde Castilla-La Mancha: Albardinales deMembrilla-La Solana. Informe internoConsejería Medioambiente JCCM. 45pp. (Inédito).

César DONAIRE1 & Carmen CARPIO

2

1IES Juan Bosco. Avda. Institutos s/n,E-13600 Alcázar de San Juan (Ciudad

Real). E-mail:[email protected].

2IESO La Falcata. C/ La Sal s/n, E-45730 Villafranca de los Caballeros

(Toledo). E-mail:[email protected]

Desmantelamiento y roturación de un albardinal con la consiguiente pérdida decobertera edáfica.

Formaciones de albardín sobre una costra salina.

Page 10: Al Bard Inales

1100•Conservación Vegetal, 11

Con motivo del seguimiento de lasespecies de la Lista Roja de la Flora Vas-cular de Andalucía, se ha localizadorecientemente en los llanos agrícolasdel Marquesado del Zenete (Granada)una población de Krascheninnikoviaceratoides (L.) Gueldenst. (del Río &Peñas, Acta Botanica Malacitana 31:200-202. 2006), especie que se creíaextinguida en el sur peninsular ante lafalta de datos en el último siglo. Lapoblación encontrada se debe corres-ponder con la descubierta por Simón deRojas Clemente a principios del sigloXIX, y que posteriormente fue visitadapor Webb, Boissier y Willkomm, que-dando referenciada en sus trabajoscomo ubicada entre Guadix (Granada)y Fiñana (Almería).

Krascheninnikovia ceratoides se loca-liza en un pequeña extensión de la zonacentral del Marquesado del Zenete, deapenas un kilómetro cuadrado, ocu-pando mayoritariamente taludes deborde de campos agrícolas de secano.La zona presenta una geomorfología deglacis, formado por materiales detríticosde naturaleza esquistosa procedentesde la Sierra de Baza, siendo frecuentelas intrusiones de carbonatos. Los suelospresentan una textura limo-arenosa yhan sido alterados históricamente por laagricultura. La población de K. ceratoi-

des se hace másdensa y maduracuanto mayoresson los taludes,por lo que cree-mos que la expli-cación de loreducido de suárea de ocupa-ción se debe aque son escasoslos taludes conun tamaño sufi-ciente para poder acoger a los grandesejemplares y no sufrir daños por losaperos de labranza. La zona en la quese encuentra la población es precisa-mente la que presentan los mayoresdesniveles de los llanos del Marquesadodel Zenete, y por tanto donde másamplios son los taludes entre los cam-pos agrícolas. También coloniza cam-pos de cultivo abandonados, aunque lapresencia de individuos jóvenes indicacolonizaciones recientes que tan soloperdurarán si no se revierte a la puestaen cultivo.

De forma secular la práctica tradicio-nal de la agricultura de secano ha con-vivido con K. ceratoides, manteniendosu presencia en los bordes de cultivos,caminos y pequeñas acequias. Desgra-ciadamente, esta convivencia históricapodría cambiar en los próximos añosante el avance de la agricultura intensi-va de regadío, que ya se sitúa a escasoscentenares de metros de la población.Las prácticas agrícolas de los camposhortícolas cercanos modifican el relieve,al necesitar grandes zonas aplanadas, yutilizan de forma masiva herbicidas,impidiendo la presencia de vegetaciónen sus márgenes. Asimismo, el uso defertilizantes y riego transforma el medioy favorece la proliferación de otrasespecies invasoras, tales como Xant-hium spinosum L., y desplaza a las espe-cies arvenses y ruderales tradicionalesde los bordes agrícolas de secano delMarquesado del Zenete.

Antes estas graves amenazas, hemosremitido un escrito a la Dirección Gene-ral de Gestión del Medio Natural de laJunta de Andalucía, solicitando su inclu-sión en el Catálogo Andaluz de EspeciesAmenazadas y la elaboración de unplan de conservación. Asimismo, laDelegación Provincial de la Consejeríade Medio Ambiente de Granada ya ha

planteado las primeras medidas preven-tivas de protección, recortando las auto-rizaciones de canalizaciones de riego enel entorno más cercano a la población.Por otro lado, un grupo de trabajo sobreconservación de plantas de las Universi-dades de Granada y Salamanca, hemoscomenzado un estudio sobre la biologíade la especie con objeto de contribuir alconocimiento para su preservación, queincluye saber más sobre la autoeco-logía, biología poblacional y reproducti-va, y diversidad genética de la pobla-ción granadina.

La protección de K. ceratoides, aligual que la de aquellas especies ame-nazadas que tienen sus hábitats enentornos agrícolas, presenta una espe-cial dificultad dada la propiedad priva-da de los terrenos y los usos y aprove-chamientos que en ellos puedendesarrollarse. Por ello, las acciones deconservación suponen un gran reto y serequieren procedimientos diferentes alos tradicionalmente diseñados para lasespecies de ambientes naturales. Entrelas acciones que podrían desarrollarsedestacamos los convenios de colabora-ción con los agricultores mediante“custodia del territoro”, al estilo de losdesarrollados para la protección dediversas especies de aves, así como elestablecimiento de algunas microrre-servas de flora tuteladas por la Admi-nistración.

Jesús DEL RÍO SÁNCHEZ1 &

Julio PEÑAS DE GILES2

1Departamento de Flora y Fauna,Consejería de Medio Ambiente, Grana-

da. E-mail:[email protected].

2Departamento de Botánica, Universi-dad de Granada. E-mail: [email protected].

LOCALIZADA EN GRANADAUNA POBLACIÓN DEKRASCHENINNIKOVIACERATOIDES

Aspecto de la población descubierta de Krascheninnikovia ceratoides en Granada. (J. del Río).

Detalle de una rama fructificada de esta quenopodiá-cea. (J. del Río).

Page 11: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•1111

Carex helodes Link fue durantemuchos años una especie ignorada porla inmensa mayoría de los autoresdebido a su confusión con C. laevigataSm. (cf. Kükenthal, 1909); esta últimapertenece a la misma sección (Spiros-tachyae Drejer ex Bailey) y muestra uncierto parecido morfológico con laplanta de Link. Sin embargo, Sampaio(1921) señaló algunas de las importan-tes diferencias entre ambas especies.Más recientemente se realizaron estu-dios biosistemáticos que no dejan lugara dudas sobre el valor taxonómico deC. helodes (Luceño, 1992; Escudero etal., 2007), cuyos caracteres diagnósti-cos se resumen en la tabla 1 frente alos de las cárices silicícolas ibéricas dela misma sección (Escudero et al.,2007). Desde el punto de vista ecológi-co, ambas especies muestran tambiéndiferencias significativas: mientras C.laevigata habita en suelos permanente-mente húmedos de bosques de ribera osobre bordes de arroyos umbrosos, C.helodes muestra un carácter marcada-mente más xerofítico y prefiere los pra-dos temporalmente inundados en eldominio del alcornocal, donde puedeconvivir junto a Myrtus communis, Puli-caria odora, Cistus ladanifer y C. salvii-folius. Su área de distribución conocidase restringía al sur de Portugal y a lalocalidad sevillana de El Ronquillo(Luceño, 1992); sin embargo, reciente-mente se han hallado algunaspequeñas poblaciones próximas entresí en el norte de Marruecos (Luceño &Escudero, 2006), a las que hay que

añadir las correspondien-tes a los pliegos queCalos Pau y Pío Font iQuer identificaron erró-neamente como C. biner-vis Sm. y C. distans L.,r e s p e c t i v a m e n t e(MA18314 y MA18235).

La única referenciaespañola de C. helodesestá basada en un indivi-duo recolectado por PedroMontserrat en el año1964 (JACA142064);desde entonces no havuelto a encontrarse en laaludida localidad sevilla-na. En los últimos ochoaños se llevaron a cabo numerosascampañas de búsqueda en los alrede-dores de El Ronquillo que resultaroninfructuosas, quizás porque en la zonadonde Montserrat la colectó se han eje-cutado en las últimas décadas impor-tantes obras de infraestructuras viariasque han alterado significativamente elmedio. Por todo ello la lista roja deespecies amenazadas (VV.AA., 2000) leatribuyó la categoría de “Extinta regio-nal”.

Hace tan solo unos meses, un pliegode herbario recolectado en el año 2001,procedente de la región de Aznalcóllar eidentificado como Carex acuta L.(MGC48963), nos puso sobre la pistade la presencia actual de esta especie enla provincia de Sevilla. Las prospeccio-nes que hemos realizado han dadocomo resultado el hallazgo de dos nue-

vas poblaciones quedistan poco más de 6kilómetros entre sí. Lasreferencias de dichaspoblaciones son lassiguientes:

Población 1 (167 indi-viduos censados):SEVILLA: entre Aznalcó-llar y El Álamo, monteMadroñalejo, arroyo ElGago, 37º 35´ 24´´N 6º 21´ 30´´ W, 316m.s.m., bordes dearroyos estacionales enel dominio de Quercussuber, con Isolepis cer-nua, Briza maxima,Coleostephus myconis,Sanguisorba hybrida,Cistus salviifolius, Puli-caria odora, Juncuscapitatus, etc, 25-IV-

2006; M. Escudero (16ME06), P. Jimé-nez-Mejías & M. Luceño. UPOS 2226.

Población 2 (34 individuos censa-dos):

SEVILLA: entre Aznalcóllar y ElÁlamo, monte Madroñalejo, 37º 36´53´´ N 6º 22´ 35´´ W, 341 m.s.m.,prados estacionalmente inundados en eldominio de Quercus suber, con Isolepissetacea, Carex flacca, Cicencia filifor-mis, Centaurium maritimum, Illecebrumverticillatum, Erica scoparia, E. umbella-ta, Juncus capitatus, J. tenageia, etc, 28-IV-2006; M. Escudero (21ME06), P.Jiménez-Mejías, M. Luceño, I. Pulgar &A. Ruiz. UPOS 2231.

Estado de conservación delhábitat y factores de riesgo

La primera población se encuentraen los aledaños de un arroyo estacio-nal que discurre en paralelo y a pocosmetros de la carretera comarcal SE-538, mientras que la segunda se alejacerca de 500 m de dicha vía de comu-nicación. Su preferencia por los terre-nos abiertos y temporalmente inunda-dos limita sus posibilidades dedistribución a pequeñas vaguadas yarroyos temporales bien soleadoscuyos cauces aparecen secos a princi-pios de mayo. Un aspecto a tener encuenta es que ambas poblacioneshabitan en una de las áreas afectadaspor el enorme incendio que asoló lazona durante el verano de 2004. En laactualidad, una buena parte de losalcornoques –bastante jóvenes y dis-persos, por cierto (figura 3)- han vuel-to a rebrotar y el terreno se encuentraen fase de recuperación. Por otraparte, C. helodes posee un poderosorizoma subterráneo que parece resistirbien la acción del fuego y, además, se

HALLAZGO DE DOS NUEVAS POBLACIONES SEVILLANAS DE CAREXHELODES: UNA ESPECIE DECLARADA EXTINTA DE LA FLORA ESPAÑOLA

Porte de Carex helodes Link.

Mapa de distribución de Carex helodes. Los círculos negros representan laspoblaciones contrastadas por los autores. Los cuadrados blancos señalan laspoblaciones conocidas a través de pliegos de herbario y que no han sido locali-zadas recientemente por los autores.

Page 12: Al Bard Inales

1122•Conservación Vegetal, 11

trata de una especie autocompatibleque se comporta como r-estratega,con una importante capacidad de pro-ducir semillas y una marcada facilidadpara colonizar las zonas aclaradas(Escudero et al., datos no publicados).Por todo ello, el incendio, contraria-mente a lo ocurrido con otras espe-cies, podría haber favorecido la dis-persión de una planta que allá dondecrece tiene por compañera a Quercussuber, árbol bien adaptado a losincendios. Muy al contrario, accionesantrópicas como construcciones via-rias, pastoreo intensivo u otras queconlleven la contaminación o destruc-

ción del suelo, podrían dañar irreme-diablemente las únicas poblacionesespañolas conocidas de C. helodes.

Medidas de conservaciónAmbas poblaciones están ubicadas

en un monte público (Madroñalejo),cuya gestión depende directamente dela Junta de Andalucía. Hemos podidocomprobar que en la zona habitan unagran cantidad de especies mediterrá-neo-atlánticas, entre las que destacamosel endemismo occidental andaluz Ericaandevalensis Cabezudo & J. Rivera.

La zona no está protegida bajo nin-guna de las figuras que se establece enla Red de Espacios Naturales Protegi-dos de Andalucía (RENPA), por lo quede forma urgente, y para prevenir cual-quier tipo de agresión antrópica, reco-mendamos la declaración de ReservaNatural –la legislación andaluza nocontempla la figura de Microrreserva-,tanto del área donde habitan ambaspoblaciones como de las vaguadas yarroyos estacionales enclavados en losterrenos próximos –hábitat también deE. andevalensis- con el objetivo de per-mitir la expansión de la especie. Estima-mos, así mismo, que deberían prohibir-se el pastoreo intensivo y todas aquellasotras actividades económicas condu-centes a la alteración del hábitat. Porúltimo, dado que existen planes de res-tauración de la zona tras el incendio alque hicimos alusión, habría que ponerespecial cuidado para que dichos tra-bajos no afectaran a las únicas pobla-ciones conocidas de C. helodes enEspaña. De cualquier manera, lo másadecuado, en nuestra opinión, es pro-teger la zona para que se recupere de

manera natural sin intervención huma-na alguna. En una de nuestras últimasvisitas hemos podido comprobar labuena marcha de la recuperaciónespontánea de alcornocal.

REFERENCIAS:� Escudero, M., V. Valcárcel, P. Vargas &

M. Luceño, M. (2007). Evolution inCarex L. sect. Spirostachyae (Cyperace-ae): a molecular and cytogenetic appro-ach. Organ. Div. Evol. 7: 000-000.

� Kükenthal, G. (1909). Cyperaceae-Caricoideae. In: Engler, A. (Ed.), DasPflanzenreich IV(20). Engelmann, Leip-zig, pp. 1?814.

� Luceño, M. (1992). Estudios en la sec-ción Spirostachyae (Drejer) Bailey delgénero Carex. I. Revalorización de C.helodes Link. Anales del Jardín Botáni-co de Madrid 50(1): 73-81.

� Luceño, M. & M.Escudero (2006).Carex helodes Link novedad para elcontinente africano. Acta BotanicaMalacitana 31 (en prensa).

� Sampaio, G. (1921). Observaçoessobre algumas plantas. Ann. Acad. Polyt.Porto 14: 1-23.

� VV.AA. (2000) Lista Roja de Flora Vas-cular española (valoración según cate-gorías UICN). Conservación Vegetal 6:11-36.

Modesto LUCEÑO, Pedro JIMÉNEZ-MEJÍAS & Marcial ESCUDERO

Área de Botánica, Departamento deBiología Molecular e Ingeniería Bioquími-

ca, Universidad Pablo de Olavide. Ctra.de Utrera, km. 1. 41013-Sevilla. E-mail:

[email protected]

Arroyo estacional donde habita la población 1.

ANCHURA DE LA

HOJA (MM) HAZ FOLIARLONGITUD DE LA

LÍGULA (MM)

Nº DE ESPIGAS

MASCULINAS/ANDRÓGINAS

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA HÁBITAT

CC.. hheellooddeessLLiinnkk (3,5-)7-10(-13) Notablemente

áspero 1-3(-5) 1-3(-7)/2-3Suroeste de la penínsulaIbérica y puntos aislados deEl Rif (Marruecos)

Suelos temporalmenteinundados en el dominio delalcornocal, preferentementeen sitios abiertos

CC.. llaaeevviiggaattaaSSmm.. (3-)5-9(-17)

Liso, salvo aveces, en la zonaapical

(6-)9-20(-40) 1(-2)/0 Regiones oceánicas deEuropa y norte de Marruecos

Alisedas, prados húmedos ybordes de arroyos umbrosos

CC.. bbiinneerrvviissSSmm.. (2-)3,5-5(-7) Liso (0,7-)1,5-3,

5(-7) 1(-2)/0 Europa occidentalBordes de arroyos y pradosmuy húmedos en lugaresaclarados

CC.. ccaammppoossiiiiBBooiissss.. &&RReeuutteerr

(5-)7-13(-16) Liso 5-20(-30) 1-2/0 Sierra Nevada y Sierra de LosFilabres

Bordes de arroyos montanosy subalpinos

CC.. ppuunnccttaattaaGGaauuddiinn (2)4-8 Liso 4-7 1/0 Gran parte de Europa,

Marruecos y TurquíaPrados húmedos y suelosturbosos

TTaabbllaa 11:: Diferencias morfológicas, área de distribución y hábitat de las cinco cárices silicícolas de la sección Spirostachyae que habitan en la península Ibérica.

Page 13: Al Bard Inales

Esteve (1972) cita la especie en LosPedruchos, dentro de La Manga del MarMenor (Murcia), donde localiza unospocos ejemplares. Más tarde, Alcaraz etal. (1985) la indican en zonas próximas.Rigual (1972), por su parte, la indica enAlicante, no obstante, en las localidadesalicantinas mencionadas se encuentranformas de sombra, más o menos herbá-ceas, de A. acutifolius L., confusión habi-tual en otras localidades norteafricanasdonde también se ha indicado (Valdés etal., 2002). La revisión crítica del herba-rio Rigual (Fabregat 2002) confirma esaconfusión. Recientemente, Bolós & Vigo(2001) consideran además su presenciaen Gerona (Alto Ampurdán), aunque, deacuerdo con Pedrol (datos inéditos) elmaterial de herbario estudiado parececorresponder a formas más o menoscrasas de Asparagus officinalis. Por todolo dicho, en el momento actual, la únicalocalización ibérica confirmada de A.maritimus se corresponde con el entornodel Mar Menor en Murcia.

Estado de conservación yprotección legal

Asparagus maritimus se encuentraprotegido en el ámbito de la Región deMurcia (Decreto 50/2003) dentro de lacategoría “Interés Especial”. Tal categoríade protección, al igual que para otrasespecies poco conocidas, se estableciócon carácter cautelar, a la espera de

tener un conocimiento más profundosobre su distribución en Murcia y resto deEspaña (Sánchez Gómez et al., 2002).

Tal como se ha comentado, el arealde A. maritimus en la península Ibéricaqueda circunscrito a pequeños núcleospoblacionales en el entorno del MarMenor (La Manga y Los Nietos) (Fig. 1).Tras un primer estudio poblacional, sehan localizado 247 puntos de presen-cia y, dado que resulta difícil estimar elnúmero de individuos, podemos apun-tar que quedan menos de 1000, distri-buidos en varias subpoblaciones, conun número variable que va de un sóloejemplar a grupos de una centena. Losprincipales núcleos corresponden aVeneziola, El Chanco y Lo Pollo.

En el momento actual, aunque algu-nas poblaciones vivan en comunidades

Conservación Vegetal, 11•1133

IntroducciónAsparagus maritimus (L.) Miller es

una especie de distribución europea-mediterránea, con poblaciones discon-tinuas a lo largo de las costas del MarMediterráneo y Mar Negro (desdeEspaña hasta Crimea). Desde el puntode vista taxonómico se incluye en elsubgénero Asparagus, al que pertene-cen la mayor parte de las esparrague-ras autóctonas ibéricas, aunque estáespecialmente relacionada con A. offi-cinalis L. y otras especies de ámbitoeuroasiático más oriental (A. kasaksta-nicus Iljin, A. brachyphyllus Turcz.). Deacuerdo con las referencias clásicas(Tutin et al., 1980), se ha consideradouna especie tetraploide (2n=40); sinembargo, estudios posteriores hanpuesto en evidencia su carácter hexa-ploide (2n=60), al menos para laspoblaciones de España, Eslovenia yAlbania (Stajner et al., 2002; Morenoet al., 2006a, 2006b).

Desde el punto de vista genético, sehan elaborado diversos estudios filo-genéticos (Fukuda et al., 2005) queagrupan a la especie de acuerdo con lasclasificaciones taxonómicas clásicas.También se ha estudiado la variabilidadintraespecífica de algunas poblacionesmediante el estudio de los patrones derestricción del espaciador ribosomal ITS(Moreno et al., 2006b; J. Gil, com.pers.).

En cuanto a su ecología, vive enambientes salobres o subsalinos concierta nitrificación, prefiriendo los suelosarenosos próximos a las costas. Es unaespecie de potencial interés agronómicopara su utilización en programas deselección y mejora de variedades cultiva-das, aunque desconocemos datos sobresu aprovechamiento local.

Distribución en la penínsulaIbérica

Valdés (1975) aporta una única loca-lidad ibérica a partir de un pliego de lalocalidad de Belmonte, en los alrededo-res de Alcañiz (Teruel), recolectado porCalavia y depositado en el herbario Will-komm (COI); dicho material ya habíasido citado por Nyman (1854-1855),cita recogida posteriormente por Will-komm (1862); en dicha localidad no seha vuelto a recolectar en época reciente.Mateo (1990) en el catálogo provincialde Teruel, recoge la cita de Valdés yañade otra de A. Aguilella de Arcos delas Salinas, referida probablemente a unejemplar de herbario, pero que demomento no hemos podido consultar.

LA ESPARRAGUERA MARINA, ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓNEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Leyenda: Distribución actual de A. maritimus

Zonas no urbaniza das potenciales en torno a su actual área de distribución

Distribución actual de A. maritimus

LIC’s terrestres

Microrreserva Botánica propuesta (CARM ) Microrreserva Botánica propuesta (MMA)

Detalle de Asparagus maritimus.

Leyenda:

Page 14: Al Bard Inales

carácter taxonómico, pudieran inclusosugerir cierta independencia del taxon.

En la esfera legislativa, resulta necesa-ria la recalificación de esta especie a lacategoría “En Peligro de Extinción” dentrodel Catálogo Regional, así como su inclu-sión en el Catálogo Nacional de EspeciesAmenazadas en la misma categoría.

AgradecimientosEste trabajo ha sido financiado parcialmen-

te gracias al convenio entre la Universidad deMurcia y el Ministerio de Medio Ambiente:“Microrreservas Botánicas y lugares de interéspara especies y comunidades vegetales en laRegión de Murcia. Establecimiento y directricesde conservación”. A Juan Gil de la Universidadde Córdoba por la información ofrecida.

BIBLIOGRAFÍA� Alcaraz F., M. Garre & P. Sánchez-

Gómez (1985). Catálogo de la floracormofítica de los sistemas de dunaslitorales comprendidos entre Santa Polay Calblanque (SE de España). Anales deBiología 6: 79-89.

� Bolós O. & J. Vigo (2001). Flora delPaïsos Catalans IV. Fundació Jaume I.Barcelona.

� Esteve, F. (1972). Vegetación y Flora delas Regiones Central y Meridional de laProvincia de Murcia. Centro de Edafo-logía y Biología Aplicada del Segura.Murcia.

� Fabregat, M. (2002). La colecciónhistórica del Dr. Abelardo Rigual en elherbario ABH: revisión nomenclatural yestudio crítico. Institut d’Estudis Iler-dencs, Lleida.

� Fukuda T., H. Ashizawa, R. Suzuki, T.Ochiai, T. Nakamura, A. Kanno, T.Kameya & J. Yokoyama (2005). Mole-cular phylogeny of the genus Asparagus(Asparagaceae) inferred from plastidpetB intron and petD-rpoA intergenicspacer sequences. Plant Species Bio-logy 20: 121-132.

� Mateo, G. (1990). Catálogo florísticode la Provincia de Teruel. Instituto deEstudios Turolenses. Teruel.

� Moreno, R., J.A. Espejo, A. Cabrera, T.Millán & J. Gil (2006a). Ploidic andmolecular analysis of “Morado de Hue-tor” asparagus (Asparagus officinalis L.)population; a Spanish tetraploid lan-drace. Genetic Resources and CropEvolution 53 729-736.

� Moreno, R., A. Cabrera, J.A. Espejo,M.T. Moreno & J. Gil (2006b). “Mora-do de Huetor” una raza local de espá-rrago posible híbrido entre A. officinalisy A. maritimus (L.) Mill. III Congreso deMejora Genética de Plantas. 13-15 deseptiembre 2006. IVIA. Valencia.

� Nyman, CF. (1854-55). Sylloge FloraeEuropaeae. Oerebroae.

1144•Conservación Vegetal, 11

sabulícolas litorales, la mayoría seencuentran en lugares de elevadainfluencia antrópica, como son solares,zonas ajardinadas y suelos pisoteados yalterados, con una proyección en elfuturo muy negativa, dada la fuerteactividad urbanizadora que existe en lapráctica totalidad de su área actual.

De acuerdo con las referenciassobre su presencia a partir de la déca-da de los 70 y la evolución urbanísticaobservada tras la visualización de foto-grafías aéreas desde el año 1956,podemos estimar que en los últimos 50años ha desaparecido más del 90% desu hábitat potencial y las expectativasson especialmente negativas, dadoque en la zona donde actualmente estála mayor parte de los efectivos (Vene-ziola) se está construyendo a un ritmoelevado. No obstante, en las inmedia-ciones de Veneziola ya existían terrenosocupados por salinas en décadaspasadas.

Otro de los problemas añadidos a laespecie es su carácter dioico funcional.Parece observarse una escasez de piesfemeninos, que en el caso de subpobla-ciones muy reducidas, puede ocasionarincluso un tamaño efectivo de la pobla-ción nulo.

Recientemente, se ha propuesto a laConsejería de Industria y Medio Ambien-te de la Región de Murcia la creación deuna Microrreserva Botánica en la zonade Lo Pollo, donde se encuentra la espe-cie de forma aislada. En última instancia,también se ha propuesto la creación deotra Microrreserva en terrenos de dominopúblico marítimo-terrestre de la zona deVeneziola, a partir de los estudios realiza-dos tras un convenio con el Ministerio deMedio Ambiente (Fig. 2). A nivel práctico,dado que la mayor parte del área ocupa-da por A. maritimus se encuentra en zonano protegida, resulta urgente traslocarlos individuos ubicados en los terrenosurbanizables y establecer un protocolo deconservación ex situ que permita la con-servación de germoplasma, la reproduc-ción y programas de introducción enterrenos adyacentes de otras zonas prote-gidas del Mar Menor que posean unhábitat receptor a priori óptimo.

Desde el punto de vista genético, lapoblación murciana presenta patronesde restricción diferentes a otras estudia-das de Albania y Venecia (Moreno et al.2006b; J. Gil, com.pers.); dicha singula-ridad genética parece indicar que setrata de una ESU (Unidad Evolutiva Sig-nificativa), lo que refuerza la urgencia delas medidas a tomar sobre la especie, sinmenoscabo de que posteriores estudiosde carácter evolutivo y agronómico den-tro del grupo, combinados con los de

� Rigual, A. (1972). Flora y Vegetaciónde la Provincia de Alicante. Instituto deEstudios Juan Gil Albert. Alicante.

� Sánchez-Gómez, P., M.A. Carrión, A.Hernández & J. Guerra (2002). LibroRojo de la Flora Silvestre Protegida de laRegión de Murcia. Dirección General delMedio Natural. Consejería de Agricultu-ra, Agua y Medio Ambiente. Murcia.

� Stajner N., B. Bohanec & B. Javornik(2002). Genetic variability of economi-cally important Asparagus species asrevealed by genome size analysis andrDNA ITS polymorphisms. Plant Scien-ces 162: 935-945.

� Tutin T.G., V.H. Heywood, N.A. Burges,D.M. Moore, D.H. Valentine, S.M. Wal-ter & D.A. Webb (1980). Flora Europa-ea vol. 5, Alismataceae to Orchidaceae(Monocotyledones). Cambridge Uni-versity Press, Cambridge.

� Valdés, B. (1975). Notas sobre algunasespecies europeas de Asparagus (Lilia-ceae). Anales Instituto Botánico A.J.Cavanilles 32 (2): 1079-1092.

� Valdés, B., M. Rejdali, A. Achhal, J.L.Jury & J.M. Montserrat (2002). Catalo-gue des plantes vasculaires du nord duMaroc, incluant del clés d’ídentificationII. C.S.I.C. Madrid.

� Wilkomm, M. (1862). Smilacaceae. InM. Wilkomm & J. Lange (eds.): Prodro-mus Florae Hispanicae 1: 195-200.

Pedro SÁNCHEZ GÓMEZ1, Juan Bautista

VERA PÉREZ1, Juan Francisco JIMÉNEZ

MARTÍNEZ2, Carlos AEDO

3 & Joan PEDROL4

1Facultad de Biología, Universidad deMurcia, Campus de Espinardo, 30100-

Murcia. 2Jardín Botánico de Valencia, c/ Quart

80, 46008-Valencia. 3Real Jardín Botánico, Pza. de Murillo

2, 28014-Madrid. 4ETSEA-Udl, Rovira Roure 191,

25198-Lleida.

Asparagus maritimus junto a nuevas construcciones.

Page 15: Al Bard Inales

PANORAMA AUTONÓMICO

Conservación Vegetal, 11•1155

En este artículo se resumen los resul-tados más relevantes de los estudiosgenéticos desarrollados en tres plantascatalogadas en las máximas categoríasde amenaza en la ComunidadAutónoma de Aragón y en su potencialaplicación a los programas de con-servación y planes de recuperaciónactualmente vigentes para cada una deellas. Los análisis moleculares hanproporcionado datos de notable interéssobre la variabilidad y la estructuragenética de las poblaciones de estaflora amenazada, lo que facilita lacaracterización y selección de aquellaspoblaciones más drásticamente afec-tadas debido a su pobreza genética obien de aquéllas más singulares debidoa su diversidad y exclusividad alélicas.Las estimaciones sobre las historiasevolutivas de estas poblaciones nos hanpermitido establecer qué procesosgeológicos y climáticos pretéritos y quéactividades humanas recientes hanpodido afectar y de qué manera a lariqueza o a la depauperación genéticasde estas plantas.

Borderea chouardii (Gaussen)Heslot

Es sin duda la planta más amenazadade Aragón y posiblemente sea tambiénuna de las más amenazadas de lapenínsula Ibérica. Esta especie fue la pri-mera en contar con un plan de recupe-ración en Aragón y en España (Decreto239/1994, de 28 de diciembre; BOA de11/01/1995) y ha sido clasificada comoespecie críticamente amenazada en laLista Roja de la Flora Vascular Española(VV.AA., 2000) y en el Atlas y Libro Rojode la flora vascular amenazada deEspaña (Bañares et al., 2003, 2005). B.chouardii continua siendo objeto de unplan de recuperación gestionado por elGobierno de Aragón.

Estudios genéticos anteriores basa-dos en isoenzimas y en marcadoreshipervariables RAPD (Random AmplifiedPolymorphic DNA), desarrollados pornuestro equipo en genotipos proceden-tes de la población natural, revelaron

unos bajos niveles de diversidad genéti-ca global en la especie (Segarra-Mora-gues & Catalán, 2002, 2003). Losvalores notoriamente bajos de esosparámetros eran similares a los detecta-dos en ciertas especies endémicas dedistribución muy restringida. Estos resul-tados han sido probablemente conse-cuencia de los severos cuellos de bote-lla genéticos que debió experimentar laúnica población de B. chouardii sobre-viviente al glaciarismo que ha llegadohasta nuestros días. A través de poste-riores estudios genéticos desarrolladoscon marcadores nucleares microsatéli-tes (Single Sequence Repeat, SSR)logramos demostrar que esa únicapoblación de B. chouardii estaba frag-mentada genéticamente, distinguiéndo-se dos núcleos, uno en la parte superior(Sopeira-1) y otro en la inferior (Sopei-ra-2) del acantilado (Segarra-Mora-gues et al., 2005a; Segarra-Moragues& Catalán, 2006). Cada uno de estosnúcleos poseía alelos microsatélitesexclusivos y los análisis genotípicos yfenotípicos indicaron la divergencia delos individuos actuales a partir de esca-sos elementos fundadores. Este descu-brimiento podría tener importantesimplicaciones para su conservación, altratarse de dos subpoblaciones genéti-camente aisladas, segregadas comopoblaciones independientes.

Los marcadores microsatélites hanproporcionado igualmente datos valio-sos para la caracterización genotípica desemillas procedentes del principal bancode germoplasma de B. chouardii anali-zadas en este estudio. Nuestros análisismoleculares han sido decisivos a la horade asignar correctamente las proceden-cias de cinco lotes de semillas a susnúcleos poblacionales genéticos de ori-gen. Esta caracterización genética de loslotes ha mostrado que la subpoblaciónSopeira-1 se hallaba infrarrepresentadaen el banco, contando únicamente consemillas de dos lotes (Cantera y Mina),

frente a la mayor representatividad de lasubpoblación Sopeira-2, que contabacon semillas más numerosas de tres lotes(Barranco, Cueva y Rappel) (Segarra-Moragues et al., 2005b). Los esfuerzosrecolectores para la implementación delbanco de germoplasma deberían orien-tarse por tanto a la obtención de unamayor representación de semillas de esteúltimo núcleo.

Vella pseudocytisus L. subsp.paui Gómez Campo

Se trata de una planta sufruticosa delMediterráneo occidental pertenecientea la familia de las crucíferas, de la quese han descrito tres subespecies(subspp. pseudocytisus, glabrescens ypaui) (Gómez-Campo, 1981). Lasubespecie paui es un endemismo ara-gonés localizado en la provincia deTeruel, en los valles del Alfambra y delTuria. Existen testimonios de herbariode esta planta de los alrededores deCalatayud (Zaragoza), aunque no se havuelto a encontrar recientemente. Lasotras dos subespecies se distribuyen enel centro y sur de España (subsp. pseu-docytisus) y en el norte de Marruecos yArgelia (subsp. glabrescens).

El estudio genético poblacional de V.pseudocytisus subsp. paui se abordó através de dos técnicas moleculares dife-rentes, las isoenzimas y los marcadoreshipervariables nucleares AFLP (AmplifiedFragment Length Polymorphism) (Pérez-Collazos & Catalán, 2006). Se analiza-ron un total de 162 individuos correspon-dientes a seis poblaciones, dos del valledel Alfambra y cuatro del valle del Turia.Se detectó actividad enzimática en 19loci y se obtuvieron patrones multilocusAFLP distintos para cada individuo. Lasisoenzimas mostraron patrones con múl-tiples alelos para la mayoría de los siste-mas, lo que corroboraba la tetraploidíaindicada para esta planta, mientras quedos loci que mostraban heterozigosis fija-da sirvieron para estudiar el modelo deherencia de dichos alelos en plantasmadres y en sus progenies polínicas. Laherencia comprobada de los patrones deheterozigosis fijada en el polen de lasplantas madres apoya la hipótesis de laalopoliploidía ancestral de esta planta,perteneciente a un grupo de crucíferasesteparias relictas del terciario. Los mar-cadores AFLP detectaron unos nivelesaltos de diversidad genética en todas laspoblaciones (h = 0.581). Los fenogra-mas basados en distancias genéticasentre individuos y poblaciones y suscorrelaciones genético-espaciales indica-

2

FFiigguurraa 11:: Árbol Neighbor-Joining de relaciones fenotí-picas basado en las distancias genéticas euclídeasentre 46 individuos procedentes de la población natu-ral y 35 semillas procedentes del banco de germoplas-ma de Borderea chouardii analizados mediante marca-dores SSR. Subpoblación Sopeira-1 (círculo blanco),subpoblación Sopeira-2 (círculo negro), lotes de semi-llas de Cantera (cuadrado verde), Mina (triángulo azul),Barranco (cuadrado naranja), Cueva (triángulo rojo), yRappel (rombo fucsia).

BASES GENÉTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA AMENAZADA DEARAGÓN, I

Page 16: Al Bard Inales

ron la existencia de una fuerte estructuragenética microespacial en el taxon repar-tida entre tres grupos (Alfambra, Turia-1,Turia-2) geográficamente próximos(<25km y <5km), pero sin aparenteinteracción genética entre ellos.

La alotetraploidía de esta planta y susistema de polinización alógamamediante insectos han contribuido pro-bablemente al mantenimiento de los ele-vados niveles de diversidad genéticaobservados en las poblaciones, mientrasque fenómenos geoclimáticos pretéritosunidos a la intensa fragmentación delhábitat causada por el hombre ha podi-do incrementar el considerable aisla-miento genético observado entre los tresnúcleos poblacionales. En términos deconservación in situ, se considera nece-sario el establecimiento de pequeñasmicrorreservas genéticas de 1-2 ha parala preservación de las poblaciones decada uno de estos grupos, mientras quela conservación ex situ debería orientar-se hacia colecciones selectivas de lotesde semillas procedentes de cada uno delos tres núcleos genéticos.

Krascheninnikovia ceratoides(L.) Gueldenst.

Especie irano-turania pertenecientea la familia de las quenopodiáceas.Presenta una interesante disyuncióngeográfica en su área de distribución:por un lado se halla ampliamenterepartida en las estepas centroasiáticas,-su probable centro de origen-, elMediterráneo Oriental y algunos paísesdel Este de Europa, y por otro aparecerepresentada en ciertas localidades delMediterráneo Occidental, en la penín-sula Ibérica (Aragón y Granada-Almería) y el norte de África (Atlas)(Bolós, 1951). Las poblaciones arago-nesas constituyen las mayores reservas

sadas en distancias genéticas detecta-ron además una nueva diferenciaciónde dos núcleos poblacionales dentro delvalle del Ebro, uno correspondiente a lapoblación de Osera y otro a las pobla-ciones de Pina y Fuentes. Los resultadosgenéticos sugieren que los relativamen-te altos niveles de diversidad genética yla fuerte estructuración espacial detecta-da en estas poblaciones aragonesas deK. ceratoides pueden deberse a la sumade los efectos de su tetraploidía, que leconfiere mayor variabilidad genéticapotencial, su sistema de polinizaciónalógama, y su éxito colonizador de nue-vas zonas alteradas. No obstante, losdatos ISSR reflejan también la existenciade una probable amplia área de distri-bución ancestral de la planta en lapenínsula Ibérica seguida de unareciente historia de fragmentaciónhumana del hábitat.

Dado que no existe un empobreci-miento genético aparente en estaspoblaciones ibéricas de K. ceratoides, ypuesto que el número promedio deindividuos por población no es excesi-vamente alto (<1000), consideramosque la actual categoría de amenaza deVulnerable debería ser mantenida.Entre las estrategias de conservación insitu, consideramos que sería positivocrear una microrreserva de ca. 2 hapara la población de Osera, genética-mente diferenciada y cuyos individuosmuestran escaso vigor vegetativo ybajas tasas de fructificación. La colec-ción de semillas para el banco de ger-moplasma debiera considerar la estruc-tura genética detectada en este estudio,almacenando en lotes separados lassemillas procedentes de los 3 núcleos

individuales de esta planta en España.Debido a su carácter relicto terciario, K.ceratoides se ha considerado comoespecie a proteger, contando en laactualidad con un Plan de Conserva-ción en la C.A.A.

Los estudios más recientes de estaplanta en Aragón indican que suspoblaciones se hallan repartidas en doszonas geográficamente separadas por130 km, el valle medio del Ebro (Zara-goza) y el valle del Alfambra (Teruel)(Sainz Ollero et al., 1996). Los censosdemográficos actualizados estiman en17.000 el número total de individuosde las poblaciones de esos núcleos. Sibien estas cifras indican que la especieno se halla en riesgo de amenaza inme-diata en la C.A.A., se han constatadodiferencias en cuanto al vigor de unaspoblaciones con respecto a otras(Domínguez et al., 2001). La especievive en comunidades esteparias, sobresuelos yesíferos y nitrogenados, for-mando parte de matorrales ruderaliza-dos. Sus principales factores de amena-za son la presión ganadera y ladestrucción del hábitat, y debido a sudistribución finícola mediterránea, estáincluida en la categoría de amenaza deVulnerable en Aragón.

Los estudios de diversidad y estructu-ra genéticas de K. ceratoides se basaronen análisis de marcadores nucleareshipervariables ISSR (Inter-Simple Se-quence Repeats) (Pérez-Collazos &Catalán, 2007). Se muestrearon untotal de 150 individuos correspondien-tes a 5 poblaciones, 3 del valle del Ebro(Osera, Pina y Fuentes), y 2 del valle delAlfambra (Alfambra y Orrios). Se obtu-vieron un total de 121 marcadoresinformativos que per-mitieron identificar acada uno de los indi-viduos por sus perfi-les genéticos. Losíndices de diversidadgenética obtenidosen todas las pobla-ciones (h = 0.448)fueron mayores quelos esperados parauna planta de distri-bución restringida.Los análisis estadísti-cos de partición dela varianza y lascorrelaciones espa-ciales mostraron unafuerte diferenciacióngenética entre ambosvalles (22.33%) y en-tre las poblaciones decada valle (35.88%).Las agrupaciones ba-

1166•Conservación Vegetal, 11

Eje 2

Eje 1

Eje 3

Osera Alfambra- Orrios

Pina- Fuentes

FFiigguurraa 55:: Proyección tridimensional del análisis de componentes principales (PCO)con árbol de expansión mínima superimpuesto de 150 fenotipos ISSR correspon-dientes a cinco poblaciones aragonesas de Krascheninnikovia ceratoides. Los ejes 1,2 y 3 acumulan 19.73%, 9.40% y 4.75% de la varianza total, respectivamente.Poblaciones estudiadas: valle del Ebro: Osera (�=KC1), Pina (�=KC2), Fuentes(�=KC3); valle del Alfambra: Alfambra (�=KC4), Orrios (�=KC5).

10

FFiigguurraa 33:. Árbol Neighbor-Joining mostrando las rela-ciones entre 162 fenotipos AFLP de seis poblaciones deVella pseudocytisus subsp. paui: Poblaciones: valle delAlfambra: Cuevas Labradas (�=VP01), Villaba Baja(� =VP02), Turia-1: Villel-1 (� =VP03), Villel-2 (g=VO04); Turia-2: Villastar-1 (�= VP05), Villastar-2(� = VP06).

Page 17: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•1177

genéticos diferenciados (Osera, Pina-Fuentes, Alfambra-Orrios), que podríanser utilizadas en potenciales futurosreforzamientos poblacionales sin alterarsu estructura genética natural. Indirec-tamente, la conservación de las pobla-ciones aragonesas de K. ceratoides esde gran importancia, dada la falta deprotección de esta planta en otros paí-ses europeos y mediterráneos donde hasido catalogada como “indeterminada”(Rumanía), “muy rara” (Marruecos) o“extinta” (República Checa). Además, apesar de la amplia distribución de K.ceratoides en Asia central, las poblacio-nes ibéricas constituyen su límite de dis-tribución occidental más alejado y ais-lado, y es probable que se trate depoblaciones relictas con alelos exclusi-vos que constituyan un importantereservorio de la diversidad genéticatotal de la especie.

AgradecimientosEstos estudios fueron financiados por los

Departamentos de Educación y Ciencia (pro-yecto P105/99-AV) y de Medio Ambiente (con-venio 2002-2004) del Gobierno de Aragón anuestro equipo de investigación Bioflora de laUniversidad de Zaragoza. Agradecemos a estasinstituciones sus apoyos financieros, y de formaespecial a Jesús A. Insausti, anterior jefe del ser-vicio de Biodiversidad del Gobierno de Aragón,su interés en el desarrollo de estudios genéticosaplicados a la conservación de plantas amena-zadas en la Comunidad Autónoma aragonesa.

REFERENCIAS� Bañares, A, G. Blanca, J. Güemes, J.C.

Moreno & S. Ortiz, eds. (2003, 2005).Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. DirecciónGeneral de Conservación de la Natura-leza. Madrid. 1ª y 2ª edición.

� Bolós, O. (1951). Algunas considera-ciones sobre las especies esteparias enla Península Ibérica. Anales del InstitutoBotánico A.J. Cavanilles 10: 445-453.

� Domínguez F., F. Franco, D. Galicia, J.C.Moreno, D. Orueta, H. Sainz & J. Blasco(2001). Krascheninnikovia ceratoides(L.) Gueldenst. (Chenopodiaceae) enAragón (España): algunos resultadospara su conservación. Boletín de laSociedad Española de Historia Natural(Sección Biología) 96: 15-26.

� Gómez-Campo, C. (1981). Taxonomicand evolutionary relationship in thegenus Vella L. (Cruciferae). BotanicalJournal Linnean Society 82: 165-179.

� Pérez-Collazos, E. & P. Catalán (2006).Palaeopolyploidy, spatial structure andconservation genetics of the narrowsteppe plant Vella pseudocytisus subsp.paui (Vellinae, Cruciferae). Annals ofBotany 97: 635-647.

� Pérez-Collazos, E. & P. Catalán (2007).Genetic diversity analysis and conserva-tion implications for the Iberian threate-ned populations of the irano-turanianrelict Krascheninnikovia ceratoides((Chenopodiaceae)).. Biological Journal ofthe Linnean Society (in press).

� Sainz Ollero, H., F. Franco Múgica & J.Arias Torcal (1996). Estrategias para laconservación de la flora amenazada deAragón. Consejo de Protección de laNaturaleza de Aragón, Zaragoza.

� Segarra-Moragues, J.G. & P. Catalán(2002). Low allozyme variability in thecritically endangered Borderea chouar-dii and in its congener Borderea pyre-naica (Dioscoreaceae), two palaeoen-demic relicts from the Central Pyrenees.International Journal of Plant Science163: 159-166.

� Segarra-Moragues, J.G. & P. Catalán(2003). Life history variation betweenspecies of the relictual genus Borderea(Dioscoreaceae): phylogeography, ge-netic diversity, and population geneticstructure assessed by RAPD markers.Biological Journal of the Linnean Society80: 483-498.

� Segarra-Moragues, J.G. & P. Catalán(2006). Genética y conservación deBorderea chouardii, una planta prepire-naica críticamente amenazada. Quer-

cus 249: 30-34.� Segarra-Moragues, J.G., M. Palop-Este-

ban, F. González-Candelas & P. Catalán(2005a). On the verge of extinction:Genetics of the Critically EndangeredIberian plant species Borderea chouardii(Dioscoreaceae) and implications forconservation management. MolecularEcology 14: 969-982.

� Segarra-Moragues J.G., J.M Iriondo & P.Catalán (2005b). Genetic typing ofgermplasm accessions as an aid for thespecies conservation: the case study ofBorderea chouardii (Dioscoreaceae),one of the most Critically EndangeredIberian plants. Annals of Botany 96:1283-1292.

� VV.AA. (2000). Lista Roja de la flora vas-cular española (valoración según cate-gorías UICN). Conservación Vegetal 6:11-38

Pilar CATALÁN, Ernesto PÉREZ COLLA-ZOS, José Gabriel SEGARRA MORAGUES &

Luis Ángel INDA

Escuela Politécnica Superior de Hues-ca (Universidad de Zaragoza), Ctra.

Cuarte km 1, 22071 Huesca. E-mail:[email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

CONSERVACIÓN DE FLORA AMENAZADA EN ELPARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA

Picos de Europa: la historianatural en vivo

El Parque Nacional de los Picos deEuropa engloba en sus 65.000 ha,además de los impresionantes macizosoccidental, central y oriental, los vallesde Sajambre, Valdeón y Camaleño, quedan nacimiento a los ríos que dividen laenorme masa calcárea y la rodean(Sella, Cares y Deva, respectivamente).

Este espacio natural ha tenido históri-camente un carácter de encrucijada, conmigraciones sucesivas de especies desdelas áreas alpino-pirenaica, occidentalibérica y mediterránea, durante las osci-laciones climáticas del Terciario y delCuaternario. Para diversas especies defauna y flora, los Picos de Europa consti-tuyeron un refugio durante dichas oscila-ciones. De todos estos aconteceres nosquedan testimonios vivos. Pasear por losPicos de Europa, con los ojos bien abier-tos, es un viaje en el tiempo. Algunoshelechos subtropicales propios del climatropical del Terciario, aún sobreviven enlos barrancos húmedos cercanos a lacosta. Plantas propias de las estepas ári-das penetraron también durante los

períodos fríos y secos del Cuaternario ysobreviven acantonadas en los desfila-deros sometidos a vientos desecantes.Los elementos boreo-alpinos que pudie-ron extenderse durante los períodos gla-ciares, perduran aún en las altas cum-bres de los Picos, donde las condicionesson tan extremas como una vez lo fueronal pie de los glaciares que erosionaron ymodelaron el paisaje que conocemos.

Diversos factores han condicionadoeste carácter de refugio y la capacidadde albergar elementos tan diversos: elrelieve del territorio y el desnivel altitudi-nal (de los 100 a los 2.640 m de alti-tud); las influencias continentales que lellegan por el sur y oceánicas que dejansu huella en las fachadas septentrionalesdel Parque, cuyas montañas miran defrente al litoral cantábrico, situado aescasos kilómetros de distancia; la varie-dad de exposiciones a los vientos en fun-ción del relieve y la diversidad de sustra-tos geológicos. Los materiales calizospredominan en el área del Parque ocu-pada por los tres macizos y los silíceosen las zonas bajas de contacto con losmismos y en el eje de la Cordillera

Page 18: Al Bard Inales

1188•Conservación Vegetal, 11

Cantábrica (parte alta de los valles deSajambre, Valdeón y Camaleño).

Se calcula la presencia en el área delParque Nacional de los Picos de Europade unos 1.500 taxones de flora vascular,lo que supone una quinta parte de la floraespañola si suponemos que el número detaxones españoles alcanza los 7.500(Castroviejo, 2002), -8. 300 según otrasestimaciones (Blanco, 1988)-. Con res-pecto a los endemismos, en Picos deEuropa están presentes alrededor de un10% de los endemismos de la flora ibero-balear (Pita & Gómez Campo, 1990;Moreno Saiz & Sainz Ollero, 1992; SainzOllero & Moreno Saiz, 2002).

Por otra parte, si se aplica la meto-dología empleada en el Atlas y librorojo de la flora vascular amenazada deEspaña (Bañares et al., 2004), los Picosde Europa se configuran como “Áreamuy importante para la flora” en fun-ción de las categorías de amenaza yendemicidad de las especies presentes.

Trabajos florísticos recientes enel Parque Nacional

Desde el año 2002 se vienen reali-zando en el Parque Nacional de losPicos de Europa, en colaboración conla Universidad de Oviedo y con elJardín Botánico Atlántico, diversos tra-bajos relacionados con la conservaciónde flora, como la herborización, revi-sión del catálogo florístico, la colabora-ción en el seguimiento de especies enpeligro, o la localización de nuevaspoblaciones de plantas amenazadas.

En 2004 se decidió dar un marcocomún a todos estos trabajos, estable-ciendo una serie de objetivos a largoplazo bajo la forma de un “Programade Conservación de la Flora Vasculardel Parque Nacional Picos de Europa”(Bueno et al., 2005). El Programa seestructuró en diversas fases de aproxi-mación que habrían de conducir a laredacción de un Plan de Conservación,basado en la información recopilada.Simultáneamente, se presentó una Listade Flora Vascular Amenazada para elespacio protegido, con tres niveles deprioridad y una recomendación sobrelos trabajos a efectuar para cada nivel.La lista fue elaborada tras analizar yestudiar los diversos catálogos legales ylistas rojas existentes que afectan a esteterritorio y proceder a la aplicación decriterios científicos basados en el cono-cimiento local de las especies.

El Programa de Conservación fueorganizado inspirándose en otras expe-riencias similares, como el diseño elabo-rado para el Parc National des Pyrénéesen Francia (Valadon, 2003), dada lagran similitud de objetivos. Asimismo, se

tuvo en cuenta la metodología desarro-llada dentro del Proyecto AFA (Albert etal., 2001) en la fase de descripción delas poblaciones, con el objeto de obtenerunos resultados fácilmente asimilables ala base de datos de dicho proyecto.

La estructura final del Programa deConservación de Flora Vascular delParque Nacional de los Picos de Europase dividió en 5 fases. Los objetivos adesarrollar en cada una de ellas seresumen a continuación:

Desde 2004 hasta el momento se haido dando cumplimiento a las distintasfases del Programa de Conservación. Lostrabajos de catálogo florístico siguen encurso, disponiéndose de unos 4.000 plie-gos de herbario del territorio. Se disponede una lista de especies a proteger, de un

Manual de la Flora Amenazada del P.N.(que resume la información básica decada una de las especies de la lista, inclu-yendo fotografías y dibujos para facilitarsu identificación), y de una base de datosque recoge todas las citas conocidas delas mencionadas especies.

En abril de 2006 se dio inicio a unproyecto conjunto financiado por el Par-que Nacional y coordinado por el JardínBotánico Atlántico, para la cartografía delas poblaciones de flora amenazada y delas unidades de vegetación del Parque aescala detallada (1:10.000). En el pro-yecto participan el Área de Conservacióndel Parque Nacional (guardería y técni-cos) y 22 botánicos profesionales perte-necientes a las Universidades de Oviedo,León y Cantabria. Al término del proyec-to, en abril de 2008, en cuanto a floraamenazada se refiere, se dispondrá decensos, mapas de distribución e informa-ción sobre el estado de conservación decada una de las especies. Estaremos,pues, en disposición de reevaluar la Listade Taxones a Proteger y de elaborar unPlan de Conservación, que incluya elseguimiento de poblaciones de las espe-cies amenazadas y de las áreas impor-tantes para la flora en el Parque, laadopción de medidas de conservaciónen las poblaciones que así lo requieran yla definición de investigaciones comple-mentarias a desarrollar en el futuro.

La cartografía de poblaciones de floraamenazada y de unidades de vegetaciónse concibe como una herramienta básicade gestión. Con respecto a las poblacio-nes de flora amenazada, se trata deimpedir posibles impactos negativos y dedefinir “Áreas importantes para la flora enel Parque”. En cuanto a las unidades devegetación, se está abordando la revisiónde las comunidades vegetales existentesen el Parque, ya que la escala de detalle(1:10.000) en la que se está trabajandoasí lo exige. Desde el importante trabajo,La vegetación de la Alta Montaña Cantá-brica, Los Picos de Europa que en su día

Pulsatilla rubra subsp. hispanica W. Zimm. con las cum-bres del Macizo Central de fondo.

FFAASSEE 11 -- RREECCOOPPIILLAACCIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

OObbjjeettiivvoo 11..11 Catálogo florístico del Parque Nacional

OObbjjeettiivvoo 11..22 Lista de especies a proteger: Recopilación deListas Rojas y Catálogos, criterios de selección.

OObbjjeettiivvoo 11..33Fichas de identificación de cada taxón de lalista, incluyendo: fotografía, iconografía, citasdentro del Parque, etc.

OObbjjeettiivvoo 11..44Cartografía digital de las citas en el Parque, ybase de datos integrada con informacióngeneral sobre cada planta y sus citas.

FFAASSEE 22 -- CCAARRTTOOGGRRAAFFÍÍAA YY DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAASS PPOOBBLLAACCIIOONNEESS

CCOONNOOCCIIDDAASS DDEE TTAAXXOONNEESS IINNCCLLUUIIDDOOSS EENN LLAA LLIISSTTAA DDEE

EESSPPEECCIIEESS AA PPRROOTTEEGGEERR

OObbjjeettiivvoo 22..11Visita a las poblaciones conocidas, y toma dedatos sobre: demografía (censo directo oestimado), área de ocupación, etc.

OObbjjeettiivvoo 22..22 Caracterización del hábitat.

OObbjjeettiivvoo 22..33 Evaluación del estado de conservación

FFAASSEE 33 -- CCAARRTTOOGGRRAAFFÍÍAA DDEETTAALLLLAADDAA ((EE:: 11//1100..000000)) DDEE LLAASS

CCOOMMUUNNIIDDAADDEESS VVEEGGEETTAALLEESS DDEELL PPAARRQQUUEE NNAACCIIOONNAALL YY

PPRROOSSPPEECCCCIIÓÓNN DDEE NNUUEEVVAASS PPOOBBLLAACCIIOONNEESS DDEE LLAASS

EESSPPEECCIIEESS AA PPRROOTTEEGGEERR

OObbjjeettiivvoo 33..11 Elaboración de mapas de vegetación dedetalle del área de estudio.

OObbjjeettiivvoo 33..22Prospección de nuevas poblaciones de lasplantas prioritarias, en función de su hábitatconocido.

FFAASSEE 44 -- SSÍÍNNTTEESSIISS DDEE LLOOSS DDAATTOOSS

OObbjjeettiivvoo 44..11 Distribución espcial, número y tamaño de laspoblaciones.

OObbjjeettiivvoo 44..22 Evaluación de su estado de conservación.

OObbjjeettiivvoo 44..33 Identificación de áreas de especial importanciapara la flora dentro del Parque.

FFAASSEE 55 -- PPLLAANN DDEE CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN

OObbjjeettiivvoo 55..11 Seguimiento de las poblaciones y áreasimportantes para la flora.

OObbjjeettiivvoo 55..22 Adopción de medidas de conservación, si sonnecesarias.

OObbjjeettiivvoo 55..33 Investigaciones complementarias.

Page 19: Al Bard Inales

recursos, parece una excelente opción. Asimismo, y en cuanto a la colabora-

ción entre diferentes sectores se refiere,se ha producido durante estos años eltan deseado encuentro entre “investiga-dores y gestores”. Los resultados nopodían ser mejores. La inmediatez de res-puesta que plantean los problemas deconservación sobre el terreno, junto conel rigor científico y los medios académi-cos, han rendido una estrategia destina-da a elaborar, en un lapso de tiempocorto, herramientas de alta calidadcientífica y directamente aplicables a lagestión, como puede ser la cartografíade poblaciones de flora amenazadas.

Nos quedan por delante dos retos degran importancia: integrar a los habi-tantes del territorio en las tareas de pro-tección de la flora (propietarios deterrenos, ganaderos, escolares, visitan-tes, etc.) y conseguir una colaboracióninterautonómica que posibilite conocermejor, divulgar y proteger el valiosísimopatrimonio natural que poseemos.

[El Manual de Flora Vascular Amena-zada del Parque Nacional de los Picosde Europa se distribuye gratuitamente ainstituciones de enseñanza e investiga-ción, asociaciones y particulares quejustifiquen una actividad vinculada a laconservación del medio natural, previapetición firmada y por correo postal alSr. Director del Parque Nacional de losPicos de Europa, c/ Arquitecto Reguera,13. 33004 Oviedo, ASTURIAS]

REFERENCIAS� Albert, M.J., A. Bañares, A. Escudero,

J.M. Iriondo, M. de la Cruz, F. Domín-guez, M.B. García, M. Marrero, J.C.Moreno, H. Sainz & E. Torres (2001).Atlas de Flora Amenazada. Manual deMetodología. Ministerio de MedioAmbiente. España. (inédito).

realizaran en este sector montañoso Sal-vador Rivas Martínez y colaboradores(Rivas Martínez et al, 1984), nunca sehabían coordinado para trabajar en esteterritorio, en un proyecto común, unnúmero tan grande de botánicos, perte-necientes a diferentes centros de investi-gación. Tras la finalización de este proyec-to, verán la luz, una cartografía devegetación actualizada del Parque Nacio-nal, y una cartografía en detalle de suflora amenazada, que sin duda va ha serde gran utilidad para la gestión del valio-so patrimonio natural que éste alberga.Esta información será útil, entre otrascosas, como herramienta base paratodos los estudios de hábitat de las dife-rentes especies de fauna, incidiendo demanera especial en la conservación delurogallo (Tetrao urogallus subsp. cantabri-cus) y del oso (Ursus arctos), ya que posi-bilita el estudio cuantificado de la frag-mentación del paisaje y del hábitat.

Toda esta información, bibliográfica yresultante del trabajo de campo, relativatanto a flora como a vegetación, estásiendo integrada en un Sistema de Infor-mación Geográfica, en forma de unapotente base de datos. Además, se estáconstruyendo un visor cartográfico quepermitirá, de forma sencilla, localizargeográficamente todas las citas de plan-tas existentes. A través de estas herra-mientas, el Parque dispondrá de un siste-ma básico para la visualización de datosgeográficos y biológicos de las plantasincluidas en el estudio, pudiendo entodo momento ampliar o corregir lainformación existente.

Perspectivas futurasLa elaboración y puesta en marcha

de planes de gestión de las distintasespecies de flora amenazada, y lasegunda fase de la cartografía de uni-dades vegetales del Parque a1:10.000, a realizar a partir de abril de2008, disfrutarán de un nuevo escena-rio administrativo. La transferencia delas competencias de gestión de los Par-ques Nacionales a las ComunidadesAutónomas, plantea en Picos de Euro-pa un nuevo marco de colaboracióninter-autonómica que puede ser muybeneficioso para la conservación de suflora. Como ya se ha planteado en elseno de la Red Cantábrica para laConservación de la Flora, (Bueno et al.,2007) en la mayoría de los casos, ladistribución de las plantas amenazadasdesborda los límites autonómicos, y suconservación exige acciones coordina-das entre distintas instituciones. El estu-dio y desarrollo de metodologías y pla-nes de conservación comunes, a la luzde la escasez de profesionales y de

Conservación Vegetal, 11•1199

� Bañares, A., G.Blanca, J. Güemes, J.C.Moreno & S. Ortiz, eds. (2004). Atlas ylibro rojo de la flora vascular amenazadade España. Madrid, Dirección Generalde Conservación de la Naturaleza.

� Blanco, E. (1988). Nuestra flora en peli-gro. Vida Silvestre 63: 2-13.

� Bueno, A., I. Felpete, J.A.Fernández.Prieto, B. Jiménez Alfaro, H.Nava, A. Mora & A. González (2005).Programa de conservación de la floravascular del Parque Nacional Picos deEuropa (España). En: Largier, G., Gau-quelin, T., Cugny, P. (Ed. Sc.). Actes duVIIe colloque international de botaniquepyrénéo-cantabrique, Bagnères de Bigo-rre, 8, 9 & 10 juillet 2004. Bull. Soc. Sci.Nat. Toulouse 141(2): 209-213.

� Bueno,A, B. Jiménez Alfaro & J.A.Fernández.Prieto (2007). Plantas priori-tarias para la conservación en el ámbi-to cantábrico: perspectivas para la RedCantábrica de Conservación de Flora.Naturalia Cantabricae 3 (en prensa).

� Castroviejo, S. (2002). Riqueza florísti-ca de la península iIbérica e Islas Bale-ares: el proyecto Flora iberica. En: F.D.Pineda, J.D. Miguel, M.A. Casado & J.Montalvo (Eds.) La Biodiversidad enEspaña. Prentice Hall-CYTED

� Moreno Saiz, J.C. & H. Sainz Ollero(1992). Atlas corológico de las monocoti-ledóneas endémicas de la Península Ibé-rica e Islas Baleares. Bases para una polí-tica de conservación. Colección Técnica.ICONA. Ministerio de Agricultura, Pescay Alimentación. Madrid, 354 págs.

� Pita, J.M. & C. Gómez-Campo (1990).La flora endémica ibérica en cifras. En:Hernández Bermejo, J.E., Clemente, M.y Heywood, V. (eds.) Conservation tech-niques in Botanic Gardens. Koeltz Sci.Books, Koenigstein. Págs. 175-177.

� Rivas-Martínez, S., T.E. Díaz, J.A.Fernández.Prieto, J. Loidi &A. Penas, A.(1984). La vegetación de la Alta Mon-taña Cantábrica, Los Picos de Europa.León, Ediciones Leonesas.

� Sainz Ollero, H. & J.C. Moreno Saiz(2002). Flora vascular endémica españo-la. En: Pineda, F.D., de Miguel, J.M,Casado, M.A. & Montalvo, J. (eds.). Ladiversidad biológica en España. PearsonEducación, Madrid. Págs. 175-195.

Álvaro BUENO SÁNCHEZ1 & Amparo

MORA CABELLO DE ALBA2

1Jardín Botánico Atlántico Departa-mento BOS. Universidad de Oviedo,

Avda. Jardín Botánico s/n, 33394 Gijón(Asturias). E-mail: [email protected].

2Área de Conservación, ParqueNacional Picos de Europa, Avda. Cova-

donga 43, 33550 Cangas de Onís (Astu-rias). E-mail: [email protected].

Page 20: Al Bard Inales

2200•Conservación Vegetal, 11

En las últimas décadas, la protecciónselectiva de aquellos espacios naturalesque por sus características y valoresnaturales requieren una consideraciónespecial, ha supuesto y supone un instru-mento de gran importancia dentro de lapolítica general de conservación de laNaturaleza. Actualmente, esta protec-ción no sólo considera valores puramen-te estéticos y paisajísticos, sino que tam-bién contempla aspectos y finalidadesmás estrictamente ambientales, como elmantenimiento de ecosistemas frágiles,de especies amenazadas y de los proce-sos biológicos naturales. En el caso deAsturias, la gran riqueza y variedad de sumedio natural se traduce en un significa-tivo número de espacios naturales queresultan acreedores de un especialinterés con-servacionista.

En la ac-tualidad en elPr i n c i padode Asturiasc o e x i s t e ncuatro redesde es-paciosnaturales queresponden ala aplicaciónde diversasnormas jurí-dicas de ám-bito autonó-mico, estatal o europeo, y a laaplicación de convenios o programasde carácter internacional. Estas redesson la Red Regional de Espacios Natu-rales Protegidos, la Red Natura 2000,los Humedales de importancia interna-cional y las Reservas de la Biosfera.Parte de estas redes se encuentransuperpuestas, lo que significa que exis-ten espacios naturales que pertenecensimultáneamente a más de una, y así,por ejemplo, Somiedo es al mismotiempo Parque Natural, Lugar deImportancia Comunitaria, Zona deEspecial Protección para las Aves yReserva de la Biosfera.

La Red Regional de EspaciosNaturales Protegidos

En España, el marco normativo bási-co en materia de espacios naturales pro-tegidos se encuentra definido por la Leyde Conservación de los Espacios Natu-rales y de la Flora y Fauna Silvestres.Dicha norma establece cuatro cate-gorías de protección para los espacios

en función de los bienes y valores a pro-teger, siendo éstas las de parques, reser-vas naturales, monumentos naturales ypaisajes protegidos.

No obstante, esta norma confiere alas Comunidades Autónomas la capaci-dad para establecer, en el marco de suscompetencias, otras figuras de protec-ción propias para los espacios naturales.En aplicación de este precepto, Asturiasaprobó en el año 1991 su propia nor-mativa a través de la Ley de Protecciónde de los Espacios Naturales, la cualvino a acomodar las figuras de protec-ción definidas en la legislación estatal ala realidad asturiana. De esta forma, lanorma asturiana subdivide a los parquesen nacionales y naturales, y a las reser-vas naturales en integrales y parciales,

mientras quetanto los monu-mentos naturalescomo los paisa-jes protegidos nosufren modifica-ción respecto alas figuras esta-tales.Además, la leyasturiana con-templa el agru-pamiento de latotalidad de losespacios natura-les protegidos en

Asturias en una Red Regional de Espa-cios Naturales Protegidos, cuya defini-ción ha sido establecida en el año 1994por el Plan de Ordenación de los Recur-sos Naturales del Principado de Asturias(PORNA), y se encuentra estructurada endiferentes tipos y niveles de proteccióncon el fin de dar respuesta a las necesi-dades de conservación de los recursosnaturales del Principado y a facilitar lagestión de los mismos.

Para la configuración de la Red, elPORNA partió de los espacios protegi-dos con los por aquel entonces contabala región, es decir, el Parque Nacionalde la Montaña de Covadonga, la Reser-va Biológica de Muniellos y el ParqueNatural de Somiedo, y a ellos se añadie-ron dos Parques Naturales, nueve Reser-vas Naturales Parciales, diez PaisajesProtegidos y 35 Monumentos Naturales.Pero, al mismo tiempo, el PORNA con-templa la posibilidad de ampliar la RedRegional de Espacios Naturales Protegi-dos mediante la declaración de nuevosespacios, y en aplicación de este precep-

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN EL PRINCIPADO DEASTURIAS

DOSSIER: ASTURIAS

to, han sido declarados e incorporadoscon posterioridad a la Red dos nuevosParques Naturales, un Paisaje Protegido yseis Monumentos Naturales. De estaforma, la Red actualmente se encuentraintegrada por los siguientes espacios :

PPAARRQQUUEE NNAACCIIOONNAALL DDEE PPIICCOOSS DDEE EEUURROOPPAA

((DDEECCLLAARRAADDOO PPOORR LLEEYY 1166//11999955))

PPAARRQQUUEESS NNAATTUURRAALLEESS::• Somiedo (Declarado por Ley 2/1988)• Redes (Declarado por Ley 8/1996)• Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

(Declarado por Ley 12/2002)• Ponga (Declarado por Ley 4/2003)• Las Ubiñas-La Mesa (Declarado por

Ley 5/2006)RREESSEERRVVAA NNAATTUURRAALL IINNTTEEGGRRAALL DDEE MMUUNNIIEELLLLOOSS

((DDEECCLLAARRAADDAA PPOORR LLEEYY 99//22000022))

RREESSEERRVVAASS NNAATTUURRAALLEESS PPAARRCCIIAALLEESS::• Peloño (Sin declarar)

• Cueto de Arbás (Sin declarar)

• Ría del Eo (Sin declarar)• Ría de Villaviciosa (Declarada por

Decreto 61/1995)• Barayo (Declarada por Decreto

70/1995)• Cueva de Las Caldas (Declarada por

Decreto 66/1995)• Cueva del Sidrón (Declarada por

Decreto 69/1995)• Cueva Rosa (Declarada por Decreto

67/1995)• Cueva del Lloviu (Declarada por

Decreto 68/1995)PPAAIISSAAJJEESS PPRROOTTEEGGIIDDOOSS::

• Costa Oriental (Sin declarar)• Cuenca del Esva (Sin declarar)

• Cabo Peñas (Declarado por Decreto80/1995)

• Costa Occidental (Sin declarar)• Sierras de Carondio y Valledor

(Sin declarar)• Sierra del Aramo (Sin declarar)• Sierra del Sueve (Sin declarar)• Sierra del Cuera (Sin declarar)• Peña Ubiña (Incorporado al Parque

Natural de Las Ubiñas-La Mesa)• Pico Caldoveiro (Sin declarar)• Cuencas Mineras (Declarado por

Decreto 36/2002)MMOONNUUMMEENNTTOOSS NNAATTUURRAALLEESS ((4411 EESSPPAACCIIOOSS)),, DDEE LLOOSS QQUUEE PPOODDRRÍÍAANN MMEENNCCIIOONNAARRSSEE::

• Bufón de Santiuste (Llanes) (Decreto 141/2001)

• Cascadas de Oneta (Villayón) (Decreto 45/2002)

• Charca de Zeluán y Ensenada deLlodero (Gozón) (Decreto 100/2002)

• Cueva Huerta (Teverga) (Decreto 113/2002)

• Playa de Cobijeru (Llanes) (Decreto 140/2001)

• Tabayón de Mongayu (Caso) (Decreto 38/2003)

• Tejo de Bermiego (Quirós) (Decreto 71/1995)

Page 21: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•2211

La Red Natura 2000La Red Natura 2000 es una red ecoló-

gica europea de áreas de conservaciónde la biodiversidad, cuya finalidad esasegurar la supervivencia a largo plazode las especies y los hábitats más amena-zados de Europa, contribuyendo a dete-ner la pérdida de biodiversidad ocasio-nada por el impacto adverso de lasactividades humanas. Esta Red nace en1992, cuando el Consejo de la UniónEuropea aprobó la Directiva92/43/CEE relativa a la conservaciónde los hábitats naturales y de la flora yfauna silvestres, también conocidacomo Directiva Hábitats. Pero la Redtambién se encuentra vinculada a laDirectiva 79/409/CE relativa a la con-servación de las aves silvestres (Directi-va Aves), que es el primer texto legisla-tivo europeo que vincula lapervivencia de las especies silvestrescon la conservación de sus hábitatsnaturales.

Hasta la fecha, el Principado deAsturias ha propuesto tres listas deLugares de Importancia Comunitaria(LICs). La primera de estas listas se incor-poró a la Propuesta Inicial de LICs de laRegión Atlántica que el Estado Españolremitió a la Comisión Europea en el año1997. La lista asturiana incluía unabuena parte de los espacios naturalesprotegidos que, por aquel entonces, seencontraban declarados en Asturias:Picos de Europa, Somiedo, Redes,Muniellos, Barayo, Villaviciosa, CuevaRosa y Cabo Peñas. Al mismo tiempo, yde una forma paralela a la elaboraciónde la primera lista de LICs, el Principadollevó a cabo la revisión del InventarioNacional de Hábitats y Especies en Astu-rias. Dicha revisión permitió determinarque la lista inicial era insuficiente confor-me a los criterios establecidos por la UE,y se procedió a la elaboración de unasegunda propuesta. En ésta el Principa-do amplió la lista inicial a un total de 21espacios Naturales Protegidos, dosenclaves propiedad de la AdministraciónRegional y 13 cursos fluviales.

Finalmente, con el objeto demejorar la representatividad delos tipos de hábitats y taxonespara los que las propuestas rea-lizadas en 1997 y 1999 resulta-ban insuficientes, el Principadoaprobó en el año 2004 la Terce-ra Propuesta de LICs del Princi-pado que incluye 49 enclaves,albergando la mayor parte delos espacios de la Red Regionalde Espacios Protegidos, asícomo 17 cauces fluviales de lared hidrográfica asturiana.Dicha propuesta se encuentra

integrada por los siguientes espaciosnaturales: Caldoveiro, Alcornocales delNavia, Cueva Rosa, Aller-Lena, Monto-vo-La Mesa, Carbayera de El Tragamón,Peña Ubiña, Cuencas Mineras, Picos deEuropa, Meandros del Nora, Redes,Peña Manteca-Genestaza, Somiedo, Ríade Ribadesella-Ría de Tinamayor, CaboBusto-Luanco, Sierra Plana de La Borbo-lla, Fuentes del Narcea y del Ibias, Sierradel Sueve, Muniellos, Turbera de La

Molina, Penarronda-Barayo, Turbera deLas Dueñas, Playa de Vega, Valgrande,Ponga-Amieva, Yacimientos de Icnitas,Ría de Villaviciosa, Alto Navia, Ría delEo, Cuenca del Agüeira, Sierra de LosLagos, Cuenca del Alto Narcea, RíoCares-Deva, Río Ibias, Río Eo, Río Tru-bia, Río Esqueiro, Río del Oro, Río Esva,Ríos Negro y Aller, Río Las Cabras, RíoNegro, Río Nalón, Río Pigüeña,Río Narcea, Río Porcía, RíoNavia, Río Purón, y Río Sella.

En la actualidad la TerceraPropuesta se encuentra aproba-da al encontrarse incorporadaen la lista inicial de LICs de laregión biogeográfica atlánticaque mediante Decisión de laComisión de 7 de diciembre de2004 aprobada por la UniónEuropea.

En lo que a las a las Zonas deEspecial Protección para las Aves(ZEPAs) se refiere, hasta el año

2003, las zonas que el Principado deAsturias aportaba a la lista europea erade cinco espacios naturales. En este añotuvo lugar un incremento de superficieterritorial asturiana declarada comoZEPA como consecuencia de la amplia-ción de cuatro de las ZEPAs existentes en2002 y de la creación de ocho nuevas. Elproceso de ampliación se realizó tenien-do en cuenta criterios ornitológicos, paralo cual se tuvo en especial consideraciónel inventario de Áreas Importantes paralas Aves (IBAs) realizado por la SociedadEspañola de Ornitología (SEO), y utili-zando como base la Red de EspaciosNaturales Protegidos de Asturias y otroslugares de elevada importancia ornitoló-gica. De esta forma, en la actualidad elnúmero de ZEPAs existentes en Asturiasasciende a trece, siendo éstas: Somiedo,Bosque de Muniellos, Picos de Europa,Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, Ríadel Eo, Ubiña-La Mesa, Redes, Ponga-Amieva, Penarronda-Barayo, CaboBusto-Luanco, Ría de Ribadesella-Ría deTina Mayor, Ría de Villaviciosa y Embal-

ses del Centro.

Humedales de importanciainternacionalEn 1971 se celebra en Ramsar (Irán)la Convención Internacional relativa alos Humedales de Importancia Interna-cional especialmente como Hábitatsde Aves Acuáticas, y aunque origina-riamente la convención estaba dirigidaa la protección de las aves acuáticas,su contenido acabó siendo derivadohacia la protección de las zonas húme-das y convirtiéndose en el primer con-venio internacional que plantea la pro-tección de espacios por razones de

conservación. El Convenio de Ramsarentró en vigor en diciembre de 1975,pero no fue suscrito por España hasta1982.

Los países firmantes del Conveniodeben designar al menos un humedalpara su inclusión en la Lista de Hume-dales de Importancia Internacional yestablecer reservas naturales en hume-

Page 22: Al Bard Inales

2222•Conservación Vegetal, 11

dales. Para la selección de los hume-dales utilizan criterios ecológicos,botánicos, zoológicos, limnológicos ehidrológicos, dando prioridad en elproceso de selección a la importanciapara aves acuáticas migradoras. Astu-rias, por el momento, cuenta con unúnico humedal de importancia interna-cional, la ría del Eo.

Reservas de la BiosferaEl Programa Hombre y Biosfera

(MaB) de la UNESCO es un programainternacional que tiene por finalidadvincular la conservación del medioambiente con un desarrollo económicoy humano sostenible, el cual nació en1971 como resultado de la Conferen-cia Intergubernamental de Expertossobre las Bases Científicas para un UsoRacional y Conservación de los Recur-sos de la Biosfera, convocada por laUNESCO y celebrada en París en1968. Para la consecución de los obje-tivos planteados, el programa MaBestableció el concepto de Reserva de laBiosfera y su agrupación en una RedMundial. La figura de Reserva de laBiosfera pretende la protección de ladiversidad biológica y, al mismo tiem-po y con idéntico nivel de prioridad, laprotección de formas tradicionales deexplotación sostenible de los recursosnaturales, en el intento pues de conci-liar las políticas de conservación y dedesarrollo local.

El Principado de Asturias, en losaños 1999 y 2000, promovió ante elcomité MaB en España la propuesta dedeclaración del Parque Natural deSomiedo y la Reserva Natural Integralde Muniellos como Reservas de laBiosfera. En noviembre del año 2000las propuestas fueron aprobadas por elConsejo Internacional de Coordinado-res del Programa MaB. Posteriormente,la declaración como Reservas de laBiosfera de Redes en 2001 y de Picosde Europa en 2003, así como laampliación de Muniellos a la totalidaddel territorio declarado Parque Naturalde Las Fuentes del Narcea, Degaña eIbias, supuso el reconocimiento defini-tivo a nivel internacional de la Cordille-ra Cantábrica como un área de eleva-do valor ecológico y cultural.

José Alejandro GONZÁLEZ COSTALES

Dirección General de RecursosNaturales y Protección Ambiental.

Gobierno del Principado de AsturiasCoronel Aranda, 2. 33005-Oviedo.

e-mail: [email protected]

Durante los años 2004/2007 se vienedesarrollando el proyecto de puesta enmarcha del primer banco de germoplas-ma de semillas silvestres del noroeste deEspaña, el Banco de Germoplasma Vege-tal del Principado de Asturias (BGVPA). Elinicio de la actividad de este Banco hasido posible gracias a los convenios decolaboración suscritos entre el Gobiernodel Principado de Asturias y el Ayunta-miento de Gijón, con lacolaboración de la Uni-versidad de Oviedo. ElBGVPA se ubica en elJardín Botánico Atlántico,situado en Gijón, y estáconcebido como unaherramienta más para laactividad botánica de estecentro, especialmenteligada a la conservaciónde plantas silvestres. Laprimera fase del BGVPAha consistido en la crea-ción de una infraestructurabásica de funcionamiento,así como en la definiciónde las herramientas ymetodologías de trabajonecesarias para el desa-rrollo de su actividad. Laslabores de recolección yconservación de germo-plasma se iniciaron en elaño 2005, principalmentecon el objetivo de poner a punto los pro-tocolos necesarios para la conservaciónde semillas (hasta el momento se hanrecolectado 1.116 accesiones). Se espe-ra que a partir del año 2007 la actividaddel BGVPA se desarrolle ya en óptimascondiciones, a través de los diferentesconvenios y proyectos que sustentan suactividad.

OBJETIVOS del BGVPAEl BGVPA tiene como objetivo princi-

pal la conservación de germoplasma deplantas silvestres, considerando de carác-ter prioritario aquellas presentes en elterritorio regional e “incluidas en las nor-mativas nacionales e internacionales deprotección, en los litados UICN, y tambiénaquellas plantas que se estime necesarioconservar por su situación de amenaza orareza”, según se define en el proyecto depuesta en marcha del Banco. El ampliomargen de actuación señalado por estosobjetivos llevó a definir, en un primer

lugar, las prioridades de conservación dela flora regional, redefiniendo así unosobjetivos concretos, hacia plantas opoblaciones determinadas para optimizarlos recursos disponibles. Por el momento,la actividad se está enfocando principal-mente hacia la recolección de semillas, sibien se está ya colaborando con otroscentros para el desarrollo de acciones deconservación de esporas y tejidos vegeta-

les. Al tratarse de unainfraestructura integradaen el Jardín BotánicoAtlántico (JBA), la labordel BGVPA está ligadatambién a otros proyectosdesarrollados en dichainstitución. De este modo,el BGVPA almacena tam-bién semillas de interésmedicinal u ornamental,así como una buena can-tidad de semillas proce-dentes de Cuba, en rela-ción con los proyectos decolaboración establecidoscon el Jardín BotánicoNacional de La Habanapara la ampliación delJBA. Desde un primermomento se considerónecesario definir unaestrategia de conserva-ción común con las regio-nes próximas, con las que

existen objetivos comunes de conserva-ción, resultado de la afinidad biogeográ-fica del área cantabro-atlántica de laPenínsula Ibérica. Desde el año 2006 elBGVPA forma parte, junto al JBA, de laRed Cantábrica de Conservación Vegetal,grupo de trabajo integrado en la Socie-dad Española de Biología de la Conser-vación de Plantas, cuyo objetivo básico esimpulsar acciones comunes de investiga-ción y conservación de la flora cantábri-ca. Al tratarse de un Banco pequeño enrelación con centros ubicados en territo-rios más amplios, esta labor de coordina-ción resulta especialmente necesaria,permitiendo optimizar los recursos dispo-nibles y la ejecución de protocolos de tra-bajo afines a los objetivos del Conveniode Diversidad Biológica (CDB) y las estra-tegias mundial, europea y nacional parala conservación de las plantas. Las infra-estructuras del BGVPA se ofrecen ademása otros territorios que lo requieran,siguiendo el marco legal de propiedad

EL BANCO DE GERMOPLASMA VEGETAL DELPRINCIPADO DE ASTURIAS (BGVPA)

Las semillas conservadas en el BGVPA semantienen desecadas (4-7% HR) encámaras refrigeradas (-18º C), en reci-pientes con indicadores de humedad,siguiendo los protocolos estándar deconservación de semillas.

Page 23: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•2233

de los recursos genéticos establecido apartir del CDB. Como es preceptivo en eldesarrollo de acciones ex situ de conser-vación de germoplasma, se prevé tam-bién el intercambio de duplicados demuestras de plantas raras o amenazadascon otros Bancos de Germoplasma de laPenínsula Ibérica, con el fin de garantizarsu viabilidad futura.

HERRAMIENTAS BÁSICASDurante el periodo de puesta en mar-

cha del BGVPA se consideró como deespecial importancia la definición deunos protocolos básicos para la recolec-ción y conservación del germoplasma,así como las herramientas e infraestruc-turas necesarias para la consecución delos objetivos del Banco. Las principalesestrategias de trabajo desarrolladas en elBGVPA se resumen a continuación. Tie-nen que ver con la planificación, recolec-ción, tratamiento y conservación de ger-moplasma, así como la actividadcientífica necesaria para el desarrollo deestas tareas.

IInnffrraaeessttrruuccttuurraa: La creación de unBanco de Germoplasma (BG) no estarea fácil, aun cuando la infraestructurarequerida no presenta gran complejidadtecnológica (cuando el objetivo principales el tratamiento y conservación de semi-llas). En el caso de Bancos pequeños, elespacio o los recursos disponibles no sonsiempre los idóneos, por lo que serequiere una labor de optimizaciónimportante. El BGVPA dispone ya de lasinfraestructuras mínimas para la recolec-ta (vehículo, personal, etc.) y conserva-ción (laboratorio, sala de presecado,cámaras frigoríficas, etc.), si bien en lasegunda fase se pretende completar elequipamiento disponible, con vistas a laadecuación de los protocolos de carac-terización y estudio del germoplasma. Elproceso inicial de creación del BGVPAcontó con la valiosa ayuda y experienciade otros BG, lo que permitió ademásintegrarse en proyectos comunes como

la REDBAG (Red Española de Bancos deGermoplasma de plantas silvestres).

PPrroottooccoolloo ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn: comoresultado de la colaboración con otroscentros, el BGPVA coordina, desde elJBA, la edición de un manual en castella-no para la planificación, recolección yconservación de germoplasma silvestre,que verá la luz el presente año 2007. Setrata de la adaptación de un manualrecientemente publicado en Italia por laagencia gubernamental APAT(www.apat.it) y el CCB de la Universidadde Cagliari (www.ccb-sardegna.it) dondeun nutrido número de profesionales de laconservación de Italia, Francia y Españaofrecen una síntesis sobre los protocolosbásicos para el desarrollo de “buenasprácticas” de conservación ex situ. La tra-ducción, revisión y ampliación delmanual, así como la incorporación deinvestigadores de diferentes centros deconservación y BG ibéricos, permitirán almanual en castellano servir como refe-rencia básica para las actividades deconservación de germoplasma.

PPrriioorriiddaaddeess ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn: Una delas labores previas necesarias que debedesarrollarse en un centro dedicado a laconservación es la definición de susobjetivos, en este caso las prioridades depoblaciones de plantas para la recolec-ción de germoplasma. A partir de lainformación existente sobre todos aque-llos taxones que podrían ser considera-dos prioritarios (amenazadas, protegi-das, endémicas, etc.), se definió unlistado de flora de interés para la conser-vación en Asturias mediante un sistemade priorización multi-escala. El listadopretende servir como herramienta básicapara la planificación espacio-temporalde las campañas de recolección, en fun-ción de las necesidades de conservaciónde cada momento.

AAttllaass ddee FFlloorraa PPrriioorriittaarriiaa: en relacióncon la actividad de planificación y reco-lección de germoplasma de plantas prio-ritarias, hoy en día resulta de vital impor-tancia disponer de informacióncorológica actualizada y precisa sobre lasprioridades de conservación. De estemodo se definen las campañas de mues-treo en función de unas áreas geográfi-cas y unas prioridades florísticas determi-nadas. Como respuesta a estanecesidad, en el marco de la actividaddel BGVPA se desarrolla el Atlas de FloraPrioritaria del JBA, donde se recopilainformación corológica y biológica sobrelas plantas “objetivo”. La informacióncontenida permite también redefinir obje-tivos de estudio y conservación a partir dela actualización de la información, resul-tado de las campañas de muestreo yestudio de poblaciones de plantas.

BBaasseess ddee ddaattooss: En el momentoactual, los datos relativos al material deentrada o salida del BGVPA se gestionana través de la base de datos del JardínBotánico Atlántico, de forma que lainformación pueda integrarse con elresto de colecciones existentes (plantasvivas, herbario). Las necesidades de insti-tuciones como los Jardines Botánicos enrelación con la gestión de la informaciónde colecciones biológicas ha llevado aque, desde la Asociación Iberomaca-ronésica de Jardines Botánicos (AIMJB),se esté desarrollando actualmente unabase de datos común. Este proyectocuenta también con un módulo para lagestión de germoplasma, con la previ-sión de que sea utilizado por la mayorparte de los BG ibero-macaronésicos,incluido el BGVPA.

AAccttiivviiddaaddeess ccoommpplleemmeennttaarriiaass: Lasactividades de conservación de plantasrequieren, cada vez más, la integraciónde las labores técnicas, científicas y degestión. Instituciones como los jardinesbotánicos permiten disponer de recursostécnicos y humanos para la realizaciónde las dos primeras, pudiendo represen-tar un papel importante para el asesora-miento en la gestión de los recursosvegetales. En el BGVPA se trabaja enlabores de investigación relacionadascon la biología de conservación de lasplantas prioritarias (a través de la Univer-sidad de Oviedo), así como en asisten-cias técnicas que permitan la aplicacióndel conocimiento adquirido a diferentesorganismos e instituciones, incluidos elpropio JBA. Se pretende así desempeñarla labor que se supone deben realizarcentros de este tipo, en relación con lasestrategias de conservación de los recur-sos vegetales.

[Más información sobre el BGVPA oel JBA en www.botanicoatlantico.com]

Borja JIMÉNEZ-ALFARO

Banco de Germoplasma Vegetal delPrincipado de Asturias. Jardín BotánicoAtlántico / Universidad de Oviedo. E-

mail: [email protected]

3

4

2

1OficinasJBA

Laboratorio

Sala de secado

Sala de conservación

El BGPVA dispone de un laboratorio, una sala de seca-do para el tratamiento inicial y el envasado de lassemillas, y una sala de conservación exenta con lascámaras de refrigeración.

El laboratorio del BGVPA incluye los requerimientosmínimos para las labores de limpieza, caracterización ygerminación del material recolectado.

Page 24: Al Bard Inales

2244•Conservación Vegetal, 11

Desde muy antiguo, el hombre, yasea de forma deliberada o accidental-mente, ha modificado la distribuciónnatural de muchas especies vegetales.El desarrollo de actividades humanastales como la agricultura o la silvicultu-ra, y especialmente la jardinería, hasupuesto el movimiento de innumera-bles especies entre distintas partes delmundo. Algunas de las plantas introdu-cidas en nuevas áreas geográficas,fuera de su área de distribución natural,son capaces de adaptarse a las nuevascondiciones ambientales y persistir enlos nuevos territorios, naturalizándose.Entre las especies vegetales que logrannaturalizarse solamente unas pocas semanifestarán como invasoras, enten-diendo por tales aquéllas que, siendoalóctonas, crecen y se propagan deforma autónoma en hábitats naturales oseminaturales, induciendo cambios sig-nificativos en la estructura, composicióno funcionamiento de los ecosistemas.

En los últimos tiempos, tanto desde losdistintos sectores sociales como desde lasadministraciones públicas, se viene mos-trando una creciente preocupación poreste tema. En el caso del Principado deAsturias, la inquietud generada por laproblemática de las plantas invasoras noes una cuestión nueva y prueba de ello esque hace aproximadamente una décadala, por aquel entonces, Dirección Regio-nal de Medio Ambiente puso en prácticaun proyecto de seguimiento y tratamientode las poblaciones del plumero de laPampa (Cortaderia selloana) en la redautonómica de carreteras del Principado.Cuatro años más tarde, en 2002, laDirección General de Recursos Naturalesy Protección Ambiental, retomó el tema yllevó a cabo actuaciones de control dedistintas especies de plantas invasoras enel ámbito de determinados espaciosnaturales protegidos de la región.

En el año 2004, el notorio incrementosufrido por algunas de las plantas invaso-

ras en el territorio asturiano ha llevado aesta Dirección General a establecer unPrograma de Seguimiento y Control de laFlora Alóctona Invasora en el Principadode Asturias. El programa ha sido conce-bido con una doble finalidad y pretende,por un lado, tener un conocimiento lomás cercano posible a la realidad sobreel estado de la flora invasora en el Princi-pado de Asturias y, por otro, abordar elproblema del control o erradicación delas poblaciones de estas especies.

Seguimiento de las especiesinvasoras

Para llevar a cabo el seguimiento delas poblaciones de plantas invasoras,dado el considerable número de espe-cies presentes en Asturias que muestranun comportamiento invasor manifiesto(unas 81), se optó por seleccionar aqué-llas que a priori son consideradas máspeligrosas, ya sea debido a su abundan-cia y alta capacidad de colonización, obien porque invaden medios de elevadointerés ecológico que resultan especial-mente sensibles a las invasiones. En apli-cación de estos criterios se seleccionaronlas siguientes 17 especies: Acacia deal-bata, A. melanoxylon, Ailanthus altissi-ma, Baccharis halimifolia, Buddleja davi-dii, Carpobrotus acinaciformis, C. edulis,Cortaderia selloana, Crocosmia x cro-cosmiiflora, Ipomoea purpurea, Oenot-hera biennis, O. glazioviana, Reynoutriajaponica, Robinia pseudoacacia, Sene-cio mikanioides, Tradescantia fluminensisy Tropaeolum majus.

Las prospecciones en el campo sonrealizadas por personal de la guarderíadel Medio Natural del Principado deAsturias, y en ellas se distinguen doscategorías en función del grado deagrupamiento que presentan los ejem-plares de las especies: por un lado,individuos aislados, en el caso de quelos ejemplares sean claramente indivi-dualizables unos de otros y, por otro,núcleos, cuando son agrupaciones deuna misma especie en las que no resul-ta posible individualizar cada uno delos ejemplares que las integran.

El trabajo de campo llevado a cabodurante el período 2004-2006 ha per-mitido detectar en la totalidad del terri-torio asturiano más de 3.800 núcleos,que ocupan una superficie total estima-da de 460,25 ha, y unos 9.000 indivi-duos aislados repartidos en un to-tal de4.300 localidades. Dentro de los núcle-os, la especie que resulta más abun-dante es Acacia melanoxylon, seguida

de Robinia pseudoacacia, Buddlejadavidii, Crocosmia x crocosmiiflora, Tra-descantia fluminensis, Senecio mika-nioides y Cortaderia selloana. En lo querespecta a los individuos aislados, el 90% de ellos se reparten entre seis espe-cies principales: Buddleja davidii, Cor-taderia selloana, Acacia dealbata, A.melanoxylon, Robinia pseudoacacia yCrocosmia x crocosmiiflora.

Los datos suministrados por las pros-pecciones han permitido diseñar un sis-tema de información geográfica deplantas invasoras en el Principado deAsturias que, además de permitir análi-sis de la información, posibilita la gene-ración de cartografía temática relativaa estas plantas, estudiar la evolución enel tiempo de sus poblaciones, así comodiseñar estrategias adecuadas para eltratamiento de dichas poblaciones.

El estudio por hábitats pone demanifiesto que son siete los tipos queresultan más afectados por los núcleosde plantas invasoras: márgenes decarreteras, riberas fluviales, zonas ajar-dinadas, márgenes de pistas, matorra-les, plantaciones forestales y zonasdegradadas. Consideraciones similaresrespecto a los individuos aislados,muestran que son los márgenes decarreteras, las zonas ajardinadas, lasriberas fluviales, los prados y las zonasdegradadas, los tipos de hábitat queresultan más afectados.

En lo concerniente a la distribuciónespacial de las poblaciones de plantasinvasoras, el análisis de la informaciónmuestra que éstas se distribuyen princi-palmente por la franja costera asturia-na y las zonas de valle del interior, parahacerse cada vez más escasas a medi-da que va aumentando la altitud, loque quizás sea atribuible a una mayorrigurosidad climática que actúa defreno a la expansión de estas especies.Al mismo tiempo, un hecho que se hapodido constatar durante el trabajo decampo realizado en el periodo 2004-2006 es la dificultad que encuentranlas plantas invasoras para establecersey proliferar en medios que presentanuna vegetación estable y bien desarro-llada. Muy al contrario, los ambientesdegradados, carentes de cubierta vege-tal o con ella alterada, se revelan comomedios idóneos para la instalación ypropagación de este tipo de especies.

Actuaciones de controlDe forma paralela a los trabajos de

seguimiento, a lo largo del periodo

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA FLORA ALÓCTONAINVASORA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Baccharis halimifolia, especie alóctona de comporta-miento invasor en Asturias. (Alejandro González).

Page 25: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•2255

2004-2006 se han venido desarrollan-do actuaciones de control de laspoblaciones de plantas invasoras, con-sistentes en campañas anuales de tra-tamiento que se llevan a cabo duranteel período de crecimiento activo de lasespecies. La ejecución material de lascampañas de control es llevada a cabopor la empresa TRAGSA, bajo la direc-ción técnica de la Dirección Generalde recursos Naturales y ProtecciónAmbiental.

En el control de las poblaciones seaplican tres tipos de tratamientos: físi-cos, químicos y mixtos. El tratamientofísico implica el desbroce y desarraigoo arranque manual de los rodales dela especie que se trate y se aplica encasos concretos para los que no es fac-tible o aconsejable otro tipo de trata-miento. El tratamiento químico se reali-za mediante aplicación de fitocidas porpulverización sobre los individuos delas especies a tratar. Finalmente, elmixto, que combina los dos anterioresy es utilizado en el control de especiesleñosas, consiste en el serrado de lostroncos y posterior pincelado de lostocones con fitocida.

En atención a la abundancia, elgrado de invasión de las especies pros-pectadas y la vulnerabilidad de losmedios invadidos, los tratamientos lle-vados a cabo en este período se hancentrado sobre las siguientes especies:Acacia dealbata, Ailanthus altissima,Arctotheca calendula, Baccharis halimi-folia, Buddleja davidii, Carpobrotusacinaciformis, C. edulis, Cortaderiaselloana, Oenothera biennis, O. gla-zioviana, Robinia pseudoacacia y Sene-cio mikanioides. En conjunto, el totalde ejemplares tratados se sitúa entorno a los 132.000 ejemplares.

En el año 2004 fue localizada por laGuardería del Medio Natural unapoblación de Eichhornia crassipes enuna charca existente en el área recrea-tiva de Arnao, en el concejo de Catro-pol. La alta capacidad de invasión quepresenta esta especie motivó que se

adoptaran las medidas oportunas paraabordar su erradicación. En un primermomento se intentó su eliminación deforma manual mediante el empleo derastrillos para atraer los ejemplares yretirarlos de la lámina de agua. Noobstante, algunas partes de la charcaresultaban inaccesibles, haciendoimposible la eliminación total de laespecie mediante este procedimiento.Reconsiderada la situación, se decidióproceder a la extracción de los ejem-plares de la especie por medios mecá-nicos, que básicamente consistió en laretirada de lodos y material vegetalmediante el empleo de una máquinaretroexcavadora. En prospecciones lle-vadas a cabo en 2005 y 2006 no sehan localizado ejemplares de la espe-cie, lo que apunta a que se ha conse-guido la erradicación de esta planta.

Aportaciones a la floraasturiana

Los trabajos de campo que vienendesarrollándose sistemáticamente desdeel año 2004, han permitido la detecciónde dos nuevas especies con carácterinvasor no citadas hasta ahora entre laflora del Principado de Asturias. Una deellas es Senecio tamoides DC., especiede la familia Compositae utilizada comoornamental de la que, hasta la fecha, noexistían referencias de su naturalizaciónen la península Ibérica. Fue localizadapor primera vez en junio de 2004 natu-ralizada creciendo sobre un árbol en elmargen de una carretera en las proximi-dades de Loroñe (Colunga), por F. Puen-te Mimoso y J.A. González Costales y,posteriormente, en diversas localidadesde Asturias (Villaviciosa, San Esteban-Ribadesella) por J.A. González Costalesy A. Salgueiro Vázquez.

La otra especie es Helianthus x laeti-florus Pers., híbrido perteneciente a lamisma familia que se cultiva comoornamental, del que a finales denoviembre de 2006 se localizó unapoblación integrada por varios ejem-plares naturalizados en una zona dedunas degradadas en la ensenada deLlodero (Avilés). De esta especie tam-poco se tenía conocimiento de su natu-ralización en Asturias hasta la fecha,aunque sí en otras áreas próximascomo Orense, Vizcaya o Guipúzcoa.

José Alejandro GONZÁLEZ COSTALES

Dirección General de RecursosNaturales y Protección Ambiental.

Gobierno del Principado de AsturiasCoronel Aranda, 2. 33005-Oviedo.

e-mail: [email protected]

LA CARTOGRAFÍATEMÁTICA AMBIENTALDEL PRINCIPADO DEASTURIAS

Los avances técnicos en el tratamientode la información cartográfica y la telede-tección a partir de los años 70 y, particular-mente, el desarrollo de los llamados Siste-mas de Información Geográfica (SIG), hanrevolucionado el mundo de la cartografía yhan potenciado enormemente su utilidadpara resolver gran cantidad de problemasrelacionados con el análisis de datosgeográficos. Puede hablarse de un antes yun después de los SIG en el ámbito de laelaboración, almacenamiento, actualiza-ción, difusión y análisis de mapas, y estarevolución ha contagiado también amuchas disciplinas científicas y labores téc-nicas y de gestión, para las que los mapasson una herramienta básica de trabajo.

Los servicios geográficos, catastrales,geológicos, forestales, de infraestructuras yobras públicas, medioambientales y unlargo etc., en todo el mundo desarrollado,han comenzado a soportar disponer de susmapas y bases de datos empleando estasherramientas. Como una de las utilidadesmás frecuentes, distintos gobiernos nacio-nales, regionales o locales, han iniciadocolecciones de mapas en formato digital,bajo denominaciones del tipo de “Bases dedatos ambientales”, “Cartografías ambien-tales” o “Cartografías temáticas ambienta-les”. Estas bases de datos están diseñadaspara la captura, almacenamiento, difusióny análisis de datos cartográficos y alfa-numéricos sobre el medio ambiente.

En España, estas iniciativas han tenidolugar especialmente en el ámbito regional,dado que son las administraciones de lasComunidades Autónomas las competentesen materia ambiental y de ordenación terri-torial. En Asturias no se ha perdido este tren.Ya en los años 1984 a 1986, con motivodel Estudio Ambiental de Somiedo, elINDUROT comenzó a desarrollar y a ensa-yar la construcción de este tipo de bases dedatos e inmediatamente, con el apoyo delInstituto para la Conservación de la Natura-leza (ICONA), realizó las primeras hojas dela Cartografía Temática Ambiental del Prin-cipado de Asturias (CTAPA). La Administra-ción del Principado apoyó esta iniciativa demodo experimental en un principio, peroasumió más tarde, con todo protagonismo,la dirección y el impulso de este proyecto.

Los objetivos que se ha marcado inicial-mente esta Cartografía Temática fueronlimitados, de modo que el número decapas temáticas principales es reducido,pero, con la perspectiva actual, puede afir-marse, sin dudarlo, que han sido bienorientados a pesar de la precocidad del

Ailanto pincelado (Tragsa).

Page 26: Al Bard Inales

2266•Conservación Vegetal, 11

proyecto en Asturias, lo que garantiza unaalta rentabilidad para la considerable inver-sión y el pesado esfuerzo que ha supuestola ejecución de esta primera y fundamentalfase del proyecto.

Esta cartografía se desarrolló a lo largode la década de los noventa a escala 1:25000, que se considera la escala más ade-cuada para este tipo de cartografías enáreas de gran heterogeneidad espacialcomo es el caso del territorio asturiano, ycomprende un total de 109 hojas. Estaheterogeneidad viene dada tanto por elfuerte relieve de la región como por la altavariabilidad del sustrato geológico. En rela-ción con el relieve y la geología también ladistribución de los elementos vegetalespuede variar en pequeños espacios, porcondiciones meso y microclimáticas, orien-tación, manejo, etc.

La Cartografía Temática se estructura enuna serie de capas, las esquematizadas enla Figura que se presenta a continuación:

Para cada hoja 1.25000 las CCaappaass PPrrii--mmaarriiaass TTeemmááttiiccaass son la geología, las for-maciones superficiales, la cartografía deáreas de roquedo y la cartografía de vege-tación. La mayoría de estas capas son infor-mación elaborada de forma específicapara la CTAPA, con un exhaustivo trabajode campo, que se fue realizando entre losaños 1989 y 2001. Únicamente en el casode la geología del sustrato se ha utilizadoinformación cartográfica preexistente (fun-damentalmente la cartografía MAGNA(Mapa Geológico Nacional) del Institutogeológico y Minero de España).

También se incluyen una serie de CCaappaassPPrriimmaarriiaass AAuuxxiilliiaarreess: la base topográfica,la planimetría, divisiones administrativas ynúcleos de población y los espacios natu-rales. Siempre que fue posible se utilizócomo base topográfica el Mapa Topográfi-co Nacional de España a escala 1:25000del Instituto Geográfico Nacional (IGN) yel resto de Capas Primarias Auxiliares sederivaron, al menos en parte, de estemismo mapa.

La gestión de cartografía en formatodigital permite la obtención de capas deri-vadas, por combinación y/o reclasificaciónde una o varias primarias. En el caso de laCTAPA, para todas las hojas 1:25000 seelaboran algunas CCaappaass DDeerriivvaaddaass eenn PPrrii--

mmeerr NNiivveell, que son la litología (reclasifica ycombina las capas primarias de geologíadel sustrato y formaciones superficiales); losusos del suelo (reclasifica la capa primariade vegetación); los hábitats (elaborados apartir de las capas de vegetación, litología,áreas de roquedo y datos topográficos) y elModelo Digital del Terreno (MDT), que seconstruye a partir de la capa primaria detopografía y permite obtener modelos dediversas variables del relieve (elevaciones,pendientes, orientación, insolación poten-cial, etc). También para algunas hojas sehan elaborado CCaappaass DDeerriivvaaddaass AAvvaannzzaa--ddaass, como de calidad faunística, potenciali-dad edáfica, modelos climáticos y otros.Estas capas utilizan una o varias capas pri-marias y, en algunos casos, otros datoscomplementarios de procedencia diversa.Por último, la Base de Datos se completacon otra información, DDaattooss CCoommpplleemmeenn--ttaarriiooss, que pueden ser otros mapas comola Ortofotografía Digital u otras bases de

datos digitales como el censo de poblacióno censo agrario.

Aunque el periodo de elaboración de laCTAPA ha sido largo, los criterios de la car-tografía han sido muy constantes, existiendouna continuidad horizontal para cada unade las Capas Primarias. Este hecho da con-sistencia a la Base de Datos y permite hacerun análisis espacial coherente para todo elámbito de la cartografía, es decir, para todoel Principado de Asturias. Podemos afirmarque la CTAPA está siendo un apoyo funda-mental para muchos análisis regionalescomo riesgos naturales, zonificación delsuelo no urbanizable, diseño de la red deespacios protegidos y un largo etc.

En el ámbito de esta revistal libro queaquí se presenta, merece especial atenciónla información derivada de la Cartografíade vegetación.

Las unidades cartográficas del Mapa devegetación tienen su origen en los trabajos“Bases y criterios para la futura cartografíade vegetación en Asturias” y “La vegetaciónen Asturias”, documentos elaborados en elLaboratorio de Botánica del Departamentode Biología de Organismos y Sistemas dela Universidad de Oviedo y basados en lasistemática fitosociológica.

No obstante, es difícil establecer unacorrespondencia biunívoca entre una uni-

dad fitosociológica y una unidad cartográ-fica. En muchas ocasiones las comunida-des vegetales asignables a asociaciones osubasociaciones tienen un tamaño dema-siado pequeño para ser recogidas car-tográficamente, por lo que han de reunirseen grupos o complejos de vegetación.

En otros casos se recurre a una tipifica-ción de tipo fisonómico, cuando la identifi-cación de unidades fitosociológicas signifi-ca realizar un estudio paralelo noabordable en un trabajo de estas carac-terísticas, o bien cuando determinadascomunidades no están aún analizadas ydescritas fitosociológicamente o simple-mente cuando no cabe su adscripción auna unidad fitosociológica, sobre todo siincluyen elementos vegetales de introduc-ción antrópica.

En definitiva, las unidades cartográficasestablecidas responden a un criterio mixtofitosociológico-fisionómico, que refleja lacomplejidad del paisaje vegetal en elámbito asturiano. En la capa de vegeta-ción de la CTAPA se han cartografiado ydiferenciado un total de 180 unidadesdiferentes que permiten su utilización ennumerosos ámbitos.

Una de las aplicaciones de la cartogra-fia de vegetación es analizar y valorar lapresencia de flora catalogada, que obvia-mente está ligada a los distintos tipos deunidades establecidas. Una base de datoscomo la CTAPA facilita un primer análisisobjetivo para toda la región.

También destaca la posibilidad de anali-zar conjuntamente información derivada dela vegetación con la de las otras capas, pri-marias o derivadas, que forman la Carto-grafía Temática, que permiten avanzar enun conocimiento mejor del territorio astu-riano, y utilizar esa información para la pla-nificación de Asturias (Plan Forestal,PORNA, Directiva Hábitat, etc.).

Como síntesis de esta información sepuede consultar una Tabla que permiteconocer las principales unidades de vegeta-ción del conjunto de los municipios asturia-nos, medidas en hectáreas, a través de lapágina web del INDUROT (indurot.uniovi.es)

En definitiva, los investigadores y técni-cos del futuro dispondrán de una informa-ción consistente sobre cómo era el medionatural asturiano en el final del siglo XX, loque les permitirá evaluar los cambios quese produzcan y valorar el estado en que losasturianos de ayer y de hoy hemos preser-vado este patrimonio común.

Se puede acceder a esta información dela Cartografía Temática Ambiental en elportal de Internet del Principado de Asturias:http://www.cartografia.asturias.es/cartositpa/

Miguel Ángel ÁLVAREZ GARCÍA

Director del INDUROT

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA AMBIENTAL DE ASTURIAS

CCaappaass PPrriimmaarriiaass CCaappaass DDeerriivvaaddaass DDaattooss CCoommpplleemmeennttaarriiooss

TTeemmááttiiccaass AAuuxxiilliiaarreess PPrriimmeerr NNiivveell AAvvaannzzaaddaass OOrrttooffoottooggrraaffííaass

GGeeoollooggííaa ddeell SSuubbssttrraattoo TTooppooggrraaffííaa LLiittoollooggííaa CCaalliiddaadd FFaauunnííssttiiccaa CCeennssoo ddee PPoobbllaacciióónn

FFoorrmmaacciioonneess SSuuppeerrffiicciiaalleess PPllaanniimmeettrrííaa UUssooss ddeell SSuueelloo HHaabbiittaatt OOssoo CCeennssoo AAggrraarriioo

RRooqquueeddooss DDiivviissiioonneess AAddmmiinniissttrraattiivvaass HHaabbiittaattss PPootteenncciiaall EEddááffiiccoo MM..UU..PP..

CCuubbiieerrttaa VVeeggeettaall NNúúcclleeooss ddee PPoobbllaacciióónn MMooddeellooss DDiiggiittaalleess ddeellTTeerrrreennoo Elevaciones,

Pendientes, Flujo,Concavidad, Insolación,

Rugosidad, ...

MMooddeellooss CClliimmááttiiccooss

EEssppaacciiooss NNaattuurraalleess RRiieessggoo NNaattuurraall

OOttrrooss

Page 27: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•2277

El Parque Nacional de Ordesa yMonte Perdido (PNOMP), fundado en1918, es el segundo parque nacionalmás veterano de España tras el P. N. deCovadonga. Se trata por tanto de unlugar de excepcional interés por habersufrido muy pocas alteraciones en estoscerca de 90 años, por lo que conservanumerosas joyas botánicas que debenser protegidas. Se trata del laboratorioideal para estudiar la conservación ydiversidad vegetal del Pirineo. Por ello,cuando a finales de los 90 comenza-mos los trabajos de catalogación de laflora y la vegetación del PNOMP, en2000 elaboramos un avance de listaroja de la flora rara, amenazada ocatalogada a petición de la direccióndel espacio protegido, con la colabora-ción de David Guzmán.

Para la selección de las especies de laprimera lista roja se utilizaron tres crite-rios, no excluyentes pero sí acumulativos:

Su inclusión en algún catálogo deespecies amenazadas, internacional,nacional y aragonés, así como en laLista Roja de Especies Amenazadas deEspaña. Tomamos este criterio comoprioritario debido a que las últimasaproximaciones están muy afinadas ensus planteamientos.

Ser una planta endémica del Pirineo. Ser una especie rara el la Península

Ibérica, en el Pirineo en Aragón o en elParque.

A partir de la aproximación de catá-logo florístico que teníamos en 2000,seleccionamos 11 taxones de la floraamenazada del Parque para su estu-dio. De cada uno se realizó undiagnóstico de su situación: relocaliza-mos todas las citas, realizamos pros-pecciones en busca de nuevas pobla-ciones, hicimos una cartografíadetallada de su distribución en el Par-que, contamos individuos, núcleos depoblación o estimamos áreas de ocu-pación, según el caso, y por último sedieron recomendaciones para su mejorgestión de cara a su conservación.Como resultado de esta primera apro-ximación, tenemos un listado con lassiguientes categorías de amenaza:

EExxttiinnttaa llooccaall: Vicia argentea.EEnn ppeelliiggrroo ddee eexxttiinncciióónn: Callitriche

palustris (local), Corallorhiza trifida,Cypripedium calceolus. Tras acabar elestudio añadimos Eleocharis austriaca.

SSeennssiibblleess aa llaa aalltteerraacciióónn ddee ssuu hháábbii--ttaatt: Carex bicolor, C. ferruginea subsp.tenax, Salix daphnoides. Tras la prime-ra aproximación añadimos Arctos-taphylos alpinus y Calamintha grandi-flora.

VVuullnneerraabbllee: Androsace pyrenaica,Cystopteris montana, Eriophorumschechzeri y Galanthus nivalis. Mástarde incluimos Aquilegia pyrenaicasubsp. guarensis, y Thlaspi occitani-cum.

Además, dentro de este apartadoincluimos una serie de especies muyraras que tiene en el PNOMP sus úni-cas localidades en Aragón, que propo-nemos para su inclusión en el catálogoaragonés de especies amenazadas, enuna categoría por determinar: Biscute-lla cichoriifolia, Bunias orientalis (únicalocalidad en España), Carex depaupe-rata (sólo 2 citas en Aragón), C.depressa subsp. basilaris (sólo 2 citasen Aragón), Circaea lutetiana subsp.lutetiana (4 citas en Aragón), Epilobiumlanceolatum, Erucastrum gallicum,Gentiana clusii subsp. pyrenaica, G.verna subsp. schleicheri, Hypericumandrosaemum (2 citas en Aragón),Orobanche montserratii, O. teucrii yPseudorchis albida.

IInntteerrééss eessppeecciiaall: en este nivel estánel resto de especies catalogadas enAragón de interés especial o en los

anexos IV y V de la Directiva Hábitats:Androsace cylindrica subsp. cylindrica,Borderea pyrenaica, Brassica repandasubsp. cadevallii, B. repanda subsp.turbonis, Galanthus nivalis, Gentianalutea subsp. lutea, G. lutea subsp.montserratii, Hippophae rhamnoidessubsp. fluviatilis, Ilex aquifolium, Leon-topodium alpinum subsp. alpinum,Minuartia cerastiifolia, Petrocoptis cras-sifolia, Pinguicula longifolia subsp. lon-gifolia, Ramonda myconi, Ruscus acule-atus, Scrophularia pyrenaica, Sileneborderei y Veronica aragonensis.

Aquí también incluimos una serie deespecies raras en el Pirineo y enAragón, que requieren un estudio másen profundidad para afinar su nivel deamenaza: Carduus carpetanus, Carexmuricata subsp. muricata, Epilobiumalpestre, Euphorbia angulata, E. neva-densis subsp. bolosii, Festuca altopyre-naica, F. quadriflora, Hieracium bowle-sianum, H. eriopogon, H. inuliflorum,H. gr. prenanthoides, H. gr. umbrosum,H. ramondii, Hypericum undulatum,Nigritella gabasiana, Pilosella pintoda-silvae, P. subtardans, Rubus castrovie-joi, Sisymbrium austriacum subsp. con-tortum, S. crassifolium, Sorbus hybrida yTaraxacum aragonicum.

Para cada nivel de amenaza se die-ron unas pautas de actuación que, enalgunos casos, pasan por recolectarsemillas para su conservación en ban-cos de germoplasma, realizar nuevasprospecciones y censos adecuados a

LA FLORA AMENAZADA, CATALOGADA O RARADEL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTEPERDIDO

Corallorhiza trifida es una de las plantas más raras deEspaña, y tiene en Ordesa su única localidad compro-bada recientemente. (J.L. Benito).

Carex bicolor. Restringida al Pirineo central calizo, escaracterística de una comunidad de humedal endémicade este territorio. (J.L. Benito).

Page 28: Al Bard Inales

2288•Conservación Vegetal, 11

cada especie, así como otros estudiosdemográficos y de biología reproducti-va, según el nivel. No obstante, única-mente se está trabajando activamentecon dos especies, Cypripedium calceo-lus y Corallorhiza trifida, y se han relo-calizado algunas de las especies pro-puestas merced a los trabajos deactualización del catálogo aragonésque está llevando a cabo el Gobiernode Aragón a través de David Guzmán,Javier Puente y Guillermo Sanz.

El zueco de Venus (Cypripedium cal-ceolus) se venía estudiando desde hace10 años gracias al proyecto LIFE96NAT/E/30 (Goñi et al., ConservaciónVegetal 4: 25. 1999), con aportaciónde fondos del Gobierno de Aragón yayudas del Parque Nacional. En 2004se aprobó el plan de recuperaciónpara el zueco (Decreto 234/2004 delGobierno de Aragón), uno de cuyosobjetivos es el refuerzo de los núcleoscon bajo número de individuos, comolos de Ordesa. Entre los experimentosque se están llevando a cabo está elcultivo in vitro a partir de semillasinmaduras, pero además se ha desa-

(Orden de 9 de junio de 1998) para queel Catálogo Nacional incluyera algunasde las rarezas vegetales del Archipiélago,aún cuando dicho Catálogo había sidocreado en 1990 (Real Decreto439/1990), y Canarias tradicionalmentehaya constituido una de las zonas bioge-ográficas del País que alberga mayor pro-porción de especies amenazadas.

Tres años después de la incorpora-ción de taxones canarios al CatálogoNacional, en 2001 ve la luz el Catálo-go de Especies Amenazadas de Cana-rias (Decreto 151/2001), actualmenteen vigor y donde se recogen 262 taxo-nes de la flora autóctona: 74 taxonesvegetales en Peligro de Extinción, 134Sensibles a la Alteración de su Hábitat,19 Vulnerables y 35 de Interés Especial.

Por tanto, llegado el año 2001 ya laadministración no podía argumentarexcusas normativas para abordar la ela-boración de los documentos de gestiónque 12 años atrás ya requería la Ley4/1989. De hecho, incluso a finales delos 80 ya se habían observado notablesesfuerzos para comenzar a trabajarseriamente en esta línea con dos Planesde Recuperación, que como no podíaser menos tenía por objetivo a especiesanimales: el Lagarto Gigante del Hierro

y la Hubara Canaria. Estos documentosfueron elaborados por el antiguoICONA e incluso con el paso del tiempohan visto cumplidos buena parte de susobjetivos, pero desgraciadamente notuvieron continuidad con otros similarespara el resto de diversidad de las Islas.

Afortunadamente, en los últimos añosestas clamorosas lagunas están empe-zando a ser solventadas. Así, durante losúltimos cuatro meses aquéllos que nosdedicamos al mundo de la conservaciónnos hemos congratulado de que, trasmás de 15 años de espera desde quesurgiera la Ley 4/1989, por fin empiecenpublicarse en Canarias documentos degestión para las especies vegetales ame-nazadas. En concreto en Noviembre de2006 (Decretos 167/2006 y 170/2006)se publicaron los Planes de Recupera-ción de Stemmacantha cynaroides,Helianthemum juliae, Lotus eremiticus yLotus pyranthus. Posteriormente, endiciembre del mismo año (Decreto180/2006) se incluye en el BOC el Plande Conservación del Hábitat de Carallu-ma burchardii, y recientemente en febre-ro de 2007 (Decreto 33/2007) a visto aluz el Plan de Recuperación de Atractylispreauxiana. Además, para otras dosespecies ya se han publicado los Docu-

rrollado una línea novedosa, el estudioen el campo de la fase subterránea dela que se sabe poco, desde la germi-nación de las semillas hasta la apari-ción de las plántulas y la micorrización(Goñi, Conservación Vegetal 10: 21-22. 2006).

Con respecto a Corallorhiza trifidase está haciendo un seguimientodemográfico anual, se conservan semi-llas en bancos de germoplasma y se haintentado aislar el hongo que la mico-rriza, todo ello gracias al proyectoAtlas de Flora Amenazada.

Con la finalización del catálogoflorístico del Parque, recientementepublicado [Benito Alonso, Catálogoflorístico del Parque Nacional de Ordesay Monte Perdido (Sobrarbe, Pirineo cen-tral aragonés), Institut d’Estudis Iller-dencs. 2006], tenemos una visión com-pleta de la flora de este espacio natural,y estamos trabajando en la elaboraciónde la lista roja de la flora vascular delPNOMP, tomando en consideracióncerca de 200 taxones muy raros en elParque, entre los que destacan las espe-cies de prados de siega y herbazales

húmedos, las plantas mediterráneas ylas de los pastos de anuales.

Deseamos que la recientementeasumida gestión del Parque Nacionalpor parte del gobierno aragonéssuponga la puesta en marcha de unplan de acción de flora vascular ame-nazada en el PNOMP, a semejanza delo que ocurre en otros Parques Nacio-nales españoles.

Tanto el Catálogo florístico como lavegetación del Parque Nacional deOrdesa y Monte Perdido se puedenobtener en [www.jolube.net]. El estudiopreliminar sobre la flora amenazadadel Parque está disponible en [bibdigi-tal.rjb.csic.es/spa/FichaLibro.php?Libro=985], en su capítulo quinto.

José Luis BENITO ALONSO1 & Daniel

GOÑI MARTÍNEZ2

1Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC.Jaca (Huesca). E-mail:

[email protected]. 2Larre Consultores, S.C. Jaca (Hues-

ca). E-mail: [email protected].

2006 MARCA EL COMIENZO DE UNA NUEVA ETAPA EN LA CONSERVACIÓNDE LA DIVERSIDAD VEGETAL EN LAS ISLAS CANARIAS

Con la Ley 4/1989, de 27 de marzo,de Conservación de los Espacios Natu-rales y de la Flora y Fauna Silvestres, seincorpora al marco jurídico español lanecesidad de adoptar planes específicosde gestión para aquellos taxones inclui-dos en el Catálogo Nacional de Espe-cies Amenazadas o en los Catálogoshomólogos que las Comunidades Autó-nomas redacten para sus respectivosámbitos territoriales. De hecho en la Ley4/1989 se reconocen cuatro tipos dedocumentos específicos correspondien-do a las Comunidades Autónomas laelaboración de los mismos: Planes deRecuperación (taxones En Peligro deExtinción), Planes de Conservación delHábitat (taxones Sensibles a la Altera-ción de su Hábitat), Planes de Conser-vación (taxones Vulnerables) y Planes deManejo (taxones de Interés Especial).

De esta forma se crea la necesidad for-mal de que una especie esté conveniente-mente catalogada para que la Adminis-tración pueda acometer la elaboraciónde uno de estos documentos. Ello quizásexplique en parte la situación existente enlas Islas Canarias, donde la regulación alrespecto estuvo ausente hasta 1998.Efectivamente, tras la publicación de laLey 4/1989 hubo que esperar 9 años

Page 29: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•2299

mentos de Avance de sus respectivosPlanes de Conservación del Hábitat:Silene sabinosae y Echium acanthocar-pum, lo cual hace suponer la prontainclusión en el BOC de su aprobacióndefinitiva, aunque existan antecedentesde notables retrasos al respecto como esel caso del Plan de Recuperación deBencomia exstipulata el cual, aunque suAvance se publicó en abril de 2004,todavía no ha sido aprobado.

Todos estos planes tienen una vigen-cia de cinco años y se prevé, salvo parael caso de S. cynaroides, que transcurri-do este periodo pueda observarse unasustancial reducción del riesgo de extin-ción que permita la descatalogación sinque sea necesaria la adopción de unsegundo Plan. En el caso particular de S.cynaroides se contempla la posibilidadde que el periodo de vigencia quinque-nal sea insuficiente para una recupera-ción efectiva de la especiehabida cuenta de sus pecu-liaridades biológicas, sien-do previsible la necesidadde un segundo Plan. En laslíneas siguientes se exponende forma muy breve las par-ticularidades de estos docu-mentos, aunque para suconocimiento en profundi-dad los interesadosdeberían remitirse a losDecretos ya citados.

En el caso de la Atractylispreauxiana (Piña de mar),endemismo propio de GranCanaria y Tenerife, el Plande Recuperación contemplael desarrollo de actuacionesenfocadas a estabilizar laspoblaciones de Gran Cana-ria y consolidar al menos un 75% losnúcleos existentes en Tenerife. De estaforma se plantea la necesidad de abor-dar reforzamientos de las poblacionesexistentes y la recuperación de dos des-parecidas mediante la reintroducción deejemplares obtenidos ex situ. Otras medi-das adicionales que contempla el Planson la restauración del hábitat natural, lainstalación de paneles informativos enalgunas de sus poblaciones o en las pro-ximidades, y el vallado de sectores dondela afección de herbívoros introducidos ola incidencia humana hagan peligrar laconservación de poblaciones.

El Plan de Recuperación de los ende-mismos tinerfeños Stemmacantha cyna-roides (Cardo de plata) y Helianthemumjuliae (Jarilla de cumbre) se centra espe-cialmente en una adecuada campaña demejora numérica de sus poblaciones,compaginada con un control efectivo delas poblaciones de herbívoros introduci-

dos. De esta forma, para S. cynaroides elPlan fija la finalidad de establecer unmínimo de 1.500 ejemplares reproducto-res, distribuidos en al menos ocho núcle-os (las cinco localidades naturales cono-cidas y otras tres de nueva creación),debiendo cada uno de ellos contar conal menos 150 ejemplares. Para H. juliaelos objetivos numéricos se enfocan haciael establecimiento de un mínimo de3.000 ejemplares reproductores, distri-buidos en al menos nueve núcleos (lastres localidades naturales conocidas yotras seis de nueva creación), cada unode ellos con al menos 300 ejemplaresreproductores. Paralelamente, se intentafrenar la incidencia de predadores alóc-tonos (conejos y muflones) mediante elvallado de las localidades de la especie yel incremento de la presión cinegética.Otras actuaciones consideradas sonaquellas destinadas al almacenamiento

ex situ en bancos de germoplasma, lasorientadas a incrementar el conocimientoen aspectos cruciales para la conserva-ción como Dinámica de Poblaciones,Biología Reproductiva y Genética, o lasenfocadas a lograr una efectiva integra-ción del Plan en la sociedad.

Los endemismos palmeros Lotuspyranthus (Pico de fuego) y L. eremiticus(Pico de cernícalo) también cuentan conun Plan de Recuperación común, queplantea como objetivo la ampliación desu distribución en la Isla de la Palma,reforzando las poblaciones existentes ycreando nuevas localidades, siempreconservando la mayor diversidad genéti-ca posible. Para ello se llevarán a caboplantaciones en el medio natural, hastaconseguir establecer 1.200 ejemplaresadultos y tres nuevas localidades deLotus pyranthus y 700 ejemplares adul-tos y tres nuevos enclaves de Lotus eremi-ticus. Otras actividades paralelas a

desarrollar son la adquisición pública deterrenos de titularidad privada dondemedran estas especies, el desarrollo deactuaciones enfocadas a incrementar elconocimiento sobre aspectos relevantesde la genética, la biología, ecología ydinámica de poblaciones, la instalaciónde vallados, el desarrollo de campañasde información a la sociedad y el controldel ganado y predadores introducidos.

Finalmente, la Cuernúa (Carallumaburchardii) cuenta desde Diciembre de2006 con un Plan de Conservación delHábitat que se centra en el estableci-miento de directrices de cara a las polí-ticas sectoriales y territoriales, con el finde no aumentar la presión antrópicasobre los núcleos de población. De estaforma se crean zonas tampón en tornoa las poblaciones naturales donde selimitan los procesos de roturación y edi-ficación, se promueven iniciativas para

adecuar el planeamientoterritorial con el fin de com-patibilizar los usos delsuelo y la conservación deltaxón, y se propicia el esta-blecimiento de corredoresnaturales mediante la pre-servación de áreas conhábitat adecuado para laespecie. Otras medidasadicionales son la recolec-ción de semillas y su alma-cenamiento ex situ, eldesarrollo de un programade seguimiento específico yla realización de campañasde información social.Definitivamente, la publi-cación de estos Planes hasido un gran avance en elámbito de la conservación

de la biodiversidad vegetal del Archi-piélago. Todos confiamos que la efecti-vidad mostrada por la Viceconsejeríade Medio Ambiente del Gobierno deCanarias en los últimos meses tengacontinuidad de cara al futuro y que lacompartimentalización de competen-cias (la ejecución de los Planes corres-ponde a priori a los Cabildos Insulares)no suponga retrasos o impedimentospara su ejecución definitiva.

[Los respectivos planes de recuperación ode conservación del hábitat pueden descar-garse desde http://www.uam.es/otros/cons-veg/legislacion.html]

Manuel V. MARRERO GÓMEZ, EduardoCARQUÉ ÁLAMO y Ángel BAÑARES BAUDET

Parque Nacional del Teide, c/EmilioCalzadilla, 5-4º Izquierda. 38002 Santa

Cruz de Tenerife

Detalle de un ejemplar de “cardo de plata” (Stemmacantha cynaroides), endemismo tiner-feño presente en el PN del Teide. (J.C. Moreno).

Page 30: Al Bard Inales

3300•Conservación Vegetal, 11

Las plantas invasoras como unaamenaza para la conservaciónde la flora

De las diferentes amenazas que pue-den afectar a la flora autóctona de unterritorio destacan aquéllas que, por sumodo de actuar, tienen a largo plazounos efectos persistentes y cuya soluciónen muchos casos pasa por asumir uncoste económico considerable. Éste seriael caso de las especies exóticas invaso-ras (Alvarez & Cushman, 2002; Crooks,2002; Gordon, 1998). Sus efectosnegativos todavía son más graves cuan-do su área de expansión coincide concomunidades vegetales ricas en ende-mismos. En la flora vascular de Menorcadestaca la comunidad de arbustos pulvi-nulares espinosos del litoral (Launaee-tum cervicornis), conocidos localmentecon el nombre de “socarrells” y cuyoscomponentes esenciales son especiesendémicas de la isla de Menorca: Anthy-llis hystrix (Willk. ex Barc.) Cardona,Contandr. & Sierra y Femeniasia baleari-ca (J.J. Rodr.) Susanna o de les Gimne-sias: Astragalus balearicus Chater,Dorycnium fulgurans (Porta) Lassen yLaunaea cervicornis (Boiss.) Font Quer &Rothm. Esta vegetación tiene su máximodesarrollo en los roquedos litorales de lacosta norte, fuertemente influenciadospor el viento del norte (tramontana) y lasalinidad que éste lleva asociada.

En este hábitat encuentran en Menor-ca su ambiente ideal las plantas delgénero sudafricano Carpobrotus (L.)N.E. Br. En estos ambientes la falta decompetencia por la escasa cobertura

vegetal, los suelos poco desarrollados ylas condiciones extremas de sequía ysalinidad, esta planta invasora muestraun comportamiento agresivo tanto en loque es la competencia con la floraautóctona como en su capacidad de dis-persión. Los efectos de su presenciasobre la flora endémica son fácilmenteapreciables tanto de forma inmediatasobre los individuos, como a más largoplazo sobre la vegetación y el paisaje,que aunque de generación más lenta enel tiempo, tienen consecuencias muchomás graves. La existencia de esta ame-naza, junto con otras como el exceso defrecuentación humana o los accesosrodados incontrolados, fueron los princi-pales motivos para la elaboración de unproyecto LIFE Naturaleza que teníacomo objetivo principal la conservaciónde las especies de la flora de Menorcaincluidas en el anexo II de la DirectivaHàbitats: Anthyllis hystrix, Apium berme-joi L. Llorens, Daphne rodriguezii Teixi-dor, Femeniasia balearica, Marsilea stri-gosa Willd., Paeonia cambessedesii(Willk.) Willk. y Vicia bifoliolata J.J. Rodr.

Preparando la erradicación A lo largo del proyecto se desarrolla-

ron acciones de diversos tipos, como laredacción de los planes de gestión paraestas especies o una propuesta de alter-nativas a los accesos rodados incontrola-dos, pero el mayor peso en el número deacciones fue para el control y eliminaciónde Carpobrotus. Las primeras accionestenían como objetivo incrementar losconocimientos sobre la planta, tanto en lo

que se refiere a su situación en la isla,como a su comportamiento respecto almedio natural. La elaboración de unacartografía detallada mediante un SIGpermitió conocer con precisión su distri-bución y también algunos aspectos rela-cionados con su ecología. Los resultados(Cots et al., 2003) muestran como en laisla esta planta invasora sitúa la mayoríade sus poblaciones en los primeros 500metros desde la línea de la costa y prefe-rentemente en zonas con una clarainfluencia humana, como pueden ser loscaminos o zonas urbanizadas. Otro resul-tado fueron unas primeras cifras sobre lasituación real en la isla. En total eran másde 87 hectáreas, de las cuales 27 esta-ban directamente ocupadas por Carpo-brotus. Esta información, junto con otracomo la numerosa cartografía, fue básicapara poder desarrollar con éxito los tra-bajos de erradicación, especialmente enlo que se refiere a su planificación y coor-dinación.

Una segunda acción preparatoriaconsistió en el establecimiento de parce-las experimentales. Éstas tenían comoobjetivos establecer un método de erradi-cación y ensayar posibles medidas pararegenerar la vegetación autóctona enaquellas zonas donde la planta invasorase encontraba en mayor densidad. Lasparcelas se establecieron en el cabo deFavàritx, en el nordeste de la isla, sinduda la zona más afectada por la plantainvasora a causa de las elevadas densi-dades de cobertura que ha alcanzado. Elseguimiento de estas parcelas tambiénpermitió conocer mejor tanto el compor-tamiento de Carpobrotus respecto a laflora autóctona, como sus efectos másnegativos en el tiempo. En total se delimi-taron 48 parcelas correspondientes acuatro réplicas de 12 ensayos diferentes

La zona de Favàritx antes y después de la invasión de Carpobrotus. Puede observarse la drástica desaparición de lacomunidad de socarrells (Launaeetum cervicornis) desde los años 50. (P. Fraga).

Efectos de la competencia de Carpobrotus con el ende-mismo gimnésico Dorycnium fulgurans. (D. Carreras).

CONSERVACIÓN DE FLORA AMENAZADA YPLANTAS INVASORAS EN LA ISLA DE MENORCA

Page 31: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•3311

que combinaban diferentes métodos deerradicación y de regeneración de lavegetación. El primer resultado de estaacción fue la determinación del métodode erradicación más eficaz, tanto encoste económico como en eficiencia ymenor impacto ambiental: el arranca-miento manual y la retirada de cómomínimo todas las partes verdes de laplanta. El otro método ensayado con-sistía en la eliminación, mediante poda,de las partes verdes de la planta, aprove-chando su incapacidad de brotar sobrelas partes lignificadas, pero éste se revelócostoso por el tiempo requerido y amenudo dejaba numerosos puntospotenciales de regeneración como losfrutos o pequeños brotes vegetativos.Desde un principio, en el mismo proyec-to, se descartaron otros posibles métodoscomo la aplicación de herbicidas por susefectos negativos sobre la flora endémi-ca. Otro resultado de esta acción fue laconstatación de su agresiva competenciacon la flora autóctona. En las parcelas secomprobó como la vegetación se distri-buía siempre fuera de su área de influen-cia, pero no solamente con respecto a laplanta viva, sino también en relación a laimportante capa de hojarasca y restossecos que origina. Algunos autores(D’Antonio, 1993) ya habían sugerido lasposibles propiedades alelopáticas ofitotóxicas de estos materiales.

La erradicación de Carpobrotusen Menorca

Una vez disponible la informaciónmás importante generada por estasacciones preparatorias, se iniciaron lostrabajos de eliminación en agosto de2002. En una primera fase éstos se reali-zaron en localidades donde la presenciade Carpobrotus era todavía poco impor-tante, pero que al mismo tiempo eranposibles focos de expansión para zonasextensas aún no afectadas por la inva-sión. Estas actuaciones iniciales permitie-ron tener una primera estimación sobrelos costes reales de estos trabajos, y enéstas ya afloró el que sería uno de losmayores costes adicionales, que no sehabía estimado correctamente en el pro-yecto inicial: la retirada y transporte delos restos de la planta. A causa de la ele-vada capacidad de regeneración, tantopor vía vegetativa como por semillas,esta operación era necesaria para evitarla proliferación de puntos de regenera-ción. Finalmente se optó por concentrartodo el material generado en dos depósi-tos controlados en ambos extremos de laisla. Este coste añadido supondría unabúsqueda constante de fondos económi-cos adicionales a lo largo de todo el pro-yecto. En estos trabajos iniciales también

se ensayaron y establecieron diferentesmétodos para la retirada y transporte delos restos según la accesibilidad y la oro-grafía de cada zona. Los trabajos deerradicación entraron en una segundafase con las actuaciones en zonas situa-das alrededor de urbanizaciones litora-les. En este caso se trataba de operacio-nes de mayor envergadura por lasdimensiones de las colonias de Carpo-brotus, pero al mismo tiempo de fácilacceso para los medios de transporte.

En esta segunda fase se entró de llenoen otro aspecto fundamental para elcontrol de las EEI: la sensibilizaciónsocial. Al tratarse de actuaciones situa-das cerca de ambientes urbanos en loscuales su uso como planta de jardín eratodavía habitual, los trabajos de erradi-cación despertaron más interés social.Esta situación se aprovechó para realizarcampañas de información en las zonasdonde se iba actuando. Durante éstas seinformaba del peligro que suponía lapresencia de esta planta para la floraautóctona y, al mismo tiempo, se pro-ponían una serie de alternativas para suuso en jardinería. La difusión de estainformación se realizó desde varios fren-tes: publicación de un tríptico informati-vo, envío de una circular a las comuni-dades de propietarios de cada zona,artículos en la prensa local o informandodirectamente a los residentes de cadazona cuando se realizaban los trabajosde erradicación. Finalmente, dentro deeste apartado de sensibilización socialtambién se organizaron dos jornadas de

participación ciudadana en los trabajosde erradicación. Su objetivo era que lapoblación local conociera de primeramano tanto sus efectos sobre la floraautóctona, como el coste de su erradica-ción. Estas jornadas tuvieron gran éxito,con la participación de más de cien per-sonas en cada una de ellas, y durantelas cuales se erradicaron más de doshectáreas de la planta invasora.

La tercera y última fase de los trabajosde erradicación fue la de mayor impor-tancia, tanto por su duración como porla magnitud de los trabajos y zonas afec-tadas. Se desarrolló en la costa nordestede la isla, donde Carpobrotus se hahabía expandido de manera intensa portodo el litoral rocoso, incluso en zonasdistanciadas de urbanizaciones o lugareshabitados. En muchos casos los trabajosse realizaban en zonas poco accesibles,o en todo caso hacerlos accesiblessuponía generar un impacto ambientalconsiderable a causa de la apertura denuevos viales de acceso. Esta situaciónobligó a realizar un amplio despliegue demedios y técnicas para la retirada de losrestos de la planta arrancada. Éstos fue-ron de lo más variado, desde el simpletransporte manual hasta una retirada envarias fases que iban desde el almacena-miento previo en grandes sacas de 2m3 ysu posterior transporte tanto por mediosterrestres como aéreos.

Los resultados globales y lacontinuación de la lucha

Los trabajos de erradicación previs-tos en el proyecto finalizaron durante elprimer trimestre de 2005; las cantida-des globales ofrecen una idea de lamagnitud del problema inicial: se eli-minaron 233.785m2 de Carpobrotus,lo que supuso el movimiento de832.148 kg de restos de esta planta, ypara realizar todo esto se invirtieron9.041 horas de trabajo. Al finalizarestos trabajos la planta invasora habíasido eliminada de la práctica totalidadde la superficie insular. Solamente que-daron dos focos importantes situadosen el norte de la isla. La imposibilidadde actuar en estas dos zonas fue acausa de la oposición de los propieta-rios de los terrenos a que se erradicarala planta invasora. Las razones esgrimi-das eran diversas: valoración positivadel aspecto estético de la planta, utili-dad de la planta como alimento parala fauna cinegética, contribución de lapresencia de la planta al aspecto pai-sajístico o los beneficios que suponía lapresencia de Carpobrotus para evitarla erosión.

A pesar de que los trabajos de con-trol de esta planta invasora previstos en

Retirada de los restos de la planta con la ayuda de trans-porte aéreo en colaboración con la Conserjería de MedioAmbiente del Gobierno de las Islas Baleares. (P. Fraga)

Page 32: Al Bard Inales

Australia posee una flora compleja,antigua y única, equivalente en ende-micidad a la que suele asociarse a lasfloras insulares. En la actualidad, labiota australiana se enfrenta a retosecológicos sin precedentes en los eonesde evolución que dieron origen a másde 25.000 plantas superiores, contasas de endemicidad por encima de80% (Groombridge, 1992). Esto con-trasta con los países europeos dondelas especies endémicas son general-mente un pequeño porcentaje de laflora.

Australia es uno de los 17 entre 230países, que se encuentra reconocidocomo un punto caliente de diversidadflorística, hasta el extremo de que laparte suroccidental del continente tieneuna riqueza botánica equivalente a ladel bosque tropical brasileño o las flo-ras de montaña del suroeste de China(Conservation International, 2002Annual Report). Además, Australia tienemás especies únicas que el 98% delresto de países, con cifras de riquezalocal de especies que llegan hasta los110 taxones por 100 m2 (ParqueNacional de Mt Lesueur, Western Aus-tralia).

En la historia reciente de la coloniza-ción europea del continente hemos pre-senciado un ritmo de cambio a unaescala desconocida en el registro fósil.La activación de los lechos salinossecuestrados en los paleosuelos de

3322•Conservación Vegetal, 11

el proyecto finalizaron hace ya dosaños, desde el Consell Insular deMenorca se sigue trabajando en suerradicación. Está comprobado que elbanco de semillas de esta planta tieneuna vida mínima de tres años (D’Anto-nio, 1990, 1993), por lo que es nece-sario revisar continuamente las zonasafectadas. Estas revisiones se realizancon una frecuencia aproximada decada seis meses y consisten en elarrancamiento de cualquier rebrote delas poblaciones. Para que estas revisio-nes sean más eficientes se centra laatención en las plantas fácilmente visi-bles, puesto que en los estadios másjuveniles existe una elevada mortalidadnatural. Además la planta no alcanzasu edad reproductora hasta dos o tresaños después de su germinación.

REFERENCIAS� Álvarez, M.E. & J.H. Cruhsman (2002).

Community-level consequences of aplanta invasion: effects on three habi-tats in coastal California. EcologicalApplications 12: 1434-1444.

� Cots Torrelles, R., P. Fraga i Arguim-bau, J. Juaneda Franco & I. EstaúnClarisó (2003). La cartografía comouna herramienta de gestión en el con-trol y eliminación de una planta exóticainvasora en un territorio insular. En:Capdevila-Argüelles, L., B. Zilletti & N.Pérez Hidalgo (Coords.): Contribucio-nes al conocimiento de las EspeciesExóticas Invasoras. Grupo EspeciesInvasoras Ed., G.E.I. Serie Técnica, 1:170-173.

� Crooks, J.A. (2002). Characterizingecosystem-level consequences of biolo-gical invasions: the role of ecosystemengineers. Oikos 97: 153-166.

� D’Antonio, C.M. (1990). Seed produc-tion and dispersal in the non-native,invasive succulent Carpobrotus edulis(Aizoaceae) in coastal strand communi-ties of Central California. Journal ofApplied Ecology 27: 693-702.

� D’Antonio, C.M. (1993). Mechanismscontrolling invasion of coastal plantcommunities by the alien succulentCarpobrotus edulis. Ecology 74: 83-95.

� Gordon, D.R. (1998) Effects of invasive,non-indigenous plant species on ecosys-tem processes: lessons from Florida.Ecological Applications 8: 975-989.

Pere FRAGA I ARGUIMBAU

Consell Insular de Menorca, Plaça de laBiosfera, 5, 07703 Maó, Menorca, Illes

Balears. E-mail: [email protected]/lifeflora

Australia representa un ritmo de cam-bio que incluso amenaza con eclipsarel cataclismo biológico que supuso elaclareo y desbroce para la agriculturaen el siglo pasado. La salinizaciónactualmente se extiende 11 ha a lahora en la otrora diversa región del“cinturón del trigo” de Western Austra-lia. El informe nacional de los recursosdel suelo y del agua estima que 5.7millones de ha estarán probablementeafectadas antes del 2050. Solo en tér-minos económicos, la salinización y ladegradación asociada del suelo cuestaactualmente más de 300 millones dedólares al año, con impactos masivossobre la vegetación que todavía subsis-te entremezclada con estos paisajes.

Una multitud de factores adicionalesha dado como resultado unos nivelesde riesgo para las plantas australinasque se encuentran entre los más altosdel mundo. Australia mantiene elrécord de extinciones vegetales, con 83registradas desde la colonización euro-pea, a las que se suman 43 especiesanimales, entre ellos 19 mamíferos (verState of the Environment Report -www.deh.gov.au/soe). Siete de cada100 especies vegetales se consideradasamenazadas por actividades humanasy de no tomarse medidas se extinguiránen los próximos 20 años.

La conservación está organizada ados niveles en Australia, federal y esta-tal. La protección federal se establece

SIN FRONTERAS

Western Australia es uno de los paisajes más antiguos de la Tierra, con una casi ininterrumpida historia evolutivahasta que los europeos se establecieron hace 200 años. Hoy día el continente tiene el récord mundial de extincionesde mamíferos y plantas per capita. En la foto se aprecia la construcción de una gran autopista cerca de la capitalPerth, ejecutada sobre algunos de los mejores relictos de matorrales. Afortunadamente, se ha realizado una buenaplanificación y asegurado el futuro a largo plazo de varias de estas especies.

LA CONSERVACIÓN DE LAS PLANTASAUSTRALIANAS EN LA ENCRUCIJADA

Page 33: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•3333

por un proceso legislativo para listar lasespecies raras que tiene como base la“Biodiversity Conservation Act”, queaglutina juntos a todos los siete Estadosy Territorios en Australia y que seaprobó en 1999. Cada Estado poseesu legislación ambiental propia, quevaría entre unos y otros, y que a menu-do se basa en distintos criterios para lis-tar y proteger especies raras y ecosiste-mas. Los proyectos que provocan unimpacto negativo requieren autoriza-ción por el Estado o el gobierno fede-ral, dependiendo de si el taxon estéincluido en una u otra lista. El númerode plantas raras o amenazadas en Aus-tralia está en revisión constante, conestimaciones que oscilan entre 5.000-6.000 especies para el continente.Western Australia tiene el número másalto de especies amenazadas, con 378plantas en estado crítico de conserva-ción y 1.700 especies adicionales querequieren atención conservacionista.

Para saber qué razones sociales sub-yacentes dieron como resultado la extir-pación masiva de la flora australianatiene que ver con percepción del valorde la vegetación en términos económi-cos. Oriundos de territorios con unaflora mésica, templada, dominada portaxa anemócoros (particularmente losárboles), los primeros botánicos queda-ron impresionados por el carácter únicode la flora australiana (Hooker, 1860).Ciertamente, la predominancia y ubi-cuidad de los géneros Acacia y Eucalyp-tus presentaba una fisonomía descono-cida para los primeros botánicos (Dixon& Barret, 2003). Igualmente, la abun-

dancia de géneros, formas biológicas(por ejemplo predominancia de mono-cotiledóneas arborescentes como Xant-horrhoea) y patrones ecológicos únicos(por ejemplo la ecología del fuego),justificó la curiosidad de estos botáni-cos y colectores de plantas.

Desgraciadamente, aun a pesar deeste carácter único, la flora y la vegeta-ción provocaron una imagen de natu-raleza implacable y dura. Esto resultóen una mala interpretación del valor dela flora y la vegetación en el manteni-miento de procesos ecológicos tan críti-cos para el balance ecológico sutil deestos paisajes desarrollados a través demillones de años (Dixon & Barrett,2003). La rapidez y totalidad del cam-bio de paisaje durante la expansiónagrícola del pasado siglo dio comoresultado un estado de la conservaciónde la flora muy alarmante y una condi-ción incierta de los sistemas agrícolasque se asientan en este paisaje.

Mike Smith (de la Unidad de Políticasdel Agua y Territorio e InvestigaciónEconómica del CSIRO) considera quelos mayores condicionantes ambienta-les a los que se enfrenta Australia serelacionan con cuatro grandes asuntos:primero que vivimos en una nación queno valora los servicios del ecosistema,segundo que la población no apreciaque se esté perdiendo biodiversidad,tercero que suscribimos un modeloeconómico mundial donde preferimosdejar la gestión del futuro para las pró-ximas generaciones, y cuarto que nohay razones de mercado que vinculen alos australianos de la ciudad o el

campo con el medio ambiente. En otraspalabras, es más barato ignorar los avi-sos y no hacer nada. La misión decientíficos y conservacionistas serácambiar este esquema mental y conse-guir una conservación y restauraciónrealista de las biotas y los paisajes deAustralia.

En la última década hemos presen-ciado un rápido incremento de la cien-cia de la restauración motivado por laaspiración social de un mejor medioambiente. A ello se ha unido un incre-mento de la conciencia ecológica de laindustria y el gobierno, y así estos sec-tores ha incrementado la financiaciónde la investigación en restauración sus-tancialmente en los últimos cinco años.Por ejemplo Alcoa World Alumina haasumido la reposición del 100% de labiodiversidad como parte de su plande operaciones para la minería debauxita en Western Australia (Koch,1996). Conseguir este objetivo reflejael rigor con el que algunas industriasse plantean cumplir con las expectati-vas futuras de la sociedad acerca delpapel de la industria en el uso sosteni-ble del paisaje australiano. El principalagente de financiación de la ciencia enAustralia, el Consejo Australiano deInvestigación, designó el logro de “unaAustralia sostenible” como la prioridadprincipal para la financiación en susconvocatorias de 2004/05. Este cam-bio de paradigma en las aspiracionesde la sociedad, la industria y los gesto-

Artículo periodístico aparecido en Marzo de 1994, justo seis meses antes de que la última planta del bello “arbustode serpiente escarlata” se extinguiera. Trece años después no se he vuelto a descubrir ninguna otra mata.

El inusual hábito subterráneo de floración de la orquí-dea australiana (Rhizanthella gardneri). Esta notableorquídea pasa su vida entera enterrada profundamenteen el suelo. Sus inflorescencias como tulipanes contie-nen hasta cien pequeñas flores polinizadas por termitasy mosquitas de los hongos.

Page 34: Al Bard Inales

3344•Conservación Vegetal, 11

res augura el establecimiento de unospilares sólidos, basados en el conoci-miento científico, para avanzar en larestauración ambiental. Mantener estainquietud será el reto para la próximadécada si Australia apuesta por tenerun futuro sostenible compartido con uncontinente de especies únicas y diver-sas.

La historia de tres rarasespecies australianas

1. Salvando el tomatillo ar-bustivo de Bruce Rock (Symo-nanthus bancrofti, Solanace-ae).

Esta planta aromática yatractiva, de flores blancas,prima hermana de la tomateracomún, estaba en su díaampliamente distribuida por elsuroeste de Western Australia.Aclareos y desbroces intensivosdesde 1920-1950 condujerona que se considerara extinta laespecie hasta que, a finales delos 90, un agricultor localencontró una única plantasuperviviente que, sin embargo¡resultó ser de sexo masculino!

Entonces, granjeros y luga-reños comenzaron a buscar enel “cinturón de trigo” de Wes-tern Australia un segundoejemplar, con la esperanza deque fuese hembra, para queasí los científicos del jardínbotánico del Estado en KingsPark pudiesen empezar laardua tarea de recuperar laespecie. Casi por arte de magia seencontró un segundo ejemplar que noestaba en flor, se esquejó y con la pri-mera floración resultó ser ¡un ejemplarfemenino! Bajo condiciones de labora-torio se desarrolló un programa sis-temático de reproducción controladaque condujo a la producción artificialde dos generaciones. Se reintrodujeronpoblaciones en la naturaleza con ayudade los agricultores locales. Ahora laespecie ha llegado a unos números deindividuos impresionantes y por primeravez está asegurada en reservas natura-les.

2. El cuento del arbusto serpientedesaparecido (Hemiandra rutilans,Lamiaceae).

La historia del arbusto serpienteescarlata es la historia misma del decli-ve drástico y la exterminación de la ori-ginal naturaleza australiana. Antañoabundante en el centro de la región del“cinturón de trigo”, el aclareo intensivode casi el 97% del matorral originalllevó a que esta planta se viera reduci-

da a tan solo un individuo sobrevivien-do en un vallado en el medio de uncorral de ovejas.

En 1994 este último supervivientecomenzó a dar señales de decaimientoy se acudió a los botánicos del jardínestatal de Kings Park para un rescate deemergencia. El rápido trabajo de estoscientíficos aseguró la producción decultivos de tejidos y, después de consi-derable investigación, las plantas fue-

ron propagadas con éxito justo a tiem-po porque la planta silvestre moriría enagosto de 1994.

Se pudo asegurar la especie porcultivo criogénico pero, en otra vueltade tuerca de la historia, los propágu-los a partir de la única planta supervi-viente fueron incapaces de producirsemillas debido a un proceso deautoincompatibilidad. Hoy tenemosesta reliquia viviente incapaz de auto-propagarse, y dado que queda menosdel 3% de su hábitat natural disponi-ble, encontrar otro ejemplar parareproducirse parece improbable. Aun-que la especie está segura en el bancocriogénico de tejidos somáticos enKings Park y tiene numerosos cultivosde tejido bajo “almacenaje de creci-miento lento”, la especie es un casode extinción viviente hasta que la tec-nología pueda ofrecer una soluciónpara su reproducción.

3. Salvando la orquídea del subsue-lo de Western Australia (Rhizanthellagardneri).

Se trata de la única orquídea en elmundo que vive (¡y florece!) enteramentebajo el suelo. Es una especie interesantí-sima de la región del “cinturón deltrigo”, que desgraciadamente ha sidoroturada en un 97%. La planta se ha debuscar usando rastrillos semejantes a losque se emplean para desenterrar las tru-fas. Como no tiene hojas verdes ni raícesdepende de un compañero (¡un hongobenefactor!) que transporta los nutrientesdesde el sistema radical de un arbustode las proximidades, una especie demirto (Melaleuca uncinata, Myrtaceae).

Esta orquídea, casi con toda seguri-dad, es la única planta en la Tierra poli-nizada por termitas, al tiempo que sussemillas están entre las más grandes enla familia de las orquídeas, y probable-mente eran dispersadas por marsupia-les frugívoros ahora extintos en el hábi-tat donde la orquídea crece.

Los botánicos del jardín de KingsPark han asegurado la preservación delhongo y las semillas de esta orquídeaen almacenamiento criogénico para laprotección a largo plazo de las últimasplantas supervivientes, y además hanestablecido una colonia artificial de laorquídea donde crece con su plantahospedadora y el hongo, de la mismamanera que se cultivan las trufas en loscampos de avellanos. Estas plantas cul-tivadas serán usadas para desarrollarun huerto de semillas para la reintro-ducción de la orquídea en lugares pro-tegidos.

REFERENCIAS� Dixon, K.W. & R.L. Barrett (2003) Defi-

ning the role of fire in south-west WesternAustralian plants. In I. Abbott & N.Burrows (eds) Fire in ecosystems of south-west Western Australia: impacts andmanagement. pp. 205-223. BackhuysPublishers, Leiden, The Netherlands.

� Groombridge, B. (ed.) (1992). GlobalBiodiversity: Status of the Earth’s LivingResources. Chapman and Hall, London.

� Hooker, J.D. (1860). Introductory Essay,in Botany of the Antarctic Voyage of theH.M. Discovery Ships Erebus and Terro inthe Years 1839-1843, III. Flora Tasma-niae pp. I-cxxviii. Lovell Reeve, London.

� Koch, J.M., S.C. Ward, C.D. Grant &G.L. Ainsworth (1996). Effects of bauxi-te mine restoration operations on top-soil seed reserves in the jarrah forest ofWestern Australia. Restoration Ecology4: 368-376.

Kingsley DIXON

Director del Jardín Botánico de Kings Park,West Perth, 6005, Western Australia.

El hongo micorrízico que reside en el rizoma de la “orquídea del sub-suelo” (visto en la foto como ovillos de hilos) resulta crítico para lasupervivencia de la planta, y ha sido usado para hacer germinar lassemillas con éxito.

Page 35: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•3355

Astragalus nitidiflorus Jiménez & Pauhabía estado considerado Extinto (Gali-cia & Sánchez, 2003) hasta que seredescubriera la única población cono-cida de esta especie (Anónimo, 2004),exclusiva de la Región de Murcia. Desdeentonces se han realizado avances en laprotección, el conocimiento y la conser-vación de esta planta. Con respecto alconocimiento de la biología de la espe-cie, se están desarrollando estudios bási-cos para el establecimiento de un plande recuperación de la misma. Tambiénse han producido mejoras en la protec-ción de la especie con su inclusión en elCatálogo Nacional de Especies Amena-zadas y en la del territorio donde se pre-senta. Sin embargo, a pesar de conse-guir avances en su conservación ex situ,se han detectado nuevas amenazas, yalgunas pueden afectar de forma drásti-ca la dinámica poblacional.

ProtecciónCon respecto a la protección de la

especie, mediante la OrdenMAM/2231/2005 se incluyó como EnPeligro de Extinción en el CatálogoNacional de Especies Amenazadas (BOE12/07/2005), con lo que se produjo unamejora de su estatus de protección, yaque en el decreto regional (Decreto50/2003) estaba considerada como DeInterés Especial (BORM 10/06/2003),donde fue incluida a pesar de que no sehabía detectado desde 1910. Con res-pecto al territorio donde se localiza, ésteha sido propuesto como lugar de interés

botánico o microrreserva en un docu-mento técnico recientemente publicado(Carrión, 2005), pero al incluirse casi ensu totalidad en un Lugar de InterésComunitario (ES6200040), recibe la pro-tección que da la decisión de la Comi-sión de conformidad de la lista de LICsde la región biogeográfica mediterráneacon la Directiva 92/43/CEE (DOUE

21/06/2006), y por la que se aprueba lalista inicial de LICs de esta región. Losagentes medioambientales de la zonallevan a cabo labores de vigilancia yseguimiento, y la población es bienconocida por parte de los gestores delterritorio donde se ubica.

ConocimientoLos principales estudios llevados a

cabo sobre la especie son los siguien-tes: seguimiento, estudio de la dinámi-ca poblacional, biología floral, éxitoreproductivo a partir del número de flo-res, frutos, óvulos y semillas de cadaplanta, polinización, caracterización delbanco de semillas edáfico, caracteriza-ción de semillas, elaboración de proto-colos de germinación y cultivo in vitro.

Se trata de una especie herbácea,procumbente, con tallos que desarro-llan las dimensiones que le permite ladisponibilidad de recursos y la compe-tencia con otras especies, pudiendo flo-recer desde un tamaño de 10x15 cmhasta de 110x130 cm. La floración esmuy numerosa (hasta 5.000 flores porindividuo repartidas en un máximo de219 inflorescencias), y comprende losmeses de marzo a mayo, alcanzandouna mayor sincronía en la primeraquincena de abril. Sin embargo, estagran producción de flores no se veacompañada de un elevado éxitoreproductivo, siendo en realidad muy

MÁXIMO RIESGO

Legumbres de Astragalus nitidiflorus. (DGMN-Juan López Bermúdez).

Inflorescencia marcada para el seguimiento de la biología floral. (UPCT).

LUCES Y SOMBRAS EN LA CONSERVACIÓN DE ASTRAGALUS NITIDIFLORUS

Page 36: Al Bard Inales

3366•Conservación Vegetal, 11

escaso (< 0,2). Este hecho puede expli-carse por un polinización inadecuada(Bierzychudeck, 1981), pues tan solo seha detectado la visita de una especie dehimenóptero, probablemente a causade la ubicación de los individuos que seencuentran en las inmediaciones decultivos arbóreos de secano donde serealizan tratamientos con fitosanitarios,o bien, por la limitación en la disponibi-lidad de recursos (Lee, 1998) y proba-blemente por la disponibilidad hídrica opor combinación de ambos factores(Galetto, 1999).

La estrategia conocida de esta especieconsiste en la producción un gran núme-ro de semillas que se dispersan en lasinmediaciones de las planta madre, den-tro del fruto, el cual se abre con gran difi-cultad. En el estudio del banco de semi-llas edáfico se ha comprobado que hayun número escaso de semillas en elsuelo, que fundamentalmente se encuen-tra en las cercanías de la planta madre,dentro del propio fruto y en los primeros5 cm de suelo. Este comportamientoexplica la distribución agregada de losindividuos. Sin embargo, debe existir unadispersión a una distancia mayor queexplique la distribución de las agrupacio-nes; se ha detectado la dispersión porhormigas, pero se desconoce si existe unmutualismo del tipo mirmecocoria.

La fase de vida con mayor mortali-dad se localiza en el estado de plántu-la. También resulta crítica la época esti-val, debido a que si el individuo lograsobrevivirla permanecerá para elsiguiente ciclo anual. Los individuosseguidos presentan una vida constata-da de hasta tres años (aunque pudieraser mayor), pero 1-2 años parece lo esmás habitual. Los individuos reproduc-tores de los tres años de seguimiento(2004-2006) han sido 7, 6 y 9, respec-tivamente. Las semillas presentan una

cubierta muy dura y los mejores resulta-dos de los ensayos de germinación sehan obtenido con la escarificación dela misma.

Conservación ex situEn el banco de germoplasma de la

Dirección General del Medio Natural dela Región de Murcia se conservan semi-llas recolectadas en 2004, en un total de11 accesiones. El 10% de este germo-plasma, junto al recolectado en 2006, seha empleado en los ensayos de germina-ción realizados. Las plántulas resultantesse emplearán en 2007 para realizarensayos sobre la biología floral, parte deeste germoplasma se conserva en elbanco de germoplasma de la UPCT.

En el CIBIO se han realizado ensa-yos de cultivo in vitro de plántulas deesta especie, a partir de semillas reco-lectadas en 2004, obteniendo tan solouna plántula que fue posteriormenteclonada hasta un total de 21 vitroplán-tulas que se conservan en el esta institu-ción (Casas, 2006).

En 2005 se han recolectado unacantidad de semillas indeterminadapara el proyecto GENMEDOC con elque se han elaborado protocolos degerminación y se conservan plantas ysemillas (Martínez et al., 2006).

AmenazasJunto a las amenazas propuestas por

Sánchez et al. (2004), el escasotamaño poblacional y la urbanizaciónsiguen actuando, y se han constatadoademás otras como son la construcciónde nuevas vías de comunicación, com-petencia vegetal, predación de semillasy coleccionismo.

De acuerdo al número de individuosreproductores podría deducirse unaestabilidad poblacional, aunque muyfrágil por el escaso número de indivi-

duos. Sin embargo, los individuos sedistribuyen de forma agregada, de talforma, de las nueve agrupaciones tota-les detectadas en estos tres años deseguimiento, tan solo se mantienentres, y solo una de ellas de 2004.

El coleccionismo o expolio de germo-plasma se ha convertido en una preocu-pante amenaza, ya que se ha producidola recolección de más del 90% del dis-ponible en los años 2005 y 2006, lo queha llevado también al traste parte de losestudios sobre la biología de la repro-ducción de la especie. Tras las diligen-cias realizadas por la Brigada de Investi-gación de Delitos Ambientales no se hapodido esclarecer quién ha sido el res-ponsable de este expolio.

Entre las amenazas naturales la com-petencia vegetal debida a los cambiosseriales en la vegetación y la falta denicho han provocado una declinaciónde la población. La predación de lassemillas se realiza por un invertebradoque realiza la puesta y cuyas larvas sealimentan de los mismos, aunque no seha evaluado su intensidad ni frecuencia.

Teniendo en cuenta la estructurapoblacional (fundamentalmente en esta-do de semilla), los nuevos datos sobre labiología de la especie (ciclo de vida,banco de semillas y ensayos de germi-nación) y los expolios de germoplasmaacaecidos en los dos últimos años,además del resto de amenazas que con-cursan en la actualidad, se puede eva-luar el estado de conservación de estaespecie al menos como preocupante enel sentido de Iriondo (2004).

REFERENCIAS� Anónimo (2004). Memoria Justificativa

de la propuesta de catalogación de laespecie de flora Astragalus nitidiflorusJiménez Mun. & Pau como especie EnPeligro de Extinción (Inédito).

Tabla resumen del estudio del banco edáfico persistente de Astragalus nitidiflorus que permite valorar de forma cuantitativa la afección de la amenaza “expolio de germoplamsa”sobre la población de esta especie.

ESTRATO Nº MUESTRAS Nº SEMILLASDENSIDAD MEDIA

(SEMILLAS/M2)

IInnddiivviidduuoosseexxppoolliiaaddooss

Superficie 30 16 54

Profundidad 26 5 17

Total 56 21 38

IInnddiivviidduuooss nnooeexxppoolliiaaddooss

Superficie 5 75 1528

Profundidad 1 4 407

Total 6 79 1342

Page 37: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•3377

� Bierzychudek, P. (1981). Pollinator limi-tation of plant reproductive effort. Amer.J. Bot. 78: 1683-1693.

� Carrión, M.Á., coord. (2005). Lugaresde interés botánico de la Región deMurcia. Consejería de Industria yMedio Ambiente. Dirección Generaldel Medio Natural. Murcia.

� Casas, J.L. (2006). Informe de actividadesrealizadas con material genético (semi-llas) de Astragalus nitidiflorus (Inédito).

� Galetto, L., C.L. Morales & C. Torres(1999). Biología reproductiva de Sal-pochroa origanifolia (Solanaceae). Kurt-ziana 27(1): 211-224.

� Galicia, D. & P. Sánchez (2003). Astra-galus nitidiflorus Jiménez et Pau. En:Bañares, Á., G. Blanca, J. Güemes,J.C. Moreno & S. Ortiz (eds.). Atlas yLibro Rojo de la Flora Vascular Amena-zada de España. Táxones prioritarios:56. Dir. General de Conservación de laNaturaleza, Madrid.

� Iriondo, J.M., coord. (2004). Manualde Metodología de trabajo corológicoy demográfico. En: Bañares, A., G.Blanca, J. Güemes, J. C. Moreno & S.Ortiz. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vas-cular Amenazada de España. Táxonesprioritarios. Edición en CD-Rom. Dir.General de Conservación de la Natu-raleza. Madrid.

� Lee, T.D. (1998). Patterns of fruit andseed production. En: J. Lovett & L.Lovett (eds.) Plant reproductive ecology.Patterns and strategies: 179-202.Oxford University Press, New York.

� Martínez, J.F., F.J. Sánchez, J.L. Casas &E. Díaz (2006). Genmedoc, conserva-ción de la flora mediterránea. Murciaen clave ambiental 9: 24-27.

� Pau, C. (1910). Astragalus nitidiflorusJiménez et Pau. n.sp. Bol. Soc. Arago-nesa Ci. Nat. 9: 130-131.

� Sánchez, P., A. Hernández, J.A. López,J.B. Vera & M.A. Carrión (2004). Astra-galus nitidiflorus Jiménez et Pau. En:Bañares, Á., G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno & S. Ortiz (eds.). Atlas yLibro Rojo de la Flora Vascular Amena-zada de España. Táxones prioritarios:136-137. Dir. General de Conserva-ción de la Naturaleza, Madrid.

M.Á. CARRIÓN1, L. AZNAR

1, J.J.MARTÍNEZ

2, M.J. VICENTE2, M. MUNUERA

2,E. CONESA

2 & F. SEGURA2

1Consejería de Industria y Medio Ambientede la Región de Murcia, c/Catedrático

Eugenio Úbeda 3, 30008-Murcia. E-mail: [email protected].

2Universidad Politécnica de Cartagena,Paseo Alfonso XIII, 30203-Cartagena.

E-mail: [email protected]

El pasado mes de enero tuvo lugaruna reunión de la Directiva de laSEBCP a la que asistieron su Presidente(Jaime Güemes), Vicepresidente (JuanCarlos Moreno), Secretario (ÁngelBañares), Tesorera (Elena Bermejo) yvocales (Emilio Laguna). Reseñamos acontinuación una síntesis de los aspec-tos tratados, a la vez que incorporamosalgunas noticias inherentes a las rela-ciones entre la SEBCP y el Ministerio deMedio Ambiente.

En los últimos meses se han registra-do nuevos socios, de forma que en laactualidad somos 101 socios, tres deellos institucionales: Centre de Docu-mentació Vegetal de la Universitat deBarcelona, Jardí Botànic de la Universi-tat de València y Jardì Botànic Mari-murta. Como sabéis, la SEBCP disponede una página web (http://www.con-servacionvegetal.org/) en la que pode-mos encontrar numerosos datos deinterés (estatutos, solicitud de inscrip-ción, congresos, etc), así como enlacescon otras fuentes de información exter-na. En este sentido, desde nuestradirección podemos acceder a la redFlora-L, donde una vez registradoscomo miembros podemos enviar men-sajes e intercambiar ideas en torno alestudio y conservación de la biodiversi-dad vegetal en nuestro país. Asimismo,podemos acceder a cualquier númerode esta revista y un enlace con la pági-na del Ministerio de Medio Ambientenos permite imprimir los diferentescapítulos del Atlas de Flora Amenaza-da. Nuestra página tiene también unárea dedicada a legislación, desdedonde acceder a temas recurrentescomo el contenido del CITES, Conve-nio de Berna, Catálogo Nacional yAutonómicos, ya a la totalidad de losPlanes de Recuperación aprobados ennuestro país. Por ultimo, una páginareservada a los socios incorporarátoda la información relativa a Proyec-tos en los que estamos involucrados yactualmente nos permite bajar cual-quier publicación aportada por lossocios. Recordarles finalmente que lospreparativos del III Congreso ruedanmuy bien hasta el momento, ya quecontamos con una firme participaciónde instituciones que nos apoyan(Gobierno de Canarias, Universidadde Las Palmas, Organismo Autónomode Parques Nacionales y TRAGSA); enel enlace de nuestra página relativo aCongresos iremos actualizando toda lainformación relativa a este evento que

se celebrará en el Puerto de la Cruz(Tenerife) entre los días 25 y 28 de Sep-tiembre.

En cuanto a la UICN informar que elpasado 14 a 16 de diciembre tuvolugar el V Foro de la Biodiversidad CE-UICN dedicado a los objetivos traza-dos para el 2010 en el marco del Con-venio de la Diversidad Biológica. Adicha reunión acudió Jaime Güemes,impartiendo una conferencia sobre elAtlas de Flora Amenazada como instru-mento científico-técnico de seguimien-to de la pérdida de biodiversidad, y elvocal Santiago Ortiz, quien participóen una mesa redonda sobre especiesalóctonas: estrategias de control yamenazas a la diversidad biológica. Enotro orden de cosas, la UICN hacomunicado verbalmente a JaimeGüemes, asimismo Presidente de laComisión de Flora de esta instituciónen España, sobre su interés de que laSEBCP gestione la preparación de unTOP-50, en esta ocasión dedicado alárea mediterránea continental, de caraa su presentación en el Congreso de laUICN a celebrar el próximo año enBarcelona.

En cuanto a nuestras relaciones conel Ministerio de Medio Ambiente, de loque ya informamos en el número ante-rior de esta revista, destacar que frutode nuestros contactos con la DirecciónGeneral para la Biodiversidad se haconfirmado la participación de laSEBCP en la segunda fase de ejecucióndel Inventario Nacional de Biodiversi-dad, dedicada al Seguimiento de laBiodiversidad Española. Dicho Proyec-to, de alguna manera sucesor de losconocidos Atlas, responde a la adop-ción por el Consejo Europeo del objeti-vo de detener la pérdida de biodiversi-dad en 2010 en el ámbito de la UniónEuropea y está destinado a realizar unprograma global de seguimiento enbase a esos grupos biológicos que per-mitan obtener los datos necesarios decara al 2010. En dicho Proyecto parti-ciparán asimismo otras sociedadescientíficas (Entomológica, Herpetológi-ca, de Moluscos, de Mamíferos, deMurciélagos y de Peces). Por otro lado,aunque también en relación con elMinisterio, comentar que el Presidente,en compañía de nuestro colega DavidGalicia, representaron a nuestra Socie-dad en un taller dedicado a la actuali-zación del CNEA, el cual se centró fun-damentalmente en las especiescanarias incluidas en dicho Catálogo.

NOVEDADES DE LA SEBCP

NOTICIAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEBIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS

Page 38: Al Bard Inales

El pasado día 22 de marzo tuvolugar en el Ministerio de MedioAmbiente la reunión para la constitu-ción de un grupo de trabajo sobre laEstrategia Española de Plantas. LaDirección General para la Biodiversi-dad invitó a participar a las distintasCC. AA. (asistieron Andalucía, Aragón,Asturias, Baleares, Canarias, Canta-bria, Castilla y León, Galicia, Navarra yValencia), confederaciones hidrográfi-cas y otros organismos oficiales paratrazar un diagnóstico sobre el grado decumplimiento en España de la Estrate-gia Global de Conservación de Plantasy de su homónima europea. Comoexpertos externos convocados desdeesta primera reunión participaron unrepresentante del Jardín Botánico deCórdoba y dos de la SEBCP.

Con el telón de fondo de la cam-paña “Cuenta atrás 2010”, se evaluóla necesidad de abordar la redacciónde una estrategia estatal que cumplieracon los objetivos derivados del Conve-nio de Diversidad Biológica suscrita porEspaña, al mismo tiempo que de iniciarun foro de discusión entre administra-ciones, con la participación de exper-tos, sobre la realidad de la conserva-

ción en nuestro país y de sus priorida-des a corto y medio plazo.

De cara a próximas reuniones, laDirección General distribuirá un cuestio-nario para recopilar la información sobreobjetivos de la estrategia global que yapudieran estar cumplidos o en marchaen distintas autonomías, y para recabarpuntos de vista o aspectos a debatesobre la efectividad de las políticasemprendidas hasta el momento, tantopor lo que se refiere a la protección delos hábitats como de las especies.

Otro aspecto a reseñar en torno alMinisterio lo constituye la preparaciónde la Estrategia Española de Conserva-ción de las Plantas. A tal efecto, tuvolugar en Córdoba el pasado mes denoviembre el Simposio “Hacia unaEstrategia Española de Conservaciónde las Plantas” patrocinado por la Fun-dación Areces al que asistió Juan Car-los Moreno en representación de laSociedad. Allí se propuso, entre susconclusiones generales, trasladar alMinisterio de Medio Ambiente y a lasComunidades Autónomas la necesidadde impulsar la conservación de la floraa nivel del Estado Español, a través dela redacción y aplicación de una Estra-tegia Española para la Conservaciónde las Plantas, como respuesta estatal

3388•Conservación Vegetal, 11

al compromiso adquirido por elGobierno Español respecto a los obje-tivos de la Estrategia Mundial para laConservación de las Plantas, en elmarco del Convenio de DiversidadBiológica. La Estrategia debería ser enesta materia, una oportunidad paraestablecer un mecanismo de coordina-ción eficaz entre la AdministraciónCentral y las Comunidades Autóno-mas.

Ángel BAÑARES

Secretario de la SEBCP. E-mail: [email protected]

EL III CONGRESO DELA SEBCP EN MARCHA

La SEBCP, editora de este boletín,celebrará su tercer congreso bienal del25 al 28 de septiembre de 2007 en elPuerto de la Cruz (Tenerife). En estaocasión el encuentro viaja a Canarias yserá organizado por el Parque Nacio-nal del Teide y la Universidad de LasPalmas, con el patrocinio del Gobiernode Canarias. El hecho de reunirse enTenerife permitirá apreciar la inmensadiversidad y endemicidad que atesorael archipiélago, pero también recalcarel hecho de que las principales áreasimportantes en España para la protec-ción de la flora, como pusiera de mani-fiesto el Libro Rojo, se concentran enesas islas en virtud de su gran númerode plantas amenazadas.

El programa, aún preliminar, discu-rrirá en torno a tres sesiones plenariasdonde tendrán cabida las ponencias ycomunicaciones sobre demografía,biología reproductiva, genética de laconservación y gestión de la flora ame-nazada. Sesión aparte se dedicará apresentar y discutir el borrador de unanueva Lista Roja de la flora vascularespañola amenazada, cuyos trabajospreparatorios se encuentran en mar-cha. Cerrará el congreso la asambleageneral de socios, donde se renovarála Junta Directiva y se informará de lasactividades llevadas a cabo.

Se ha distribuido ya un tríptico con laprimera circular del congreso, quepuede descargarse desdehttp://www.conservacionvegetal.org.

Foto de Solanum vespertilio subsp. vespertilio en elmacizo de Anaga, donde sobreviven poblaciones deeste arbusto en peligro crítico. (J.C. Moreno).

LA SEBCP PARTICIPA EN LA ESTRATEGIAESPAÑOLA DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA

Page 39: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•3399

Los días 30 de noviembre, 1 y 2 dediciembre de 2006 se realizó en lalocalidad de Alcalá de los Gazules(Cádiz), dentro del Parque Natural LosAlcornocales, el “I Taller sobre conser-vación de Pteridófitos en Andalucía”,organizado por la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía. Eneste taller participaron unas 50 perso-nas, entre técnicos de la Administra-ción, investigadores de Jardines Botáni-

cos y Universidades y agentes de MedioAmbiente. El taller surgió como plata-forma para el intercambio de conoci-mientos entre los diferentes gruposespañoles que trabajan en la actuali-dad con Pteridófitos. El objetivo fuerecabar la máxima información sobreeste grupo centrándonos principalmen-te en conservación in situ y ex situ, divi-diendo este último en conservación deesporas y cultivo de Pteridófitos. Paralograr este propósito, diferentes investi-gadores y gestores que trabajan coneste grupo vegetal expusieron sus últi-mas experiencias e investigaciones y serealizaron tres grupos de trabajo:- Investigación aplicada para la con-

servación de Pteridófitos amenaza-dos. Medidas de conservación in situ

- Banco de esporas- Protocolos de propagación de Pte-

ridófitosEl taller se organizó desde el Proyec-

to de Conservación de Pteridófitos enAndalucía, que la Consejería de MedioAmbiente tiene en marcha desdediciembre de 2004. Con él se apuestade forma directa por la conservación deeste grupo vegetal, que en nuestracomunidad presenta el 65% de lasespecies de la península Ibérica.

Durante el taller se logró un diálogofluido entre los participantes, recogien-

do información de primer orden para laconservación de los Pteridófitos. Conesta información se seguirá avanzandoen Andalucía para mejorar el estado deconservación de las diferentes pobla-ciones, y para ello ya está en trámite elProyecto de Conservación de Pteridófi-tos en Andalucía, Fase II.

Uno de los resultados más relevan-tes del taller ha sido la red de contac-tos y la puesta en marcha por parte delos participantes de una lista de distri-bución de información(http://es.groups.yahoo.com/group/pterido_ibmac), así como la intención decrear un grupo de trabajo permanentesobre los Pteridófitos. Esto nos hacepensar en un futuro esperanzador, conavances significativos en la conserva-ción de este grupo vegetal.[Para más información se puede consul-tar el librito: A.J. DELGADO VÁZQUEZ & L.PLAZA ARREGUI. 2006. Helechos amenaza-dos de Andalucía. 128 págs. Consejeríade Medio Ambiente, Junta de Andalucía,Sevilla]

Antonio J. DELGADO VÁZQUEZ

Proyecto de Conservación de Pteridófitosen Andalucía. Consejería de Medio

Ambiente, Junta de Andalucía.

NOTICIAS

I TALLER SOBRE CONSERVACIÓN DE PTERIDÓFITOS EN ANDALUCÍA

RESUMEN DEL I EUROPEAN CONGRESS OF CONSERVATION BIOLOGY “DIVERSITY FOR EUROPE”

El pasado año 2006 tuvo lugar, enla apacible localidad de Eger (Hungría)el primer congreso europeo de biologíade la conservación (I ECCB), durantelos días 22 al 26 de agosto. El encuen-tro fue auspiciado por la Sociedad parala Biología de la Conservación (SCB,www.conbio.org) y por el Museo Nacio-nal de Historia Natural de Hungría(www.nhmus.hu), contando con la cola-boración de numerosos patrocinadorese instituciones relacionados con estadisciplina. Con esta iniciativa, la SCBconfirmó su compromiso de acerca-miento a la comunidad científica euro-pea, que ya iniciara con la creación dela sección europea de la Sociedad en elaño 2002 (ver Conservación Vegetal 8:21). Como presidente de la seccióneuropea de la SCB, el inglés AndrewPullin presidió el comité científico, com-puesto por 25 destacados científicos dela conservación en el panorama inter-

nacional, entre los cuales figuraban losespañoles Javier Bustamante y JoséMaría Iriondo.

El número de participantes superó elmillar, reflejando el interés actual por labiología de la conservación en lacomunidad científica. Estuvieron repre-sentados prácticamente todos los paí-ses europeos, además de otros de suentorno más próximo (Túnez, Ucrania,Rusia, etc.). Cabe destacar también lapresencia de científicos africanos y lati-noamericanos, además de un buennúmero de representantes de EstadoUnidos, en general muy activos entodas las sesiones y seminarios. Losrepresentantes españoles fueron nume-rosos, destacando como uno de loscolectivos nacionales que mayor núme-ro de ponencias presentaron, si bien loscientíficos relacionados con la conser-vación vegetal apenas superaron ladecena.

Programa científicoPreviamente al congreso se ofreció la

posibilidad de asistir a varios “cursosrelámpago” relacionados con diferentesaspectos de interés: planificación de laconservación (a cargo de Bob Pressey yKerrie Wilson/ Australia), modelizaciónde poblaciones y PVA (Resit Akcakaya /EEUU), redacción de artículos científi-cos (Gábor Lövei / Dinamarca y RobMarrs / Inglaterra) y el uso de modeloslineares/no lineares a través de lasherramientas de “R Software” (AndreaHarnos / Hungría). Las comunicacionesfueron presentadas durante tres días,repartidas en siete salas diferentes, yorganizadas en 17 simposios, ademásde numerosas sesiones relacionadascon las 29 “áreas temáticas” definidas.Algunos de estos simposios estuvierondedicados a temas concretos (grandescarnívoros, bosques boreales, jardinesbotánicos, etc.), si bien la mayoría de

Page 40: Al Bard Inales

4400•Conservación Vegetal, 11

las sesiones trataron aspectos funda-mentales de interés común, como lagenética de conservación, conservacióny agricultura, ecología del paisaje,dinámica de poblaciones o modelospredictivos de distribución. De estemodo fue posible observar diferentesperspectivas frente a problemas comu-nes relacionados con la conservaciónde la biodiversidad, dada la gran varie-dad de temas y grupos biológicos trata-dos. La organización no olvidó incluirsimposios sobre la planificación deáreas para la conservación, las relacio-nes entre ciencia y política de conserva-ción, la implicación de la economía enla conservación o aspectos relaciona-dos con la “toma de decisiones”.

Las sesiones plenarias iniciales trata-ron la situación europea actual, enrelación con la política general de con-servación, la red Natura 2000 y elpapel de la Unión Europea en el marcode las estrategias globales. También sedesarrollaron interesantes seminariosde trabajo sobre los principales temastratados en el congreso, como el omni-presente cambio climático, la conserva-ción marina o las perspectivas de con-servación en Turquía y los países deAsia Central, incluyendo encuentroscon los editores de las dos principalesrevistas científicas relacionadas con ladisciplina, Biological Conservation yConservation Biology, donde se discu-tieron los procedimientos de aceptación

programa no existiera, hubieran requeri-do unos cuatro meses de trabajo porparte de una persona experta. Por lotanto, Transformer-3 permite al investiga-dor despreocuparse de los aspectos mástediosos y propensos a error asociados alcálculo de parámetros genéticos y dedi-car su tiempo a lo que realmente impor-ta: el examen crítico de sus resultados ehipótesis.

Por su formato de entrada extraordi-nariamente sencillo, su facilidad de usoy su rapidez, Transformer-3 abre tam-bién una nueva vía para el desarrollode una base de datos con capacidadesanalíticas inherentes (Caujapé-Castells& Baccarani-Rosas 2005b), ya que per-mite conseguir el procesado rápido,versátil y libre de errores de cualquiermatriz de datos moleculares poblacio-nales, ya sean codominantes (aloenzi-mas, microsatélites) o dominantes(AFLPs, RAPDs, PCR-RFLPs o RFLPs).

El Departamento de BiodiversidadMolecular del Jardín Botánico Canario“Viera y Clavijo”, buena parte de loscentros de investigación y universidadesmacaronésicas (Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria, Instituto Canariode Ciencias Marinas, Universidad de LaLaguna, Universidade dos Açores,Jardím Botànico da Madeira e INIDAde Cabo Verde), el nodo español delGBIF y el departamento de software deEXEGEN, están colaborando en lapuesta a punto de la web SAGE (delinglés “Transformer-based web for theSStorage and AAnalysis of GGEEnotypes”).Por una parte, este recurso web alma-cenará matrices de datos en el formato

SAGE: UNA BASE DE DATOS MOLECULARES POBLACIONALES CONCAPACIDADES ANALÍTICAS INHERENTES

Aunque los datos más relevantessobre la diversificación y conservaciónde los organismos vivos se discuten enartículos de impacto, lo cierto es queestas publicaciones consiguen su granrigor científico a costa de constreñir (enmuchas ocasiones hasta estrangularlo)el conocimiento que transmiten. En elcaso de los datos moleculares poblacio-nales, como las publicaciones de impac-to no ofrecen las matrices de genotipospor individuo, población y locus, ni tam-poco existe hoy en día un recurso webque las almacene y las disemine (a dife-rencia de los datos de secuencia deADN, que sí disponen de bases de datoscoordinadas), no es posible utilizar tansiquiera los datos ya publicados parahacer comprobaciones, estandarizacio-nes paramétricas, análisis de datos alter-nativos, evaluaciones del estado de ladiversidad genética por linaje o zonageográfica o correlaciones con otrasvariables bióticas y abióticas quepodrían ser necesarias para obtener unconocimiento integrado de la biodiversi-dad. Más grave todavía, dejamos de dis-poner de una información valiosísimapara generar nuevos conocimientosaplicando metodologías de análisis dedatos que todavía no existen, pero quesin duda surgirán en el futuro.

Aceptada ya por la comunidad cientí-fica la importancia de los datos sobrevariabilidad genética en la conservaciónde la biodiversidad, el reto que debemosafrontar ahora es conservar la informa-ción genética poblacional disponiblesobre los organismos de una maneraorganizada, accesible y analizable. Por el

carácter ineludiblemente multidisciplinarde las aplicaciones de la genética depoblaciones, este reto pasa no solamentepor poner a disposición de la comunidadcientífica las matrices de genotipos en unformato conveniente, sino también porsuministrar junto a ellas otros tipos deinformación (reproductiva, cariotípica,demográfica, geográfica o ecológica).

Hasta hace muy poco tiempo, uno delos motivos de la carencia de una basede datos moleculares poblacionales erala ausencia de un entorno informáticoque facilitara y acelerara las transforma-ciones de matrices de datos correspon-dientes a marcadores moleculares engenética de poblaciones. Un análisis dedatos completo para cualquier técnicamolecular poblacional podía consumirhasta dos semanas del tiempo de uninvestigador especializado, ya que impli-caba la utilización de (como mínimo)cuatro o cinco programas cuyos archivosde entrada son complicados, heterogé-neos e incompatibles. Transformer-3(Caujapé-Castells & Baccarani-Rosas2005a, http://www.exegen.org/es/soft-ware.php) es el primer programa quepermite acelerar de manera efectiva elanálisis de datos de marcadores molecu-lares dominantes o co-dominantes parauna cantidad prácticamente ilimitada deindividuos (hasta 65.000 por matriz), loci(más de 2.000 por matriz) y poblaciones.En pruebas realizadas en el Laboratoriode Biodiversidad Molecular del JBCVCcon 20 taxones endémicos Canarios(Caujapé-Castells et al. 2005), la utiliza-ción de Transformer-3 permitió realizar enapenas 10 horas los cálculos que, si el

y publicación de trabajos científicos. Enresumen, un completo y complejo con-greso que tendrá continuidad en el año2009, fecha en que está prevista la IIedición, en un lugar aún por determinar(el plazo de convocatorias permanecetodavía abierto para cualquier institu-ción interesada).

[La información completa sobre elcongreso puede aún consultarse en supágina web -www.eccb2006.org- inclu-yendo la posibilidad de descargar ellibro de resúmenes]

B. JIMÉNEZ-ALFARO & A. BUENO SÁNCHEZ

Jardín Botánico Atlántico, Universidad de Oviedo.

Page 41: Al Bard Inales

CONGRESOS� VV CCoonnffeerreenncciiaa ddee PPllaannttaa EEuurrooppaa. La

próxima convocatoria del congresoeuropeo de conservación de flora,bajo el lema “Trabajar unidos paralas Plantas” se celebrará en Cluj-Napoca (Rumanía) del 5 al 9 deSeptiembre de 2007. Una nuevaestrategia europea de conservaciónflorística está entre sus puntos demira. Más información enhttp://www.plantaeuropa.trima-events.ro/

� XXIIII OOPPTTIIMMAA MMeeeettiinngg. El próximocongreso de la Organización para laInvestigación Fitotaxonómica delÁrea Mediterránea tiene previstocelebrarse en Pisa (Italia), durantelos días 10 a 16 de Septiembre de2007. Entre los simposios que aco-gerá están los dedicados a invasio-nes y extinciones en hábitats natura-les y antrópicos y al mantenimientode plantas silvestres importanteseconómicamente en el Mediterrá-neo. Inscripciones y más información

Conservación Vegetal, 11•4411

del programa Transformer-3 y sus suce-sivas actualizaciones, y permitirá anali-zarlas de una forma fácil, rápida yversátil. Por otra parte, SAGE contendráinformación adicional sobre los orga-nismos a los que se refieren los datosmadre: como mínimo las coordenadasespaciales de las poblaciones incluidasen cada matriz de genotipos, pero tam-bién datos sobre biología reproductiva,estatus de amenaza, ploidía, demo-grafía o ecología de los taxones (cuan-do esa información esté disponible).

Pretendemos que los datos corres-pondientes a cada tipo de organismo,cada técnica molecular poblacional ycada zona geográfica sean gestionadospor un grupo de investigación de sol-vencia contrastada, que actuará comoun nodo de conocimiento. Cada unode estos nodos será responsable decatalizar la captación de datos genera-dos por otros grupos de investigaciónde su zona geográfica de influencia yde evaluar las matrices sometidas aSAGE antes de su implementación en laweb. Aunque la composición del equi-po científico que está poniendo a puntola primera versión de SAGE (verhttp://www.exegen.org /sage) haceprobable que la mayoría de los datosiniciales se refieran a organismosmacaronésicos, esta web está concebi-

da para albergar matrices de genotipose información asociada para cualquierorganismo vivo en cualquier punto delplaneta. Aunque SAGE está todavía enestado muy incipiente por falta definanciación adecuada, esperamos quesu primera versión sea funcional enverano de 2007 gracias a la aportacióneconómica de EXEGEN software.

El primer beneficiario de SAGE es elconocimiento del componente genéticode la biodiversidad, ya que la consecu-ción de esta web de datos permitirá (1) elacceso libre a la información genética“madre” derivada de cualquier marca-dor molecular poblacional (genotipospor locus, por individuo y por pobla-ción), (2) su análisis sin restriccionespara tener la posibilidad de ampliar laslimitaciones de las publicaciones deimpacto y, por consiguiente, (3) la imple-mentación efectiva de urgencia en losanálisis estadísticos con aplicaciones envarios ámbitos de investigación en gené-tica molecular de poblaciones, incluyen-do la genética de la conservación.

El objetivo de esta nota es divulgaresta iniciativa de conservación de lainformación genética poblacional yrecabar sugerencias, colaboraciones ymatrices de genotipos para la web dedatos SAGE dentro del ámbito deacción de la SEBCP.

REFERENCIAS� Caujapé-Castells J. & M. Baccarani-Rosas

(2005a). Transformer-3: a program for theanalysis of molecular population geneticdata. EXEGEN Software and Jardín Botá-nico Canario “Viera y Clavijo.”(http://www.exegen.org/en/software.php).

� Caujapé-Castells J. & M. Baccarani-Rosas(2005b). Retrieving the knowledge thatwas lost with information: a database formolecular population genetic data. Resú-menes del II Congreso de Biología de laConservación de Plantas (Gijón), p. 193.

� Caujapé-Castells J., F. Oliva-Tejera, M.Baccarani-Rosas, N. Cabrera-García, J.Navarro Déniz (2005). Estudio genéticomolecular del estatus taxonómico o pobla-cional de diversos taxones de plantas vas-culares del archipiélago Canario. 119pp.Informe técnico del Departamento debiodiversidad Molecular del Jardín Botáni-co Canario “Viera y Clavijo” para el PICINTERREG IIIB Biota-genes. DirecciónGeneral de Medio Natural, Servicio deBiodiversidad, Viceconsejería de MedioAmbiente del Gobierno de Canarias.

Juli CAUJAPÉ CASTELLS

Responsable científico del Laboratorio deBiodiversidad Molecular y Banco de ADN del

Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”. E-mail: [email protected]

EN MEMORIA DEORIOL DE BOLÒSCAPDEVILA

Casi con el cierre de esta edicióndebemos dar cuenta del fallecimientodel profesor O. de Bolòs, a los 83 añosde edad y tras algunos ya de retiro. FueCatedrático de la Universitat de Barce-lona y Director del Institut Botánic deBarcelona, además de miembro denumerosas academias y sociedadescientíficas. Fue un prolífico e incansableinvestigador y maestro de generacionesde botánicos dentro y fuera de Cata-luña, dejando, junto a Joseph Vigo, suobra cumbre “Flora dels Països Cata-lans”. Su vertiente conservacionista pio-nera le llevó a ensayar ya en los años60 la reintroducción de Lysimachiaminoricensis en Menorca, extinta en lanaturaleza pero cultivada en el JardínBotánico de Barcelona. Fue asimismocolaborador de Conservación Vegetalen sus inicios, con una revisión del esta-do de la flora amenazada catalana enel número tres de este Boletín.

en http://www.biologia.unipi.it/opti-ma2007/

� LLeess ccoolllleeccttiioonnss vvééggééttaalleess vviivvaanntteess::ppllaaccee eett rrôôlleess ddaannss llaa ccoonnsseerrvvaattii--oonn.. 20-22 junio 2007, Nancy( Fr a n c i a ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .http://www.afcev.org/,h t t p : / / w w w . t e l a b o t a n i -ca.org/actu/article1357.html.

Page 42: Al Bard Inales

4422•Conservación Vegetal, 11

� VVIIIIII CCoollooqquuiioo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee BBoottáá--nniiccaa PPiirreennaaiiccoo--CCaannttáábbrriiccaa.. La Uni-versidad de León organizará durantelos días 4 a 6 julio de 2007 estecongreso que supera ya las dosdécadas de existencia. Destinaráuna sesión científica a la “Gestión yconservación de flora, vegetación yterritorio”. Inscripciones e información enhttp://www3.unileon.es/dp/dbv/CBPC2007/index.htm

� OOrriiggiinn aanndd EEvvoolluuttiioonn ooff BBiioottaa iinnMMeeddiitteerrrraanneeaann CClliimmaattee ZZoonneess.. AAnnIInntteeggrraattiivvee VViissiioonn. 14-15 julio 2007,Institute of Systematic Botany, Univer-sity of Zurich, Switzerland. http://www.systbot.unizh.ch/medite-rranean/index.htm

� MMEEDDEECCOOSS XXII:: IInntteerrnnaattiioonnaall MMeeddiittee--rrrraanneeaann EEccoossyysstteemmss CCoonnffeerreennccee.Perth, 2-7 septiembre 2007, TheUniversity of Western Australia, Perth(Australia). http://www.medecos-xi2007.com.au

� IIXX IInntteerrnnaattiioonnaall CCoonnffeerreennccee oonn tthheeEEccoollooggyy aanndd MMaannaaggeemmeenntt ooff AAlliieennPPllaanntt IInnvvaassiioonnss. 17-21 septiembre2007, Perth (Australia).http://www.congresswest.com.au/emapi9/

PPeeddrroo MMªª UURRIIBBEE--EECCHHEEBBAARRRRÍÍAA && JJuuaannAAnnttoonniioo CCAAMMPPOOSS.. 22000066.. EEuusskkaall AAuuttoonnoo--mmiiaa EErrkkiiddeeggoottoo fflloorraa bbaasskkuullaarr mmeehhaattxxaa--ttuuaa // FFlloorraa vvaassccuullaarr aammeennaazzaaddaa eenn llaaCCoommuunniiddaadd AAuuttóónnoommaa ddeell PPaaííss VVaassccoo..338899 ppáággss.. SSeerrvviicciioo ddee PPuubblliiccaacciioonneess ddeellGGoobbiieerrnnoo VVaassccoo,, VViittoorriiaa--GGaasstteeiizz..

Estamos ante una obra cuyo objetivoes “ayudar a que las personas interesa-das (…) puedan reconocer las plantascatalogadas en los territorios de laComunidad Autónoma de País Vasco”.En efecto, se trata de un libro de cortedivulgativo, y hasta podría decirse queeducativo, destinado a dar a conocerla riqueza del patrimonio vegetal vascoy los riesgos a que están sometidas unnúmero importante de especies.

El grueso volumen, en virtud de sustextos bilingües, se organiza básica-mente en torno a las fichas de 157taxones, los incluidos hoy en día en lalegislación autonómica vasca de pro-tección de especies vegetales: siete EnPeligro, 37 Vulnerables, 83 especies ydos poblaciones como Raras y 25

taxones y 3 poblaciones catalogadascomo de Interés Especial (Nótese que ellegislador vasco prefirió no utilizar lafigura de “Sensible a la alteración de suhábitat” y rescató la tradicional, perotambién confusa, categoría de “Rara”).

A cada especie se le dedica unadoble página, con una maquetación yun formato que dejan demasiado enevidencia lo desigual del conocimientoque se tiene sobre unas especies uotras. No se acaba de entender por quéha de buscarse el mapa de distribuciónde la especie en un apéndice final car-tográfico cuando hay enormes espaciosen blanco en las páginas de texto decada especie. Para cada planta se resu-me su información taxonómica y

LIBROS Y PUBLICACIONES

RRaammiirroo GGAARRCCÍÍAA RRÍÍOO.. 22000066.. FFlloorraa yyvveeggeettaacciióónn ddee SSiieerrrraa MMaaddrroonnaa yy vvaalllleeddee AAllccuuddiiaa:: bbaasseess cciieennttííffiiccaass ppaarraa ssuuccoonnsseerrvvaacciióónn.. 333366 ppáággss.. CCIIAAMMEEDD..

El Valle de Alcudia y Sierra Madronase encuentran en el sur de Ciudad Real,lindando con Andalucía. Son dos luga-res que forman parte de la España másinexplorada y menos transformada, tanes así que la propia Junta de Comuni-dades de Castilla-La Mancha pretendeproteger en un futuro muy próximo unasuperficie aproximada de 215.000 hadel territorio que ambas componen.

Este libro se dedica al conocimientode la flora y vegetación de un ampliosector de la comarca, pero eso no estodo: hay una parte del mismo en laque se propone por primera vez unplan de actuación para conservar de

nomenclatural, su descripción morfoló-gica, algunos aspectos de su biología,su área de distribución general y vascay su ecología. Un último párrafo detallalos riesgos a que está sometida la plan-ta, sus posibles medidas conservacio-nistas, así como su pertenencia a loscatálogos o directivas de protecciónespañoles o europeos, o a listas rojas.

Cada ficha se completa con unasegunda página bellísimamente ilustra-da con la iconografía de la especie,obra de los dibujantes Iñaki Zorraquin,ya fallecido y al que se le dedica ellibro, y Ángel Domínguez.[Puede descargarse el libro en formatopdf en la dirección: http://www.inguru-m e n a . e j g v . e u s k a d i . n e t / r 4 9 -6172/es/contenidos/libro/flora_ame-nazada/es_15333/indice.html]

JCM

Page 43: Al Bard Inales

Conservación Vegetal, 11•4433

manera sostenible sus recursos botáni-cos, especialmente aquéllos que seconsideran importantes en Castilla-LaMancha, España y la Unión Europea.También, aunque de forma mucho másresumida, se estudian la diversidad y elinterés de briófitos, hongos y líquenes.

En los primeros capítulos se propor-ciona una visión general del medio físi-co, se hacen una serie de consideracio-nes biogeográficas y se relacionan losestudios botánicos más relevantes. Enel capítulo dedicado a la flora vascularse pone el acento en las especies prote-gidas, endémicas y raras, que represen-tan aproximadamente el 20% del catá-logo. Aunque se brinda una imagen

general del tapiz vegetal que cubre elterritorio, se analizan con detalle diver-sos aspectos de los hábitats más impor-tantes: estructura, ecología, distribu-ción, composición florística, apro-vechamiento y medidas de gestión.

Antes de abordar los capítulos dedi-cados al estudio de los usos del territo-rio y los impactos causados por las acti-vidades humanas, se indican las zonasmás valiosas desde el punto de vistabotánico (valles cubiertos por bosquesmarcescentes, estrechos fluviales,bonales, etc.) y se hace una valoraciónobjetiva de todos y cada uno de loshábitat reconocidos, pues se toman enconsideración distintos indicadores

Y además…SS.. BBEERRNNAARRDDOOSS,, AA.. AAMMAADDOO,, CC.. AAGGUUIIAARR,, CC..SSAANNTTOOSS,, JJ.. FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ DDÍÍEEZZ,, AA.. GGOONNZZÁÁLLEEZZTTAALLAAVVÁÁNN && FF.. AAMMIICCHH.. 22000066.. CCoonnsseerrvvaa--ttiioonn ssttaattuuss ooff tthhee tthhrreeaatteenneedd IIbbeerriiaannPPeenniinnssuullaa nnaarrrrooww eennddeemmiicc AAnnttiirrrrhhiinnuummllooppeessiiaannuumm RRootthhmm.. ((SSccrroopphhuullaarriiaacceeaaee))..PPllaanntt BBiioossyysstteemmss 114400:: 22--99..

SS.. BBEERRNNAARRDDOOSS,, AA.. AAMMAADDOO && FF.. AAMMIICCHH..22000066.. TThhee nnaarrrrooww eennddeemmiicc SSccrroopphhuullaarr--iiaa vvaallddeessiiii OOrrtteeggaa--OOlliivveenncciiaa && DDeevveessaa((SSccrroopphhuullaarriiaacceeaaee)) iinn tthhee IIbbeerriiaann PPeenniinn--ssuullaa:: aann eevvaalluuaattiioonn ooff iittss ccoonnsseerrvvaattiioonnssttaattuuss.. BBiiooddiivveerrssiittyy aanndd CCoonnsseerrvvaattiioonn1155:: 44002277––44004433..

AA.. LLÁÁZZAARROO,, AA.. TTRRAAVVEESSEETT && AA.. CCAASSTTIILLLLOO..22000066.. SSppaattiiaall ccoonnccoorrddaannccee aatt aa rreeggiioonn--aall ssccaallee iinn tthhee rreeggeenneerraattiioonn pprroocceessss ooff aacciirrccuumm--MMeeddiitteerrrraanneeaann rreelliicctt ((BBuuxxuussbbaalleeaarriiccaa)):: ccoonnnneeccttiinngg sseeeedd ddiissppeerrssaall ttoosseeeeddlliinngg eessttaabblliisshhmmeenntt.. EEccooggrraapphhyy 2299::668833--669966..

AA.. LLÁÁZZAARROO && AA.. TTRRAAVVEESSEETT.. 22000066.. RReepprroo--dduuccttiivvee ssuucccceessss ooff tthhee eennddaannggeerreeddsshhrruubb BBuuxxuuss bbaalleeaarriiccaa LLaamm.. ((BBuuxxaacceeaaee))::ppoolllleenn lliimmiittaattiioonn,, aanndd iinnbbrreeeeddiinngg aannddoouuttbbrreeeeddiinngg ddeepprreessiióónn.. PPllaanntt SSyysstteemmaatt--iiccss aanndd EEvvoolluuttiioonn 226611:: 111177--112288..

LL.. SSEERRRRAA LLAALLIIGGAA.. 22000066.. FFlloorraa rraarraa,, eennddèèmmii--ccaa oo aammeennaaççaaddaa ddeell PPaarrcc NNaattuurraall ddeellCCaarrrraassccaall ddee llaa FFoonntt RRoojjaa.. IIbbeerriiss 44:: 2211--5588..

MM..BB.. CCRREESSPPOO,, MM..AA.. AALLOONNSSOO,, AA.. JJUUAANN,, MM..MMAARRTTÍÍNNEEZZ AAZZOORRÍÍNN && FF.. MMAARRTTÍÍNNEEZZ FFLLOORREESS..22000066.. RReeccaattaallooggaacciióónn ddee VVeellllaa lluucceennttii--nnaa MM..BB.. CCrreessppoo ((CCrruucciiffeerraaee)) sseeggúúnn llaassccaatteeggoorrííaass UUIICCNN ((22000011)).. FFlloorraa MMoonnttii--bbeerriiccaa 3322:: 3322--3388..

MMaarriiaannoo PPAARRAACCUUEELLLLOOSS,, JJuuaann CC.. NNEEVVAA--DDOO && JJuuaann FF.. MMOOTTAA ((ddiirr..)).. 22000066.. EEnnttrreeÁÁffrriiccaa yy EEuurrooppaa.. HHiissttoorriiaa nnaattuurraall ddee llaaIIssllaa ddee AAllbboorráánn.. 226677 ppáággss.. CCoonnsseejjeerrííaaddee MMeeddiioo AAmmbbiieennttee,, JJuunnttaa ddee AAnnddaa--lluuccííaa,, SSeevviillllaa..

Alborán es un islote ciertamentepequeño, pero sus plantas y animaleshan merecido ya un número nada des-deñable de páginas impresas. Y deAlborán ha llamado la atenciónmuchas cosas: sus repetidas expedicio-nes, su origen geológico, sus caladerosy su riqueza submarina, sus colonias deaves nidificantes (entre las que se contóla gaviota de Auduoin en épocas muycríticas para esta especie), su monóto-na vegetación y su magro catálogoflorístico.

Son pocas las plantas vascularesalboranenses, es verdad, pero estánllenas de pequeñas historias, algunasde endemicidad, de extinción y de rein-troducción. El “azuzón” (Senecio albo-ranicus), con sus tallos crasos y rojizosestá catalogado como En Peligro deExtinción y sufre de drásticas oscilacio-nes poblacionales. El “jaramago deAlborán” (Diplotaxis siettiana) es pro-bablemente la especie que más tintaha hecho correr en razón de su extin-ción (y de cómo se produjo) y de losintentos que se han llevado a cabopara recuperar esta especie. Es quizásuno de los casos más notorios mun-dialmente sobre reintroducción de unaplanta extinta en la naturaleza, peroconservada previamente en un bancode semillas, el de germoplasma de laETSIA de Madrid. Afortunadamente,aunque aún bajo un plan de segui-miento continuado para verificar eléxito de la reintroducción, este ensayoparece ir cuajando y alejándose de ladesaparición que fue denunciada en la

década de los 80. Distrae la atenciónconservacionista seguir clamando porel estado del híbrido Anacyclus x albo-ranensis cuando ya hay suficiente conlos dos endemismos anteriores parajustificar la necesidad de conservar ygestionar adecuadamente la isla,auténtica piedra de paso entre doscontinentes.

El volumen es fruto de un amplioequipo liderado por investigadores dela Consejería de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía y de la Universidadde Almería, entre ellos nuestro colabo-rador Juan F. Mota. Sus capítulos pue-den leerse como una pequeña enciclo-pedia de la biota alboranense, de laque no falta un ensayo sobre la bioge-ografía insular o un detalle de las nor-mas para la gestión de este pequeñoParaje Natural protegido.

JCM

ecológicos: diversidad florística, rareza,fragilidad, madurez, aislamiento, etc.

Tras hacer un diagnóstico generaldel estado de conservación de la vege-tación y apuntar el modo en quepodría evolucionar en el futuro, se pro-pone, de forma clara y detallada, unconjunto de actuaciones concretas yrealistas que pretende salvaguardar losrecursos botánicos de Madrona y Alcu-dia. Cierran el libro varios anexos enlos que se relacionan las especies deflora vascular, briófitos y líquenesconocidos o los nombres populares delas plantas.

RGR

Page 44: Al Bard Inales

FF.. OOLLIIVVAA TTEEJJEERRAA,, JJ.. CCAAUUJJAAPPÉÉ CCAASSTTEELLLLSS,, JJ..NNAAVVAARRRROO DDEENNIIZZ,, AA.. RREEYYEESS BBEETTAANNCCOORRTT,, SS..SSCCHHOOLLZZ,, MM.. BBAACCCCAARRAANNII RROOSSAASS && NN..CCAABBRREERRAA GGAARRCCÍÍAA.. 22000066.. PPaatttteerrnnss ooffggeenneettiicc ddiivveerrggeennccee ooff tthhrreeee CCaannaarriiaanneennddeemmiicc LLoottuuss ((FFaabbaacceeaaee)):: iimmpplliiccaattiioonnssffoorr tthhee ccoonnsseerrvvaattiioonn ooff tthhee eennddaannggeerreeddLL.. kkuunnkkeelliiii.. AAmmeerriiccaann JJoouurrnnaall ooff BBoottaannyy9933:: 11111166--11112244..

MM..VVIILLÀÀ,, MM.. TTEESSSSIIEERR,, CC..MM.. SSUUEEHHSS,, GG..BBRRUUNNDDUU,, LL.. CCAARRTTAA,, AA.. GGAALLAANNIIDDIISS,, PP.. LLAAMMBB--DDOONN,, MM.. MMAANNCCAA,, FF.. MMÉÉDDAAIILL,, EE.. MMOORR--AAGGUUEESS,, AA.. TTRRAAVVEESSEETT,, AA..YY.. TTRROOUUMMBBIISS && PP..EEHHUULLMMEE.. 22000066.. LLooccaall aanndd rreeggiioonnaallaasssseessssmmeennttss ooff tthhee iimmppaaccttss ooff ppllaannttiinnvvaaddeerrss oonn vveeggeettaattiioonn ssttrruuccttuurree aannddssooiill pprrooppeerrttiieess ooff MMeeddiitteerrrraanneeaanniissllaannddss.. JJoouurrnnaall ooff BBiiooggeeooggrraapphhyy 3333::885533--886611..

JJ..AA.. DDEEVVEESSAA AALLCCAARRAAZZ.. 22000066.. LLaa pprrootteecc--cciióónn ddee llaa fflloorraa vvaassccuullaarr eenn EEssppaaññaappeenniinnssuullaarr yy BBaalleeaarreess EEccoossiisstteemmaass22000066//22 ((hhttttpp::////wwwwww..rreevviissttaaeeccoossiissttee--mmaass..nneett//))

DD.. GGOOÑÑII,, MM..BB.. GGAARRCCÍÍAA && DD.. GGUUZZMMÁÁNN..22000066.. MMééttooddooss ppaarraa eell cceennssoo yy sseegguuii--mmiieennttoo ddee ppllaannttaass rruuppííccoollaass aammeennaazzaa--ddaass.. PPiirriinneeooss 116611:: 3333--5588

MM..BB.. GGAARRCCÍÍAA.. 22000077.. DDeemmooggrraaffííaa yy vviiaa--bbiilliiddaadd ddee ppoobbllaacciioonneess ppeerriifféérriiccaass ddeellttoommiilllloo ssaannjjuuaanneerroo ((TThhyymmuuss lloossccoossiiiiWWiillllkk..)),, eennddeemmiissmmoo ddeell VVaallllee ddeell EEbbrroo..EEccoossiisstteemmaass 22000077//11 ((hhttttpp::////wwwwww..rreevviiss--ttaaeeccoossiisstteemmaass..nneett//))

EN INTERNET

PROYECTO LIFE SOBREFLORA AMENAZADA DEMENORCA

http://www.cime.es/lifeflora/sp/portada.asp

Página web sobre el programa parala conservación de las áreas con floraamenazada de la isla de Menorca.Puede echarse un vistazo a las accionespara conservar especies emblemáticas(Apium bermejoi, Vicia bifoliolata,Daphne rodriguezii, etc.), declararmicrorreservas, erradicar Carpobrotusedulis o sensibilizar a la población.

BIBLIOTECA DIGITAL DELJARDÍN BOTÁNICO DEMADRID

http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/index.php

La biblioteca digital del Real JardínBotánico (CSIC) se concibe como unservicio de información de bibliografíabotánica en línea, que pone a disposi-ción de los usuarios las imágenes facsi-milares de los fondos más destacados,por su rareza, importancia o cantidadde petición de consultas de la bibliote-ca del Jardín Botánico. El proyecto,cuyo responsable es Félix Muñoz Gar-mendia, se propone digitalizar trabajosbotánicos que no tengan copyright oderechos de autor —o de los que secuente con los pertinentes permisos—,dando prioridad a las publicacionesque no estén ya en otras bibliotecasdigitales. También está previsto incluirpublicaciones botánicas ya digitaliza-das, cuyos ficheros hayan sido donadospor instituciones o particulares.

La elaboración y publicación de esteboletín se ha realizado gracias a:

EEddiittoorrFelipe Domínguez Lozano y JuanCarlos Moreno Saiz

CCoommiittéé EEddiittoorriiaallCèsar Blanché Vergès, David Galicia Herbada y Manuel Marrero Gómez

DDiisseeññoo yy mmaaqquueettaacciióónnSantiago Oñate

Comisión de Botánica, Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. c/ Darwin 2, Cantoblanco, E-28049 Madrid.

TTeell..:: 914 978 105FFaaxx:: 914 978 344

CCoorrrreeoo eelleeccttrróó[email protected]

PPáággiinnaa wweebbhttp://www.uam.es/cv

•• •• ••

CONSERVACIÓN VEGETAL se distribuyegratuitamente y su tirada se ajusta alnúmero de destinatarios de la listade envíos, por lo que cada númerose agota a la vez que se publica.

DDeeppóóssiittoo lleeggaallS.571-1997

IISSSSNN1137-9952

IImmpprriimmeeGráficas Solana