aislamiento e identificaciÓn de hongos fitopatogenos …

132
1 AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS Y EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS FRENTE A LOS HONGOS MAS PREVALENTES EN VID (Vitis vinífera) L, VARIEDAD CHARDONNAY EN EL VIÑEDO SAN MARTÍN EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. LILIANA CARLINA PATIÑO GUAUQUE MARY LUZ RODRIGUEZ SANDOVAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL BOGOTA D.C. 2.001

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

1

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS Y

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS FRENTE A LOS HONGOS MAS

PREVALENTES EN VID (Vitis vinífera) L, VARIEDAD CHARDONNAY EN EL

VIÑEDO SAN MARTÍN EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO, DEPARTAMENTO

DE BOYACÁ.

LILIANA CARLINA PATIÑO GUAUQUE

MARY LUZ RODRIGUEZ SANDOVAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C.

2.001

Page 2: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

2

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS Y

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS FRENTE A LOS HONGOS MAS

PREVALENTES EN VID (Vitis vinífera)L, VARIEDAD CHARDONNAY EN EL

VIÑEDO SAN MARTÍN EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO, DEPARTAMENTO

DE BOYACÁ.

LILIANA CARLINA PATIÑO GUAUQUE

MARY LUZ RODRIGUEZ SANDOVAL

------------------------------------------------------------

ANDREA CAROLINA AGUIRRE R.

DIRECTOR

-----------------------------------------------------------

MARIA EUGENIA RODRIGUEZ A. M.Sc

CODIRECTOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C.

2.001

Page 3: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

3

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS Y

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS FRENTE A LOS HONGOS MAS

PREVALENTES EN VID (Vitis vinífera) L, VARIEDAD CHARDONNAY EN EL

VIÑEDO SAN MARTÍN EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO, DEPARTAMENTO

DE BOYACÁ.

LILIANA CARLINA PATIÑO GUAUQUE

MARY LUZ RODRIGUEZ SANDOVAL

------------------------------------------------ ----------------------------------------------- Dr. CARLOS CORREDOR P. Ph.D. Dra. AURA ROSA MANASCERO G. M.Sc DECANO ACADEMICO DIRECTORA CARRERA FACULTAD DE CIENCIAS MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C.

2.001

Page 4: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

4

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS Y

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS FRENTE A LOS HONGOS MAS

PREVALENTES EN VID (Vitis vinífera) L, VARIEDAD CHARDONNAY EN EL

VIÑEDO SAN MARTÍN EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO, DEPARTAMENTO

DE BOYACÁ.

LILIANA CARLINA PATIÑO GUAUQUE

MARY LUZ RODRIGUEZ SANDOVAL

------------------------------------------------ --------------------------------------------------- Dr. MARTÍN BAYONA M.Sc. Dr. DAVID GOMEZ Microbiólogo JURADO JURADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C.

2.001

Page 5: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

5

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución número 13 de Julio de 1.946

“La Univers idad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en su tesis de grado”.

Page 6: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

6

A Dios por ser nuestra guía en todo momento y ayudarnos a cumplir esta meta.

A nuestros padres y hermanos por su constante apoyo, dedicación y colaboración en

todas las etapas de nuestra carrera profesional especialmente en este último paso para

poder culminar con éxito nuestros estudios.

A nuestros amigos, compañeros y auxiliares de laboratorio quienes nos prestaron su

colaboración en la realización de este proyecto.

A Adriana Ortiz López quien aparte de su valiosa amistad nos brindó siempre su

apoyo para poder finalizar satisfactoriamente nuestro trabajo de grado.

Las personas que están ausentes pero que desde donde se encuentran sabemos que

siempre fueron nuestro apoyo espiritual.

Liliana PatiñoLiliana Patiño

Mary Luz RodriguezMary Luz Rodriguez

Page 7: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

7

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestros infinitos agradecimientos a:

Andrea Carolina Aguirre, Bacterióloga y directora del estudio realizado por guiarnos

durante el transcurso de la investigación.

María Eugenia Rodríguez, Ingeniero Agrónomo y codirectora por su incondicional

colaboración.

Mery Santaella, Bacterióloga por su constante colaboración, orientación y por permitirnos

el acceso al laboratorio de Micología de la Pontificia Universidad Javeriana para llevar a

cabo este estudio.

Campo Elías García y Blanca Avella de García por permitirnos realizar la investigación en

su finca.

Jorge Rodríguez por contribuir en el trabajo de campo de este estudio.

Page 8: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

8

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Introducción 19

2. Marco teórico 22

2.1 Descripción de la vid 22

2.1.1 Clasificación 23

2.2 Vitis vinífera 24

2.2.1 Vitis vinífera variedad Chardonnay 25

2.3 Los viñedos en Colombia 26

2.3.1 La viticultura en Boyacá 27

2.4 Importancia económica 28

2.5 Condiciones para la planta de vid 29

2.5.1 Temperatura 29

2.5.2 Agua 30

2.5.3 Luz 30

2.5.4 Suelo 31

2.6 Enfermedades de la vid 32

2.6.1 Mildiu velloso 33

2.6.1.1 Agente causal 34

2.6.1.2 Síntomas y daños 35

2.6.1.3 Prevención y control 36

2.6.2 Podredumbre gris 36

2.6.2.1 Agente causal 37

2.6.2.2 Síntomas y daños 37

2.6.2.3 Prevención y control 38

2.6.3 Oidium 39

2.6.3.1 Agente causal 39

2.6.3.2 Síntomas y daños 40

Page 9: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

9

2.6.3.3 Prevención y control 41

2.6.4 Antracnosis 41

2.6.4.1 Síntomas y daños 42

2.6.4.2 Prevención y control 43

2.6.5 Excoriosis 43

2.6.5.1 Síntomas y daños 44

2.6.5.2 Prevención y control 45

2.6.6 Pudrición del cuello 45

2.6.6.1 Síntomas y daños 45

2.6.6.2 Prevención y control 46

2.6.7 Verticilosis 46

2.6.7.1 Síntomas y daños 46

2.6.7.2 Prevención y control 47

2.6.8 Podredumbres secundarias 47

2.6.8.1 Cladosporium sp. 47

2.6.8.1.1 Síntomas y daños 48

2.6.8.2 Alternaria sp. 48

2.6.8.2.1 Síntomas y daños 49

2.6.8.3 Penicillium sp. 50

2.6.8.3.1 Síntomas y daños 50

2.6.8.4 Rhizopus sp. 51

2.6.8.4.1 Síntomas y daños 52

2.6.8.5 Aspergillus sp. 52

2.6.8.5.1 Síntomas y daños 53

2.7 Generalidades del Municipio de Sogamoso 53

2.7.1 Viñedo San Martín 54

2.8 Fungicidas 55

2.8.1 Generalidades 55

2.8.2 Tipos de fungicidas 58

2.8.2.1 FITORAZ 76WP 60

Page 10: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

10

2.8.2.2 GROLAN WP 61

2.8.2.3 VONDOZEB 80 WP 61

2.8.2.4 Clasificación de los fungicidas utilizados en este estudio 62

2.8.2.4.1 Acción de los principios activos de los funguicidas sobre los

hongos 62

2.8.2.4.2 Efectos ambientales de los fungicidas utilizados en el estudio 63

3. Justificación 64

4. Objetivos 65

4.1 Objetivo general 65

4.2 Objetivos específicos 65

5. Materiales y métodos 66

5.1 Materiales 66

5.2 Metodología 67

5.2.1 Obtención de los hongos fitopatógenos 67

5.2.2 Preparación y dosificación de los fungicidas 68

5.2.3 Evaluación de los fungicidas 69

5.2.4 Manejo estadístico 70

5.2.5 Metodología estadística para la evaluación del efecto fungicida 71

5.2.6 Diagrama de flujo de la Metodología 74

6. Resultados 75

6.1 Identificación de los hongos fitopatógenos de la Vid Vitis

vinífera variedad Chardonnay en la vereda San Martín,

Municipio de Sogamoso, Boyacá. 75

6.2 Distribución porcentual según los géneros aislados 80

6.3 Evaluación de los fungicidas con los métodos de Discos, Trozos

y Pozos, frente a los hongos Aspergillus sp., Cladosporum sp. y

Penicillium sp. 82

6.3.1 Método de Discos 82

6.3.2 Método de Trozos 82

6.3.4 Método de Pozos 85

Page 11: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

11

6.4 Resultados estadísticos 86

6.4.1 Análisis para el Método de Discos 86

6.4.1.1 Análisis de Varianza 86

6.4.1.2 Análisis de Scheffe 87

6.4.1.2.1 Análisis para Día 87

6.4.1.2.2 Análisis para Hongo 88

6.4.1.2.3 Análisis para Concentración 89

6.4.1.2.4 Análisis para Fungicida 90

6.4.2 Análisis para el Método de Trozos 91

6.4.2.1 Análisis de Varianza 91

6.4.2.2 Análisis de Sheffe 92

6.4.2.2.1 Análisis para Día 92

6.4.2.2.2 Análisis para Hongo 93

6.4.2.2.3 Análisis para Concentración 94

6.4.2.2.4 Análisis para Fungicida 95

6.4.3 Análisis para el Método de Pozos 96

6.4.3.1 Análisis de Varianza 96

6.4.3.2 Análisis de Scheffe 97

6.4.3.2.1 Análisis para Día 97

6.4.3.2.2 Análisis para Hongo 98

6.4.3.2.3 Análisis para Concentración 99

6.4.3.2.4 Análisis para Fungicida 100

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 101

CONCLUSIONES 104

RECOMENDACIONES 106

BIBLIOGRAFÍA 107

ANEXOS 111

Page 12: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

12

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Generalidades del Municipio de Sogamoso, Boyacá 53

Tabla 2 Dosificación de los fungicidas por el método de Discos y Pozos 69

Tabla 3 Dosificación de los funguicidas por el método de Trozos 69

Tabla 4 Distribución porcentual según los géneros aislados 80

Tabla 5 Análisis de Varianza para Diámetro (Método de Discos) 86

Tabla 6 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por DIA 87

Tabla 7 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por HONGO 88

Tabla 8 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por CONCENT. 89

Tabla 9 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por FUNGICIDA 90

Tabla 10 Análisis de Varianza para Diámetro (Método de Trozos) 91

Tabla 11 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por DIA 92

Tabla 12 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por HONGO 93

Tabla 13 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por CONCENT. 94

Tabla 14 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por FUNGICIDA 95

Tabla 15 Análisis de Varianza para Diámetro (Método de Pozos) 96

Tabla 16 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por DIA 97

Tabla 17 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por HONGO 98

Tabla 18 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por CONCENT. 99

Tabla 19 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por FUNGICIDA 100

Page 13: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

13

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por DIA (Método de Discos) 87

Gráfica 2 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por HONGO 88

Gráfica 3 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por CONCENTRACIÓN 89

Gráfica 4 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por FUNGICIDA 90

Gráfica 5 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por DIA (Método de Trozos) 92

Gráfica 6 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por HONGO 93

Gráfica 7 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por CONCENTRACIÓN 94

Gráfica 8 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por FUNGICIDA 95

Gráfica 9 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por DIA (Método de Pozos) 97

Gráfica 10 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por HONGO 98

Gráfica 11 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por CONCENTRACIÓN 99

Gráfica 12 Pruebas de rango múltiple para Diámetro por FUNGICIDA 100

Page 14: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

14

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Descripción de la vid 23

Figura 2 Vitis vinífera 25

Figura 3 Viñedos en Colombia 27

Figura 4 Mildiu velloso (Plasmopara vitícola) 36

Figura 5 Podredumbre gris (Botritys cinerea) 38

Figura 6 Oidium (Uncinula necator) 41

Figura 7 Antracnosis (Elsinoe ampelina) 43

Figura 8 Excoriosis (Phomosis vitícola) 44

Figura 9 Características macroscópicas de Penicillium sp. 75

Figura 10 Características microscópicas de Penicillium sp. 75

Figura 11 Características macroscópicas de Cladosporium sp. 76

Figura 12 Características microscópicas de Cladosporium sp. 76

Figura 13 Características macroscópicas de Aspergillus sp. 76

Figura 14 Características microscópicas de Aspergillus sp. 76

Figura 15 Características macroscópicas de Mucor sp. 77

Figura 16 Características microscópicas de Mucor sp. 77

Figura 17 Características macroscópicas de Paecilomyces sp. 77

Figura 18 Características microscópicas de Paecilomyces sp. 77

Figura 19 Características macroscópicas de Fusarium sp. 78

Figura 20 Características microscópicas de Fusarium sp. 78

Figura 21 Características microscópicas de Alternaria sp. 79

Figura 22 Características microscópicas de Verticillium sp. 79

Figura 23 Características macroscópicas de Trichoderma sp. 80

Figura 24 Características microscópicas de Trichoderma sp. 80

Figura 25 Características macroscópicas de Acremonium sp. 80

Figura 26 Características microscópicas de Acremonium sp. 80

Figura 27 Distribución porcentual de géneros aislados 81

Figura 28 Halos de inhibición formados en Cladosporium sp., Penicillium sp. y

Aspergillus sp. con Vondozeb en el Método de Discos 82

Page 15: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

15

Figura 29 Crecimiento de Penicillium sp. en agar PDA con Fitoraz a la DDR,

DR y MDR. Método de Trozos 82

Figura 30 Crecimiento de Aspergillus sp.en agar PDA con Fitoraz a la DDR, DR

y MDR. Método de Trozos 82

Figura 31 No crecimie nto de Cladosporium sp en agar PDA con Fitoraz a la

DDR, DR y MDR. Método de Trozos 83

Figura 32 Crecimiento de Penicillium sp. en agar PDA con Grolan a la DDR, DR

y MDR. Método de Trozos 83

Figura 33 Crecimiento de Aspergillus sp. en agar PDA con Grolan a la DDR, DR

y MDR. Método de Trozos 83

Figura 34 Crecimiento de Penicillium sp.en agar PDA con Vondozeb a la DDR,

DR y MDR. Método de Trozos 83

Figura 35 Crecimiento de Aspergillus en agar PDA con Vondozeb a la DDR, DR

y MDR. Método de Trozos 84

Figura 36 Segunda fase. Crecimiento de Penicillium sp. en agar PDA 84

Figura 37 Segunda fase. Crecimiento de Cladosporium sp. en agar PDA 84

Figura 38 Controles en PDA. Penicillium sp., Aspergillus sp. Y Cladosporium sp. 84

Figura 39 Halos de inhibición formados en Cladosporium sp., Aspergillus sp. y

Penicillium sp. con Fitoraz. Método de Pozos 85

Figura 40 Halos de inhibición formados en Aspergillus sp., Penicillium sp y

Cladosporium sp.con Vondozeb. Método de Pozos 85

Figura 41 Halos de inhibición formados en Penicilium sp., Cladosporium sp. y

Aspergillus sp. con Grolan. Método de Pozos 85

Page 16: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

16

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Agar PDA 111

Anexo 2. Agar Avena 112

Anexo 3. Datos diarios de los diámetros de crecimiento (Método de Discos) 113

Anexo 4. Datos diarios de los diámetros de crecimiento (Método de Trozos) 119

Anexo 5. Datos diarios de los diámetros de crecimiento (Método de Pozos) 125

Page 17: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

17

RESUMEN

La Vitis vinífera, (L) es una de las variedades más cultivadas en el mundo, en los últimos

años se han implementado gran cantidad de estos cultivos en Colombia, ya que se ha

comprobado que algunos suelos y condiciones climáticas de las regiones colombianas son

apropiadas para tal fin; sin embargo, se han presentado algunos inconvenientes debido a la

aparición de enfermedades cuyos agentes causales son microorganismos tales como los

hongos y bacterias.

Con el presente trabajo se pretende identificar problemas fitopatológicos presentes en

plantas de Vitis vinífera, variedad Chardonnay en el viñedo San Martín en Sogamoso,

Boyacá y evaluar “in vitro” varios fungicidas frente a los hongos más prevalentes con el fín

de mejorar la calidad del cultivo y contribuir para que esta región compita con el mercado

nacional e internacional.

Se tomaron muestras de rizósfera y filósfera con las cuales se hicieron diluciones en serie y

se sembraron en superficie sobre Agar PDA, se realizaron los respectivos recuentos y se

hicieron subcultivos y microcultivos de los hongos en Agar PDA y Agar Avena,

paralelamente se realizaron cámaras húmedas con las muestras de hojas recolectadas.

Posteriormente fueron identificados por medio de las claves de Barnett (1.972).

Se utilizaron tres métodos para evaluar la acción de los tres fungicidas. En el método de

trozos se utilizó Agar PDA adicionado con las tres dosis de cada fungicida, dosis

recomendada (DR), mitad de la dosis recomendada (MDR), doble dosis recomendada

(DDR), posteriormente se colocó el trozo de agar de 0.5 cm2 con los tres hongos

fitopatógenos que presentaron mayor prevalencia; el método de discos consistió en realizar

una siembra masiva de los tres hongos fitopatógenos en agar PDA, luego se colocaron

discos de papel filtro de 0.5 cm de diámetro impregnados con solución de fungicidas con

diferentes concentraciones, y por último el método de pozos utilizando pitillos de 1.0 cm de

alto adicionados de diferentes concentraciones de los fungicidas.

Page 18: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

18

En los tres métodos se incubó a 22°C durante 8 días, realizando mediciones diarias del

diámetro de crecimiento y del diámetro del halo de inhibición. Los trozos que no

presentaron crecimiento se llevaron a una segunda fase en otra caja con Agar PDA y se

incubaron a iguales condiciones para probar el efecto fungicida o fungistático de las

diferentes concentraciones del agente químico.

Los hongos fitopatógenos identificados fueron los siguientes: Penicillium sp.,

Cladosporium sp., Aspergillus sp., Mucor sp., Paecilomyces sp., Fusarium sp., Alternaria

sp., Verticillium sp.. Así mismo se identificaron hongos no fitopatógenos: Trichoderma sp.

y Acremonium sp.

En el método de discos el hongo que presentó mayor halo de inhibición fue Cladosporium

sp. a la doble dosis recomendada (DDR) de Vondozeb WP80.

En el método de trozos, Cladosporium sp. fué el hongo más afectado ante la presencia de

las tres concentraciones de los tres fungicidas, sin embargo, al realizar la segunda fase la

cual consistió en llevar el trozo de agar PDA con el hongo a un medio de PDA sin

fungicida, se pudo comprobar que estos productos tienen un efecto fungistático al haber

evidenciado el crecimiento de este hongo.

En el método de pozos cladosporium sp. fue el que menor tasa de crecimiento tuvo ante las

tres concentraciones de Vondozeb WP80.

Como conclusiones se obtuvieron que la variedad Chardonnay es una cepa susceptible a

enfermedades fungosas ya que se identificaron hongos fitopatógenos secundarios. Los

productos utilizados a las tres concentraciones en este estudio tienen un efecto fungistático

frente a los hongos aislados e identificados. Las dosis recomendadas de estos fungicidas no

son adecuadas para emplearlas contra Podredumbres secundarias causadas por Aspergillus

sp., Cladosporium sp. y Penicillium sp.

Page 19: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

19

1. INTRODUCCIÓN

En todo el mundo se encuentran diferentes variedades de vid, las cuales se obtienen en

diversas condiciones como el clima, el sistema que se aplique al cultivo, la presión, la

altitud del área geográfica del cultivo. Por ejemplo, en la viticultura tropical las

condiciones más favorables son aquellas zonas áridas y semiáridas, donde las

precipitaciones no alcanzan a cubrir las exigencias hídricas ni por su cantidad ni por su

distribución. Bajo tales circunstancias se tiene que recurrir a sistemas de riego para evitar

los problemas de sequía (Rojas, S 1.996).

El cultivo de la vid, se puede decir que es nuevo en Colombia, actualmente se encuentra

avanzando a pasos desmesurados en esta clase de industria, prometiendo ser una actividad

muy buena para la economía del país, y de igual forma para mejorar la imagen del mismo

en el presente siglo. En un comienzo, los cultivos de vid producían frutos de una calidad

muy baja, ocasionando el rechazo de estos en el mercado donde competían con frutos de

mejor calidad producidos en otros lugares donde ya se había implementado esta agro-

industria. Por este motivo, se encuentran en desarrollo nuevas técnicas para la producción

del cultivo de la vid, logrando mejorar la calidad del fruto y la competencia de este en el

mercado nacional e internacional (Díaz, R 1.967).

La agroindustria vitícola colombiana se ha concentrado particularmente al norte del

departamento del Valle del Cauca, municipio de La Union, y se ha caracterizado por la

producción de uva de mesa y el procesamiento de esta materia prima, la mayoría de veces

defectuosa, en la elaboración de jugos y bebidas alcohólicas, muchas veces con la

complacencia de una legislación laxa al respecto (Rojas, S 1.996).

La agroindustria vitivinícola para la elaboración de vinos exige cultivares de vid Vitis

vinífera (Linneo). con características viníferas exc lusivas como: adecuada relación

°Brix/acidez total, excelente conversión a alcohol, suficientes contenidos de antocianos (en

Page 20: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

20

variedades tintas). Es por ello que, para la elaboración de vinos de calidad, se requieren

condiciones particulares dados por la materia prima, las prácticas agronómicas y los

procesos de vinificación (Rojas, S 1.996).

Los ensayos de viticultura y de elaboración de vinos de calidad que se han llevado a cabo

en zonas altas de la cordillera oriental del departamento de Boyacá demuestran la

factibilidad del establecimiento de viñedos y la competitividad de los vinos obtenidos a

partir de uvas de estos viñedos. Actualmente existen viñedos en plena producción en Villa

de Leyva, Sutamarchán y Nobsa y viñedos a penas establecidos en Duitama, Tibasosa,

Sogamoso, Soatá y Paipa (Rojas, S 1.996).

En el cultivo de la vid, al igual que en otros cultivos, se pueden presentar problemas

fitosanitarios que reducen la calidad de las cosechas produciendo pérdidas económicas,

tiempo y esfuerzos. Estos se pueden presentar en las plantas cuando una o varias de sus

funciones sean alteradas por los organismos patógenos o por determinadas condiciones del

medio. Los procesos específicos que caracterizan las enfermedades, varían

considerablemente según el agente causal y a veces según la planta misma. En un principio

la reacción de la planta ante el agente que ocasiona su enfermedad se concentra en la zona

enferma, y es de naturaleza química e invisible. Sin embargo, poco tiempo después la

reacción se difunde y se producen cambios histológicos que se hacen notables y constituyen

los síntomas de la enfermedad (Agrios, G 1.996).

Dentro de las variedades de Vitis vinífera, Chardonnay es una de las plantaciones más

afectadas por microorganismos fitopatógenos, aunque son muy tolerantes a los suelos

calizos, son extremadamente sensibles a todas las plagas y enfermedades americanas, tales

como Oidio ocasionada por Uncinula necator, Mildeo, cuyo agente causal es Plasmopara

vitícola, también es sensible a la Podredumbre gris causada por Botrytis cinerea, y

Excoriosis por Phomopsis vitícola,etc (Pearson, R.1.996).

La continua y creciente demanda de alimentos para suplir el incremento de la población,

requiere el máximo de la producción de los suelos dedicados a la agricultura o la expansión

Page 21: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

21

de las fronteras agrícolas. Es por esto que la prevención de pérdidas por enfermedades

fungosas es un factor fundamental en los distintos sistemas de producción (Agrios, G.

1.996).

Una de las formas de combatir las plagas ocasionadas por los hongos es la utilización de

fungicidas, los cuales se deben aplicar como resultado de un minucioso y técnico análisis

de la situación sanitaria del cultivo, en el momento y época precisa, utilizando las dosis

adecuadas. (Patiño, H. 1.980).

Las pruebas “in vitro” de los fungicidas de mayor uso en el momento para el control de las

enfermedades fungosas en los principales cultivos juegan un papel muy importante ya que

ayudan a predecir con cierta seguridad y rapidez su eficacia, eliminando pruebas costosas

de químicos en campo (ICA.1.982).

Page 22: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

22

2. MARCO TEORICO

2.1 Descripción de la vid

La vid es un arbusto sarmentoso, trepador, posee zarcillos opuestos a las hojas y estas son

palminervias. Las flores hermafroditas en racimos; cáliz de cinco sépalos, corola de cinco

pétalos verdosos soldados por el ápice, al abrirse la flor se separan por la base y caen todos

juntos formando una especie de estrella. Posee también cinco estambres y dos carpelos. El

fruto es una baya conocido con el nombre de Uva (Escarria, C.1.976).

Su sistema de raíz es fasciculada, cuando la planta se origina de un barbado (clón, estaca,

etc). Si la planta se reproduce por semilla sexual, su sistema de raices es napiforme. Las

raíces son numerosas y de buen desarrollo, fuertes y pueden penetrar hasta los cinco metros

(Escarria, C.1.976).

Se denomina cepa o tronco al pie de la vid, cuyo diámetro no alcanza gran desarrollo (10 -

20 cm), pero en ocasiones alcanza 1.0-1.5 metros de diámetro. El tronco se encuentra

cubierto por una corteza que se forma a manera de cintas superpuestas que aumentan con la

edad de la planta, el color del tronco varía entre oscuro intenso y claro, puede ramificarse

desde la base o soportarse en un eje vertical dependiente del sistema de poda; las ramas

nuevas de cada cosecha se llaman sarmientos, su color varía de amarillo a rojizo o canelo

(Escarria, C.1.976).

Las hojas están colocadas en posición alterna; la superficie foliar, se considera como una de

las partes de la planta que tiene mayor cantidad de actividad, pues del número de hojas

depende el vigor de la planta, en muchas ocasiones el follaje dificulta la penetración de los

rayos solares y por consecuencia se obtiene desuniformidad en la maduración y coloración

de los racimos (Escarria, C.1.976).

Page 23: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

23

Las flores están agrupadas en racimos y se desarrollan al lado opuesto de las hojas, cada

sarmiento está en capacidad de producir uno o más racimos. La flor es pequeña verdosa

constituida por un cáliz pequeño, la corola es verde claro formada de cinco pétalos. El

racimo está unido al sarmiento por medio del pedúnculo o raquis a este se adhiere un

zarcillo que conviene suprimirlo para que el racimo se desarrolle en mejor forma. La

cutícula pasa por varios colores, desde el verde hasta el violeta negro, rojo, verde

amarillento, dependiendo de la variedad (Escarria, C.1.976).

El fruto consta de tres partes: 1. La cutícula u hollejo, envuelve la parte carnosa. Es donde

se inicia la formación de las materias colorantes y aromáticas. 2. La pulpa. Generalmente es

incoloro. 3. Semillas. Cada fruto generalmente posee tres semillas (Escarria, C.1.976).

Figura 1. Descripción de vid. (www.fernandezdearcaya.com)

2.1.1 Clasificación

La vid se clasifica de la siguiente forma:

Reino vegetal: Las Cormofitas (plantas con raíz, tallo y hoja, autótrofas con clorofila y

reproducción constante sexual además de la vegetativa).

Tipo: Fanerogamas (plantas con flores y semillas).

Subtipo: Angiospermas (plantas con semillas encerradas en un ovario).

Clase : Dicotiledóneas (con dos hojas embrionarias en la base de la plántula).

Subclase: Coripétalas (flores que tienen pétalos libres en su base).

Page 24: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

24

Orden: Ramnales (plantas leñosas con un solo ciclo de estambres situados delante de los

pétalos).

Suborden: Isostémonas (tienen el mismo número de sépalos, pétalos y estambres).

Familia: Vitaceae (flores con corola de pétalos soldados superiormente y de prefloración

valvar, con cáliz poco desarrollado, con fruto en baya, flores pequeñas, hojas alternas y con

zarcillos rameales).

Género: Vitis (flores exclusivamente dióicas en las especies silvestres, y hermafroditas o

unisexuales en las cultivadas).

Subgénero: Muscadineas, Euvites.

Especies: Vitis vinífera, Vitis labrusaca y Vitis rotundifolia. ( Rojas, S.1.996).

En Estados Unidos y Canadá existen las vides americanas en estado silvestre desde tiempos

muy antiguos. Hay tres tipos de vid que se cultivan en los Estados Unidos, la American Fox

o uva emparrada (Vitis labrusca), se adapta fácilmente a cualquier clima, por esta razón es

la variedad de vid que ocupa mayor superficie de cultivo. Es nativa del Noroeste. Solo las

temperaturas altas de verano la perjudican causándole baja calidad de los frutos (Escarria,

C.1.976).

La vid silvestre (Vitis rotundifolia) (Muscadines), es nativa del Sureste de los Estados

Unidos, pero su desarrollo es incompleto en condiciones de alta temperatura y humedad.

Esta vid se conoce también como Scupper nong ó Vid rotundifolia, es resistente a

condiciones de sequía y a las enfermedades propias de la vid. La vid europea ó de

California (Vitis vinífera), es la vid más importante en cuanto a producción comercial se

refiere (Escarria, C. 1.976).

2.2 Vitis vinífera La vid es, junto con el trigo uno de los cultivos más antiguos, que comenzó

aproximadamente hace 4.000 años, en la parte oriental del mar Negro, en Transcaucasia, es

decir, en los territorios correspondientes a las actuales repúblicas de Georgia, Armenia y

Azerbaiyán. Esta puesta en cultivo ha sido progresiva (Rojas, S. 1.996).

Page 25: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

25

Los fenicios antes del 600 antes de Cristo llevaron a Grecia variedades de uva para elaborar

vino, de ahí a Roma y luego al sur de Francia. Esta especie frutal fue traída a México por

los españoles, para posteriormente pasar de este país a Perú, Chile, Argentina y, en los

siglos XVII y XVIII a California en Estados Unidos (Masias, Humberto. 1.993).

Figura 2. Vitis vinífera. (lanaturaleza.hypermart.net)

2.2.1 Vitis vinífera variedad Chardonnay

Esta uva es más conocida como uva blanca cultivada en Francia y su nombre correcto es

Pinot Chardonnay uva ampliamente cultivada en la región de Champagne. El Chardonnay

es también plantado ampliamente en las regiones de Borgoña Chablis. Allí, como en las

regiones más frescas de Norteamérica y California, el vino hecho con este cepaje es

frecuentemente envejecido en barriles de roble pequeños para producir sabores y aromas

fuertes. Proveen un carácter afrutado, ejemplo: manzana, limón, cítricos, etc., y

posteriormente son influenciados por los sabores del barril que incluyen “roble”, “vainilla”,

y fermentación maloláctica, impartida por componentes “cremosos y mantecosos”.

Australia y Nueva Zelanda han tenido éxito en el mundo produciendo vinos con este cepaje

y últimamente utilizan métodos de fermentación en frío que resultan inmejorables para

vinos secos (Orozco, Claudia.2.000).

Page 26: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

26

Es a los blancos lo que la Cabernet Sauvignon a los tintos. En Francia, de donde procede, se

la conoció por muchos años como una variedad blanca de la Pinot Noir. Pero es una

variedad en sí misma, la más preciada en la región de Borgoña. Ningún Chardonnay es

igual a otro según la zona de cultivo. Cepaje aristocrático muy delicado y de aroma muy

atrayentes. Ofrece excelentes resultados con una corta crianza en barrica. Utilizada para

elaborar champagnes y cavas aporta ligereza, elegancia y aroma. (www.

senya.com/vinoclu/curso/htm)

En Colombia, la variedad Chardonnay se cultiva principalmente en la zona del centro del

Valle del Cauca, Cundinamarca y Boyacá. En este último departamento solo se cultiva en

municipios como Sutamarchán, Villa de Leyva y Sogamoso, con alrededor de 1.500 plantas

cultivadas (Rodriguez, M.1.994).

2.3 Los viñedos en Colombia

Es incierto el origen del cultivo de Vid en Colombia, Pero algunos estudiosos creen haber

encontrado testimonios en la que actualmente se conoce como Talena, en el Urabá

Chocoano, que fue sede de Santa María la Antigua de Darien, formada por Nuñez de

Balboa; en el valle interandino de Sogamoso (Sugamuxi) y en los contrafuertes

circundantes de la cordillera, sobreviviendo algunas vides aisladas (Rodríguez, M. 1.994).

Las dificultades del clima tropical para el desarrollo de la Vid, que encontramos en todos

los países que la tienen, retrasaron su expansión, sobreviviendo de modo familiar en las

patios para la sombra y ornamentación, hasta que en la década de 1920-1930, se iniciaron

pequeñas plantaciones en la parte sur occidental del Valle del Cauca, habiendo en 1932

viñedos en Antioquía, Santander y Tolima.

Inicialmente se hic ieron plantaciones con la especie labrusca existente en forma silvestre en

zonas del país, pero las plantaciones comerciales con Vitis vinifera se realizaron en la

década de 1940 en la parte norte del Valle del Cauca, para más tarde extenderse en eL sur y

otras zonas del país (Hidalgo, L,. 1993).

Page 27: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

27

La Vid es uno de los cultivos más importantes en el Norte del Valle del Cauca, su

producción artesanal genera más de 500 empleos / año. Entre las principales causas de

reducción en la productividad de la Vid se destacan las enfermedades. Algunas de ellas son

manejadas eficientemente por los agricultores pero otras requieren de estudios básicos que

permitan ampliar los conocimientos sobre los agentes causales y buscar alternativas de

manejo (Rodríguez, M. 1.994).

La superficie actual de los viñedos en Colombia es aproximadamente de 1.500 hectáreas de

las que unas 1.300 están en el Valle del Cauca, repartidas las 200 hectáreas restantes en los

departamentos de Boyacá (Municipios de Nobsa, Sogamoso, Floresta, Corrales, Busbanza,

Firavitoba, Iza y Villa de Leyva) y Cundinamarca (Rodríguez, M.1.994).

Figura 3. Viñedos en Colombia. (www.vinoliceaga.com).

2.3.1 La viticultura en Boyacá

Existen evidencias que las primeras vides fueron introducidas a Boyacá por la comunidad

de los jesuitas en la hacienda de la compañía en el municipio de Firavitoba, entre 1626 y

1630, con el fin de obtener el vino para consagrar en las ceremonias religiosas, al parecer

porque resultaba más fácil producirlo que traerlo de España. Tal actividad se mantuvo

hasta la expulsión de esta comunidad, por Carlos III, quien también ordeno erradicar los

viñedos (Rodriguez, M., 1994).

Page 28: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

28

Algunos vestigios de vides, posiblemente de las mismas variedades, sobreviven en los

patios de casas en municipios como Firavitoba, Iza, Tibasosa, Monguí, Corrales, Tuta,

Sogamoso entre otros que se han mantenido sin ningún tipo de Cuidado (Rodriguez, M,

1994).

Otras evidencias de la existencia de la viticultura en la zona, en tiempos pasados, es la

decoración con hojas de vid y racimos de uvas en las cúpulas de las iglesias de Monguí,

Oicatá y Santo Domingo de Tunja (Rodriguez, M.. 1994).

2.4 Importancia Económica

Colombia por problemas económicos, se ve en la necesidad de producir más y así vender

más barato, por eso la necesidad de mejorar los sistemas de explotación de sus riquezas y

dar margen a nuevas fuentes de producción, como son las industrias cuyas materias primas

se derivan de la producción agrícola (Escarria, C.1.976).

El cultivo de la vid constituye en los países productores y consumidores un elemento

esencial dentro de la economía nacional. En la actualidad, las uvas forman parte de la dieta

humana en muy variadas formas: frescas, jugos, en concentrados, jaleas, pasas, vinos y

brandy (Salazar, R.1.986).

La importancia económica de su explotación radica en la función social por el trabajo

permanente que proporciona un gran número de personas. Su cultivo debe ser tenido en

cuenta como una alternativa de explotación agrícola y donde existan regiones

edafoclimáticas apropiadas para el cultivo. La mayoría de los cultivos de vid obtienen dos

cosechas al año, en regiones tropicales como en Colombia, pero en países con estaciones la

producción se concentra en Septiembre y Octubre, dando una sola cosecha por año

(Rodríguez,M.1.994).

Page 29: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

29

2.5 Condiciones para la planta de vid

2.5.1 Temperatura

Dentro de los factores permanentes de la producción vitivinícola, se afirma que el clima es

el factor que con mayor intensidad determina la vocación vitícola de una región, en relación

con las exigencias de los cultivares de vid y los destinos de la producción. La calidad y la

cantidad de la producción están directamente ligadas al clima (Rojas, S.1.993).

Las temperaturas altas y predecibles del trópico durante todo el año, favorecen la brotación,

el crecimiento y el desarrollo rápido. Estas mismas condiciones facilitan los procesos de

floración y un alto cuajado de frutos, a tal punto que en aquellas zonas donde las

temperaturas medias diarias son muy altas, se observan tendencias a la compactación de los

racimos. Así mismo, se a detectado que en viñedos para la obtención de mostos y vinos, los

frutos maduros alcanzan mayor concentración de sólidos solubles totales en aquellas zonas,

donde las diferencias de temperatura diaria son muy amplias. Las temperaturas nocturnas

altas favorecen la respiración pero perjudican por la pérdida de sustancias volátiles del

aroma y bajos contenidos de azúcar (Rojas, S.1.993).

Para el desarrollo de la planta y maduración de los frutos de la mayoría de las variedades se

necesitan temperaturas mayores de 18°C, aproximadamente de 25°C dependiendo de la

variedad. Un aspecto importante en el efecto de la temperatura es termoperiodicidad, es

decir, la diferencia de la temperatura entre el día y la noche (Castaño, D.1.986).

La intensidad y calidad de la pigmentación en los frutos es de particular importancia en

uvas para mesa y vino. Los colores rojo, azul, púrpura y negro se deben, en las uvas, a los

pigmentos conocidos como antocianinas. Su formación e intesidad en una variedad están

afectadas por factores de cultivo y ambientales, especialmente temperatura y luz. En

general se a demostrado que entre más bajas sean las temperaturas mejor es la formación de

color en la fruta (Castaño, D.1.986).

Page 30: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

30

En la zona de Sogamoso, se observan temperaturas medias anuales, que oscilan entre los

12°C y 18°C, con un promedio anual de 17°C a lo largo del valle.

(www.galeon.com/sogamoso/datos.htm)

2.5.2 Agua

Para máximas producciones se necesitan por cosecha entre 400 y 1300mm de agua,

dependiendo de varios factores como la temperatura, el suelo, la variedad y las prácticas de

cultivo. Bajo condiciones favorables de humedad en el suelo, la nutrición, temperatura, y

prácticas de cultivo, el ciclo de producción de las vides comienza con un rápido

crecimiento de los sarmientos, después de la poda. Cuando los frutos comienzan a crecer

disminuye el crecimiento de los sarmientos y este, casi se suspende, cuando los frutos están

maduros (Castaño, D.1.986 ).

La pluviosidad en las zonas vitícolas del trópico no representa mucha importancia desde el

punto de vista del suministro de agua al cultivo, más bien puede afectar decisivamente el

estado fitosanitario de las plantaciones. La vid es muy sensible a enfermedades fungosas

que pueden disminuir severamente la calidad y cantidad de la cosecha.(Rojas, S. 1.993). Al

presentarse épocas de lluvia en las fases iniciales de desarrollo de los frutos, se hace más

difícil el control de los patógenos, pues aumenta la humedad relativa y se lava el fungicida

(Castaño, D.1.986).

Gracias al potencial de recurso hídrico que posee la ciudad de Sogamoso, se pueden

proyectar actividades agropecuarias hacia el fomento de la explotación silvopastoril, y la

producción de cultivos como papa criolla, uchuva, curuba, tomate de árbol, mora, vid y

plantas medicinales (www.alcaldíadesogamoso.8k.com).

2.5.3 Luz

La intensidad de la luz afecta fisiológicamente muchos procesos en las plantas. Puede

alterar algunos cambios generales asociados con la maduración de los frutos de la vid. La

Page 31: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

31

exclusión de luz al tapar completamente los racimos retarda la maduración, además el peso

promedio de los frutos bajo sombra es menor que a plena luz (Castaño, D.1.986).

Las uvas maduras bajo poca intensidad de luz tienen menor contenido de azúcar que uvas

maduradas bajo alta intensidad de luz. La luz es indispensable para la formación de color en

algunas variedades de uva roja (Castaño, D 1.986).

2.5.4 Suelo

El primer éxito económico en la plantación de un viñedo se obtiene primeramente,

seleccionando el terreno y su ambiente ecológico, el cual ejerce una acción directa en la

fisiología de la vid e influye en la calidad y cantidad de su producción. En general, la vid

posee una amplia capacidad de adaptación a una gran diversidad de suelos. Sin embargo, se

deben evitar los que presenten condiciones extremas: muy arenosos o muy arcillosos, muy

poco profundos, con alta concentración de sales u otros materiales tóxicos o con

afloramiento de horizontes que impidan la penetración radical (Rojas, S.1.993).

Los mejores suelos son los que se caracterizan como cascajosos, donde la piedra rompe la

uniformidad del suelo facilitando la aireación y el descenso de las aguas, disminuyendo la

evaporación, también deben ser livianos, de buenas propiedades físicas , de textura media,

bien drenados y permeables, con capacidad de retención hídrica adecuada, provisto de

suficiente materia orgánica. De la misma manera son favorables los terrenos graníficos en

los cuales abundan silicatos de aluminio, potasio, hierro y manganeso (Escarria, C.1.976).

La acidez del suelo puede variar según el tipo de planta o variedad, pues la vid europea

(Vitis vinífera) se da muy bien a un pH entre 6.0-7.5 , mientras que la vid americana (Vitis

labrusca) se da entre un pH de 5.0-7.0 (Escarria, C.1.976).

Page 32: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

32

En los suelos muy ácidos se puede presentar deficiencias de fósforo, calcio, magnesio, boro

y molibdeno y toxicidades de aluminio, hierro y manganeso. En los suelos alcalinos pueden

ser igualmente deficientes el fósforo y los elementos menores (Salazar, R.1.986).

En el municipio de Sogamoso, los suelos fértiles para usos agropecuarios, mecanizados o

intensivos se localizan en una zona de valle a una altitud de 2.500m sobre el nivel del mar.

Son áreas proyectadas para la implementación de sistemas de riego por aspersión en el

corto y mediano plazo (www.alcaldíadesogamoso.8k.com).

Los suelos de ladera pueden ser utilizados en proyectos agropecuarios, semi- intensivo o

semimecanizados, entre los 2.550 y los 3.300 msnm. El viñedo San Martín, (zona de

estudio) presenta un pH de 3.8, el cual le confiere una característica ácida

(www.alcaldíadesogamoso.8k.com).

2.6 Enfermedades de la vid

Las plantas se mantienen sanas cuando llevan a cabo sus funciones fisiológicas hasta donde

les permite su potencial genético. Esas funciones comprenden su división celular normal, su

diferenciación, la absorción del agua y los minerales del suelo y su translocación por toda la

planta, la fotosíntesis y la translocación de los productos fotosintéticos hasta los órganos de

utilización o almacenamiento, el metabolismo de los compuestos sintetizados, la

reproducción y, finalmente, el almacenamiento de las reservas alimenticias necesarias para

la reproducción o para la invernación (Agrios, G. 1.996).

Las enfermedades son alteraciones en la fisiología normal de una planta, producidas por la

acción persistente de agentes bióticos (enfermedades parasitarias) capaces de penetrar y de

establecer una directa y compleja relación parasitaria con la planta hospedera. Así mismo

son agentes transmisibles desde una planta enferma a una sana, por lo cual se les denomina

agentes infectivos. Los agentes abióticos (enfermedades no parasitarias) generalmente

corresponden a factores ambientales altamente desfavorables para el normal desarrollo de

Page 33: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

33

una planta y no son transmisibles desde plantas enfermas a sanas. Entre estos se encuentran

las deficiencias o los excesos de algunos nutrimentos, las temperaturas extremadamente

bajas o muy altas, los contaminantes de la atmósfera, las condiciones extremas de pH o de

humedad del suelo, las concentraciones inadecuadas de oxígeno, dióxido de carbono,

anhídrido sulfuroso y otros gases tóxicos, que generalmente derivan en modificaciones

morfológicas visibles, variables entre alteraciones apenas perceptibles y la muerte de una

planta ( Agrios, G.1.996).

Las enfermedades son procesos biológicos dinámicos, variables en magnitud e intensidad.

Esto explica la considerable variabilidad en la expresión externa de los cambios fisiológicos

o síntomas de una enfermedad. Los síntomas están en relación con la magnitud y

características de las alteraciones fisiológicas producidas por organismos patógenos o por

determinadas condiciones del medio (Agrios, G.1.996).

La lucha contra las enfermedades y los parásitos es una parte importante del trabajo del

viticultor. Entre las enfermedades más frecuentes que se presentan en la vid están:

2.6.1 Mildiu velloso

enfermedad criptogámica, el hongo que la produce ha sido clasificado como Plasmopara

vitícola, es muy conocida por los viticultores de todo el mundo por los daños tan grandes

que produce si las condiciones climáticas le son favorables, ya que puede atacar a todos los

órganos verdes de la vid, especialmente a las hojas (Agrios, G.1.996).

Este hongo pasa el periodo invernal en forma de oosporas “huevos de invierno” en el

interior de las hojas muertas; cuando la temperatura es superior a 12°C, la humedad

relativa es alta (80-90%), se produce la germinación de las oosporas. Estas darán lugar a las

zoosporas, que son las que producen la contaminación primaria en los órganos verdes de la

cepa. Durante las épocas de sequía, se producen reinfestaciones contínuas siempre que las

condiciones climáticas sean favorables (presencia de lluvia y temperatura no superior a

Page 34: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

34

30°C), después se forman los órganos de conservación de la enfermedad “oosporas” en el

interior de las hojas atacadas (Agrios,G.1.996).

2.6.1.1 Agente causal

Plasmopara vitícola es parásito obligado que produce esporangióforos con esporangio

terminal en lesiones de las hojas. En la reproducción asexual, los esporangios contienen

zoosporas con dos flagelos, aquellos escapan y nadan en las hojas sobre la película de agua

formada por precipitaciones. Las zoosporas son atraídas por los estomas y después de un

corto período de descanso se enquis ta. Posteriormente forman un tubo germinativo que

penetra a través del estoma en el envés de la hoja, y producen un micelio formado por

filamentos tubulares, sin tabiques, pero ramificados y provistos de órganos de succión

repartidos irregularmente. Este micelio crece intercelularmente formando un haustorio

globoso de 4-10 µm de diámetro que penetra la célula huésped invaginando la membrana

celular en la cual quedan atrapadas. La reproducción sexual es por medio de la formación

de un anteridio y un oogonio, donde ocurre una fusión de núcleos dando lugar a la

formación de oosporas, las cuales se conservan durante el invierno en las hojas muertas de

la vid, debido a las dos membranas que las recubren son muy resistentes a las condiciones

climáticas adversas, pudiendo conservar su poder de infección durante al menos dos años

(Díaz, A.1.993).

Los esporangios normalmente se forman por la noche y se inactivan con varias horas de

exposición a la luz solar, la infección se produce normalmente por la mañana. El tiempo

transcurrido desde la infección a la primera aparición de síntomas es, aproximadamente,

cuatro días y depende de la edad de la hoja, del cultivar, de la temperatura y de la humedad

(Díaz, A.1.993).

El hongo sobrevive el invierno como oosporas presentes en las hojas caídas o brotes

infectados. En algunas áreas vitícolas han reportado la presencia de micelio invernante en

brotes. Las condiciones climáticas que favorecen el desarrollo de la enfermedad son

Page 35: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

35

precipitaciones mínimas de 10 mm, temperatura de 18-24°C, estas condiciones favorecen la

germinación de las oosporas, produciendo esporangios que se diseminan por las corrientes

de aire y gotas de lluvia. Estos esporangios liberan las zoosporas que constituyen el inóculo

primario. Al ocurrir la infección primaria inicia la formación de esporangios en las lesiones,

que son después diseminados en las hojas sanas donde se liberan las zoosporas para dar

lugar a la infección secundaria. Esto se repite cada vez que ocurran condiciones climáticas

favorables para el desarrollo del hongo (Díaz, A.1.993).

2.6.1.2 Síntomas y daños

El “Mildiu” puede afectar las partes verdes de la vid. Los primeros síntomas aparecen el las

hojas jóvenes cercanas al suelo, y consisten en manchas circulares de apariencia aceitosa y

color amarillento claramente marcadas en el haz de la hoja, que se tornan de color café y

necróticas. En el envés de la hoja se aprecia el crecimiento superficial del patógeno tan

pronto como aparecen las manchas en el haz. Al persistir las condiciones ambientales

favorables, la infección avanza y aparecen síntomas en la mayoría de las hojas, las cuales se

revisten de manchas necróticas, se secan y caen, lo que ocasiona defoliaciones tempranas.

En cultivares tardíos las bayas muestran manchas cafés sobre las cuales el patógeno crece

(Díaz, A.1.993).

En racimos, en las proximidades de la floración los síntomas se manifiestan por curvaturas

en forma de 5 y oscurecimiento del raquis o raspajo de color achocolatado y posterior

recubrimiento de una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo, ocurriendo lo mismo en

flores y granos recién cuajados; cuando los granos superan el tamaño de un guisante no se

oscurecen ni aparece la pelusilla blanquecina, sino que se arrugan y finalmente se desecan,

conociéndose por mildiu larvado (Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.1.992).

Page 36: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

36

Figura 4. Hoja infectada en el envés

(www.ruralnet.larural.es/servagro/fitosanitario/avisos/aviso00_01/aviso00_01.htm)

2.6.1.3 Prevención y control

Las técnicas de cultivo preventivas contra el mildiu consisten en hacer un buen drenaje de

los suelos y podar las puntas de los brotes infectados. No obstante, como ninguna de estas

medidas es práctica o suficiente en los viñedos es inevitable recurrir al control químico

(Orozco, C. y Rodriguez, L.2.000).

Los fungicidas son la medida más importante de control en los cultivos que se desarrollan

con elevado riesgo de enfermedad; los productos que mejor previenen la enfermedad son el

caldo bordelés al 0.75% (750g de sulfato de cobre más 750g de cal en 100 litros de agua),

oxicloruro de cobre-maneb (Cupravit) en dosis de 400g/ha y el maneb (Manzate D o

Dithane M 22) en dosis de 2.0 kg/ha. Estos productos deben aplicarse en el equivalente a 1:

200 litros de agua por hectárea para lograr un buen cubrimiento de follaje (Díaz, A.1.993).

2.6.2 La podredumbre gris

Causada por Botrytis cinerea, esta enfermedad se presenta en los principales centros de

cultivo de la uva en el mundo. El hongo que la origina abunda en la naturaleza y es causa

de la pudrición de muchas clases de frutas, verduras y plantas de ornamentación. Además,

es uno de los principales causantes del deterioro de las uvas en la bodega (Harvey, J.1.973).

Page 37: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

37

Este es un hongo polífago, que se adapta a cualquier medio, desarrollándose rápidamente

cuando las condiciones climáticas le son favorables, principalmente la humedad. Los

órganos de conservación que asegura la presencia constante de Botrytis cinerea son los

esclerocios, el micelio y las conidias. (www.gobcan.es/agricultura/Bolfito...tosanitario.htm)

2.6.2.1 Agente causal

Botrytis cinerea es un hongo polífago, crece dando lugar a una colonia que rápidamente

cubre la superficie del medio. Está formada por un micelio septado, lanoso, pálido y verde

grisáceo. Los conidióforos son bastante largos, rígidos, irregulares y ramificados: en su

parte distal llevan conidios agrupados en forma de racimo. Los órganos de conservación de

Botrytis cinerea son los esclerocios, el micelio y las conidias. Los esclerocios son los

órganos principales de conservación invernal, visibles en forma de manchas negruzcas

irregulares. El micelio es el órgano vegetativo filamentoso, que se conserva durante el

invierno en las grietas de la madera y rara vez en las yemas. Por último las conidias son los

órganos de multiplicación y de diseminación del hongo, al ser arrastrados por el agua o el

viento. Cuando las temperaturas alcanzan los 15°C y la humectación es de más de 15 horas,

se produce las primeras contaminaciones, debido a la germinación de las conidias, o bien

por el ataque directo del micelio a los órganos que están en contacto con él. Es posible que

algunos insectos (abejas, avispas, mosquitos del vinagre) favorezcan la dispersión

secundaria de Botrytis (www.gobcan.es/agricultura/Bolfito...tosanitario).

2.6.2.2 Síntomas y daños

Botrytis puede atacar a todos los órganos verdes de la cepa, aunque lo hace especialmente a

los racimos ya desarrollados entre el envero y la maduración

(www.gobcan.es/agricultura/Bolfito...tosanitario.htm)

Hay varios nombres por los que se conocen las diversas etapas del ataque de esta

enfermedad. La inicial se llama “piel floja” porque tras la infección, el hollejo del fruto se

Page 38: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

38

afloja y se desprende a la más ligera presión, resbalándose de los dedos. Se puede notar una

ligera coloración castaña en el fruto atacado, más tarde el hongo crece y cubre toda la

pulpa, transformándola en una masa acuosa cubierta por un hollejo casi intacto, pero

descolorido. Los frutos enfermos pierden humedad gradualmente, se arrugan y adquieren

un color oscuro, los hongos se propagan por contacto de los frutos enfermos con los sanos;

esta etapa se conoce como “nidada” y entonces se nota una capa extensa de color gris

blanquecino en la superficie de los frutos afectados (Harvey, J.1.973).

En los racimos, antes de la floración, aparecen manchas de color marrón oscuro en los

pedúnculos, que posteriormente se necrosan. Durante la floración y el cuajado estas

manchas aparecen sobre las inflorescencias y el raspón. Después del envero y hasta la

maduración se presenta sobre los granos el típico “moho gris”, con la posterior pudrición

(www.gobcan.es/agricultura/Bolfito...tosanitario.htm).

Figura 5. Podredumbre gris en racimo. (www.riojalta.com/libro/rio211.htm)

2.6.2.3 Prevención y control

Los deterioros del moho gris en la uva pueden reducirse al prevenir las infecciones en el

campo mediante un manejo cuidadoso, enfriamiento previo y refrigeración adecuada,

además de fumigaciones después de la cosecha y prudentes medidas de mercadeo y

almacenamiento, según la potencialidad de la infección (Harvey, J.1.973).

Page 39: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

39

Las aplicaciones de fungicidas en el viñedo para evitar la infección de la uva vinícola han

logrado disminuir el grado de infección en el almacenamiento (Harvey, J.1.973).

Los métodos de poda, enrejado y aclareo, que abaten el grado de humedad alrededor de los

racimos y evitan que éstos sean muy compactos, ayudan a reducir la infección y los daños

en bodega, al hacer disminuir el promedio de frutos atacados en el viñedo. Algunos

viticultores han descubierto que un exceso de nitrógeno en la fertilización favorece el

desarrollo del moho gris. También hay pruebas de que el control de los insectos que causan

lesiones al fruto ayuda indirectamente en la lucha contra el moho gris (Harvey, J.1.973).

Las uvas deben ser refrigeradas antes de su transporte, por lo menos a 4.4°C, y las que se

almacenan a 0°C. Sin embargo, como el hongo puede desarrollarse lentamente, incluso a

estas bajas temperaturas, se necesitan otras medidas de control (Harvey, J.1.973)

2.6.3 Oidium

Producida por los hongos de los géneros Oidium y Uncinola. Es un hongo ectoparásito que

solo se desarrolla sobre la superficie de la planta, atacando las células epidérmicas de

cualquier tejido. En varias ocasiones, se ha informado que esta enfermedad favorece el

proceso degenerativo durante el tránsito de la uva. Se sabe que ésta se presenta en los tallos

de los racimos y mientras están bajo proceso de sulfuración en el viñedo, aunque la

cuidadosa selección al momento de empacar la fruta ayuda ventajosamente a eliminar el

mal. Existe siempre la posibilidad de que, en la temporada de ataque del oidio, se lleguen a

empacar algunos racimos con el hongo infeccioso (Harvey, J.1.973).

2.6.3.1 Agente causal

Uncinula necator es un parásito obligado, produce micelio delgado, hialino, ligeramente

tabicado, el cual se divide en ramificaciones que forman apresorios, que se extienden

dentro de la epidermis de la célula por medio de un haustorio. Del micelio crece el

Page 40: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

40

conidióforo, que son filamentos simples diferenciados del micelio que se dividen de manera

progresiva de la punta hacia abajo para formar los conidios, los que permanecen unidos en

cadenas cortas de 3 a 5 elementos. El conidio adquiere una forma ovoidal cilíndrica. El

hongo forma cleistotecios cristalinos en su fase inicial, se tornan amarillos, y oscuros al

madurar, conteniendo un promedio de 6 ascas, que forman de 4 a 8 ascosporas. Los

órganos de conservación, que aseguran la presencia constante del Oidium, son

consecuencia de las dos formas que tiene de reproducción: sexual (peritecas) y asexual

(micelio), siendo la segunda la que tiene mayor repercusión en el desarrollo de la

enfermedad. Las peritecas son redondeadas de color marrón oscuro y se forman sobre

cualquier parte verde de la planta. El micelio se conserva vivo durante el invierno en el

interior de las yemas (Díaz A.1.993).

2.6.3.2 Síntomas y daños

El Oidio puede atacar a todos los órganos verdes de la vid. La enfermedad es especialmente

destructiva cuando se dan en las bayas, éstas se agrietan, después se secan y pudren. En las

hojas aparece desde el inicio de la vegetación manchas pulverulentas de color grisáceo

sobre el haz y el envés; los bordes del limbo se crispan, tomando las hojas una forma

abarquillada. Los ataques se pueden manifestar con manchas en el haz parecidas a las del

mildeo y aparecen punteaduras necrosadas. Las inflorescencias, pueden ser infectadas antes

de que ocurra la fertilización, lo que causa que las flores se sequen y caigan; cuando el

ataque es fuerte, se recubren de un polvillo gris característico. En los racimos los granos se

recubren de un polvillo gris, tomando un aspecto plomizo. En los granos atacados dejan de

crecer y se produce agrietamiento (www.gobcan.es/agricultura/Bolfito...tosanitario.htm).

La fruta es susceptible al ataque del hongo desde el amarre hasta la maduración; las células

epidermales mueren por el ataque del hongo, lo que detiene su crecimiento y provoca con la

presión interna del crecimiento de la pulpa que la epidermis se agriete, esto hace que la

fruta se seque o sea atacada por otros microorganismos (Díaz, A.1.993).

Page 41: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

41

Figura 6. Hojas infectadas en la parte superior. (www.inra.fr/internet/Prodvits/HYP3/pathogene/6uncnec.htm)

2.6.3.3 Prevención y control

El método más práctico de controlar el oidio es eliminando los sarmientos severamente

infectados. Mantener una adecuada aireación e iluminación del parrón lo que reduce o

retraza el desarrollo de esta enfermedad (Latorre, B.1.999).

En las variedades vinícolas, la enfermedad puede llegar a controlarse mediante 1 a 6

aplicaciones de azufre en polvo. El número de dichas aplicaciones depende de la localidad,

variedad, y grado de exposición del viñedo. Cuando el oidio está en plena actividad, la

primera aplicación debe hacerse al alcanzar los vástagos unos 15 cm de largo. Las

siguientes se harán al llegar a los 30 o 40 cm y, subsecuentemente, con intervalos de 14

días. Se aplican de 2 a 4 kg por cada media hectárea, según las condiciones del clima local.

La sobredosis debe evitarse en época de calor para proteger la fruta contra las quemaduras

del azufre. (Harvey, J.1.973).

Page 42: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

42

2.6.4 Antracnosis

Esta enfermedad es causada por el hongo parásito Elsinoe ampelina Shear, el cual

sobrevive como micelio, conidias o esclerocios en sarmientos u otros tejidos parasitados.

Las conidias son diseminadas por el salpicado producido por las lluvias (Latorre, B.1.999).

La lluvia y el tiempo caluroso favorece el desarrollo de la enfermedad. El hongo sigue

invernando en las partes lesionadas de los pedúnculos y entra en actividad en la primavera,

produciendo esporas que infectan los nuevos brotes (Harvey, J.1.973).

2.6.4.1 Síntomas y daños

Generalmente, las manchas que produce la antracnosis en la fruta son de color castaño

circundada por una zona estrecha cuya tonalidad varía del rojo brillante al púrpura. A esta

etapa se le conoce como podredumbre “ojo de pájaro”. Más tarde las partes afectadas del

fruto se agrandan, se tornan grises y se deprimen en cierto grado. Finalmente, el fruto se

seca, se endurece, se arruga y, a veces, se momifica (Harvey, J.1.973).

En las hojas se desarrollan lesiones necróticas rodeadas por un halo cobrizo las que pueden

confluir comprometiendo gran parte de la lámina. Las hojas severamente infectadas se

deforman. El sarmiento del crecimiento estacional desarrolla cancros blanquecinos y

rodeados por halo violáceo (Latorre, B.1.999).

Si las uvas sufren el ataque poco después de florecer, partes del racimo quedan dañadas y

pueden secarse. Las posteriores infecciones, en las últimas etapas del desarrollo, pueden

originar que los frutos se desprendan del racimo o se deformen. La fruta enferma por lo

general, es eliminada antes de llegar al mercado. La presencia de agua libre es un requisito

para la infección. Se favorece con temperaturas entre 24-26°C pero puede ocurrir entre 2-

32°C (Harvey, J.1.973 y Latorre, B.1.999).

Page 43: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

43

Figura 7. A) Antracnosis en racimo de uvas, B) Hojas infectadas en el borde.(www.lagranja.com.uy/Antracnosis1.htm/) 2.6.4.2 Prevención y Control

La Antracnosis se controla a base de aspersiones en los viñedos, podas, usando variedades

resistentes y evitando los excesos de nitrógeno (Harvey, J.1.973).

2.6.5 Excoriosis

Producida por Phomopsis vitícola el cual se conserva durante el invierno por medio de los

picnidios formados en la madera necrosada y blancuzca de los sarmientos, y también por el

micelio presente en la yemas y madera de los sarmientos, siendo posible localizarlos en

menor cantidad en el tronco y brazos de la cepa. Los picnidios aparecen como unos puntos

negros visibles , los cuales contienen en su interior las esporas e inician su maduración

durante el invierno para estar la mayor parte maduros antes de iniciarse el desborre de la

vid, siendo ésta la principal vía de propagación del hongo. En el desborre de la vid, el

hongo entra en intensa actividad. Los picnidios liberan las esporas aglutinadas en una masa

gelatinosa amarillenta llamada cirro; bajo la acción del agua de lluvias se diseminan y si la

vid se encuentra en estado receptivo (estado D ) y existen más de 7 horas de humectación

se produce la contaminación de los brotes jóvenes ( si durante el estado receptivo de la vid

no se producen lluvias las esporas procedentes de los picnidios no pueden germinar y no

habrá contaminaciones importantes ) (Latorre, B.1.999).

Page 44: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

44

2.6.5.1 Síntomas y daños

La Excoriosis puede afectar a todos los órganos verdes de la vid. En brotes jóvenes y

sarmientos los primeros síntomas se manifiestan por necrosis poco patentes que adquieren

su aspecto característico al cabo de mes y medio a 2 meses de producirse el desborre. Estas

necrosis pueden ser de varios tipos: manchas oscuras, deprimidas, estiradas a lo largo del

brote ocasionando en la corteza unas grietas más o menos superficiales; manchas más

oscuras que las anteriores, aisladas; lesiones de color marrón-oscuro que toman el aspecto

típico de una tableta de chocolate. Estos síntomas se localizan preferentemente sobre los 3

o 4 primeros entrenudos de la base de los brotes. Durante el verano también puede

observarse un estrangulamiento en la unión del brote con el pulgar. Al agotarse los brotes

herbáceos, la evolución de la necrosis se detiene y aparece un blanqueamiento en la corteza

que puede afectar a todo el sarmiento, pudiendo observarse entonces sobre la necrosis y la

madera blanquecina numerosos puntos negros (picnidios)

(www.gobcan.es/agricultura/Bolfito...tosanitario).

En las hojas los síntomas se manifiestan por la presencia de manchas oscuro-negruzcas,

localizadas preferentemente en el pecíolo y nervios principales, que producen

marchitamiento y posterior desecamiento en las hojas de la base. En los racimos los

síntomas se localizan sobre el pedúnculo y el raquis y su manifestación es parecida a la

descrita en las hojas

(www.gobcan.es/agricultura/Bolfito...tosanitario.htm).

Figura 8. Excoriosis en racimo de uvas. Tallo infectado. (www.eumedia.es/articulos/vr/Vinos/n81vid.htm/)

Page 45: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

45

2.6.5.2 Prevención y control

Se debe eliminar los sarmientos infectados y retirarlos del viñedo. Se pueden aplicar

tratamientos químicos como fungicidas cuando los brotes tengan 1 a 3 cm (Latorre

B.1.999).

2.6.6 Pudrición del cuello

Los agentes causales son los hongos Phytophthora sp. y Pythium sp. El primero consta de

un micelio cenocítico, ramificado, con hifas hialinas y de paredes delgadas;

esporangióforos solitarios a numerosos, Escasa e irregularmente ramificados,

indeterminados. Esporangios con forma de huevo o de limón, con papilas apicales,

germinando mediante zoosporas diferenciadas dentro del esporangio las cuales escapan por

un poro terminal. Zoosporas ovales, aplanadas lateralmente, biflageladas. Oogonios y

anteridios intramatricales, los primeros esféricos, los segundos claviformis. El segundo

consta de un micelio parásito de plantas vivas o saprófito sobre insectos y plantas en

descomposición dentro o en la superficie del agua, con hifas muy finas, no más de 8µ de

grueso, con frecuencia aún más finas, ramificadas, al principio unicelulares, con la edad

frecuentemente tabicadas de manera irregular, creciendo intra o intercelularmente, siempre

sin haustorios especializados. Los esporangios no se forman sobre esporangióforos

especiales, sino parte en las terminaciones de las hifas y parte intercalarmente dentro o

sobre el sustrato; en parte son filamentosos (Domsch, K.1.980).

2.6.6.1 Síntomas y daños

Se presenta escaso crecimiento estacional, brotación retardada, pobre vigor, amarillez

generalizada y un eventual colapso de la parte aérea. Presencia de cancros bajo la corteza

del tronco a nivel del suelo y pudrición y ennegrecimiento de las raíces. Ocurre como focos

asociados a sectores con exceso de humedad en el suelo (Latorre, B.1.999).

Page 46: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

46

Se disemina por el riego, por el salpicado y el escurrimiento superficial de las lluvias y al

trasladar plantas enfermas (Latorre, B.1.999).

2.6.6.2 Prevención y control

Únicamente se sugieren medidas sanitarias preventivas con el propósito de evitar el exceso

de humedad alrededor del tronco, controlar químicamente las malezas y evitar los daños en

las raíces. Si fuera necesario se sugiere aplicar fungicidas al suelo (Latorre, B.1.999).

2.6.7 Verticilosis

El agente causal es el hongo Verticillium dahliae, el cual se caracteriza porque se

desarrolla con rapidez. Las colonias son delgadas, algodonosas y con gran variedad de

pigmentos: blancos, verdes, amarillos, rojos o rosados. Microscópicamente, tiene

conidióforo rectos, tabicados y ramificados cuya terminación es en fiálides, con ápices

puntiagudos. Los ameroconidios se producen en bolsas (gloisporas) presentando

características hialinas y agrupándose en el extremo de la fiálide. No presentan

clamidosporas (Agrios, G.1.996).

La diseminación de este hongo se lleva a cabo por el riego, al comercializar plantas

enfermas o junto a utensilios y maquinaria infectada (Latorre, B.1.999).

2.6.7.1 Síntomas y daños

Marchitez de los extremos de los sarmientos, desecación y muerte de brazos. Clorosis,

bronceamiento o enrojecimiento parcial de la lámina foliar y escaldadura marginal de las

hojas. La fruta se deshidratada quedando colgada en los cargaderos muertos. Los síntomas

aparecen unilateralmente en la planta. Necrosis del tejido vascular. Muerte generalizada del

follaje. Las plantas enfermas tienden a rebrotar desde la base. La incidencia y severidad se

relaciona con el potencial de inóculo del suelo, con el manejo y la edad de vid. Las plantas

Page 47: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

47

que no mueren, tienden a recuperarse completamente después de 4 a 5 años (Latorre,

B.1.999).

2.6.7.2 Prevención y control

Se debe establecer una rotación de cultivos antes de instalar el vivero y previo a la

plantación. Se sugiere la utilización de especies no susceptibles como cereales. Evitar los

cultivos intercalados particularmente con especies altamente susceptibles como tomate,

frutilla, papas o cucurbitáceas. Prevenir el excesivo laboreo del suelo. Las plantas

infectadas se recuperan naturalmente en las siguientes temporadas, a menos que se

reinfecte. La solarización con polietileno transparente eleva las temperaturas del suelo por

encima de 36°C por varios días, reduce el potencial de inóculo del suelo (Latorre, B.1.999).

2.6.8 Podredumbres secundarias

Las podredumbres secundarias están originadas por hongos saprofitos presentes en el

medio ambiente. Los principales agentes causantes de las podredumbres

secundarias son los hongos: Aspergillus níger, Penicillium sp, Rhizopus nigricans

Alternaria sp. y Cladosporium herbarum, siendo los 3 primeros de evolución rápida,

mientras que los demás tienen una evolución lenta. Todos son propagados por la lluvia y el

viento (Cortés, A. y Fonseca, A.2.000).

2.6.8.1 Cladosporium sp.

Macroscópicamente, las colonias son de color marrón intenso a negro, lisas, rugosas o bien

variantes aterciopeladas, color verde intenso, cubiertas por un micelio bajo y velloso. Las

primeras colonias pueden ser lisas y del tipo de las levaduras. Microscópicamente, las hifas

son de color amarillo castaño, claramente septadas. Conidióforos libremente ramificados

con aspecto de pincel, de cuyos extremos parten largas cadenas de pequeños conidios

oscuros, oval o elípticos, con evidentes puntos terminales oscuros de inserción

Page 48: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

48

denominados disyuntores, color amarillo castaño. Las células con disyuntores tienen forma

de escudo (Agrios, G.1.996).

2.6.8.1.1 Síntomas y daños

La enfermedad del Cladosporium causa una degeneración que ennegrece el fruto y le da

cierta firmeza que se localiza en un costado o en el extremo floral de las bayas. Aún cuando

la parte afectada no queda totalmente hundida, la uva se aplana o arruga en dicha porción.

Estos ataques no son profundos y, por lo regular, no llegan a la semilla. La parte afectada se

adhiere fuertemente al pellejo y puede separarse con facilidad (Harvey, J.1.973).

La infección de uvas que no han sufrido magulladuras se presenta si las condiciones del

clima son favorables, aunque la propagación del hongo más bien se desarrolla en las uvas

lesionadas. Generalmente, los pequeños puntos con rajaduras en el extremo del capullo. Si

estos frutos no son eliminados al hacerse la cosecha, la podredumbre se extenderá durante

el almacenamiento y podrá infectar a los frutos sanos (Harvey, J.1.973).

El desarrollo de este hongo se ha registrado a temperaturas tan bajas como –7.8°C, o sea,

mucho más baja que aquella a la que se almacenan las uvas. Prospera mejor a temperaturas

de 24°C y deja de desarrollarse a los 34°C. Se ha podido observar que la infección de la uva

se presenta entre los 3.9-30°C (Harvey, J.1.973).

2.6.8.2 Alternaria sp.

Macroscópicamente, crece dando colonias algodonosas por el desarrollo de un micelio

aéreo denso bien desarrollado. Inicialmente de color gris pero a medida que envejece se

tornan oscuras o casi negras. Microscópicamente, los conidios son multiformes

(multicelulares con tabiques transversales y longitudinales) y tienen un color marrón

oscuro. Tienen una forma elongada en palillo de tambor y pueden disponerse en cadenas,

con el ancho extremo redondeado de un conidio adherido al extremo en punta de un

Page 49: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

49

adyacente. Colonias expandidas por lo general grises, café-negruzcas o negras. Micelio

totalmente inmerso o parcialmente superficial; hifas coloreadas, café-oliváceas o cafés.

Conidióforos por lo general individuales, ramificados irregularmente, células

conidiogénicas, conidias en cadena o solitarias típicamente ovoides, con septos

transversales y frecuentemente también oblicuos o longitud inales (Cortés, A. y Fonseca,

A.2.000).

2.6.8.2.1 Síntomas y daños

La infección causada por estos organismos parece presentarse muy al principio de la

cosecha, aunque no haya llovido. El hongo maligno logra penetrar al fruto por el

pedúnculo, alrededor del cual deja una coloración castaña oscura o acanelada. En vista de

que el tejido fibroso conductivo que llega hasta el fruto es el que sufre el ataque, los frutos

afectados pueden cortarse del racimo con mucha facilidad. El color de la podredumbre por

causa de la Alternaria es castaño oscuro. Además, la textura del fruto pierde dureza y los

márgenes que delimitan la región podrida son menos notorios (Harvey, J.1.973).

Las hojas senescentes de la parte inferior de la planta son atacadas en primer término, pero

la enfermedad asciende hacia la parte superior de aquella y hace que las hojas afectadas se

tornen amarillas y senescentes, se desequen y debiliten o desprendan. (Cortés, A. y

Fonseca, A.2.000).

Las bayas pierden su consistencia lentamente no desprendiéndose generalmente del

pedúnculo. En condiciones húmedas pequeñas masas de color gris del hongo y conidióforos

portadores de conidias se desarrollan en las grietas de la epidermis. Los síntomas de la

enfermedad pueden tener el aspecto de manchas de un color que va de café a negro,

aplanados o hundidos con márgenes bien definidas o bien pueden tener el aspecto de áreas

difusas, grandes podridas que pueden ser superficiales o hundidos en la pulpa del fruto

(Agrios, G.1.996).

Page 50: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

50

El hongo se desarrolla adecuadamente dentro de un amplio rango de temperatura e incluso

en el refrigerador aunque su desarrollo se retarda a bajas temperaturas, puede crecer en los

tejidos de su hospedante, produciendo poco o nada de micelio sobre la superficie de ellos,

pero a menudo forma sobre la superficie del área podrida una masa de micelio que es

blanca al principio pero que después cambia a café o negro (Agrios, G.1.996).

Los conidios se desprenden con facilidad y son diseminados por las corrientes de aire,

muchas de las especies de Alternaria son principalmente saprofitas, es decir, no pueden

infectar a los tejidos vivos y solo se desarrollan sobre tejidos vegetales muertos o en

proceso de descomposición y, sobre tejidos viejos o senescentes, como hojas y pétalos

viejos y frutos maduros. Por lo tanto, con frecuencia surge la dificultad para decidir si un

hongo del género Alternaria que se encuentre sobre un tejido enfermo es la causa de la

enfermedad o un contaminante secundario (Agrios, G.1.996).

2.6.8.3 Penicillium sp.

Macroscópicamente las colonias son inicialmente blancas y algodonosas, que pronto

adquieren tonos de verde o verde azulado y aterciopelado a pulverulenta debido a la densa

producción de esporas pigmentadas. Ocasionalmente se ven variantes de color amarillo o

tostado. Presentan a menudo pliegues radiales. Frecuentemente pueden haber gotas de

exudado en la superficie de las colonias (Cortés, A. y Fonseca, A.2.000).

Microscópicamente, tiene hifas hialinas y septadas. Los conidióforos son rectos y

ramificados, originan fiálides ramificadas en forma de pincel. Conidios esféricos u ovales

de 1 a 2 µ, que parten en largas cadenas de esterigmas cuyos extremos son romos y

aparecen cortados en ángulo recto (Agrios, G.1.996).

Page 51: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

51

2.6.8.3.1 Síntomas y daños

Este tipo de infección a veces puede atacar a la fruta antes de la cosecha y dañarla también

durante el almacenamiento y en su tránsito al mercado (Harvey, J.1.973).

Se caracteriza por una reducida capa de moho, blanco al principio, que se vuelve azul

verdoso más tarde. Al tiempo de la cosecha, el moho se distingue por lesiones o rajaduras

en la piel de la uva, aunque durante el almacenamiento puede llegar a ser muy abundante en

los tallos y pedúnculos, y provocar podredumbres. Los tejidos afectados quedan suaves y

acuosos, y tienen olor y sabor a moho. Este moho se desarrolla lentamente a 0°C, si la fruta

no ha sido fumigada (Harvey, J.1.973).

El Penicillium sp. penetra en los tejidos de su hospedante a través de aberturas en la

corteza. Sin embargo, puede propagarse desde los frutos infectados a los sanos cuando

están en contacto. Las pudriciones causadas por Penicillium sp. al principio tienen el

aspecto de manchas blandas, aguanosas, ligeramente coloreadas y de tamaño variable, las

cuales pueden aparecer en cualquier parte del fruto. Estas manchas son superficiales al

principio, pero se hunden con rapidez y, a la temperatura ambiente gran parte del fruto o

todo se descompone en tan solo unos días. Poco después de que se desarrolla la pudrición,

un moho blanco comienza a crecer sobre la superficie de la corteza del fruto, cerca de la

parte central de la mancha. Posteriormente el hongo prosigue su desarrollo y produce

esporas (Agrios, G.1.996).

2.6.8.4 Rhizopus sp.

Macroscópicamente, presenta colonias con crecimiento rápido cuyo micelio es abundante,

algodonoso y pueden llegar a llenar la caja de petri que lo contiene. Las colonias

inicialmente son blancas, pero cambian a gris marrón con la madurez a medida que forman

esporas. Microscópicamente este moho se caracteriza por ser no septado, por poseer

estolones y estructuras como raíces denominadas rizoides que se oscurecen frecuentemente

Page 52: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

52

al envejecer los esporangióforos, estos se originan en nódulos en los que también se forman

los rizoides (Agrios, G.1.996).

Los esporangios son grandes y las esporangiosporas que se encuentran en su interior

generalmente son de color negro marrón o a veces amarillas. Cada esporangio está

sostenido por una extensión hifal denominada esporangióforo y cada esporangióforo

termina en una tumefacción globosa denominada columela que está encerrada dentro del

esporangio. A medida que la colonia madura la pared del esporangio se hace frágil y

finalmente se rompe liberando esporangiosporas hacia el medio para producir nuevas

colonias. La columela es hemisférica y la apófisis (base del esporangio) tiene forma de

copa. Además carece de esporangiolos (Agrios, G.1.996).

2.6.8.4.1 Síntomas y daños

Esta enfermedad puede desarrollarse cuando las uvas ya están a punto de ser enviadas al

mercado, si no han sido refrigeradas adecuadamente. La enfermedad no prospera en uvas

almacenadas porque el hongo no puede desarrollarse a las temperaturas habituales de

refrigeración, -0.6-0°C (Harvey, J.1.973).

El hongo torna las uvas blandas y acuosas; las partes afectadas se marchitan rápidamente y

propagan el mal a los frutos adyacentes. Una vez que ataca una caja de uvas, el moho

estropea toda la fruta que está a su alcance, si la temperatura le es favorable. El fruto se

cubre de un exuberante crecimiento de moho de burda apariencia, moteado por los negros

cuerpos fructíferos peciolados del hongo (Harvey, J.1.973).

La infección regularmente se contrae a través de heridas o magulladuras causadas por el

manejo inadecuado de los racimos, o bien por la lluvia u otros factores. Los frutos sanos se

contagian inmediatamente al contacto con los enfermos (Harvey, J.1.973).

El control de la enfermedad consiste en refrigeración a menos de 4.4°C, así como el manejo

cuidadoso de la fruta para evitar roturas de los pedúnculos y tallos (Harvey, J.1.973).

Page 53: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

53

2.6.8.5 Aspergillus sp.

Son mohos de crecimiento rápido debido a la abundante producción de esporas

pigmentadas; muchas especies de Aspergillus forman colonias de colores vivos, que varían

de azul a verde y amarillo, también pueden verse colonias blancas y negras puras (

Koneman, E.W. 1.987). El género se caracteriza por cadenas de conidios pequeños u ovales

a esféricos, sostenidos en cadenas en las puntas de fiálides radialmente ubicadas sobre la

superficie del ápice dilatado del conidióforo, denominada vesícula; algunas especies

pueden reproducirse asexualmente en medios de cultivo y observárseles cleistotecios, estos

a su vez contienen ascosporas, cuya morfología también puede usarse para la identificación

de especie ( Koneman, E.W.1.987).

2.6.8.5.1 Síntomas y daños

Este género está ampliamente difundido. El aire y el suelo contienen esporos de estos

microorganismos, los cuales son propagados por la lluvia y el viento.

La infección causada por estos organismos se puede presentar al principio de la cosecha o

durante el almacenamiento, produciendo zonas descoloridas con pulpa blanda del fruto,

más tarde cubierta de esporas fungicas (Fröhlich, G.1.970).

El Aspergillus sp. penetra los tejidos de su hospedante a través de aberturas en la corteza.

Sin embargo, también se puede propagar desde los frutos infectados a los sanos cuando

están en contacto, si las condiciones ambientales le son favorables (Agrios, G.1.996).

2.7 Generalidades del municipio de Sogamoso ( Boyacá)

Capital de la provincia de Sugamuxi, conocida como la ciudad del sol y del acero. Es una

de las ciudades más industrializadas del país y primera en el departamento en materia de

comercio, ladrillo, ganadería y agricultura, localizada en medio de un hermoso valle con

montañas tapizadas de vegetación (www.guiadeviajes.publicar.com).

Page 54: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

54

La junta suprema de Santafé de Bogotá le otorgó el título de “Villa” el 6 de Septiembre de

1.810.

Tabla 1. Generalidades del Municipio de Sogamoso, Boyacá

Población: 143.545 habitantes

Area total: 208.5 km2

Area urbana: 20km2

Area rural: 188.5km2

Número de barrios: 67

Número de veredas: 17

Predios urbanos: 29.500

Predios rurales: 18.300

Altitud: 2.570m sobre el nivel del mar

Temperatura media: 17°C

Humedad Relativa: 71.08%

Velocidad media del viento: 1.78mts

Precipitación media anual: 831mm

www.galeon.com/sogamoso/datos.htm

Sogamoso limita por el norte con los municipios de Nobsa y Tópaga, por el sur con

Aquitania, Cuítiva y Firavitoba, por el este con Tópaga y Monguí, por el oeste con las

poblaciones de Iza, Firavitoba y Tibasosa (www.alcaldíadesogamoso.8k.com).

2.7.1 Viñedo San Martín

Propietarios Campo Elías García y Blanca Avella de García.

Este viñedo se encuentra ubicado en la vereda San Martín, Municipio de Sogamoso. La

vereda está localizada al oriente del Municipio, a 5 Km. del casco urbano, posee una altura

de 2.900 msnm, según el profesor Alain Deloire del ENSAM de Francia, es el viñedo

conocido más alto del mundo (Rodriguez, M. 2.001).

Page 55: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

55

La siembra fue hecha en diciembre 16 de 1998. El total de la plantación es de 3500 cepas

compuestas por variedades Chardonnay, Riesling y Riesling Sylvaner.

Los resultados de los análisis de suelos son:

pH: 3.8 (Suelo de característica ácido)

Nitrógeno (N) : Bajo

Fósforo (P) : Bajo

Calcio (Ca) : Bajo

Potasio (K) : Medio

Magnesio (Mg) : Medio

Cobre (Cu) : Medio

Zinc (Zn) : Medio

Manganeso (Mn): Medio

Hierro (Fe) : Muy alto

Boro (B) : Bajo

Por el bajo contenido de Ca y alto en Fe ha sido necesario correctivos con aplicaciones de

Ca en forma de Carbonato de Calcio ( cal agrícola) con el fin de elevar el pH y reducir el

contenido de Fe ya que el exceso de este elemento bloquea la absorción de los demás

elementos.

Dentro de las labores que se realizaron para la siembra además de aplicaciones de cal fue

necesario aplicar materia orgánica, roca fosfórica y elementos menores con el fin de darle

el óptimo de nutrientes necesarios a la Vid en sus primeros años de desarrollo.

2.8 Fungicidas

2.8.1 Generalidades

La palabra fungicidas se deriva de los términos latinos “fungus”: hongo y “caedo”: matar.

En este sentido etimológico, fungicida es todo agente con habilidad para destruir

Page 56: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

56

organismos fungosos. El calor, los ácidos, la luz ultravioleta, son agentes físicos fungicidas.

Sin embargo, el término fungicida se refiere a los productos químicos usados en la

prevención y en algunos casos en la erradicación o curación de enfermedades producidas

por hongos fitopatógenos. Con este significado amplio se usará aquí el término

fungicida.(Patiño, H.1.980).

En sentido estricto, es conveniente distinguir entre acción fungicida y acción fungistática.

Se habla de la primera cuando la sustancia química produce la destrucción del organismo

fungoso, es decir, ocasiona una acción irreversible. En cambio, cuando la actividad es

reversible, produciendo un efecto inhibitorio temporal en la germinación de las esporas, se

hace referencia a una acción fungistática (Patiño, H.1.980).

Durante algún tiempo los fungicidas empleados preventivamente fueron casi siempre sales

inorgánicas, metálicas, y, entre ellas, las de cobre, plata y mercurio son las que mostraron

experimentalmente una constante eficacia. Como la plata es cara, el cobre la sustituyó en

estas aplicaciones, reservándose la utilización del mercurio para aquellos casos en que

ofrece condiciones insustituibles, incorporado generalmente a una molécula orgánica

(Alfaro, A.1.966).

Por otro lado, también se a desplazado el cobre de su utilización como fungicida, por su

escasez ante las elevadas exigencias de la industria en él, y por habérsele comprobado

frecuentes casos de fitotoxicidad y disponerse de fungicidas de síntesis orgánica, no

metálicos, o de metales menos costosos, como el zinc, hierro, manganeso, etc., que

compiten con los cúpricos en costo y aun en eficacia (Alfaro, A.1.966).

En la actualidad se cuenta con amplio espectro de compuestos fungicidas; estos pueden

adaptarse a las formulaciones que satisfagan necesidades precisas y puede aplicarse el

producto en pequeñas parcelas o miles de hectáreas utilizando maquinaria apropiada para

este fin (Dickinson, C.H.1.987).

Page 57: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

57

Entre las características deseables en un fungicida se encuentran:

* Aspectos biológicos:

Debe ofrecer un control de la enfermedad eficaz y consistente.

No debe ser fitotóxico a la concentración recomendada.

No debe afectar adversamente a otras partes del ecosistema del cultivo

(Dickinson,C.H.1.987).

* Aspectos toxicológicos:

Los residuos que queden en el cultivo no deben ser un problema para el consumidor.

No debe constituir un peligro durante la aplicación (Dickinson,C.H.1.987).

* Factores de la formulación:

Debe ser seguro al almacenarse y transportarse.

El método de formulación debe aumentar su eficiencia como fungicida.

Debe ser fácil de aplicar a la concentración precisa (Dickinson,C.H.1.987).

La clasificación de los fungicidas según su toxicidad es la siguiente:

* Categoría I:

Toxicidad alta. Compuesto cuya DL50 va de 0-50mg del tóxico por kg de peso. Estos

productos son muy peligrosos, solo pueden manejarse bajo normas de seguridad muy

estrictas y por personal preparado (Vergara, R.1.990).

* Categoría II:

Toxicidad media. Compuesto cuya DL50 va de 50-500mg del tóxico por kg de peso.

Productos medianemente tóxicos y peligrosos que pueden manejarse bajo normas de

seguridad (Vergara, R.1.990).

Page 58: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

58

* Categoría III:

Baja o moderada. Se encuentran en ella productos con DL50 superior a 500mg del tóxico

por kg de peso (Vergara. R.1.990).

2.8.2 Tipos de fungicidas

La mayoría de los fungicidas se usan como protectantes, Al formar una barrera química

superficial, lográndose con ello efectos preventivos. Unos pocos fungicidas obran como

erradicantes, interrumpiendo el desarrollo de la enfermedad, después de iniciada la

infección. Un grupo más reducido de fungicidas, se usa con fines de protección sistémica,

en la cual la sustancia química se introduce o absorbe en el sistema circulatorio de la planta,

actuando como una especie de “vacuna”. Esta última forma de control de enfermedades

vegetales, recibe el nombre de quimioterapia (Patiño, H.1.980).

Los fungicidas protectores son plaguicidas de sitios múltiples, ya que interfieren con los

procesos metabólicos centrales de sus víctimas. Además la mayoría de estos fungicidas

afectan la producción de energía o ATP, inhibiendo la respiración o desacoplando la

fosforilación oxidativa (Dickinson,C.H.1.986).

Una clasificación simple de los fungicidas con base en sus usos, podría ser la siguiente:

* Protectante de semillas: Fungicidas que se aplican como polvos, líquidos o pastas

humedecidas para prevenir la muerte de las plántulas o las semillas, por la acción de hongos

del suelo o de organismos fungosos asociados con los tejidos externos de la semilla (Patiño,

H.1.980).

*Protectantes de hojas, flores y ramas: Estos fungicidas se aplican en aspersión o

espolvoreo para prevenir ataques en la parte aérea de la planta (Patiño, H. 1.980).

Page 59: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

59

*Protectantes de frutos: Aplicados a los frutos en aspersión, espolvoreo o sumersión, En

orden a prevenir el ataque de hongos antes o después de la cosecha. En algunos casos estos

fungicidas se usan para la protección de productos hortícolas en condiciones de transporte y

almacenamiento (Patiño, H.1.980).

* Protectantes de maderas: Fungicidas que se aplican a los postes para cerca o a la madera

en general, especialmente con el fin de prevenir pudriciones por hongos (Patiño, H.1.980).

* Protectantes de heridas: Se usan para tratar heridas mecánicas producidas durante las

podas y otras labores de cultivo. Esto las protege contra la introducción de organismos

fitopatógenos (Patiño, H.1.980).

Los fungicidas erradicantes interrumpen el desarrollo de la enfermedad después de iniciada

la infección y se clasifican de la siguiente manera:

* Erradicantes: Muy pocas enfermedades vegetales pueden ser erradicadas una vez que se

han establecido. Generalmente esto solo es posible en organismos que se desarrollan

superficialmente sobre los tejidos vegetales. Los fungicidas que logran este propósito

reciben el nombre de erradicantes (Patiño, H.1.980).

* Erradicantes para el suelo: Productos químicos gaseosos o en forma de materiales

solubles en agua, usados para la destrucción de organismos del suelo en semillero o en

invernaderos, principalmente (Patiño, H.1.980).

Un grupo mucho más reducido de fungicidas, se usa con fines de protección sistémica, en

el cual la sustancia química se introduce o absorbe en el sistema circulatorio de la planta,

actuando como una especie de vacuna. Estos compuestos entran a la planta hospedera,

operan en el interior de ella y se integran semipermanentemente a sus mecanismos internos

de resistencia (Dickinson,C.H.1.986).

Page 60: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

60

A diferencia de los protectantes, operan en un solo sitio de la célula y por lo tanto, la

resistencia puede seguir como una consecuencia de mutación, en la cual puede intervenir un

solo gen. Muchos de estos compuestos operan interrumpiendo la maquinaria biosintética de

la célula y por lo tanto, privan al hongo de los suministros de nuevas sustancias necesarias

para su crecimiento (Dickinson,C.H.1.986).

Se clasifican de la siguiente forma:

* Fungicidas Quimioterapéuticos: Productos de acción sistémica usados con el fin de

inmunizar las plantas contra el ataque de hongos patógenos. A estos productos pertenecen

ciertos antibióticos y otras sustancias, que penetran en el sistema circulatorio del vegetal,

produciendo efectos similares a los de las vacunas usadas en los animales (Patiño,

H.1.980).

Un fungicida preventivo debe estar presente en el follaje o frutos, previo a las condiciones

favorables para la infección. Al aplicar un fungicida no sistémico poco antes de una lluvia,

debe considerarse que una precipitación de 30 mm en un día no lo elimina completamente.

Se estima que alrededor del 50% del producto permanece sobre el follaje. Una segunda

lluvia lava el 50% del producto que aún queda, de manera que todavía está actuando el 25%

del fungicida. El uso de adherentes compatibles aumenta la resistencia de un producto al

lavado por lluvias (Cortés, A. y Fonseca, A. 2.000).

2.8.2.1 Fitoraz WP 76

Es un producto fabricado por Bayer, es un polvo mojable cuyos ingredientes activos están

compuestos por:

Propineb: [[( 1-metil-1,2-etanodiyl) bis carbamoditioato ]] (2)] homopolímero de zinc

(70%). Fórmula: (C5H8N2S4Zn)x. Ditiocarbamato.

Cymoxanil: 2-ciano-N-(etilamono)carbonil-2-(metoxinino)acetamida (6 %)

Page 61: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

61

Ingredientes activos: (24%). Fórmula: C7H10N4O3 (www.hclrss.demon.co.uk).

Es un fungicida medianamente tóxico, de carácter protectante cuya dosis recomendada es

de 1.5 Kilogramos disueltos en 600 litros de agua. Su categoría toxicológica es de III

(www.bayerandina.com).

2.8.2.2 Grolan WP

Es un producto fabricado por Agrevo, ahora Aventis. Es un polvo mojable cuyos

ingredientes activos están compuestos por: Ofurace ( 6 %) y Mancozeb (64%), es un

fungicida sistémico y protectante. Inhibe la biosíntesis del Ácido Ribonucleico y la

germinación de las esporas. La dosis recomendada es de 2.4 gramos por litro de agua. Su

categoría toxicológica es de III. Es recomendado para la gota o tizón tardío ocasionado por

Phytophthora infestans en papa; contra Alternaria solani y Plasmopara vitícola en tomate

y mildeo velloso en rosas (Cortés, A. y Fonseca, A.2.000).

Ofurace: 2-cloro-N-(2,6 Dimethylphenyl)-N-(2 oxotetrahydofuran 3 y 1) Acetamide.

Fórmula: C14H16ClNO3. (www.hclrss.demon.co.uk)

Mancozeb: : [[1,2-ethanediylbis [carbamodithioato]](2-)]manganeso mexclado con [[1,2-

ethanediylbis[carbamodithioato]](2-)]zinc. Es un complejo de Maneb y Zineb

(www.hclrss.demon.co.uk).

2.8.2.3 Vondozeb 80 WP

Es un producto fabricado por Barpen, preventivo de amplio espectro de acción. Actúa por

contacto sobre una gran variedad de hongos causante de enfermedades en diversos cultivos.

Su ingrediente activo es Mancozeb al 80%. Es polvo mojable recomendado en el control

preventivo de Alternariosis, Mildeo, Moniliosis, Podredumbre negra de la vid, Royas,

Septoriosis y otras enfermedades producidas por hongos endoparásitos en cultivos de

cereales, fresa, hortícolas, lúpulo, patata, remolacha azucarera, en plantaciones de cítricos,

frutales de manzano, níspero, y vid y en arbustos no frutales.

Page 62: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

62

Dosis recomendada en vid 550 gramos en 200 litros de agua. Se aconseja iniciar los

tratamientos si hay riesgo de que se presente alguna enfermedad antes de que aparezca o a

la aparición de los primeros síntomas, repitiendo el tratamiento a intevalos de 7-10 días

(www.barpen.com.co).

Mancozeb: [[1,2-ethanediylbis [carbamodithioato]](2-)]manganeso mexclado con [[1,2-

ethanediylbis[carbamodithioato]](2-)]zinc. Es un complejo de Maneb y Zineb

(www.hclrss.demon.co.uk).

2.8.2.4 Clasificación de los fungicidas utilizados en este estudio

Preventivos:

Mancozeb y Propineb

Curativos:

Ofurace y Cymoxanil

2.8.2.4.1 Acción de los principios activos de los fungicidas sobre los hongos

Ditiocarbamatos: ( Mancozeb y Propineb) actúan afectando la respiración celular es decir

el ciclo de Krebs, inhibe el metabolismo energético ocasionando una reducción en la

producción de ATP. Afecta la biosíntesis de los componentes de la membrana inhibiendo la

síntesis de ácidos grasos y fosfolípidos. Interfiere en la germinación de las esporas, reduce

el crecimiento del micelio y el desarrollo de esporangios.

Cianocetamidas: (Cymoxanil) inhibe la síntesis de ARN, inhibe el crecimiento micelial y

la formación del tubo germinativo; inhibe la germinación de las esporas e induce la

deformación del tubo germinativo.

Page 63: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

63

Fenilamidas: Ofurace) inhibe la síntesis de ARN atacando el rARN, lo cual priva a las

células de su ribosoma causando un decrecimiento en la síntesis de proteínas, bloquea el

desarrollo micelial e inhibe la germinación de las esporas.

2.8.2.4.2 Efectos ambientales de los fungicidas utilizados en este estudio

Fitoraz 76WP, no es tóxico para pájaros, peces, organismos marinos y plantas acuáticas.

Grolan WP, es un fungicida de doble acción, protectante y sistémica, gracias a la

asociación de Mancozeb y Ofurace. Es menos fitotóxico que otros fungicidas de su clase y,

a su vez, más estable debido a que es inerte a la oxidación atmosférica. Vondozeb 80WP,

está compuesto por Mancozeb: Maneb y Zineb, estos pueden afectar plantas sensibles al

manganeso y al zinc como las cucurbitáceas, cerezos, manzanos, tabaco y tomate. El

Maneb es el menos tóxico, no se debe suministrar como forraje a los animales y el Zineb

tiene baja toxicidad por vía oral para los mamíferos, irritante para mucosas, no es

fitotóxico, su acción residual es un tanto limitada (Madrigal, A.1.992).

El impacto de los fungicidas afecta todos los componentes y fases del medio ambiente.

En el paso primario llegan al aire, suelo y agua y a través de esta fases afectan todas las

formas de vida. El uso indiscriminado de los fungicidas puede causar contaminación en

alimentos, efectos sobre la salud humana y la fauna silvestre (Madrigal, A.1.992).

Page 64: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

64

3. JUSTIFICACIÓN

En el cultivo de la Vid, de acuerdo a las condiciones climáticas se pueden presentar

problemas fitosanitarios que reducen la calidad de las cosechas produciendo pérdidas

económicas, tiempo y esfuerzos, lo cual se podría evitar si se controlan adecuadamente

todas las etapas del cultivo (Harvey, J.1.973).

Las vides son muy susceptibles a numerosas enfermedades debido a muchos factores, entre

los que se encuentran los climáticos, heladas, granizadas, excesivo calor, e invierno helado,

y otras condiciones que pueden favorecer la proliferación de microorganismos patógenos

para estos cultivos (Harvey, J.1.973).

Entre los microorganismos que pueden ocasionar diferentes enfermedades en las uvas se

destacan los hongos, por tal motivo se pretende realizar este estudio en cultivos de vid

(Vitis vinífera), variedad Chardonnay en una vereda de la ciudad de Sogamoso, Boyacá,

esperando evidenciar hongos patógenos y saprofitos que se encuentran en estos cultivos.

Hasta el presente, las enfermedades son causantes de un mayor grado de destrucción que

las plagas, ya que estas no han constituido un factor limitante al cultivo de la vid a pesar de

ser numerosas las especies que se han señalado como causantes de daños.

Con el presente trabajo se pretende identificar problemas fitopatológicos presentes en

plantas de Vitis vinífera, variedad Chardonnay en la vereda San Martín en Sogamoso,

Boyacá y evitar la proliferación de estos mediante la utilización de diferentes clases de

fungicidas, los cuales se aplican para la prevención, supresión y erradicación de hongos

fitopatógenos con el fín de mejorar la calidad del cultivo y por lo tanto reducir pérdidas

económicas, de tiempo y de esfuerzos, de esta manera contribuir para que esta región en un

futuro compita con el mercado nacional e internacional.

Page 65: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

65

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Aislar e identificar hongos fitopatógenos de rizósfera y filósfera en vid (Vitis vinífera),

variedad Chardonnay en el viñedo de San Martín en Sogamoso, Boyacá.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Aislar e identificar microorganismos patógenos y saprofitos para crear un cepario, el

cual contribuya con posteriores estudios de antagonismo y control biológico.

2. Evaluar mediante diferentes técnicas varios fungicidas frente a los hongos que

presenten mayor prevalencia en cultivo de vid, variedad Chardonnay.

3. Contribuir en la calidad del cultivo de vid Vitis vinífera, variedad Chardonnay,

identificando el fungicida apropiado contra los hongos más frecuentes.

Page 66: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

66

5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Materiales

Material de vidrio Otros

* Cajas de petri * Agujas de disección

* Cubreobjetos * Asas rectas y redondas

* Erlenmeyer 1000ml * Autoclave

* Erlenmeyer 500ml * Balanza

* Erlenmeyer 250ml * Bata

* Erlenmeyer 100ml * Bolsas plásticas

* Pipetas * Cinta de enmascarar

* Portaobjetos * Cinta pegante transparente

* Probeta * Fósforos

* Tubos tapa rosca 16*150 * Gorro

* Gradillas

Medios de cultivo y reactivos * Guantes

* Agar agar * Marcador de vidrio

* Agua destilada * Mechero

* Alcohol etílico * Microscopio

* Avena * Nevera

* Azul de lactofenol * Papel aluminio

* Cloranfenicol * Papel filtro

* Glucosa * Papel kraft

* Hipoclorito * Papel vinipel

* Nacl * Perforadora

* Puré de papa * Plantas de vid

* Tapabocas

* Toallas de papel

Page 67: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

67

5.2 Metodología

5.2.1 Obtención de los hongos fitopatógenos

Las muestras se tomaron de un cultivo de vid Vitis vinífera variedad Chardonnay, ubicado

en la Vereda San Martín del municipio de Sogamoso-Boyacá.

Se llevó a cabo un muestreo de plantas del cultivo de vid de rizósfera y filósfera, tomando

30 muestras de cada uno. Estas muestras fueron procesadas en el laboratorio de Micología

(laboratorio 121. Edificio Angel Valtierra,S.J) del Departamento de Microbiología de la

Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana.

Con las muestras de rizósfera se realizaron 6 mezclas de la siguiente forma:

Mezcla 1: muestras de la 1 a la 5

Mezcla 2: muestras de la 6 a la 10

Mezcla 3: muestras de la 11 a la 15

Mezcla 4: muestras de la 16 a la 20

Mezcla 5: muestras de la 21 a la 25

Mezcla 6: muestras de la 26 a la 30

Se procesaron 10 gramos de cada mezcla de suelo con 90ml de solución salina al 0.85% y

se realizaron diluciones en serie hasta 10-7. Las diluciones 10-5 y 10-7 fueron sembradas en

Agar PDA, por duplicado y se incubó a 22°C durante 5 días, después de los cuales se

realizó el correspondiente recuento.

De cada muestra de filósfera se escogieron hojas que presentaban síntomas evidentes de

enfermedad tales como manchas amarillas en forma de gota de aceite probablemente

ocasionadas por Plasmopara vitícola, o cloróticas brillantes provocadas por Uncinola

necator, hojas necrosadas posiblemente causadas por Alternaria sp. o por Botrytis cinerea,

Page 68: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

68

lesiones de color crema hasta pardo rojizo en la cara superior de la hoja rodeadas por tejido

marrón oscuro provocadas posiblemente por Guignardia bidwellii, entre otros.

Se realizaron 6 mezclas de la misma manera que con la rizósfera, por cada muestra se

tenían tres hojas de las cuales una se tomó para hacer una cámara húmeda, otra para

macerar, y otra para guardar en la nevera como contra muestra.

Las cámaras húmedas se montaron colocando cada hoja en una bolsa plástica con 1ml de

agua estéril y un poco de aire, se incubaron a temperatura ambiente y se realizaron

observaciones diarias hasta obtener masa fúngica sobre la hoja para poderlo observar al

microscopio.

De las mezclas se pesó 5 gramos de cada una, la cual se llevó a 45ml de solución salina al

0.85% y se realizaron diluciones en serie hasta 10-7 . Las diluciones 10-5 y 10-7 se

sembraron en superficie en Agar PDA, por duplicado y se incubaron a 22°C durante 5 días,

después de los cuales se realizó el correspondiente recuento.

Cuando se realizaron los recuentos, se hicieron subcultivos, pases de los diferentes hongos

a Agar avena y Agar PDA con el fin de aislarlos y permitirles una mejor esporulación para

luego identificar el género por medio de sus características macroscópicas y microscópicas

según las claves taxonómicas de Barnett. También se realizaron microcultivos con el fin de

identificar y observar los hongos de una manera más práctica.

5.2.2 Preparación y dosificación de los fungicidas

Se preparó Agar PDA, se esterilizó a 121°C y 15 libras de presión durante 15 minutos en

autoclave.

Las dosis utilizadas de cada fungicida fueron la dosis recomendada (DR) por la casa

comercial, la mitad de la dosis recomendada (MDR) y el doble de la dosis recomendada

(DDR).

Page 69: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

69

Las cantidades utilizadas fueron las siguientes:

Tabla 2 . Dosificación de los fungicidas para el método de discos y pozos.

DOSIFICACIÓN DE FUNGICIDAS

FUNGUICIDA CASA FABRICANTE

DR (gr/l)

MDR (gr/l)

DDR (gr/l)

FITORAZ 76WP

BAYER 0.025 0.012 0.05

GROLAN

AGREVO 0.024 0.012 0.05

VONDOZEB 80WP

BARPEN 0.027 0.013 0.05

Cada fungicida se diluyó en 10 ml de agua estéril.

Tabla 3. Dosificación de los fungicidas para el método de trozos.

DOSIFICACIÓN DE FUNGICIDAS

FUNGICIDA CASA FABRICANTE

DR (gr/l)

MDR (gr/l)

DDR (gr/l)

FITORAZ 76WP BAYER 0.55 0.27 1.1

GROLAN AGREVO 0.52 0.26 1.0

VONDOZEB 80WP BARPEN 0.6 0.3 1.2

5.2.3 Evaluación de los fungicidas

Los hongos fitopatógenos aislados se colocaron en contacto con los fungicidas a tres

concentraciones, utilizando tres metodologías diferentes:

Método de Discos: se preparó Agar PDA. Se realizó una siembra masiva de los hongos

identificados con mayor prevalencia. En cada caja se colocaron discos de papel filtro de

0.5 cm de diámetro previamente esterilizados, impregnados con solución de cada fungicida

a la DR, DDR y MDR. Se incubaron 8 días a 22°C y diariamente se midió el diámetro del

halo de inhibición de cada hongo.

Page 70: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

70

Método de trozos: se preparó Agar PDA con cada fungicida a la DR, DDR y MDR.El

Agar PDA, se esterilizó a 121°C y 15 libras de presión durante 15 minutos en autoclave,

luego se procedió a adicionarle la cantidad de fungicida una vez su temperatura hubiera

bajado a 45°C para evitar un daño en los componentes de cada fungicida.

En cada caja se colocó un trozo de Agar PDA de 0.5cm2 con el hongo fitopatógeno ya

desarrollado y se incubaron 8 días a 22°C. Luego se midió el crecimiento de cada hongo

diariamente.

Los trozos de Agar con hongo que no presentaron crecimiento sobre el Agar con fungicida

se llevaron a otra caja con Agar PDA y se incubaron a iguales condiciones para probar el

efecto fungicida o fungistático de las diferentes concentraciones del agente químico.

Método de pozos: se preparó Agar PDA. Se realizó una siembra masiva de los hongos

identificados con mayor prevalencia. En cada caja se colocaron pitillos de plástico de 1.0

cm de alto previamente esterilizados, a cada uno de estos se les adicionó 0.1 ml de solución

de cada fungicida a la DR, DDR y MDR. Se incubaron 8 días a 22°C y diariamente se

midió el diámetro de inhibición de cada hongo.

En el método de discos y de pozos se realizaron cuatro réplicas, y en el método de trozos se

realizaron tres réplicas con un control positivo cada una. El control consistió en la siembra

de discos y de pozos sin impregnar con los fungicidas y de trozos con micelio sobre Agar

PDA sin fungicida, incubados a iguales condiciones y realizándoles mediciones diarias.

5.2.4 Manejo estadístico

En la primera parte del trabajo se utilizó la metodología de Análisis de Varianza, ya que se

pueden comparar los diferentes niveles estudiados que son: día, hongo, concentración y

fungicida. Además se empleó el Análisis de Scheffe, debido a que este proporciona una

menor probabilidad de error.

Page 71: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

71

Las tablas de varianza constan de cinco columnas para el análisis de los datos:

Fuentes de variación: son cada uno de los factores que intervienen en el crecimiento de los

hongos, las interacciones entre estos y el error.

Suma de cuadrados: es la diferencia que resulta de la suma de cada una de las fuentes de

variación con respecto al total.

Grados de libertad: son todas las posibles interacciones que pueden realizarse con los

niveles de cada uno de los factores de variación.

Cuadrado medio: es el aporte o variación que tiene un nivel con respecto al total. Este

resultado se obtiene al dividir el dato de la suma de cuadrados por los grados de libertad.

F-calculado: es el dato que se obtiene al dividir el cuadrado medio de cada fuente de

variación por el cuadrado medio del error. Comparado con el P-valor y si es mayor el

primero que el segundo se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna; y si ocurre lo

contrario se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alterna.

Todos los datos recopilados se trabajaron con una confiabilidad del 95%.

5.2.5 Metodología estadística para la evaluación del efecto fungicida.

Se utilizó el siguiente modelo matemático:

yijk ln= � + ôi + â j+ ä k + ö l + å ij ln

Donde:

yij: Es la variable respuesta de interés (Diámetro).

ì: Es el promedio general de la variable respuesta estudiada. (Diámetro).

ôi Es el efecto que tiene el día “i” sobre el diámetro.

Page 72: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

72

â j: Es el efecto que tiene del hongo “j” sobre el diámetro.

ä k: Es el efecto que tiene la concentración “k” sobre el diámetro.

ö l: Es el efecto que tiene el fungicida “l” sobre el diámetro.

å: Es el error experimental que se comete al realizar el estudio.

Hipótesis de trabajo: Se plantearon cinco hipótesis que son:

1. H0-1 : ìDIA 3 = ìDIA 4 = ... = ìDIA 8

Vs

H1-1 : Por lo menos un DIA arroja diferente promedio en Diámetro

Interpretación de la Hipótesis Nula: Esta hipótesis plantea la posibilidad de que el DIA

no influya en el diámetro.

2. H0-2 : ìHONGO 1 = ìHONGO 2 = ìHONGO 3

Vs

H1-2 : Por lo menos un HONGO arroja diferente promedio en Diámetro

Interpretación de la Hipótesis Nula: Esta hipótesis plantea la posibilidad de que el

HONGO no influya en el diámetro.

4. H0-3 : ìoncecntración 1 = ìconcentración 2 = ìconcentración 3

Vs

H1-3 : Por lo menos una CONCENTRACIÓN de cada fungicida arroja diferente

promedio en Diámetro

Page 73: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

73

Interpretación de la Hipótesis Nula: Esta hipótesis plantea la posibilidad de que la

CONCENTRACIÓN no influya en el diámetro.

5. H0-4 : ìFUNGICIDA 1 = : ìFUNGICIDA 2 = ìFUNGICIDA 3

Vs

H1-4 : Por lo menos un FUNGICIDA arroja diferente promedio en Diámetro

Interpretación de la Hipótesis Nula: esta hipótesis plantea la posibilidad de que el

FUNGICIDA no influya en el diámetro

Prueba de la Hipótesis: Como se mencionó anteriormente se empleó la técnica de

Análisis de Varianza la cual se resume en la tabla “ANOVA”.

Regla de Decisión: Una vez realizados los cálculos se aplicó la siguiente regla de decisión:

Si: FCalculada > PValor Se Rechaza H0

Donde:

Pvalor: Se busca en las tablas de distribución de probabilidad de Fisher con una

confiabilidad del 95%.

Si eventualmente se rechazan las hipótesis nulas, realizará la prueba de Scheffe, que nos

permitirá identificar cual es, o cuales son, los niveles de cada factor de mayor influencia.

Page 74: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

74

5.2.6 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGIA

1. EN CAMPO

Traslado a zonas de cultivo

Recolección de suelo y plantas con síntomas

Almacenamiento y transporte en bolsas plásticas de autosellado

Muestreo en el laboratorio

2. LABORATORIO Muestras

Dilución 105, 107

Siembra 0.1 ml en agar

PDA AVENA

Identificación Macroscopica y Microscopica

Enfrentamiento “In vitro” Fungicidas-Hongos

DISCOS TROZOS POZOS

Page 75: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

75

6. RESULTADOS

6.1 Identificación de los hongos fitopatógenos de la vid Vitis vinífera variedad

Chardonnay, en la vereda San Martín, Municipio de Sogamoso, Boyacá

Los hongos aislados e identificados de las muestras de suelo y de hojas de las plantas de

Vitis vinífera variedad Chardonnay es la siguiente:

Penicillium sp

Características macroscópicas: Este hongo fue aislado de muestras de hojas y de suelo. Las

colonias son de rápido crecimiento, de color verde oscuro o verde grisáceo, rugosas,

aspecto pulverulento con exudados, el reverso de las colonias es de color crema.

Características microscópicas: Conidióforos aéreos, septados, perpendiculares a las hifas,

de las cuales se originan y de las que están aislados por un tabique. Las cabezuelas de

esporas semejan pinceles con fialides que nacen en racimos, de cada fialide surge una

cadena de conidios, de color verde.

Figura 9.Características macroscópicas Figura 10.Características microscópicas (Los Autores) (www.botany.utoronto.ca)

Cladosporium sp

Características macroscópicas: Este hongo se aisló de muestras de hojas y de suelo. Las

colonias son de color verde oscuro en el borde y verde aceituna en el interior,

pulverulentas, presenta líneas radiales, reverso de las colonias negro.

Page 76: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

76

Características microscópicas: Las hifas son tabicadas, los conidióforos tienen

ramificaciones libres en cuyos extremos son transportadas cadenas largas de conidios

pequeños.

Figura 11.Características macroscópicas Figura 12.Características microscópicas (Los Autores) (www.botany.utoronto.ca)

Aspergillus sp

Características macroscópicas: Este hongo fue aislado de muestras de suelo. Las colonias

son pulverulentas, de color verde-marrón, irregulares, reverso de color crema.

Características microscópicas: El conidióforo surge de una célula basal que se hincha

formando una vesícula sirviendo de soporte a los esterigmas (fialides) de los que se

desprende los conidios, los cuales se encuentra en cadenas de color marrón.

Figura 13. Características macroscópicas Figura 14. Características microscópicas

(Los Autores) (www.botany.utoronto.ca)

Page 77: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

77

Mucor sp

Características macroscópicas: Este hongo fue aislado de muestras de suelo. Las colonias

son inicialmente aterciopeladas y posteriormente algodonosas, son de color café-negro,

micelio aéreo, el reverso de las colonias es de color gris.

Características microscópicas: Los esporangióforos son rectos, solitarios, ramificados,

globosos originados en hifas no diferenciadas.

Figura 15.Características macroscópicas Figura 16.Características microscópicas (Los Autores) (www.botany.utoronto.ca)

Paecilomyces sp

Características macroscópicas: Este hongo fue aislado de muestras de suelo. Colonias de

apariencia algodonosa, irregulares, de color blanco en los bordes y crema en el interior,

reverso de las colonias amarillo.

Características microscópicas: Conidióforos erectos que emergen del micelio en forma

individual. Tallos amplios de paredes rugosas. Conidios elipsoidales de paredes lisas.

Figura 17.Características macroscópicas Figura 18.Características microscópicas (Los Autores) (www.botany.utoronto.ca)

Page 78: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

78

Figura 21.Características microscópicas (www.botany.utoronto.ca)

Verticillium sp

Características macroscópicas: Este hongo fue aislado de muestras de hojas en cámara

húmeda. No presentó crecimiento en medio de cultivo ya que este es un microorganismo

saprofito; también es parásito vascular causando marchitamiento en las plantas.

Características microscópicas: Conidióforos delgados, ramificados, las conidias varian de

ovoides a elipsoidales, hialinas, crecen apicalmente en racimos solitarios o en pequeños

grupos.

Figura 22.Características microscópicas (www.botany.utoronto.ca)

Trichoderma sp

Page 79: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

79

Características macroscópicas: Este hongo fue aislado de muestras de suelo y de hojas.

Colonias irregulares, algodonosas, inicialmente de color blanco verdoso y posteriormente

verde oliva, reverso de las colonias amarillo.

Características microscópicas: Conidióforos ramificados, las hifas son hialinas y septadas,

conidios esféricos o elípticos mantenidos en racimos compactos.

Figura 23.Características macroscópicas Figura 24.Características microscópicas (Los Autores) (www.botany.utoronto.ca)

Acremonium sp

Características macroscópicas: Este hongo fue aislado de muestras de suelo y de hojas. Las

colonias jóvenes son húmedas y levaduriformes porque el micelio aéreo es muy delicado.

De apariencia algodonosa, color blanco, el reverso es de color crema inicialmente y con el

tiempo se torna de color café oscuro , tiene crecimiento lento.

Características microscópicas: Se observan clamidosporas hialinas, en cadenas. Fialides

simples que emergen directamente de las hifas, las cuales presentan paredes delgadas y

septos. Conidios cilíndricos, alargados, con septos transversales y agrupados.

Page 80: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

80

Figura 25.Características macroscópicas Figura 26.Características microscópicas (Los Autores) (www.botany.utoronto.ca)

Page 81: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

81

6.2 Distribución porcentual según los géneros aislados. Tabla 4. Distribución porcentual según géneros aislados

Aislamientos obtenidos en el estudio Género Número Porcentaje

Acremonium sp. 7 22% Alternaria sp. 3 9% Aspergillus sp. 1 3%

Cladosporium sp. 6 19% Fusarium sp. 2 6%

Mucor sp. 1 3% Paecilomyces sp. 1 3% Penicillium sp. 5 16%

Trichoderma sp. 5 16% Verticillium sp. 1 3%

Figura 27. Distribución porcentual de géneros aislados.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN GÉNERO

Penicillium sp.16%

Paecilomyces sp.3% Mucor sp.

3%Fusarium sp.

6%

Trichoderma sp.

16%

Verticillium sp.3%

Acremonium sp.22%

Alternaria sp.9%

Aspergillus sp.3%

Cladosporium sp.

19%

Page 82: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

82

6.3 Evaluación de los fungicidas con los Métodos de Discos, Trozos y Pozos, frente a los hongos Aspergillus sp., Cladosporium sp. y Penicillium sp. 6.3.1 Método de Discos Figura 28. Halos de inhibición formados en Cladosporium sp., Penicillium sp. y Aspergillus sp. con el fungicida Vondozeb 80WP. Fuente: Autoras 6.3.2 Método de Trozos

Figura 29. Crecimiento de Penicillium sp. en agar PDA con el fungicida Fitoraz 76WP a la (DDR), (DR), (MDR). Fuente: Autoras

Figura 30. Crecimiento de Aspergillus sp. en agar PDA con el fungicida Fitoraz 76WP a la (DDR), (DR), (MDR). Fuente: Autoras

Page 83: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

83

Figura 31. No Crecimiento de Cladosporium sp.. en agar PDA con el fungicida Fitoraz 76WP a la (DDR), (DR), (MDR). Con los fungicidas Vondozeb 80WP y Grolan WP se observó de igual forma el no crecimiento de este hongo. Fuente: Autoras

Figura 32. Crecimiento de Penucillium sp. en agar PDA con el fungicida Grolan WP a la (DDR), (DR), (MDR). Fuente: Autoras

Figura 33. Crecimiento de Aspergillus sp. en agar PDA con el fungicida Grolan WP a la (DDR), (DR), (MDR). Fuente: Autoras

Figura 34. Crecimiento de Penucillium sp. en agar PDA con el fungicida Vondozeb 80WP a la (DDR), (DR), (MDR). Fuente: Autoras

Page 84: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

84

Figura 35. Crecimiento de Aspergillus sp. en agar PDA con el fungicida Vondozeb 80WP a la (DDR), (DR), (MDR). Fuente: Autoras

Figura 36. Segunda Fase. Crecimiento de Penicillium sp. en agar PDA. Fuente: Autoras

Figura 37. Segunda Fase. Crecimiento de Cladosporium sp. en agar PDA. Fuente: Autoras

Figura 38. Controles en agar PDA. Penicillium sp., Cladosporium sp. y Aspergillus sp. Fuente: Autoras

Page 85: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

85

6.3.3 Método de Pozos

Figura39. Halos de inhibición formados en Cladosporium sp., Aspergillus sp .y Penicillium sp. con el fungicida Fitoraz 76WP. Fuente: Autoras

Figura 40. Halos de inhibición formados en Aspergillus sp., Penicillium sp. y Cladosporium sp, con el fungicida Vondozeb 80WP. Fuente: Autoras

Figura 41. Halos de inhibición formados en Penicillium sp., Cladosporium sp.,y Aspergillus sp . con el fungicida Grolan WP. Fuente: Autoras

Page 86: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

86

6.4 Resultados Estadísticos 6.4.1 Análisis para el método de Discos 6.4.1.1 Análisis de Varianza Tabla 5. Análisis de varianza para DIAMETRO – Tipo III Suma de cuadrados -------------------------------------------------------------------------------- Fuente de variación Suma de Grados Cuadrado F P Cuadrados libertad medio Calculado Valor -------------------------------------------------------------------------------- NIVELES A:DIA 6,57235 5 1,31447 29,73 0,0000 B:HONGO 20,2079 2 10,104 228,56 0,0000 C:CONCENTRAC 5,06725 2 2,53363 57,31 0,0000 D:FUNGICIDA 43,9648 2 21,9824 497,25 0,0000 INTERACCIONES AB 0,232284 10 0,0232284 0,53 0,8725 AC 0,189599 10 0,0189599 0,43 0,9325 AD 1,3359 10 0,13359 3,02 0,0010 BC 0,31821 4 0,0795525 1,80 0,1277 BD 4,78895 4 1,19724 27,08 0,0000 CD 2,45515 4 0,613789 13,88 0,0000 ABC 1,15605 20 0,0578025 1,31 0,1678 ABD 2,58975 20 0,129488 2,93 0,0000 ACD 0,306883 20 0,0153441 0,35 0,9966 BCD 1,27549 8 0,159437 3,61 0,0004 ABCD 0,803025 40 0,0200756 0,45 0,9985 ERROR 21,485 486 0,0442078 -------------------------------------------------------------------------------- TOTAL (CORREGIDO) 112,749 647 -------------------------------------------------------------------------------- Todos los F-calculados están basados en el error residual del cuadrado medio.

En esta tabla se observa el resultado de los P-valores y los F-calculados para cada uno de

los niveles y sus respectivas interacciones para finalmente aceptar las hipótesis nulas y

alternas propuestas anteriormente.

En este análisis de varianza, se puede observar que en la interacción de los cuatro niveles

(ABCD), no hubo diferencia estadística ya que el resultado del P-valor es mayor que 0.05 ó

5% del margen de error.

Page 87: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

87

6.4.1.2 Análisis de Scheffe 6.4.1.2.1 Análisis para DIA Tabla 6. Pruebas de rango múltiple para DIÁMETRO por DIA -------------------------------------------------------------------------------- Método: 95,0 porciento Scheffe DIA Cálculo LS Inferior Grupos Homogéneos -------------------------------------------------------------------------------- 8 108 0,251852 X 7 108 0,310185 XX 6 108 0,383333 XX 5 108 0,386111 XX 4 108 0,432407 X 3 108 0,573148 X -------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/ - Limites -------------------------------------------------------------------------------- 3 - 4 *0,140741 0,0955934 3 - 5 *0,187037 0,0955934 3 - 6 *0,189815 0,0955934 3 - 7 *0,262963 0,0955934 3 - 8 *0,321296 0,0955934 4 - 5 0,0462963 0,0955934 4 - 6 0,0490741 0,0955934 4 - 7 *0,122222 0,0955934 4 - 8 *0,180556 0,0955934 5 - 6 0,00277778 0,0955934 5 - 7 0,0759259 0,0955934 5 - 8 *0,134259 0,0955934 6 - 7 0,0731481 0,0955934 6 - 8 *0,131481 0,0955934 7 - 8 0,0583333 0,0955934 -------------------------------------------------------------------------------- * denota una diferencia estadística significativa.

Gráfica 1. Pruebas de rango múltiple para Diámetro por DIA

Page 88: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

88

El factor día sí influyó en el diámetro de los halos de inhibición producidos por los diferentes fungicidas ya que cada día de evaluación se notó la disminución de estos. 6.4.1.2.2 Análisis para HONGO Tabla 7. Pruebas de rango múltiple para DIÁMETRO por HONGO -------------------------------------------------------------------------------- Método: 95,0 porciento Scheffe HONGO Cálculo LS Inferior Grupos Homogéneos -------------------------------------------------------------------------------- 3 216 0,237037 X 1 216 0,294444 X 2 216 0,637037 X -------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Limites -------------------------------------------------------------------------------- 1 - 2 *-0,342593 0,0496757 1 - 3 *0,0574074 0,0496757 2 - 3 *0,4 0,0496757 -------------------------------------------------------------------------------- * denota una diferencia estadística significativa. Donde hongo 1 es Aspergillus sp., hongo 2 es Cladosporium sp., y hongo 3 es Penicillium sp.

Gráfica 2. Pruebas de rango múltiple para Diámetro por HONGO El hongo que presentó mayor halo de inhibición fue Cladosporium sp. durante los días de observación.

Page 89: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

89

6.4.1.2.3 Análisis para CONCENTRACIÓN Tabla 8. Pruebas de rango múltiple para DIÁMETRO por CONCENTRACION -------------------------------------------------------------------------------- Método: 95,0 porciento Scheffe CONCENTRAC Cálculo LS Inferior Grupos Homogéneos -------------------------------------------------------------------------------- DR 216 0,312963 X MDR 216 0,34213 X DDR 216 0,513426 X -------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Limites -------------------------------------------------------------------------------- DDR - DR *0,200463 0,0496757 DDR - MDR *0,171296 0,0496757 DR - MDR -0,0291667 0,0496757 -------------------------------------------------------------------------------- * denota una diferencia estadística significativa.

Gráfica 3.Pruebas de rango múltiple para Diámetro por CONCENTRACIÓN La concentración de fungicida sí influyó en el diámetro del halo de inhibición, ya que la concentración que permitió mayor formación de halo fue la DDR.

Page 90: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

90

6.4.1.2.4 Análisis para FUNGICIDA

Tabla 9. Pruebas de rango múltiple para DIÁMETRO por FUNGICIDA -------------------------------------------------------------------------------- Método: 95,0 porciento Scheffe FUNGICIDA Cálculo LS Inferior Grupos Homogéneos -------------------------------------------------------------------------------- 1 216 0,129167 X 2 216 0,293981 X 3 216 0,74537 X -------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Limites -------------------------------------------------------------------------------- 1 - 2 *-0,164815 0,0496757 1 - 3 *-0,616204 0,0496757 2 - 3 *-0,451389 0,0496757

* denota una diferencia estadística significativa. Donde fungicida 1 es Fitoraz 76WP, fungicida 2 es Grolan WP y fungicida 3 es Vondozeb 80WP.

Gráfica 4. Pruebas de rango múltiple para Diámetro por FUNGICIDA

Page 91: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

91

El fungicida que actúo mejor para inhibir el crecimiento y desarrollo de los hongos fue Vondozeb 80WP. 6.4.2 Análisis para le Método de Trozos 6.4.2.1 Análisis de Varianza Tabla 10. Análisis de Varianza para DIAMETRO- Tipo III Suma de Cuadrados -------------------------------------------------------------------------------- Fuente de variación Suma de Grados Cuadrado F P cuadrados libertad medio calculado Valor -------------------------------------------------------------------------------- Niveles A:DIA 5,35032 5 1,07006 391,69 0,0000 B:HONGO 6,14549 2 3,07275 1124,76 0,0000 C:CONCENTRAC 0,554754 2 0,277377 101,53 0,0000 D:FUNGICIDA 0,0112921 2 0,00564604 2,07 0,1283 INTERACCIONES AB 4,60011 10 0,460011 168,38 0,0000 AC 0,178818 10 0,0178818 6,55 0,0000 AD 0,0688181 10 0,00688181 2,52 0,0062 BC 0,442268 4 0,110567 40,47 0,0000 BD 0,949663 4 0,237416 86,90 0,0000 CD 0,0884111 4 0,0221028 8,09 0,0000 ABC 0,151679 20 0,00758393 2,78 0,0001 ABD 0,685974 20 0,0342987 12,55 0,0000 ACD 0,193253 20 0,00966264 3,54 0,0000 BCD 0,0834482 8 0,010431 3,82 0,0003 ABCD 0,244383 40 0,00610957 2,24 0,0001 ERROR 0,893333 327 0,00273191 -------------------------------------------------------------------------------- TOTAL (CORREGIDO) 20,6036 488 -------------------------------------------------------------------------------- Todos los F-calculados están basados en el error residual del cuadrado medio. En esta tabla se observa el resultado de los P-valores y los F-calculados para cada uno de los niveles y sus respectivas interacciones para finalmente rechazar o aceptar las hipótesis nulas y alternas propuestas anteriormente. En este análisis de varianza, se puede observar que en la interacción de los cuatro niveles (ABCD), si hubo diferencia estadística ya que el resultado del P-valor es menor que 0.05 ó 5% del margen de error.

Page 92: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

92

6.4.2.2 Análisis de Scheffe 6.4.2.2.1 Análisis para DIA Tabla 11. Pruebas de rango múltiple para DIÁMETRO por DIA -------------------------------------------------------------------------------- Método: 95,0 porciento Scheffe DIA Cálculo LS Inferior Grupos Homogéneos -------------------------------------------------------------------------------- 3 84 0,00987654 X 4 81 0,00987654 X 5 81 0,0555556 X 6 81 0,101235 X 7 81 0,202469 X 8 81 0,295062 X -------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/ - Limites -------------------------------------------------------------------------------- 3 - 4 0,0 0,0272487 3 - 5 *-0,045679 0,0272487 3 - 6 *-0,091358 0,0272487 3 - 7 *-0,192593 0,0272487 3 - 8 *-0,285185 0,0272487 4 - 5 *-0,045679 0,0274953 4 - 6 *-0,091358 0,0274953 4 - 7 *-0,192593 0,0274953 4 - 8 *-0,285185 0,0274953 5 - 6 *-0,045679 0,0274953 5 - 7 *-0,146914 0,0274953 5 - 8 *-0,239506 0,0274953 6 - 7 *-0,101235 0,0274953 6 - 8 *-0,193827 0,0274953 7 - 8 *-0,0925926 0,0274953 -------------------------------------------------------------------------------- * denota una diferencia estadística significativa

.

Gráfica 5. Pruebas de rango múltiple para Diámetro por DIA

Page 93: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

93

El factor día sí influyó en el diámetro de crecimiento de los hongos, ya que a partir del quinto día se observó el crecimiento de algunos de estos. 6.4.2.2.2 Análisis para HONGO Tabla 12. Pruebas de rango múltiple para DIÁMETRO por HONGO -------------------------------------------------------------------------------- Método: 95,0 porciento Scheffe HONGO Cálculo LS Inferior Grupos Homogéneos -------------------------------------------------------------------------------- 2 162 0,0 X 3 162 0,0716049 X 1 165 0,265432 X -------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Limites -------------------------------------------------------------------------------- 1 - 2 *0,265432 0,0142156 1 - 3 *0,193827 0,0142156 2 - 3 *-0,0716049 0,0142807 -------------------------------------------------------------------------------- * denota una diferencia significativa

Gráfica 6. Pruebas de rango múltiple para Diámetro por HONGO

Page 94: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

94

Se observa la diferencia de crecimiento entre los hongos, donde Aspergillus sp. presenta un mayor diámetro de crecimiento, seguido de Penicillium sp. y, Cladosporium sp. no presentó crecimiento. 6.4.2.2.3 Análisis para CONCENTRACION Tabla 13. Pruebas de rango múltiple para DIAMETRO por CONCENTRACION -------------------------------------------------------------------------------- Método: 95,0 porciento Scheffe CONCENTRAC Cálculo LS Inferior Grupos Homogéneos -------------------------------------------------------------------------------- DDR 162 0,0777778 X DR 162 0,101235 X MDR 165 0,158025 X -------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/ - Limites -------------------------------------------------------------------------------- DDR - DR *-0,0234568 0,0142807 DDR - MDR *-0,0802469 0,0142156 DR - MDR *-0,0567901 0,0142156 -------------------------------------------------------------------------------- * denota una diferencia estadística significativa.

Gráfica 7. Pruebas de rango múltiple para Diámetro por CONCENTRACIÓN

Page 95: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

95

Se observa la diferencia de los diámetros de crecimiento según la concentración del fungicida, el diámetro de crecimiento disminuye al aumentar la concentración del fungicida, por tal motivo la (DDR) fue la óptima.

6.4.2.2.4 Análisis para FUNGICIDA Tabla 14. Pruebas de rango múltiple para DIÁMETRO por FUNGICIDA -------------------------------------------------------------------------------- Método: 95,0 porciento Scheffe FUNGICIDA Cálculo LS Inferior Grupos Homogéneos -------------------------------------------------------------------------------- 2 165 0,106173 X 1 162 0,112963 X 3 162 0,117901 X -------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/ - Limites -------------------------------------------------------------------------------- 1 - 2 0,00679012 0,0142156 1 - 3 -0,00493827 0,0142807 2 - 3 -0,0117284 0,0142156 -------------------------------------------------------------------------------- * denota una diferencia estadística significativa.

Gráfico 8. Pruebas de rango múltiple para Diámetro por FUNGICIDA

Page 96: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

96

Estadísticamente los tres fungicidas actúan de igual manera frente al crecimiento de los hongos, ya que la medición diaria de los diámetros de crecimiento no presenta una diferencia significativa. 6.4.3 Análisis para el Método de Pozos 6.4.3.1 Análisis de Varianza Tabla 15. Análisis de Varianza para DIÁMETRO – Tipo III Suma de cuadrados -------------------------------------------------------------------------------- Fuente de variación Suma de Grados Cuadrado F P Cuadrados libertad medio calculada valor -------------------------------------------------------------------------------- NIVELES A:DIA 11,9574 5 2,39148 30,05 0,0000 B:HONGO 54,9269 2 27,4634 345,10 0,0000 C:CONCENTRAC 0,154074 2 0,0770372 0,97 0,3806 D:FUNGICIDA 3,88897 2 1,94448 24,43 0,0000 INTERACCIONES AB 2,76376 10 0,276376 3,47 0,0002 AC 0,408344 10 0,0408344 0,51 0,8812 AD 0,761634 10 0,0761634 0,96 0,4803 BC 2,88809 4 0,722022 9,07 0,0000 BD 4,19322 4 1,0483 13,17 0,0000 CD 2,38803 4 0,597007 7,50 0,0000 ABC 0,819365 20 0,0409683 0,51 0,9608 ABD 0,759817 20 0,0379908 0,48 0,9744 ACD 0,734786 20 0,0367393 0,46 0,9790 BCD 6,0838 8 0,760475 9,56 0,0000 ABCD 0,96671 40 0,0241678 0,30 1,0000 ERROR 38,5967 485 0,0795808 -------------------------------------------------------------------------------- TOTAL (CORREGIDO) 132,275 646 -------------------------------------------------------------------------------- Todos los F-calculados están basados en el error residual del cuadrado medio. En esta tabla se observa el resultado de los P-valores y los F-calculados para cada uno de los niveles y sus respectivas interacciones para finalmente aceptar o rechazar las hipótesis nulas y alternas propuestas anteriormente.

Page 97: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

97

Según estos datos, se observa que en la interacción entre los cuatro niveles (ABCD), no hubo diferencia estadística, debido a que el resultado del P-valor es mayor que 0.05 ó 5% del margen de error.

6.4.3.2 Análisis de Scheffe 6.4.3.2.1 Análisis para DIA

Tabla 16. Pruebas de rango múltiple para DIÁMETRO por DIA -------------------------------------------------------------------------------- Método: 95,0 porciento Scheffe DIA Cálculo LS Inferior Grupos Homogéneos -------------------------------------------------------------------------------- 8 108 0,585185 X 6 108 0,600926 X 7 108 0,615741 X 5 108 0,69537 X 4 108 0,838889 X 3 107 0,951543 X -------------------------------------------------------------------------------- Contrast Difference +/- Limits -------------------------------------------------------------------------------- 3 - 4 0,112654 0,128558 3 - 5 *0,256173 0,128558 3 - 6 *0,350617 0,128558 3 - 7 *0,335802 0,128558 3 - 8 *0,366358 0,128558 4 - 5 *0,143519 0,128259 4 - 6 *0,237963 0,128259 4 - 7 *0,223148 0,128259 4 - 8 *0,253704 0,128259 5 - 6 0,0944444 0,128259 5 - 7 0,0796296 0,128259 5 - 8 0,110185 0,128259 6 - 7 -0,0148148 0,128259 6 - 8 0,0157407 0,128259 7 - 8 0,0305556 0,128259 -------------------------------------------------------------------------------- * denota una diferencia estadística significativa.

Page 98: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

98

Gráfica 9. Pruebas de rango múltiple para Diámetro por DIA El factor día sí influyó en el diámetro del halo de inhibición, ya que cada día de evaluación se evidenció la disminución de estos.

6.4.3.2.2 Análisis para HONGO Tabla 17. Pruebas de rango múltiple para DIÁMETRO por HONGO -------------------------------------------------------------------------------- Método: 95,0 porciento Scheffe HONGO Cálculo LS Inferior Grupos Homogéneos -------------------------------------------------------------------------------- 3 216 0,483796 X 1 215 0,534568 X 2 216 1,12546 X -------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Limites -------------------------------------------------------------------------------- 1 - 2 *-0,590895 0,0667276 1 - 3 0,0507716 0,0667276 2 - 3 *0,641667 0,0666502 -------------------------------------------------------------------------------- * denota una diferencia estadística significativa.

Page 99: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

99

Gráfica 10.Pruebas de rango múltiple para Diámetro por HONGO

El hongo que presentó mayor halo de inhibición fue Cladosporium sp. durante los días de observación.

6.4.3.2.3 Análisis para CONCENTRACION Tabla 18. Pruebas de rango múltiple para DIÁMETRO por CONCENTRACION -------------------------------------------------------------------------------- Método: 95,0 porciento Scheffe CONCENTRA. Cálculo LS Inferior Grupos Homogéneos -------------------------------------------------------------------------------- DDR 216 0,698611 X DR 216 0,709722 X MDR 215 0,735494 X -------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Limites -------------------------------------------------------------------------------- DDR - DR -0,0111111 0,0666502 DDR - MDR -0,0368827 0,0667276 DR - MDR -0,0257716 0,0667276 -------------------------------------------------------------------------------- * denota una diferencia estadística significativa.

Page 100: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

100

Gráfica 11. Pruebas de rango múltiple para Diámetro por CONCENTRACIÓN

La concentración de fungicida no influyó en el diámetro del halo de inhibición, ya que estadísticamente no presenta diferencia significativa.

6.4.3.2.4 Análisis para FUNGICIDA Tabla 19. Pruebas de rango múltiple para DIÁMETRO por FUNGICIDA -------------------------------------------------------------------------------- Método: 95,0 porciento Scheffe FUNGICIDA Cálculo LS Inferior Grupos Homogéneos -------------------------------------------------------------------------------- 1 216 0,638426 X 2 216 0,684259 X 3 215 0,821142 X -------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Limites -------------------------------------------------------------------------------- 1 - 2 -0,0458333 0,0666502 1 - 3 *-0,182716 0,0667276 2 - 3 *-0,136883 0,0667276 -------------------------------------------------------------------------------- * denota una diferencia estadística significativa.

Page 101: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

101

Gráfica 12. Pruebas de rango múltiple para Diámetro por FUNGICIDA. El fungicida que tuvo mayor acción sobre los hongos fue Vondozeb 80WP, ya que permitió la inhibición del crecimiento y desarrollo de estos.

Page 102: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

102

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

No se identificaron hongos fitopatógenos propios de la uva, debido a que las condiciones

climáticas que favorecen el crecimiento y desarrollo de estos hongos no son propicios. En

el cultivo, la época de sequía en el momento de la recolección de las muestras para el

estudio, no favoreció la proliferación de estos microorganismos.

La mayoría de los hongos aislados son saprofitos y parásitos, pero algunos pueden llegar a

ser patógenos para la vid provocando podredumbres secundarias, las cuales afectan las

hojas, flor y frutos de la planta.

De acuerdo a los resultados del método de discos, Cladosporium sp. presentó halos de

inhibición mayores frente a la doble dosis recomendada (DDR) del fungicida Vondozeb

WP80, debido posiblemente a una inhibición en la síntesis de proteínas y en el metabolismo

energético ocasionando una reducción en la producción de ATP. Vondozeb WP80, es un

fungicida protectante ya que interviene en los procesos metabólicos de este hongo. Con las

tres concentraciones de Fitoraz WP76 y Grolan, se evidenciaron halos de inhibición

menores posiblemente porque Cladosporium sp. desarrolló un mecanismo menor de

resistencia contra estos fungicidas o porque pudo haber tomado nutrientes como carbono y

nitrógeno de los dos fungicidas para su crecimiento y desarrollo.

Penicillium sp. y Aspergillus sp., en el método de discos presentaron halos de inhibición

pequeños con la dosis recomendada (DR) y la mitad de la dosis recomendada (MDR) con

Fitoraz WP76 y Grolan los cuales con el transcurso de los días de estudio, desaparecieron

completamente. Fitoraz WP76, Grolan y Vondozeb WP80, en una concentración doble

actuaron mejor sobre Penicillium sp. y Aspergillus sp., destacándose entre estos Vondozeb

WP80 ya que interviene en la germinación de las esporas, reduce el crecimiento del micelio

y el desarrollo de esporangios.

Page 103: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

103

Según el método de trozos, se evidenció que sí hay diferencia significativa entre los

factores día, hongo, fungicida y concentración. Cladosporium sp. fue el hongo más

afectado ante la presencia de los tres fungicidas a las tres concent raciones (DR), (DDR),

(MDR), durante los días de estudio, lo que conllevó a realizar una segunda fase la cual

consistió en colocar el trozo de agar con Cladosporium sp. en agar PDA sin fungicida para

evaluar el efecto fungistático o fungicida de los tres productos. Se comprobó que los tres

fungicidas a las tres concentraciones tuvieron una acción fungistática sobre este hongo al

evidenciar crecimiento en esta fase.

En el método de trozos, Penicillium sp. y Aspergilus sp. con los tres fungicidas, a la (DDR)

presentaron un crecimiento mínimo, mientras que en la (MDR) y (DR) se observó mayor

crecimiento respectivamente. Esto probablemente porque Penicillium sp. y Aspergillus sp.

adquirieron una destreza metabólica la cual les permitió a través de sus enzimas degradar

los componentes activos de estos fungicidas.

En el método de pozos, no hubo diferencia significativa entre los factores día, hongo,

fungicida y concentración. Cladosporium sp. fue el hongo que más afectado se vió ante la

presencia de fungicida Vondozeb WP80 en las tres concentraciones. Con las tres

concentraciones de Fitoraz WP76 y Grolan se evidenciaron halos de inhibición de menor

diámetro, posiblemente porque este hongo pudo haber tomado nutrientes de los fungicidas

para su crecimiento.

Penicillium sp. y Aspergillus sp., en el método de pozos presentaron un halo de inhibición

mayor con las tres concentraciones de Vondozeb WP80; Fitoraz WP76 y Grolan tuvieron

un efecto menor sobre el diámetro de inhibición de estos dos hongos, debido probablemente

a que estos dos hongos tomaron nutrientes del medio de cultivo o del fungicida.

Según los datos obtenidos en el estudio estadístico, se rechaza la hipótesis nula para los

factores día, hongo, fungicida y concentración. (Ver 6.4 resultados estadísticos ), por lo

Page 104: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

104

cual aceptamos cada una de sus hipótesis alternas, ya que el F-calculado es mayor que P-

valores. (Ver tablas 5, 10, 15).

Penicillium sp. y Aspergillus sp. Son microorganismos tolerantes a Fitoraz WP76, Grolan y

Vondozeb WP80, ya que continuaron con su crecimiento y desarrollo en presencia de estos

fungicidas. Penicillium sp. presentó cambios fisiológicos al estar en contacto con los

fungicidas, ya que comparándolo con los controles, este tuvo una coloración blanca en el

centro diferente a los anteriores. Por el contrario Aspergillus sp no presentó ningún cambio

fisiológico al estar en contacto con los fungicidas comparándolo con los controles este no

tuvo ninguna variación.

Page 105: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

105

8. CONCLUSIONES

De acuerdo con los hongos aislados e ident ificados de rizósfera y filósfera en este estudio,

se puede concluir, que estos microorganismos al estar en condiciones favorables sí pueden

causar enfermedades a la Vitis vinífera, variedad Chardonnay, principalmente

podredumbres secundarias.

La variedad Chardonnay, es susceptible a enfermedades fungosas ya que se identificaron

hongos fitopatógenos como Cladosporium sp., Aspergillus sp., y Penicillium sp.

Al aislar e identificar hongos patógenos y no patógenos, saprófitos y parásitos de rizósfera

y filóstera del cultivo en estudio, se contribuyó al mejoramiento y conservación del cepario

del laboratorio de Micología del departamento de Microbiología de la Pontificia

Universidad Javeriana, para posteriores estudios de antagonismo y control biológico

Ninguno de los tres fungicidas utilizados en este estudio tuvo la habilidad de destruir a los

hongos identificados, sin embargo la (DDR) de los tres productos tuvo mayor efecto al

inhibir el crecimiento y desarrollo principalmente de Cladosporium sp., Aspergillus sp., y

Penicillium sp. respectivamente.

En el método de discos el hongo que presentó mayor halo de inhibición fue Cladosporium

sp. a la (DDR) de Vondozeb WP80.

En el método de trozos, Cladosporium sp. fue el hongo más afectado ante la presencia de

las tres concentraciones de los tres fungicidas, sin embargo se comprobó, que estos

productos tienen un efecto fungistático al haber evidenciado el crecimiento de este hongo

en agar PDA sin fungicida en la segunda fase.

En el método de pozos cladosporium sp. fué el que menor tasa de crecimiento tuvo ante las

tres concentraciones de Vondozeb WP80.

Page 106: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

106

Los tres productos utilizados en este estudio tienen un efecto fungistático frente a los

hongos aislados e identificados.

Page 107: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

107

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar pruebas antagónicas con cepas microbianas para los hongos

fitopatógenos aislados e identificados en este estudio, con el fin de suprimir el uso de

fungicidas, y de esta manera poder implementar técnicas de control biológico.

Se aconseja la utilización de fungicidas protectantes antes de que se presenten condiciones

ambientales favorables para la proliferación de microorganismos patógenos, como medida

de prevención para disminuir o erradicar problemas fitosanitarios en el cultivo de vid.

Se recomienda para estudios porsteriores trabajar con técnicas de manipulación genética,

con el fin de transferir un gen resistente a las podredumbres secundarias causadas por

Aspergillus sp., Cladosporium sp. y Penicillium sp, en plantas de Vitis vinífera, variedad

Chardonnay para erradicar el uso de fungicidas.

Todas las pruebas de este estudio se realizaron in vitro, por lo tanto se recomienda un

estudio in vivo en invernadero para la evaluación de fungicidas, con el fin de complementar

y mejorar los resultados obtenidos.

Se recomienda en posteriores estudios evaluar los efectos que tienen los fungicidas en el

medio ambiente y en la salud de las personas.

Se recomienda realizar más de un muestreo y en diferentes épocas del año para identificar y

confirmar la presencia de hongos fitopatógenos en el cultivo de vid, variedad Chardonnay.

Se recomienda para los métodos de Discos y Pozos hacer un recuento de esporas de cada

uno de los hongos, para realizar la siembra masiva utilizando una concentración definida e

igual.

Page 108: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

108

REFERENCIAS

1. AGRIOS, George. Fitopatología. Noriega editores. Editorial Limusa. México.

1.996.

2. ALFARO, Agustín. Plaguicidas Agrícolas. Formulario y guía de aplicación.

Editorial Tipografía Artística Alameda. Madrid, España. 1.966.

3. BARNETT, H.L. Illustrated genera of imperfect fungi. Third Edition. Burgess

Publishing Company. Minneapolis. USA. 1.972.

4. BAYONA, Martín. Hongos fitopatógenos de importancia económica en plantas

Vitis vinífera. Bogotá. Colombia. 1.992.

5. CASTAÑO, D. y SALAZAR, R. Programa Nacional de Hortalizas y Frutales.

División de Agronomía. Subgerencia de Investigación. Instituto Colombiano

Agropecuario ICA. Bogotá. Colombia. 1.986.

6. CORTES, Aida y FONSECA, Angélica. Determinación in vitro de la eficacia de

tres funguicidas frente a hongos fitopatógenos aislados en plantas de Vitis labrusca

variedad Isabella en viñedos de la vereda de San Nicolás, Municipio de Tuta-

Boyacá. Bogotá, Colombia. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana.

Facultad de Ciencias. Departamento de Microbiología. 2.000.

7. DE LA ISLA, Lourdes. Fitopatología. Editorial Limusa. México. 1.994.

8. DIAZ, Arturo. Enfermedades infecciosas de los cultivos. Editorial Trillas. México.

1.993.

9. DIAZ, Rafael Orlando. Viticultura Colombiana. Ministerio de Agricultura. Palmira,

Valle. Colombia. 1.967.

10. DICKINSON, C.H. Patología vegetal y patógenos de plantas. Noriega Editores.

Editorial Limusa. México

11. DOMSCH, klaus. Compendium of soil fungi. 1.980.

12. ESCARRIA, Ciro. La Uva. Santiago de Cali. Colombia. 1.976.

13. FINCH, H.C. Los hongos comunes que atacan cultivos en América Latina.

Segunda edición. Editorial Trillas. México. 1.990.

Page 109: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

109

14. FRÖHLICH, G. Enfermedades y plagas de las plantas tropicales descripción y

lucha. Editorial Hispano Americana. México.1.970.

15. GOMEZ, Diego. Cultivo de vid. http://www.senya.com/vinoclu/curso/htm.

16. GUIZA, Claudia del Mar. Evaluación in vitro de cinco fungicidas en diferentes

dosis para el control de Rhizoctonia solani küm. Trabajo de grado. Pontificia

Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Bacteriología.

Bogotá, Colombia 1.993.

17. HARVEY, John. Enfermedades de importancia comercial de las uvas y otros frutos

pequeños. AID. México. 1.973.

18. HIDALGO, L. Tratado de Viticultura General. Editorial Mundi-Prensa. Madrid,

España.1.993.

19. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Programa de estudios para

graduados en ciencias agrarias, tesis “Evaluación in vitro de algunos fungicidas

modernos contra los hongos Phytophtora infestans, de Bory., Botritys cinerea, Pers

y Pyricularia oryzae ,Cav”. Autor Lilia Reyes Herrera. Bogotá, Colombia.1.982.

20. KONEMAN, E.W. Micología. Tercera Edición. Editorial médica panamericana.

Buenos Aires. Argentina. 1.987.

21. LATORRE, Bernardo. Enfermedades de las plantas cultivadas. Quinta Edición.

Editorial Algaomega. México. 1.999.

22. MADRIGAL, Alejandro. La problemática de los plaguicidas. Publicación técnica

No 17. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de

Biología. Medellín. Colombia.1.992.

23. MANNERS, J. Introducción a la fitopatología. Editorial Limusa. México. 1.994.

24. MASIAS, Humberto. Manual practico de viticultura. Editorial Trillas, México.

1.993.

25. MINISTERIO DE PESCA, AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN. Los

parásitos de la vid. Madrid-España. Editoral Mundi-Prensa. 1.992.

26. MONTGOMERY, Douglas. Diseños y análisis de experimentos. Editorial

Iberoamericana. México. 1.991.

Page 110: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

110

27. RODRIGUEZ, María Eugenia. Viticultura tropical. Revista Carta Ganadera.

Volumen 26 (4); 12-16. Abril. 1.994.

28. OROZCO, Claudia y RODRIGUEZ, Lucy. Aislamiento e identificación de

microorganismos patógenos presentes en el cultivo de vid, Vitis vinífera, variedad

Chardonnay, en la vereda Monquirá, Municipio de Sogamoso-Boyacá. Bogotá,

Colombia. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de

Ciencias. Departamento de Microbiología.2.000.

29. PATIÑO, Hernando. Guía general sobre fungicidas. Instituto Colombiano

Agropecuario ICA. Bogotá. Colombia. 1.980.

30. PEARSON, Roger. Plagas y enfermedades de la vid. Mundi-Prensa. Madrid.

España. 1.996.

31. PEÑA, Adelayda. SALLEG, Diana. Evaluación del efecto in vivo e in vitro de tres

diferentes fungicidas sobre el hongo Heterosporium echinulatum (Berkeley) en

clavel. Santefé de Bogotá, Colombia. Trabajo de grado. Pontificia Universidad

Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Microbiología. 1.991.

32. ROJAS, Sergio Camilo. Estudio de factibilidad técnico y financiero para el montaje

de una factoría viti-vinícola en el Municipio de Sutamarchán (Boyacá). Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería Agronómica. Bogotá. Colombia.

1.996.

33. SALAZAR, Raul y TORO, Julio. El cultivo de la Vid en el Valle del Cauca.

Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Boletín técnico número 202. 1.996.

34. SARASOLA, Abel. Fitopatología general-control. Argentina. Edición Hemisferio

sur. 1.985.

35. VERGARA, Rodrigo. Entomología II. Manejo de plagas. Universidad del Tolima.

Facultad de Ingeniería Agronómica. Departamento de Producción y Sanidad

Vegetal. Ibagué. Colombia. 1.990.

36. WILLIAMS, Anderson. Métodos cuantitativos para los negocios. Editorial

International Thomson Editores. S.A. Séptima edición. México.1.999.

37. www.alcaldiadesogamoso.8k.com

38. www.aventis.com.co

Page 111: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

111

39. www.barpen.com.co/produc.htm

40. www.bayerandina.com

41. www.argentinewines.com/cepajes/cepajes2-03.htm

42. www.botany.utoronto.ca/ResearchLabs/Malloch/Moulds/Aspergillus.htm

43. www.botany.utoronto.ca/ResearchLabs/Malloch/Moulds/Cladosporium.htm

44. www.botany.utoronto.ca/ResearchLabs/Malloch/Moulds/Penicillium.htm

45. www.dupont.com.mx/agricolas/fungici/vondozeb.htm

46. www.eumedia.es/artículos/vr/Vinos/n81vid.htm

47. www.galeon.com/sogamoso/datos.htm

48. www.gobcan.es/agricultura/Bolfito...tosanitario.htm

49. www.ica.gov.co/nuestroinstituto/areaagricola/insumosagrícolas/plaguicidas.

50. www.inra.fr/internet/produits/HYP3/pathogene/6uncnec.htm

51. www.lagranja.com.uy

52. www.riojalta.com/libro/rio211.htm

53. www.jade.botany.utoronto.ca

54. www.vinosliceaga.com

55. www.fernandezdearcaya.com

56. lanaturaleza.hypermart.net

57. www.hclrss.demon.co.uk

Page 112: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

112

ANEXOS

ANEXO 1.

AGAR PDA

Base para el cultivo de hongos.

Cantidades en gr/l

* 30gr de puré de papa

* 10gr de glucosa

* 18gr de agar agar

* 1000ml de agua destilada

* 0.01gr de Cloranfenicol

Preparación:

Suspender 30 gramos de puré de papa, 10 gramos de glucosa, y 18 gramos de agar-agar en

un litro de agua, homogenizar, licuar durante 7 minutos, calentar agitando frecuentemente y

hervir por un minuto para disolver completamente. Autoclavar a 121°C durante 15 minutos

a 15 libras de presión.

Adicionar 0.01gr de cloranfenicol cuando la temperatura del medio esté en 40-45°C.

Ajustar pH a neutro.

Page 113: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

113

ANEXO 2.

AGAR AVENA

Medio de cultivo para el crecimiento y rápida esporulación de hongos.

* Cantidades en gr/l

* 30gr de avena en hojuelas

* 20gr de agar agar

* 1000ml de agua destilada

Preparación

Suspender 30 gramos de avena en hojuelas y 20 gramos de agar-agar en un litro de agua.

Calentar agitando frecuentemente y hervir durante un minuto. Filtrar la mezcla con gasas

para evitar residuos de avena. Autoclavar a 121°C durante 15 minutos a 15 libras de

presión. Ajustar el pH a neutro.

Page 114: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

114

ANEXO 3. Datos diarios de crecimiento (método de discos) DISCOS DIA 3 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0.5 0.5 0.5 0.5 Aspergillus sp. DDR Grolan 0.6 0.7 0.6 0.6 Cladosporium sp. DDR Grolan 0.6 0.9 1 0.8

Penicillium sp. DR Grolan 0.5 0 0.3 0.2 Aspergillus sp. DR Grolan 0.3 0.5 0.4 Cladosporium sp. DR Grolan 0.5 1 1.5 1 Penicillium sp MDR Grolan 0.5 0.3 0.2 0.1 Aspergillus sp. MDR Grolan 0.2 0.2 0.5 0.3 Cladosporium sp. MDR Grolan 0.5 1.6 0.7 0.5

Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.7 0.8 0.9 0.9 Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 1.7 1.1 1.1 0.8 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP 1.5 1.1 1.2 Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.4 0.4 0.4 0.5 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.6 0.5 0.8 0.7

Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP 1.2 1.2 1.3 0.7 Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 1 0.5 0.7 0.8 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.5 0.9 0.4 1 Cladosporium sp MDR Vondozeb 80WP 1.3 0.9 0.9 Penicillium sp. DDR Fitora z 76WP 0.3 0.6 0.2 0.2 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 0.3 0.6 0.3 0.5

Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.9 0.9 0.3 0.3 Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0.2 0.1 0.3 0.3 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0.1 0.1 0.2 0.2 Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP 0.4 0.5 0.6 0 Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.4 0.2 0.3 0.3

Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0.1 0.1 0.2 0.1 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.8 0.7 0.3 1 Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0 0 0 0

Page 115: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

115

Aspergillus sp. Sin fungicida 0 0 0 0

Cladosporium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 DISCOS DIA 4 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0.3 0.3 0.2 0.3 Aspergillus sp. DDR Grolan 0.5 0.4 0.2 0.5 Cladosporium sp. DDR Grolan 0.9 0.9 0.6 0.6

Penicillium sp. DR Grolan 0.1 0.3 0 0 Aspergillus sp. DR Grolan 0 0.1 0.2 Cladosporium sp. DR Grolan 0.4 0.9 0.7 0.3 Penicillium sp. MDR Grolan 0 0 0.1 0 Aspergillus sp. MDR Grolan 0.1 0 0 0 Cladosporium sp. MDR Grolan 0.2 0.7 0.4 0.3

Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.8 0.8 0.7 0.6 Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.9 0.9 0.9 1 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP 1.7 1.7 1.3 1.2 Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.4 0.2 0.4 0.3 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.7 0.2 0.2 0.4 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP 1.3 1 1.2 1

Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.7 0.7 0.8 0.5 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.6 0.6 0.5 0.8 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP 1.5 1 1 1 Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.4 0.1 0 0 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 0.1 0.4 0 0.5

Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.1 0.2 0.9 0.6 Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0.1 0 0 0 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0 0 0.1 0 Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP 0 0.4 0.4 0.2 Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.2 0 0.1 0 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0 0 0.1 0.1

Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP 0 0.5 0.5 0.7

Controles

Penicillium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Aspergillus sp. Sin fungicida 0 0 0 0

Page 116: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

116

Cladosporium sp. Sin fungicida 0 0 0 0

DISCOS DIA 5

HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0.2 0.3 0.2 0.2 Aspergillus sp. DDR Grolan 0.2 0.2 0.3 0.1 Cladosporium sp. DDR Grolan 0.8 0.8 0.6 0.6 Penicillium sp. DR Grolan 0 0.3 0 0.1

Aspergillus sp. DR Grolan 0 1.5 0.2 0.2 Cladosporium sp DR Grolan 0.3 0.7 0.3 0.2 Penicillium sp. MDR Grolan 0 0.1 0 0.1 Aspergillus sp. MDR Grolan 0.1 0.1 0 0 Cladosporium sp. MDR Grolan 0.1 0.7 0.2 0.2

Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.8 0.8 0.7 0.6 Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.7 0.8 0.9 1 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP 1.7 1.8 1.2 1.2 Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.4 0.2 0.3 0.2 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.7 0.2 0.2 0.4 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP 1.6 1 1 1

Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.7 0.7 0.7 0.3 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.6 0.6 0.5 0.8 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP 1.6 1 1 0.9 Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0 0 0 0.2 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 0.2 0 0 0.2 Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.1 0.2 0.5 0.4

Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP 0 0.1 0.1 0.1 Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0 0 0.1 0 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP 0 0.3 0.2 0.3

Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Aspergillus sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Cladosporium sp. Sin fungicida 0 0 0 0

Page 117: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

117

DISCOS DIA 6 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0.3 0.2 0.3 0.2 Aspergillus sp. DDR Grolan 0.2 0.2 0.2 0.3 Cladosporium sp. DDR Grolan 0.8 0.8 0.6 0.6 Penicillium sp. DR Grolan 0.1 0 0 0.3 Aspergillus sp. DR Grolan 0.2 1.5 0.2 0

Cladosporium sp. DR Grolan 0.3 0.6 0.2 0.3 Penicillium sp. MDR Grolan 0.1 0 0 0.1 Aspergillus sp. MDR Grolan 0.1 0 0.1 0 Cladosporium sp. MDR Grolan 0.1 0.7 0.2 0.2 Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.7 0.8 0.6 0.7

Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.7 0.8 0.9 1 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP 1.8 1.7 1.1 1.2 Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.4 0.2 0.4 0.3 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.4 0.2 0.2 0.5 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP 1.6 1 1 1 Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.7 0.7 0.6 0.3

Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.5 0.6 0.8 0.5 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP 1.6 1 0.9 1 Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0 0.2 0 0 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 0.2 0 0.2 0 Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.1 0.2 0.4 0.5

Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP 0 0.1 0.1 0.1 Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0 0 0.1 0 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.2 0.3 0.3 0

Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Aspergillus sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Cladosporium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 DISCOS DIA 7

Page 118: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

118

HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0 0.3 0.3 0.2 Aspergillus sp. DDR Grolan 0.1 0.1 0.1 0.1 Cladosporium sp. DDR Grolan 0.6 0.6 0.5 0.5 Penicillium sp. DR Grolan 0 0 0.1 0 Aspergillus sp. DR Grolan 0.1 1.1 0.1 0 Cladosporium sp. DR Grolan 0.3 0.6 0.1 0.1

Penicillium sp. MDR Grolan 0 0 0 0 Aspergillus sp. MDR Grolan 0.1 0 0 0 Cladosporium sp. MDR Grolan 0 0.7 0.2 0.1 Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.6 0.6 0.4 0.5 Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.8 0.7 0.6 0.6 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP 1.7 1.1 1.8 1.2

Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.2 0.1 0.3 0.2 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.2 0.1 0.1 0.5 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP 1 0.9 0.9 1.6 Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.5 0.7 0.5 0.2 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.5 0.6 0.4 0.4 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.9 0.9 1.6 1

Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0 0 0.1 0 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.1 0.3 0.1 0.4 Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0 0 0 0

Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP 0.1 0 0 0 Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0 0.1 0 0 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.2 0.1 0.1 0 Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0 0 0 0

Aspergillus sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Cladosporium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 DISCOS DIA 8 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0.3 0 0.3 0.2

Page 119: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

119

Aspergillus sp. DDR Grolan 0.1 0.1 0.1 0

Cladosporium sp. DDR Grolan 0.5 0.5 0.6 0.4 Penicillium sp. DR Grolan 0 0.1 0 0 Aspergillus sp. DR Grolan 0 0.1 1.1 0 Cladosporium sp. DR Grolan 0.2 0.1 0.5 0.3 Penicillium sp. MDR Grolan 0 0 0 0 Aspergillus sp. MDR Grolan 0 0 0 0

Cladosporium sp. MDR Grolan 0.1 0.7 0.2 0 Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.3 0.3 0.4 0.4 Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.5 0.5 0.6 0.8 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.9 1.7 1.1 1.4 Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.1 0.2 0.1 0.2

Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.4 0.1 0.1 0.2 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP 0.6 0.7 1.3 0.6 Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.2 0.5 0 0.3 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.3 0.3 0.6 0.4 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.7 1.6 0.9 0.7

Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP 0 0 0.2 0.2 Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0 0 0 0

Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0 0 0 0 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.1 0.1 0 0.1 Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0 0 0 0

Aspergillus sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Cladosporium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 " 0" SIGNIFICA QUE NO HAY HALO DE INHIBICION. LOS ESPACIOS SIGNIFICAN QUE INICIALMENTE NO HUBO CRECIMIENTO"

Page 120: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

120

ANEXO 4. Datos diarios de crecimiento (Método de trozos) TROZOS DIA 3 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan

Aspergillus sp. DDR Grolan Cladosporium sp. DDR Grolan Penicillium sp. DR Grolan Aspergillus sp. DR Grolan Cladosporium sp. DR Grolan

Penicillium sp MDR Grolan Aspergillus sp. MDR Grolan Cladosporium sp. MDR Grolan Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP

Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP

Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP

Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP

Page 121: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

121

Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP

Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0.4 0.4 0.2 Aspergillus sp. Sin fungicida 0.3 0.3 0.2 Cladosporium sp. Sin fungicida 0.4 0.3 0.3 TROZOS DIA 4 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM

Penicillium sp. DDR Grolan Aspergillus sp. DDR Grolan Cladosporium sp. DDR Grolan Penicillium sp. DR Grolan Aspergillus sp. DR Grolan Cladosporium sp. DR Grolan

Penicillium sp. MDR Grolan Aspergillus sp. MDR Grolan 0.1 0.1 0.1 Cladosporium sp. MDR Grolan Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP

Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.1 0.1 0.1

Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP Cladosp orium sp. DDR Fitoraz 76WP Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP

Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.1 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0.1 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP

Page 122: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

122

Controles

Penicillium sp. Sin fungicida 0.5 0.5 0.3 Aspergillus sp. Sin fungicida 0.4 0.4 0.3 Cladosporium sp. Sin fungicida 0.5 0.4 0.4 TROZOS DIA 5 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan Aspergillus sp. DDR Grolan 0.1 0.1 0.1

Cladosporium sp. DDR Grolan Penicillium sp. DR Grolan Aspergillus sp. DR Grolan 0.2 0.1 0.2 Cladosporium sp. DR Grolan Penicillium sp. MDR Grolan

Aspergillus sp. MDR Grolan 0.2 0.2 0.2 Cladosporium sp. MDR Grolan Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.2 0.2 0.1 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP

Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.2 0.1 0.2 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.3 0.3 0.3 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP

Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0.2 0.1 Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP

Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.1 0.2 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0.2 0.2 0.2 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0.6 0.6 0.4

Page 123: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

123

Aspergillus sp. Sin fungicida 0.7 1 0.7

Cladosporium sp. Sin fungicida 0.4 0.5 0.7 TROZOS DIA 6 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan Aspergillus sp. DDR Grolan 0.2 0.2 0.2 Cladosporium sp. DDR Grolan

Penicillium sp. DR Grolan Aspergillus sp. DR Grolan 0.3 0.3 0.3 Cladosporium sp. DR Grolan Penicillium sp. MDR Grolan Aspergillus sp. MDR Grolan 0.3 0.3 0.3 Cladosporium sp. MDR Grolan

Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.2 0.2 0.2 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80W P Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.3 0.3 0.3 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP

Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.1 0.1 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.5 0.5 0.5 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.1 0.1 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP

Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0.1 0.1 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0.2 0.3 Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.3 0.2 0.3 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0.3 0.3 0.3

Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0.5 Cto 144h Cto 144h Aspergillus sp. Sin fungicida 0.8 1.1 1 Cladosporium sp. Sin fungicida 1.2 0.6 0.7

Page 124: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

124

TROZOS DIA 7 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0.1 0.1 Aspergillus sp. DDR Grolan 0.5 0.5 0.5 Cladsoporium sp. DDR Grolan Penicillium sp. DR Grolan 0.1 0.1 0.1 Aspergillus sp. DR Grolan 0.5 0.5 0.5

Cladosporium sp. DR Grolan Penicillium sp. MDR Grolan 0.1 0.1 0.1 Aspergillus sp MDR Grolan 0.5 0.5 0.6 Cladosporium sp. MDR Grolan Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP

Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.4 0.4 0.5 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.1 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.5 0.6 0.5 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.2 0.2 0.1

Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.7 0.7 0.7 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.2 0.3 0.3 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 0.2 0.2 0.1 Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP

Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0.2 0.2 0.2 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0.2 0.5 0.4 Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.4 0.4 0.4 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0.5 0.5 0.6 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP

Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0.6 Cto 144h Cto 144h Aspergillus sp. Sin fungicida 1 1.4 1 Cladosporium sp. Sin fungicida 1.5 1 1 TROZOS DIA 8

Page 125: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

125

HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM

Penicillium sp. DDR Grolan 0.1 0.1 0.1 Aspergillus sp. DDR Grolan 0.6 0.6 0.6 Cladosporium sp. DDR Grolan Penicillium sp. DR Grolan 0.1 0.1 0.1 Aspergillus sp. DR Grolan 0.7 0.7 0.7 Cladosporium sp. DR Grolan

Penicillium sp. MDR Grolan 0.1 0.2 0.1 Aspergillus sp. MDR Grolan 0.8 0.8 0.8 Cladosporium sp. MDR Grolan Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.1 Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.7 0.7 0.6 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80W P

Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.1 0.1 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.7 0.8 0.8 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.3 0.4 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.9 0.9 1 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP

Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.4 0.4 0.3 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 0.1 0.3 0.4 Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0.3 0.3 0.3 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0.6 0.6 0.4

Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.6 0.6 0.6 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0.8 0.7 0.8 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP Controles Penicillium sp. Sin fungicida Cto 192h Cto 144h Cto 144h

Aspergillus sp. Sin fungicida 1.5 1.3 1.2 Cladosporium sp. Sin fungicida 1.5 1.3 1.8 "LOS ESPACIOS EN BLANCO SIGNIFICAN QUE NO HUBO CRECIMIENTO HONGO"

Page 126: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

126

ANEXO 5. Datos diarios de crecimiento (Método de pozos)

POZOS DIA 3 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0.5 0.2 0.8 1.1 Aspergillus sp. DDR Grolan 1.2 0.6 1 1 Cladosporium sp. DDR Grolan 1.3 1.3 1.9 2

Penicillium sp. DR Grolan 1 0.5 0.4 1.1 Aspergillus sp. DR Grolan 1.2 0.7 0.7 0.7 Cladosporium sp. DR Grolan 1.8 1.4 1.1 1.2 Penicillium sp. MDR Grolan 0.4 0.5 0.7 0.8 Aspergillus sp. MDR Grolan 0.7 0.6 0.7 0.7 Cladosporium sp. MDR Grolan 1.5 1.5 1.3 1

Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 1 0.5 0.5 0.9 Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.5 0.9 0.6 1 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP 1.5 1.8 1.8 1.8 Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.4 0.5 0.4 0.4 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 1.2 0.9 0.6 0.6 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP 2 1 1.3 1

Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.5 0.5 0.8 0.8 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 1 1 1.5 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP 1 1.9 1.8 1.8 Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.5 0.7 0.5 0.4 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 1.5 0.6 0.6 0.9 Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP 1.5 1 1 1

Page 127: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

127

Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0.3 0.2 0.4 0.3 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0.8 1 1 0.8 Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP 1.1 1.1 1.8 1.5 Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.5 0.5 0.5 0.5 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0.9 0.5 1.1 0.6 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.9 0.6 2 1.7

Controles Penicillium sp Sin fungicida 0 0 0 0 Aspergillus sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Cladosporium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 POZOS DIA 4

HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0.1 0.4 0.6 1 Aspergillus sp. DDR Grolan 0.1 0.4 0.9 0.6 Cladosporium sp. DDR Grolan 1 1.2 1.8 1.6 Penicillium sp. DR Grolan 0.8 0.9 0.5 0.2 Aspergillus sp. DR Grolan 0.4 0.7 0.6 0.5 Cladosporium sp. DR Grolan 1.8 1.3 1 1.2

Penicillium sp. MDR Grolan 0.3 0.6 0.7 0.4 Aspergillus sp. MDR Grolan 0.4 0.5 0.7 0.6 Cladosporium sp. MDR Grolan 1.3 1.6 1.2 0.7 Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.6 0.9 1.1 0.5 Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.4 0.7 0.3 0.3

Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP 1.5 1.8 1.6 1.6 Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.5 0.4 0.4 0.5 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.8 0.7 0.9 0.3 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP 1.6 1.3 1.2 1.5 Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.6 0.5 0.8 0.7 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 1 1 1.4 0.8

Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP 1.8 1.4 1.6 1.8 Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.5 0.6 0.6 0.3 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 1.2 0.7 1.1 1.2 Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP 1.4 0.7 0.2 0.8

Page 128: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

128

Penicllium sp. DR Fitoraz 76WP 0.7 0.2 0.2 0.3

Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 1.3 0.9 0.4 0.6 Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP 1.7 1.1 1.6 1.3 Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.4 0.4 0.3 0.2 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0.8 0.4 0.5 1 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.4 1.8 1.1 0.3 Controles

Penicillium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Aspergillus sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Cladosporium sp Sin fungicida 0 0 0 0 POZOS DIA 5 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0 0.3 0.6 0.7

Aspergillus sp. DDR Grolan 0 0.1 0.5 0.4 Cladosporium sp. DDR Grolan 0.5 1 1.3 1.8 Penicillium sp. DR Grolan 0.6 0.7 0.2 0.4 Aspergillus sp. DR Grolan 0.1 0.3 0.3 0.4 Cladosporium sp. DR Grolan 1.6 1.2 0.9 0.8 Penicillium sp. MDR Grolan 0.2 0.7 0.5 0.3

Aspergillus sp. MDR Grolan 0.3 0.2 0.5 0.3 Cladosporium sp. MDR Grolan 1.5 1 0.9 0.7 Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.7 0.5 0.4 0.7 Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.4 0.3 0.1 0.5 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP 1.7 1.2 0.9 1

Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.5 0.5 0.7 0.5 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.6 0.7 0.8 0.3 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP 1.5 1.1 1.5 1.2 Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.8 0.6 0.4 0.7 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.9 1 0.7 0.9 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP 1.5 1.3 1.8 1.5

Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.5 0.6 0.7 0.6 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 1.2 0.6 0.3 0.7 Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP 0 0.7 0.8 0.5 Penicillium sp. DR Fitoraz76WP 0.1 0.2 0.4 0.1 Aspergillus sp. DR Fitoraz76WP 0.7 0.7 0.4 0.4

Page 129: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

129

Cladosporium sp. DR Fitoraz76WP 1.4 1.7 0.7 1.4

Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.4 0.3 0.4 0.5 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0.8 0.3 0.7 0.8 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.1 0.4 1.8 1 Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Aspergillus sp. Sin fungicida 0 0 0 0

Cladosporium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 POZOS DIA 6 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0 0.3 0.7 0.6 Aspergillus sp. DDR Grolan 0.5 0 0.2 0.5 Cladosporium sp. DDR Grolan 0.4 0.8 1.7 1.4

Penicillium sp. DR Grolan 0.7 0.2 0.3 0.6 Aspergillus sp. DR Grolan 0.3 0.4 0.2 0.3 Cladosporium sp. DR Grolan 1.2 1 1.3 0.9 Penicillium sp. MDR Grolan 0.2 0.3 0.5 0.6 Aspergillus sp. MDR Grolan 0.5 0.4 0.3 0.3 Cladosporium sp. MDR Grolan 1 1.3 0.8 0.7

Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.5 0.3 0.4 0.3 Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.1 0 0.3 0.3 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP 1.5 0.9 0.7 0.7 Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.4 0.4 0.4 0.3 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.3 0.4 0.4 0.2

Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP 1 1.5 1.2 1 Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.4 0.5 0.5 0.5 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.7 0.7 0.7 0.6 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP 1.8 1.2 1 0.7 Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.7 0.6 0.9 0.7 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 0.6 0.3 0.3 0.8

Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.7 0 0.5 1.2 Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0.1 0.1 0 0.2 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0.3 0.4 0.7 0.7 Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP 0.6 1 1.2 1.7

Page 130: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

130

Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.4 0.3 0.6 0.3

Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0.2 0.7 0.4 0.7 Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP 1 1.5 0 0.3 Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Aspergillus sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Cladosporium sp. Sin fungicida 0 0 0 0

POZOS DIA 7 HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0 0.2 0.7 0.7 Aspergillus sp. DDR Grolan 0.6 0 0.2 0.5 Cladosporium sp. DDR Grolan 0.4 0.9 1.4 1.5 Penicillium sp. DR Grolan 0.7 0.2 0.5 0.6

Aspergillus sp. DR Grolan 0.2 0.4 0.2 0.3 Cladosporium sp. DR Grolan 1.2 0.8 1.1 0.9 Penicillium sp. MDR Grolan 0.1 0.4 0.6 0.6 Aspergillus sp. MDR Grolan 0.5 0.3 0.3 0.3 Cladosporium sp. MDR Grolan 0.9 1.2 1 0.6

Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.4 0.4 0.7 0.7 Aspergillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.4 0.3 0.2 0.2 Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP 1.1 0.8 1.4 0.9 Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.5 0.5 0.4 0.4 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.5 0.4 0.5 0.3 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP 1.2 1.3 1.1 1.5

Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.7 0.6 0.8 0.6 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.8 0.7 0.7 0.5 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP 1.3 1.8 1.2 0.9 Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.9 0.6 0.6 0.8 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 0.3 0.6 0.2 0.7 Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.8 0 0.7 0.5

Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0.2 0.1 0 0 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0.2 0 0.5 0.5 Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP 1.5 0.7 1.3 1.2 Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.8 0.5 0.4 0.4

Page 131: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

131

Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0.3 0.5 0.1 0.5

Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP 1 1.2 0 0.2 Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Aspergillus sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Cladosporium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 POZOS DIA 8

HONGO CONCENT. FUNGICIDA DIAM DIAM DIAM DIAM Penicillium sp. DDR Grolan 0 0.2 0.7 0.7 Aspergillus sp. DDR Grolan 0.4 0 0.1 0.4 Cladosporium sp. DDR Grolan 0.3 0.9 1.4 1.5 Penicillium sp. DR Grolan 0.7 0.2 0.5 0.6 Aspergillus sp. DR Grolan 0.2 0.4 0.2 0.3

Cladosporium sp. DR Grolan 1.1 0.8 0.9 0.9 Penicillium sp. MDR Grolan 0.1 0.4 0.6 0.6 Aspergillus sp. MDR Grolan 0.5 0.3 0.3 0.3 Cladosporium sp. MDR Grolan 1.1 0.8 0.9 0.6 Penicillium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.7 0.7 0.4 0.3 Aspèrgillus sp. DDR Vondozeb 80WP 0.1 0.3 0.4 0.1

Cladosporium sp. DDR Vondozeb 80WP 0.8 0.9 1.4 0.9 Penicillium sp. DR Vondozeb 80WP 0.4 0.5 0.4 0.5 Aspergillus sp. DR Vondozeb 80WP 0.5 0.3 0.5 0.4 Cladosporium sp. DR Vondozeb 80WP 1.5 1.2 1.3 1.1

Penicillium sp. MDR Vondozeb 80WP 0.5 0.7 0.5 0.7 Aspergillus sp. MDR Vondozeb 80WP 0.5 0.8 0.7 0.7 Cladosporium sp. MDR Vondozeb 80WP 1.2 1.7 1.3 0.9 Penicillium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.7 0.8 0.6 0.9 Aspergillus sp. DDR Fitoraz 76WP 0.3 0.5 0.2 0.7 Cladosporium sp. DDR Fitoraz 76WP 0.5 0.8 0 0.6

Penicillium sp. DR Fitoraz 76WP 0 0.1 0 0 Aspergillus sp. DR Fitoraz 76WP 0.1 0 0.5 0.5 Cladosporium sp. DR Fitoraz 76WP 1.1 0.7 1.3 1.5 Penicillium sp. MDR Fitoraz 76WP 0.4 0.3 0.5 0.3 Aspergillus sp. MDR Fitoraz 76WP 0.2 0.5 0 0.5

Page 132: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS …

132

Cladosporium sp. MDR Fitoraz 76WP 1.2 1 0.2 0

Controles Penicillium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Aspergillus sp. Sin fungicida 0 0 0 0 Cladosporium sp. Sin fungicida 0 0 0 0 "0" = No halo inhibición