aislamiento, caracterización e identificación molecular de

87
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA Aislamiento, caracterización e identificación molecular de microorganismos productores de lipasas nativos del estado de Sinaloa”. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA: SANDY ROCÍO HERNÁNDEZ LEYVA GUASAVE, SINALOA, MÉXICO. DICIEMBRE DE 2016

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA

“Aislamiento, caracterización e identificación

molecular de microorganismos productores de

lipasas nativos del estado de Sinaloa”.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA:

SANDY ROCÍO HERNÁNDEZ LEYVA

GUASAVE, SINALOA, MÉXICO. DICIEMBRE DE 2016

Page 2: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

II

Page 3: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

III

Page 4: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

IV

Page 5: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

V

Agradecimientos a proyectos

El trabajo de tesis se desarrolló en el Departamento de Biotecnología Agrícola del Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad

Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) bajo la dirección de la Dra. Claudia Castro

Martínez y la Dra. Melina López Meyer. El presente trabajo fue apoyado económicamente a

través de los proyectos SIP20144369, SIP20150270 y SIP20160483. La alumna Sandy

Rocío Hernández Leyva fue apoyada con una beca CONACYT con clave 636079 y una beca

institucional del IPN.

Page 6: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

VI

DEDICATORIA

Con todo mi cariño:

A Dios por ponerme y estar conmigo siempre en este largo caminar, rodeada

siempre de personas valiosas que supieron guiarme y apoyarme sin recibir nada a

cambio.

Con todo mi amor para mi familia, por ese apoyo incondicional de mis padres, Daniel

y Leonor, a mis hermanos, Daniela y Daniel los quiero mucho. Gracias esposo mío

José Eduardo por alentarme y nunca dejarme sola, te amo por siempre. A mi cuñado

y compadre Aldo por su gran apoyo, mis sobrinos por sus alegrías, a mis abuelos

Mamá Ova y Papá Balo, por siempre estar demostrándome su cariño y dándome

palabras de aliento para no caer, esto es para ustedes. LOS AMO A TODOS.

A mis amigas Arely, Laura Ivonne y Athziri por su cariño, amistad y por todo el apoyo

que me brindaron para realizar este proyecto, las amo mil.

A mis amigos y compañeros del CIIDIR: a mis carroñeros fav Denise y Crucencio,

Juan Carlos, Lorena, Cande, Melina, Jacqueline, Chemita, Karla, Chuyito, Marco y

Alejandro, gracias por hacer divertidas y llevaderas las jornadas de trabajo, gracias

por su amistad y por siempre estar allí.

Y a todas esas personas que forman parte de mi vida y que de alguna u otro manera

influyeron en este proceso, muchas gracias.

Para el gran amor de mi vida, mi hija Ariana, TE AMO por

siempre mi preciosura.

Page 7: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

VII

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ponerme en este camino, rodeada de personas valiosas que me guiaron y

apoyaron durante mi maestría.

Agradezco al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Regional (CIIDIR-IPN Sinaloa), al Departamento de Biotecnología Agrícola

(BIOTECSIN) y al Laboratorio de Bioenergéticos por permitirme desarrollar mi

proyecto de investigación y ayudarme a crecer académicamente.

A mis directoras de tesis la Dra. Claudia Castro Martínez y la Dra. Melina López

Meyer por gran apoyo, paciencia, consejos y excelente dirección en mi trabajo de

tesis. Especialmente a la Dra. Claudia por abrirme las puertas de su laboratorio y

ayudarme a crecer tanto académica como personalmente, por su confianza y

amistad, muchas gracias.

Agradezco a mi comité tutorial, Dr. Carlos Ligne Calderón Vázquez, Dr. Ignacio

Eduardo Maldonado Mendoza, M.C. Jesús Ricardo Camacho Báez y M.C. Arturo

Fierro Coronado por su disponibilidad y aportaciones de conocimiento durante el

desarrollo de este proyecto.

Un agradecimiento especial a la Dra. Lelie Denise Ochoa Castro, la Dra. Karla

Yeriana Leyva Madrigal y M.C. Claudia María Ramírez por su gran apoyo y asesoría

en el proyecto de investigación.

A cada uno de mis compañeros y amigos del Laboratorio de Bioenergéticos,

Laboratorio Interacción Microorganismo-Planta y Laboratorio de Ecología Molecular

de la Rizósfera del CIIDIR Sinaloa, gracias por su apoyo y amistad, y por hacer que

mi estancia en este centro fuera más placentera. Agradezco a la señora Candy por

haberme recibido en su casa y alimentarme durante mi trabajo experimental

nocturno, muchas gracias.

Gracias también a mis compañeros de maestría Mireya, Zeiby, Arely, Athziri, Cruz y

Jesús por su amistad durante las clases, seminarios y fuera de este centro de

trabajo. A mis maestros gracias por sus aportaciones académicas.

Page 8: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

VIII

ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE ............................................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... XI

ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................................... XIII

GLOSARIO ......................................................................................................................... XIV

ABREVIATURAS ................................................................................................................ XVI

RESUMEN ......................................................................................................................... XVII

ABSTRACT ...................................................................................................................... XVIII

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 3

2.1 Enzimas .................................................................................................................... 3

2.1.1 Generalidades ................................................................................................... 3

2.1.2 Fuentes de obtención de enzimas ..................................................................... 3

2.1.3 Clasificación de enzimas ................................................................................... 5

2.2 Lipasas ..................................................................................................................... 5

2.2.1 Estructura y mecanismo de acción .................................................................... 6

2.2.2 Reacciones catalizadas por lipasas ................................................................... 7

2.3 Microorganismos productores de lipasas .................................................................. 8

2.4 Fuentes de aislamiento de microorganismos lipolíticos .......................................... 11

2.4.1 Aceite vegetal usado ....................................................................................... 11

2.4.2 Suelo contaminado con aceite ......................................................................... 12

2.4.3 Agua termal ..................................................................................................... 12

2.5 Importancia de las lipasas ...................................................................................... 13

2.6 Aplicaciones biotecnológicas de las lipasas ............................................................ 13

2.7 Biodiesel ............................................................................................................. 14

2.7.1 Uso de lipasas para la producción de biodiesel .................................................. 15

2.7.2 Catalizadores utilizados en la producción de biodiesel .................................... 16

2.7.2.1 Catalizador Alcalino ..................................................................................... 16

2.7.2.2 Catalizador Ácido ......................................................................................... 17

2.7.2.3 Catalizador Enzimático ................................................................................ 17

Page 9: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

IX

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 19

4. OBJETIVOS .................................................................................................................. 20

4.1. Objetivo General ....................................................................................................... 20

4.2. Objetivos específicos.................................................................................................. 20

5. HIPÓTESIS ................................................................................................................... 21

6. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 22

6.1 Estrategia general de trabajo .................................................................................. 22

6.1. Localización de muestreo ........................................................................................... 22

6.1.1. Muestreo de aceite de desecho ....................................................................... 23

6.1.2. Muestreo de suelo ........................................................................................... 23

6.1.3. Muestreo de agua geotérmica ......................................................................... 23

6.2. Aislamiento de los microorganismos ....................................................................... 24

6.2.1. Muestras de suelo contaminado con aceite ..................................................... 24

6.2.2. Muestras de agua termal ................................................................................. 24

6.2.3. Muestras aceite de desecho ............................................................................ 24

6.2.4. Conservación de los aislados .......................................................................... 25

6.3. Determinación cualitativa de la actividad lipolítica de los microorganismos aislados

……………………………………………………………………………………………….25

6.4. Identificación molecular de los aislados bacterianos seleccionados ....................... 26

6.4.1. Extracción de ADN .......................................................................................... 26

6.4.2. Amplificación de ADN ...................................................................................... 26

6.4.3. Electroforesis ................................................................................................... 27

6.4.4. Purificación de los productos de PCR .............................................................. 27

6.4.5. Secuenciación y análisis .................................................................................. 27

6.4.6. Análisis Filogenético ........................................................................................ 28

6.5. Caracterización cinética de microorganismos lipolíticos......................................... 28

6.6. Efecto de diferentes tipos de inductores y fuentes de carbono sobre la actividad

lipolítica de los aislados ..................................................................................................... 29

6.6.1. Efecto de inductor ............................................................................................ 29

6.6.2. Efecto de fuente de carbono ............................................................................ 29

6.6.3. Efecto de las concentraciones de los factores nutricionales sobre la producción

lipolítica……….. ............................................................................................................. 30

6.6.4. Determinación cuantitativa de actividad lipolítica ............................................. 30

6.6.5 Determinación de la correlación entre la actividad lipolítica y la biomasa ........ 31

Page 10: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

X

7. RESULTADOS .............................................................................................................. 32

7.1. Aislamiento de microorganismos de las diferentes fuentes ..................................... 32

7.1.1. Aislamiento de microorganismos ..................................................................... 32

7.1.2. Creación del banco de microorganismos aislados de diferentes fuentes ......... 32

7.2. Determinación cualitativa de los microorganismos anteriormente aislados ............. 33

7.3. Identificación molecular de los aislados bacteriano ................................................. 36

7.3.1. Análisis de las secuencias ............................................................................... 36

7.3.2. Análisis Filogenético ........................................................................................ 37

7.4. Caracterización cinética de los aislados ................................................................. 39

7.5. Análisis de la actividad lipolítica .............................................................................. 39

7.5.1. Efecto del inductor sobre la actividad lipolítica ................................................. 39

7.5.2. Efecto de la fuente de carbono ........................................................................ 43

7.6. Diseño factorial ....................................................................................................... 46

8. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 51

8.1. Determinación cualitativa de los microorganismos anteriormente aislados ............. 51

8.2. Identificación molecular de los aislados bacterianos ............................................... 52

8.3. Análisis de la actividad lipolítica .............................................................................. 52

8.3.1. Efecto de inductor ............................................................................................ 52

8.3.2. Efecto de la fuente de carbono ........................................................................ 54

8.4 Diseño Factorial ...................................................................................................... 56

9. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 57

10. PERPESPECTIVAS ................................................................................................... 58

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 59

Page 11: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

XI

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Representación esquemática de la conformación canónica α/β que presentan todas las lipasas conocidas

7

Figura 2. Esquema general de trabajo………………………………. 22 Figura 3. Muestras de aceite residual……………………………….. 23 Figura 4.

Toma de muestra de suelo contaminado con aceite de un taller mecánico…………………………………………...

23

Figura 5. Toma de muesra de agua termal en la Ciénega de Casal de diferentes estanques…………………………….

24

Figura 6. Criopreservación de microorganismos a -70°C…………. 25 Figura 7. Banco de microorganismos aislados de diferentes

fuentes………………………………………………………..

33 Figura 8. Determinación cualitativa de los aislados de diferentes

muestras de sustratos………………………………………

34 Figura 9. Microorganismos que presentaron mayor halo de

hidrólisis inoculados individualmente……………………..

35 Figura 10. Fragmentos amplificados de los aislados microbianos

de la región 16s del ARNr de aproximadamente 1400 pb, en gel de agarosa 1%................................................

36 Figura 11. Árbol filogenético basado en secuencias de la región

16S del ADNr, los números en las ramas indican los valores de bootstrap (>50 %). Los aislados de este estudio se representan en color rojo……………………...

38 Figura 12. Perfil cinético de crecimiento de los microorganismos

aislados en un tiempo de incubación de 48 h……………

39 Figura 13. Perfil cinético de la actividad lipolítica de Terribacillus

aidingensis a través del tiempo…………………………...

40 Figura 14. Perfil cinético de las actividades lipolíticas de Serratia

liquefaciens a través del tiempo…………………………...

41 Figura 15. Perfil cinético de actividades lipolítica de Bacillus

subtilis a diferentes tiempos……………………………….

42 Figura 16. Efecto de las fuentes de carbono sobre la actividad

lipolítica de Terribacillus aidingensis a diferentes tiempos……………………………………………………….

43 Figura 17. Cinética de producción de actividad lipolítica utilizando

diferentes fuentes de carbono para Serratia liquefaciens…………………………………………………..

44 Figura 18. Actividad Lipolítica de Bacillus subtilis con diferentes

fuentes de carbono a diferentes tiempos de incubación..

45 Figura 19. Gráfica de Pareto de todos los factores evaluados

sobre la actividad lipolítica (UI/mL)………………………

48

Page 12: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

XII

Figura 20. Gráfica de Pareto de todos los factores evaluados sobre la productividad lipolítica máxima (UI/mL/h)………

49

Figura 21. Grafica de Pareto de todos los factores sobre la actividad específica (UI/DO595nm)………………………….

50

Page 13: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

XIII

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. Cuadro 1. Fuentes de obtención de enzimas………………………….. 4

Cuadro 2 Aplicaciones industriales de las lipasas…………………… 8 Cuadro 3. Principales microorganismos productores de enzimas

lipolíticas………………………………………………………. 10

Cuadro 4. Microorganismos con actividad lipolítica utilizando diferentes fuentes de carbono e inductores……………….

11

Cuadro 5. Rendimientos de biodiesel utilizando diferentes catalizadores…………………………………………………..

15

Cuadro 6. Total de aislados por zona de muestreo…………………… 32 Cuadro 7. Análisis cualitativo de actividad lipolítica de los 204

microorganismos aislados de las diferentes fuentes de sustratos……………………………………………………….

34

Cuadro 8. Selección de los mejores halos de hidrólisis pertenecientes a cada fuente de sustrato………………….

35

Cuadro 9. Análisis comparativo de las secuencias obtenidas con secuencias de referencia en el BLAST-NCBI……………..

37

Cuadro 10. Mejores actividades obtenidas de cada uno de los aislados con los inductores analizados……………………

42

Cuadro 11. Mejores actividades obtenidas de cada uno de los aislados con las diferentes fuentes de carbono analizadas……………………………………………………...

45

Cuadro 12. Resumen de las mejores actividades lipolíticas de cada uno de los aislados utilizando diferentes inductores……...

46

Cuadro 13. Resumen de las mejores actividades lipolíticas de cada aislado utilizando una fuente de carbono………….............

47

Page 14: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

XIV

GLOSARIO

Ácido Graso: Es una biomolécula de naturaleza lipídica formada por una larga

cadena hidrocarbonada lineal, de diferente longitud o número de átomos de carbono,

en cuyo extremo hay un grupo carboxilo

Actividad enzimática: Es una medida de la cantidad de enzima activa presente y

del nivel de actividad de la misma, se expresa en Unidades Internacionales (UI) por

mL, considerando una unidad como la cantidad de enzima que libera 1 μmol de

sustrato por minuto.

Biocombustible: Son los biocombustibles obtenidos a partir de biomasa, pueden ser

sólidos como carbón de leña y madera, líquido como etanol, biodiesel y aceites de la

pirólisis, o gaseosos como el biogás (metano).

Biodiesel: Es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos

naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante

procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la

preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del

petróleo.

Buffer: Es un sistema constituido por un ácido débil y su base conjugada, o por una

base y su ácido conjugado que tiene capacidad tamponante, es decir, que puede

oponerse a grandes cambios de pH (en un margen concreto) en una disolución

acuosa.

Catalizador: Es una sustancia capaz de acelerar una reacción química; no alteran el

balance energético final de la reacción, sino que sólo permite que se alcance el

equilibrio con mayor o menor velocidad

Page 15: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

XV

Enzima: Son biocatalizadores complejos de gran especificidad, producidos por

células de organismos vivos, que aumentan la velocidad de reacciones biológicas.

Inductor: Sustancia que induce la síntesis enzimática.

Lipasas: Son enzimas que catalizan preferentemente la hidrólisis de triacilglicéridos

hasta ácidos grasos libres y alcoholes, además de otras reacciones que implican

ésteres carboxílicos tales como esterificación, acidólisis, interesterificacion y

alcohólisis.

Microorganismos lipolíticos: Microorganismos que poseen enzimas capaces de

hidrolizar grasa y aceites, incluyen bacterias, hongos, levaduras y actinomicetos.

PCR: La reacción en cadena de la polimerasa (por sus siglas en inglés Polymerase

Chain Reaction), permite obtener millones de copias de un fragmento de ácido

desoxirribonucleico (ADN) a partir de una sola molécula original.

Sobrenadante: Parte superior clara de cualquier mezcla después de ser

centrifugada.

Sustrato: Es una molécula sobre la que actúa una enzima.

Transesterificación: Es el proceso de intercambiar el grupo alcoxi de un alcohol.

Tributirina: Es un éster compuesto de ácido butírico y glicerol, de sabor amargo y

olor similar a la mantequilla rancia.

Triglicérido: Es un tipo de glicerol que pertenece a la familia de los lípidos. Este

glicérido se forma por la esterificación de los tres grupos OH de los gliceroles por

diferentes o igual tipo de ácidos grasos, concediéndole el nombre de triglicérido.

Page 16: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

XVI

ABREVIATURAS

BAR Bacteria aceite residual BAT Bacteria agua termal BSCA Bacteria suelos contaminado con aceite °C Grados centígrados cm Centímetros DO Densidad óptica g Gramos h Horas HCl Ácido Clorhídrico H3PO4 Ácido Fosfórico H2SO4 Ácido sulfúrico NaOH Hidróxido de Sodio KOH Hidróxido de Potasio L Litros LB Lysogeny Broth M Molar mL Mililitros min Minutos μl Microlitros µg microgramo Na2CO3 Carbonato de calcio nm Nanómetros Pb Pares de bases pNP para nitrofenol pNPA para nitrofenol acetato pNPB para nitrofenol butirato pNPL para nitrofenol laurato pNPP para nitrofenol palmitato PDA Agar papa dextrosa rpm Revoluciones por minuto UFC Unidades formadoras de colonia UI Unidades Internacionales v/v volumen/ volumen p/v peso/volumen

Page 17: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

XVII

RESUMEN

La producción de biodiesel a partir de enzimas lipolíticas como catalizadores es una

alternativa atractiva al proceso convencional (con catalizadores químicos), ya que conlleva

menos etapas en el proceso, el cual son más amigables con el medio ambiente. Sin

embargo, los costos de estas enzimas son elevados, resultando una alternativa el uso de

microorganismos productores de lipasas. El objetivo del presente trabajo fue aislar,

caracterizar e identificar microorganismos con actividad lipolítica nativos del estado de

Sinaloa, para futuras aplicaciones biotecnológicas. Se aislaron un total de 204

microorganismos de diferentes sitios: suelo contaminado de aceite, aguas termales y aceite

vegetal usado, el 78.9% presentaron actividad lipolítica. Los mejores tres aislados (BAR02,

BSCA34 y BAT25) fueron seleccionados ya que presentaron la mayor actividad lipolítica en

medio sólido (halos de hidrólisis). Enseguida, los aislados se identificaron a nivel molecular, y

de acuerdo a las secuencias obtenidas los microorganismo correspondieron a Terribacillus

aidingensis (BAR02), Serratia liquefaciens (BSCA34) y Bacillus subtilis (BAT25).

Posteriormente, la capacidad de producción de lipasas de los aislados seleccionados fue

evaluada ante diferentes inductores (aceite de oliva, aceite de girasol, aceite vegetal usado y

Tween 80) y fuentes de carbono (glucosa, sacarosa, almidón y glicerol). El empleo de Tween

80 permitió obtener una mayor producción de la actividad lipolítica en cada aislado T.

aidingensis 0.0373 UI/mL, S. liquefaciens 0.226 UI/mL y B. subtilis 0.0449 UI/mL. Respecto a

la fuente de carbono, la glucosa tuvo un efecto positivo sobre la actividad en S. liquefaciens y

T. aidingensis, mientras que en B. subtilis la adición de una fuente de carbono disminuyó la

actividad lipolítica con 0.0290 UI/mL. También se demostró que la cepa de S. liquefaciens

presentó la mayor actividad lipolítica y fue seleccionada para continuar con los experimentos.

Finalmente, para evaluar el efecto de diferentes concentraciones de inductor (Tween 80),

fuente de carbono (glucosa) y fuente de nitrógeno (extracto de levadura) en S. liquefaciens,

se empleó un diseño factorial 23. Las variables de respuesta fueron la actividad lipolítica

(U/mL), la productividad máxima de actividad lipolítica (U/mL.h) y la actividad lipolítica

específica (U/UFC). Los resultados mostraron que a mayor concentración de glucosa y

extracto de levadura, es menor la actividad lipolítica, la productividad máxima y la actividad

lipolítica específica. Mientras que, altas concentraciones del inductor favorecen estas

variables. Además el experimento demostró que la actividad lipolítica no está correlacionada

con la concentración de biomasa en el medio en S. liquefaciens.

Palabras Claves: Biocombustibles, Biodiesel, Lipasas, Actividad Lipolítica.

Page 18: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

XVIII

ABSTRACT

Biodiesel production from lipolytic enzymes as catalysts is an attractive alternative to

conventional process (with chemical catalysts), since it includes fewer steps, and is

environmental friendly. However, since the cost of these enzymes is high, the use of lipase

producing microorganisms becomes an alternative. The main goal of this study was to

isolate, characterize and molecular identify microorganisms with lipolytic activity, which are

native to Sinaloa state in order to be use in for future biotechnological applications. A total of

204 microorganisms were isolated from the next different sites: oil contaminated soil, hot

springs, and used vegetable oil, 78.9% of those microorganisms showed lipase activity. The

three isolates (BAR02, BSCA34 and BAT25) showed the highest lipolytic activity on solid

medium (hydrolysis halos) and were selected. Then, the isolates were identified at the

molecular level, and according to the sequences obtained they correspond to the

microorganism Terribacillus aidingensis (BAR02), Serratia liquefaciens (BSCA34) and

Bacillus subtilis (BAT25). Subsequently, lipase production capacity of the selected isolated

was evaluated under different inductors such as olive oil, sunflower oil, used vegetable oil

and Tween 80, and well as carbon sources such as glucose, sucrose, starch and glycerol.

The use of Tween 80 yielded a higher lipolytic activity compared to other inductors for each

isolated: T. aidingensis 0.0373 UI/mL, S. liquefaciens 0.226 UI/mL and B. subtilis 0.0449

UI/mL. Regarding to the carbon source, glucose had a positive effect on the activity S.

liquefaciens and T. aidingensis, while the lipolytic activity of B. subtilis decreased to 0.0290

IU/mL when supplemented with any carbon source. The strain of S. liquefaciens showed the

highest lipolytic activity and was selected in further experiments. Finally, to evaluate the effect

of different concentrations of inductor (Tween 80), carbon source (glucose) and nitrogen

source (yeast extract) in S. liquefaciens, a factorial design 23 was used. The response

variables were: lipolytic activity (U/mL), maximum productivity of lipolytic activity (U/mL.h) and

specific lipolytic activity (U/UFC). The results showed that the higher the concentration of

glucose and yeast extract the lower the lipolytic activity, maximum productivity and specific

lipolytic activity; while high concentrations of inducer favors these variables. Furthermore, the

experiment showed that lipolytic activity does not correlated with S. liquefaciens biomass

concentration.

Keywords: biofuel, biodiesel, lipase, lipolytic activity

Page 19: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

1. INTRODUCCIÓN

Las enzimas se consideran como catalizadores de la naturaleza. La mayoría de las

enzimas son producidas por la fermentación de materiales de base biológica. Los

lípidos constituyen una gran parte de la biomasa de la tierra, y enzimas lipolíticas

juegan un papel muy importante en la producción de estos compuestos insolubles en

agua. Las enzimas lipolíticas están involucradas en la degradación y por lo tanto en

la movilización de los lípidos dentro de las células de los organismos individuales, así

como la transferencia de lípidos de un organismo a otro.

Los beneficios particulares ofrecidos por las enzimas son principalmente

especificidad, condiciones suaves de reacción y reducción de residuos. Las enzimas

microbianas son a menudo más útiles que las enzimas derivadas de plantas o

animales a causa de la gran variedad de actividades catalíticas disponibles, los altos

rendimientos, la facilidad de manipulación genética, así como también el rápido

crecimiento de microorganismo en un medio de bajo costo, también son más

estables, su producción es más conveniente y más segura.

Actualmente, las enzimas lipolíticas están atrayendo una enorme atención por

su gran potencial biotecnológico. Constituyen el grupo más importante de

biocatalizadores para aplicaciones biotecnológicas. La producción de un alto nivel de

lipasas microbianas requiere no solo la sobreexpresión eficiente de los genes

correspondientes, sino también una comprensión detallada de los mecanismos

moleculares que regulan su plegamiento y secreción. Nuevas aplicaciones

biotecnológicas se han establecido con éxito el uso de lipasas para la síntesis de

biopolímeros, la producción de productos farmacéuticos enantiopuros, agroquímicos

y compuestos de sabor (Hasan et al., 2006).

También y debido a la alta demanda de los combustibles convencionales, una

fuente alternativa de energía para el transporte público es el biodiesel, éste se origina

a partir de recursos naturales renovables como el aceite de semillas oleaginosas

(soya, maíz, colza, oliva, girasol, jatropha, higuerilla, salicornia), aceite vegetal usado

y grasas animales mediante un proceso llamado reacción de transesterificación,

utilizando compuestos químicos o enzimas lipolíticas como catalizadores.

Page 20: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

2

Por lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo aislar, caracterizar e

identificar molecularmente microorganismos con actividad lipolítica nativos del estado

de Sinaloa. Para esto, el aislamiento se llevó a cabo a partir de las siguientes

fuentes de sustratos: suelos contaminados con aceites, aguas termales y aceites

vegetales usados, enseguida se identificaron a nivel molecular los aislados obtenidos

mediante la amplificación de la región 16S del ADNr. Finalmente, fueron

caracterizados los microorganismos seleccionados por medio de su cinética de

crecimiento y la actividad enzimática a nivel cuantitativo utilizando diferentes

inductores y fuentes de carbono.

Page 21: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

3

2. ANTECEDENTES

2.1 Enzimas

2.1.1 Generalidades

En los seres vivos, generalmente las reacciones químicas son catalizadas por

moléculas de naturaleza proteica que reciben el nombre de enzimas. Las enzimas

aumentan la velocidad de las reacciones químicas al reducir la barrera de energía

libre que separa los reactivos de los productos por diversos mecanismos, que

dependen de la disposición de grupos funcionales en el sitio activo de la enzima,

región donde tiene lugar la catálisis. Los sustratos se unen al sitio activo de las

enzimas, que generalmente es una hendidura o cavidad en la molécula proteínica

grande. La forma y distribución de la carga del sitio activo de una enzima limitan los

movimientos y las condiciones permitidas del sustrato, haciendo que éste se asemeje

más al estado de transición. Es decir, la estructura del sitio activo se utiliza para

orientar la forma óptima del sustrato. La combinación del sustrato (reactivo) y la

enzima crea una nueva vía de reacción cuya energía del estado de transición es

menor que la reacción en ausencia de la enzima. Como consecuencia la velocidad

de la reacción se incrementa en grado significativo respecto a la de la reacción no

catalizada. Las enzimas, como todos los catalizadores, no alteran el equilibrio de la

reacción sino que aumenta la velocidad de aproximación hacía el equilibrio (Berg,

2008).

2.1.2 Fuentes de obtención de enzimas

Las enzimas son producto de las células y, por tanto, pueden obtenerse a partir de

cualquier ser vivo. Durante muchos años, la fuente principal de enzimas fueron

tejidos de plantas y órganos de animales (IIlanes, 2008). Actualmente, se siguen

empleando algunas de ellas (principalmente proteasas) con gran éxito (Cuadro 1), se

prefiere el uso de las enzimas producidas por microorganismos, debido que

presentan ciertas ventajas. El método de obtención de enzimas a partir del cultivo de

microorganismos mediante procesos fermentativos suele ser de menor costo, más

rápido y más sencillo que el método para obtener enzimas de fuentes vegetales o

animales, ya que está sujeta a una gran variación del rendimiento, lo que no ocurre

Page 22: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

4

con las enzimas microbianas. Algunas enzimas de fuentes vegetales están

disponibles en ciertas temporadas del año y, por tanto, sujetas a las variaciones

estacionales, mientras que las enzimas microbianas se pueden producir durante todo

el año sin ninguno de estos obstáculos. Ciertos microorganismos son capaces de

crecer en condiciones ambientales extremas, por lo que sus enzimas suelen ser más

estables que las de origen vegetal o animal, además los microorganismos son más

fáciles de manipular genéticamente, para incrementar el rendimiento de la enzima

(Panesar et al., 2010).

Cuadro 1. Fuentes de obtención de enzimas

Enzima

No. E.C.

Fuente

Enzimas microbianas

α-Amilasa 3.2.1.1 Bacillus licheniformis, B, subtilis Invertasa 3.2.2.26 Saccharomyces cerevisiae β-galactosidasa 3.2.1.23 Kluyveromyces fragilis Celulasa 3.2.1.4 Aspergillus sp., Trichoderma sp. Pectinasa 3.2.1.15 A. niger Proteasa 3.4.24.4 Bacillus subtilis, Streptomyces

griseus Lipasa 3.1.1.3 Candida sp. Enzimas de plantas Bromelina 3.4.22.4 Piña Papaina 3.4.22.2 Papaya Enzimas de animales Quimotripsina 3.4.21.1 Pancreas Lipasa 3.1.1.3 Pancreas Lisozima 3.2.2.17 Huevo de pollo Quimosina 3.4.23.4 Estomago de terneros

Fuente: Panesar et al., 2010

Los microorganismos representan la mayor fuente de recursos

biotecnológicos. Son atractivos como fuentes de enzimas, especialmente porque se

pueden incrementar los niveles de enzima manipulando los mecanismos que regulan

su síntesis mediante distintos procedimientos. Los métodos tradicionales así como

las nuevas herramientas tales como la metagenómica para encontrar actividades

nuevas o mejoradas en la biodiversidad, ciertamente impactan en gran medida la

biotecnología enzimática actual (Fernández et al., 2010).

Page 23: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

5

2.1.3 Clasificación de enzimas

La Comisión de Enzimas (EC) de la Unión de Bioquímica (IUB) y Unión Internacional

de Química Pura y Aplicada (IUPAC) propusieron una clasificación de las enzimas en

seis grandes grupos, cuyas diferencias se basaban en la especificidad de reacción

de las diversas enzimas. Dentro de cada uno de estos grandes grupos se incluyen

subgrupos basados en especificidad del grupo funcional afectado por la reacción en

la naturaleza de la coenzima envuelta y finalmente en el sustrato específico

transformado. Existen seis grandes grupos de enzimas (Teijón et al., 2009).

1. Oxido-Reductasas: Catalizan reacciones de óxido-reducción

2. Transferasas: Catalizan transferencia de grupos químicos de un

compuesto a otro.

3. Hidrolasas: Catalizan el desdoblamiento hidrolítico de determinados

enlaces.

4. Liasas: Catalizan la ruptura no hidrolítica de determinados enlaces.

5. Isomerasas: Catalizan cambios geométricos o estructurales dentro de

una molécula.

6. Ligasas: Catalizan la unión de dos moléculas en un proceso acoplado a

la hidrólisis de un enlace pirofosfato del ATP o una molécula análoga.

Con el objeto de reducir la confusión la Comisión de Enzimas de la Unión

Internacional de Bioquímica y Biología Molecular ha diseñado un sistema lógico de

denominación y numeración:

(http://www.chem.qmul.ac.uk/iubmb/nomenclature/).

2.2 Lipasas

Las lipasas son enzimas cuyo modo de acción es influenciado por la naturaleza del

medio en que se encuentran y por la condición hidrofílica del mundo biológico, de

acuerdo con la definición de la Comisión de Enzimas de la IUPAC las lipasas

(Triacílglicerol éster hidrolasas, EC 3.1.1.3) son enzimas que catalizan

preferentemente la hidrólisis de triacilglicéridos hasta ácidos grasos libres y

Page 24: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

6

alcoholes, además de otras reacciones que implican ésteres carboxílicos tales como

esterificación, acidólisis, interesterificacion y alcohólisis. Las lipasas pertenecen a la

familia de las hidrolasas, es decir hidrolizan los ésteres de ácidos grasos,

principalmente de cadena larga (García- Román, 2005).

Las lipasas fueron identificadas por primera vez por el microbiólogo C.

Eijkmann a principios del siglo XX, sus particulares características fueron descritas

inicialmente por Schonheyder y Volqvartz (1945), siendo Sarda y Desnuelle (1958)

los primeros en estudiarlas a profundidad, definiéndolas en términos cinéticos.

Una de las características más notorias que presentan este tipo de enzimas,

es el denominado “fenómeno de activación interfacial”, el cual sólo ha sido observado

en lipasas. Este fenómeno de activación interfacial se debe a un dominio hidrofóbico,

denominado “lid” que significa tapa, que se encuentra alrededor del centro activo de

la enzima, por lo que requiere una concentración crítica de sustrato para que se

produzca el movimiento “lid” haciendo accesible el sustrato al centro activo. Por ello,

las esterasas obedecen a la clásica cinética de Michaelis-Menten, mientras que las

lipasas presentan una cinética compleja no Micheliana (Akoh et al., 2004).

2.2.1 Estructura y mecanismo de acción

Con respecto a su estructura, todas las enzimas lipolíticas presentan el plegamiento

típico de las α/β hidrolasas (“α/β hydrolase fold) que consiste en una estructura

central formada por 8 láminas β interconectadas por hélices α (Figura 1). El centro

activo de estas enzimas, que está cubierto por una lid en las lipasas, tiene tres

aminoácidos catalíticos cuya posición dentro del plegamiento suele estar

conservada. Los tres aminoácidos que forman la triada catalítica son la serina

nucleofílica, un ácido aspártico o un ácido glutámico y una histidina (Navarro, 2012).

Page 25: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

7

Figura 1. Representación esquemática de la conformación canónica α/β que presentan todas las lipasas conocidas (Schrag y Cygler, 1997).

El mecanismo de actuación de las lipasas es el mismo que en esterasas, está

basado en un sistema de intercambio de cargas y consta de cuatro pasos. Tras la

unión del sustrato, se produce el ataque nucleofílico por parte del grupo hidroxilo de

la serina catalítica sobre el enlace éster del sustrato. La serina es capaz de atacar al

sustrato gracias a protonación de la histidina, y ésta a su vez se estabiliza gracias al

puente de hidrogeno que se forma con el ácido aspártico. La actuación de estos dos

aminoácidos (histidina y glutámico) se conoce con el nombre de sistema de relevos

de cargas (charge relay), debido a las interacciones químicas que se producen entre

ambos se lleva a cabo la activación de la serina. Este ataque nucleofílico inicial forma

un tetraedro intermedio que es estabilizado por la presencia de dos glicinas cercanas

al centro activo, formando el centro oxyanionico. Este tetraedro es rápidamente

descompuesto con la ayuda de la histidina protonada, lo que provoca la liberación del

alcohol del enlace éster y la formación del complejo acyl-enzima. En presencia de

agua, el complejo acyl-enzima es atacado por una molécula de agua, con la ayuda

de la histidina formándose un segundo tetraedro intermedio. Inmediatamente

después de la formación del tetraedro intermedio se produce la liberación del ácido

graso y como consecuencia de ello la regeneración del centro activo (Stock et al.,

2004).

2.2.2 Reacciones catalizadas por lipasas

Una característica muy importante de las lipasas, es la capacidad que tiene de llevar

a cabo reacciones en la interfase de un medio orgánico y acuoso (Gupta et al., 2004;

Sharma et al., 2001). Algunas de las reacciones que catalizan las lipasas son:

Page 26: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

8

hidrólisis, interesterificación, acidólisis, aminólisis, politransesterifiación, glicerólisis,

alcohólisis, acilación, esterificación y transesterificación.

En el Cuadro 2 se muestran las aplicaciones a nivel industrial de las lipasas en

diferentes áreas.

Cuadro 2. Aplicaciones industriales de las lipasas.

Industria Aplicación

Industria alimentaria Mejoramiento de sabores, tratamiento de carnes y quesos fermentados

Industria farmacéutica Síntesis orgánica de compuestos, producción de esteroides

Tratamiento terapéutico Reducción de peso

Aplicaciones cosméticas Cremas humectantes y cremas de afeitar

Tratamientos de aguas residuales con altos contenidos de grasas

Degradación y remoción de sustratos grasos

Industria de detergentes y biosurfactantes

Aditivo para detergentes para eliminación de manchas de grasas

Industria de Panificación Acondicionado y estabilizado de la masa (emulsificador).

Industria de Pulpa y Papel Control de desechos y contaminantes

Fuente: Jeager et al., 1994

2.3 Microorganismos productores de lipasas

Existe una gran variedad de microorganismos que secretan lipasas durante su

crecimiento en una gran variedad de sustratos principalmente en desechos o

residuos orgánicos, ya que éstos contienen una abundante fuente de nutrientes que

sirve como medio de cultivo para que los microorganismos sean capaces de producir

estas enzimas. Lo cual indica que el mismo ambiente natural nos ofrece un amplio

potencial para aislar nuevas fuentes de lipasas con propiedades novedosas. A partir

de estos nichos se han aislado bacterias, hongos filamentosos, levaduras y

actinomicetos, entre los que sobresalen los géneros Pseudomonas, Bacillus,

Rhodococcus, Staphylococcus, Rhizopus, Mucor, Candida, Asperiguillis y

Geotrichum sp., por su capacidad para producir lipasas extracelulares (Cuadro 3).

Esta característica facilita, la recuperación de estas enzimas a partir del medio de

Page 27: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

9

cultivo (Ertugrul y Donmez, 2007). Dado que las lipasas se encuentran entre las

enzimas más ampliamente utilizadas en procesos biotecnológicos y en procesos

químicos, la investigación se ha enfocado en la búsqueda de nuevos

microorganismos con diferentes propiedades lipolíticas deseadas (Aceves y

Castañeda, 2012).

A pesar del gran número de microorganismos productores de lipasas, sólo

unas pocas especies de bacterias se han evaluado para la producción de etas

enzimas. Se han reportado algunas cepas productoras de lipasas tales como:

Acinetobacter sp., Achromobacter lipolyticum, Aeromonas hydrophila, Bacillus

sphaericus, Photobacterium lipolyticum, Morexella sp., Pseudomonas fluorescens,

Pseudomonas fragi, Psychrobacter okhotskensis, Serratia marcescens y

Staphylococcus epidermidis (Joseph et al., 2007).

Asimismo, se han evaluado diferentes especies de los mohos como

Aspergillus y Penicillium para la producción de lipasas extracelulares en medios de

cultivos sólidos y líquidos utilizando como agente inductor aceite de oliva (Yadav et

al., 1998).

Entre las levaduras, el género Candida es el microorganismo que presenta el

mayor potencial para la producción de lipasas y ha sido reportado en la literatura por

(Vakhlu y Kour, 2006). Las lipasas producidas por C. rugosa se han convertido en

unas de las más utilizadas por la industria, debido a su alta actividad en procesos

tanto de hidrólisis como de síntesis, por ejemplo en la producción de ácidos grasos a

partir de aceite de ricino.

Page 28: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

10

Cuadro 3. Principales microorganismos productores de enzimas lipolíticas

Microorganismos productores de lipasas Referencias

Thermomyces lanuginose Cabrera et al., 2007

Penicillum spp. Gutiérrez et al., 2009

Geotrichum sp. Cai et al., 2009

Spirulina plantesis Demir y Tukel, 2010

Brevibacillus borstelensis Kumari, 2011

Rhizopus oryzae Lee et al., 2011

Geobacillus thermodentrificans Balan et al., 2012

Serratia marcenses Gupta y Gupta, 2012

Mucor miehei Gustafsson et al., 2012

Staphylococcus sp. Daoud et al., 2013

Bacillus subtilis. Emtenani et al., 2013

Stenotrophomonas maltophila Li et al., 2013

Mucor javanicus Galan et al., 2013

Pseudomonas sp. Patel, V. et al., 2014

Candida antarctica Anika et al., 2014

Terribacillus sp. Escobar-Niño et al., 2014

Pseudomonas cepacia Meng et al., 2014

Cohnella sp. Poopreydy et al., 2015

Streptomyces sp. Ayaz, Ugur y Boran, 2015

Aspergillus niger Salihu et al., 2015

Aspergillus terreus Hu et al., 2015

Geotrichum candidum Brabcová et al., 2015

Candida rugosa Mohamad et al., 2015

Candida cylindracea Kabbashi et al.,2015

Pseudomonas fluorescens Guldhe et al., 2015

Dentro de los trabajos realizados en el aislamiento, caracterización e

identificación molecular de microorganismos lipolíticos, podemos citar a Rodríguez

et al. (2013), quienes aislaron de muestras de aguas residuales una cepa identificada

como Aeromonas sp., evaluando la actividad enzimática lipolítica utilizando glucosa y

Page 29: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

11

aceite de oliva como fuente de carbono e inductor respectivamente, reportando

actividad enzimática de 19.15 UI/ml. En el cuadro 4 se muestran microorganismos

con actividad lipolítica reportando diversidad de actividad lipasa, utilizando diferentes

fuentes de carbono e inductores.

Cuadro 4. Microorganismos con actividad lipolítica utilizando diferentes fuentes de carbono e inductores

Autor y año Microorganismo Fuente de carbono

Inductor Biomasa Actividad enzimática

Sanghamitra et al. (2009)

Bacteria Bacillus cereus

Almidón 2% Aceite de oliva 2% NP 33±0.567 U/mL

Thanagrit y Thidarat (2013)

Levadura Candida sp.

Glucosa 3% Aceite de palma 12.5%

18.77 g/L 1.200 U/mL

Rodrigues et al. (2013) Bacteria Aeromonas sp.

Glucosa 1% Aceite de oliva 3% 6.38 mg/mL

19.15 U/mL

Sharma et al. (2014) Bacteria Bacillus sp.

Glucosa 0.2% Aceite de oliva 1% 1.633 DO 0.612 U/mL

Salihu et al. (2015) Hongo Aspergillus niger

Sacarosa 0.4% Aceite de oliva 1.2%

Tween 80 1%

NP 4.46 U/mL 7.36 U/mL

2.4 Fuentes de aislamiento de microorganismos lipolíticos

La producción de lipasas es un proceso que en gran medida depende del

microorganismo empleado, así mismo también desempeñan un papel fundamental

en el proceso de producción de estas enzimas el tipo de cultivo y la composición del

medio de cultivo. (Aceves y Castañeda, 2012). Sin embargo existe una gran variedad

de sustratos de lo que se pueden aislar microorganismos que presentan enzimas

lipolíticas, como aceites vegetales (Escobar- Niño et al., 2014), suelos contaminados

con aceite (Ali et al., 2014), aguas termales (Bish, 2011) y alimentos deteriorados

(Sanseaga et al., 2016).

2.4.1 Aceite vegetal usado

Se toma poca atención a los residuos generados luego de cumplir su función

alimentaria, el óptimo aprovechamiento energético de estos aceites no atentaría de

manera alguna contra la seguridad alimentaria de la población. Por ello, una

alternativa de solución tecnológica para la correcta gestión de estos aceites de

desecho y su utilidad energética es su bioconversión utilizando microorganismos con

Page 30: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

12

capacidad de lipólisis a través de la enzima lipasa (Mendoza-Canales, 2012). En el

aceite pueden existir microorganismos lipolíticos debido a que estos sitios

comprenden la presencia de triglicéridos de cadena larga que son sustratos

naturales de lipasas.

2.4.2 Suelo contaminado con aceite

Existe una gran diversidad de microorganismos que viven en el suelo. El número y

tipos de microorganismos presentes en el suelo dependen de diversos factores

ambientales como son los nutrientes, humedad, aireación, temperatura, pH, prácticas

agrícolas, etc. Existen del orden de varios miles de millones de bacterias por gramo

de suelo. La mayor parte son heterótrofos, siendo comunes los bacilos esporulados,

los actinomicetos que son los responsables del olor a tierra mojada, y en la rizósfera

(región donde el suelo y las raíces de las plantas interaccionan) especies de los

géneros Rhizobium y Pseudomonas (Sagar et al., 2013).

2.4.3 Agua termal

Microorganismos termófilos presentan de manera inequívoca una valiosa fuente de

enzimas altamente termoestables, con numerosas ventajas hacia aplicaciones

biotecnológicas debido a sus tasas de estabilidad y una alta reacción a temperaturas

elevadas (Stathopoulou et al., 2013).

Las aguas minerales termales son un tipo de hábitats extremos en los que se

encuentran este tipo de microorganismos, debido a que presentan altas temperaturas

y elevadas concentraciones de sales, las cuales hacen que estas condiciones sean

desfavorables para la vida de muchos seres vivos. Desde hace tiempo se conoce

que estas aguas minerales, como cualquier ambiente acuático natural, poseen una

población microbiana autóctona que suele ser característica de cada tipo de agua y

que depende de sus propiedades fisicoquímicas (temperatura, pH, sales minerales,

nutrientes,etc.). La importancia de aislar microorganismos de este tipo de ambientes

radica principalmente en que las enzimas producidas por estos microorganismos

catalizan reacciones bioquímicas a altas temperaturas incrementando de esta

Page 31: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

13

manera el rendimiento de los procesos industriales y disminuyendo el costo de

producción (Rubiano, 2006).

2.5 Importancia de las lipasas

Las enzimas lipolíticas han recibido un gran protagonismo debido a las ventajas que

presentan: poseen diversas actividades catalíticas, se pueden obtener en grandes

cantidades, se producen de forma regular, son estables y su proceso de producción

es más factible y seguro, debido a que los microorganismos son fáciles de cultivar

por sus simples exigencias nutritivas y su tiempo de generación más reducido

(Olempksa-Beer et al., 2006).

Este tipo de enzimas son de gran importancia en la industria por sus múltiples

aplicaciones debido a que llevan a cabo la degradación de sustratos con alto

contenido graso, y pueden participar en reacciones de esterificación en la industria

alimentaria, farmacéutica y cosmética. Las lipasas han sido encontradas en muchas

especies de animales (Carriere et al., 1994), plantas (Belguith et al., 2009) y

microorganismos (Olempska-Beer et al., 2006). Sin embargo, las lipasas microbianas

son mucho más versátiles y presentan características interesantes como estabilidad

en solventes orgánicos, actividad bajo diversas condiciones, alta especificidad de

sustrato, así como regio y enantioselectividad (Kempka et al., 2008).

2.6 Aplicaciones biotecnológicas de las lipasas

Hoy en día los procesos desarrollados en la industria que son catalizados por

enzimas son mucho más numerosos, debido a que presentan una serie de ventajas

frente a los catalizadores no biológicos convencionales. Las lipasas microbianas

constituyen uno de los grupos más importantes de biocatálisis por sus amplias e

importantes aplicaciones en la industria alimentaria, como la producción de grasas

con propiedades físicas y químicas deseables, además de contener una baja

proporción de grasas trans en el producto final, a diferencia de los procesos de

hidrogenación y transesterificación química.

El interés en la producción biotecnológica de las lipasas radica en sus diversas

aplicaciones como aditivos alimentarios en la modificación del sabor, síntesis de

Page 32: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

14

ésteres con una importante actividad antioxidante, hidrólisis de grasas para la

fabricación de detergentes, tratamiento de aguas residuales específicamente en la

degradación y remoción de sustratos grasos (aceitosos), eliminación de lípidos y

aceites en la industria cosmética y farmacéutica (Burkert et al., 2004).

Asimismo, gracias a su capacidad para llevar a cabo reacciones de

transesterificación las lipasas han adquirido recientemente un papel muy importante

en la producción de biocombustibles, particularmente en la producción de biodiesel,

como resultado de la creciente demanda mundial en el uso de energía renovable

(Aceves y Castañeda, 2012).

2.7 Biodiesel

El biodiesel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos

naturales como aceites vegetales (nuevos o usados) o grasas animales, mediante

procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la

preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del

petróleo. El biodiesel se puede mezclar con gasóleo procedente del refino de

petróleo en diferentes cantidades (Legaz, 2010).

La producción y el consumo del biodiesel en el mundo se ha incrementado

notablemente en los últimos años, impulsando la búsqueda de nuevas fuentes de

energía y la disminución de la dependencia del abastecimiento de combustible de

otros países (Bozbas, 2008).

El biodiesel comercial es producido a partir de fuentes renovables de aceites,

que están compuestos de triglicéridos de ácidos grasos de cadena larga (de 14-20

carbonos pero pueden variar). Estos triglicéridos son convertidos a sus respectivos

ésteres alquilados por una reacción de transesterificación, utilizando alcoholes de

cadena corta (típicamente metanol), dando como subproducto glicerol (Li y Xie

2006). Normalmente, la mayoría del biodiesel es preparado utilizando catalizadores

básicos homogéneos como, hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, así como

alcóxidos de potasio o sodio con los que no se forma glicerol como subproducto. Por

Page 33: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

15

otro lado, el proceso de catálisis ácida es conveniente cuando los aceites contienen

un alto contenido de ácidos grasos libres y agua. La desventaja de este proceso es

que el tiempo de reacción es muy largo (48-96 h) (López et al., 2010).

2.7.1 Uso de lipasas para la producción de biodiesel

Industrialmente, los catalizadores más utilizados son los hidróxidos de sodio o

potasio, por ser baratos y muy reactivos. Sin embargo, la remoción de este

catalizador después de la reacción es técnicamente difícil y se utiliza una gran

cantidad de agua para separar y lavar el catalizador y los productos, lo cual

representa una desventaja. Además, uno de los requisitos para la utilización de estos

catalizadores es que los aceites utilizados como sustratos preferentemente deben no

contener ácidos grasos libres y el alcohol utilizado debe ser anhídro (<1% de agua)

con la finalidad de no formar jabón o emulsiones que pueden dificultar aún más la

fase de separación del biodiesel y el glicerol, lo cual añade un costo extra al precio

final del biodiesel (Mittelbach y Tritthart, 1988).

Generalmente, durante la reacción de transesterificación un catalizador es

utilizado con la finalidad de mejorar y aumentar la velocidad de reacción. Diversos

catalizadores han sido utilizados en el proceso de producción de biodiesel y cada tipo

de reacción de transesterificación presenta características muy particulares y su uso

depende de la calidad de la materia prima que se pretende utilizar. En el cuadro 5, se

observa el rendimiento de biodiesel utilizando diferentes catalizadores, partiendo de

una misma fuente de ácidos grasos (Moreno, 2013; Ortiz, 2012).

Cuadro 5. Rendimientos de biodiesel utilizando diferentes catalizadores

Catalizador

Fuente de biodiesel

Rendimiento de Biodiesel (%)

Rendimiento de Glicerol (%)

NaOH

Jatropha 74.7

20.1

KOH

Jatropha 94.1

4.3

Thermomyces lanuginosus

Aceite de palma refinado

97.8

1.6

C. antárctica R. miehei P. cepacia

Aceite de girasol enriquecido con oléico

98

1.1

Fuente: Perea et al., 2007; Ortiz, 2012; Shek, 2012; Moreno, 2013.

Page 34: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

16

Aunque las lipasas son utilizadas generalmente para catalizar la hidrólisis de

ésteres carboxílicos, éstas también son utilizadas en un amplio rango de reacciones

de bioconversión, incluyendo la esterificación y transesterificación. Los

biocatalizadores investigados en la producción de biodiesel pueden ser clasificados

como lipasas libres, lipasas inmovilizadas y whole-cell (cultivos celulares con

actividad enzimática) (Mendoza, 2010).

El uso de enzimas libres a escala industrial es debatible debido a que su

funcionamiento presenta bajos rendimientos y altos costos ya que no se pueden

reutilizar. El costo de las lipasas y los altos tiempos de reacción son

significativamente mayores en comparación a la catálisis alcalina. Los largos tiempos

de operación y problemas de pérdida de actividad están siendo estudiados debido a

que los costos de la enzima son una barrera para desarrollar un proceso de

producción de biodiesel a escala industrial. Por otra parte, el uso de enzimas

inmovilizadas presenta ventajas tales como estabilidad, posibilidad de re-uso,

facilidad para la recuperación del glicerol y eliminación de la etapa de lavado del

biodiesel (Guncheva y Zhiryakova, 2011).

2.7.2 Catalizadores utilizados en la producción de biodiesel

Un catalizador es una sustancia capaz de acelerar una reacción química; no altera el

balance energético final de la reacción, sino que sólo permite que se alcance el

equilibrio con mayor o menor velocidad. Los catalizadores utilizados industrialmente

y para investigación para la producción de biodiesel, se pueden clasificar en función

al tipo de fase en donde ocurre la reacción, se dividen en heterogéneos y

homogéneos y a su vez en ácidos, alcalinos y enzimáticos (Pinto et al., 2005;

Kulkarni y Dalai, 2006; Ranganathan et al., 2008).

2.7.2.1 Catalizador Alcalino

Los catalizadores alcalinos son bases, el más utilizado es el NaOH aunque también

se utilizan: carbonatos y alcóxidos (metóxido, etóxido, propóxido y butóxido de

potasio y sodio). Utilizando este tipo de catalizadores químicos la reacción se realiza

Page 35: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

17

4000 veces más rápido que utilizando la misma cantidad de catalizador ácido. Para

utilizar estos catalizadores, los glicéridos y alcohol deben cumplir ciertas

características como: bajo contenido de agua y de ácidos grasos libres, ya que la

presencia de grandes cantidades de estos ácidos grasos conduce a la saponificación

de la reacción (formación de jabón), consumiéndose al mismo tiempo el catalizador

y reduciendo la eficiencia catalítica. Por otro lado, estos ácidos grasos libres

presentes no son esterificados en su totalidad a diferencia de los que se encuentran

ligados como los triglicéridos, provocando con ésto una baja eficiencia en la

conversión de aceite a biodiesel, además de aumentar la temperatura óptima de

reacción (Pinto et al., 2005).

2.7.2.2 Catalizador Ácido

Los catalizadores ácidos pueden ser H2SO4, HCl, H3PO4 y ácidos orgánicos

sulfónicos. Cuando existe una alta cantidad de catalizador ácido no hay problema de

saponificación, pero la reacción es más lenta comparándola con la alcalina, muy

corrosiva y requiere de temperaturas y presiones más altas y extremas (Fukuda et

al., 2001). A nivel industrial, el proceso alcalino requiere de un número mayor de

etapas para obtener los productos deseados, provocando corrosión en los equipos

del proceso.

2.7.2.3 Catalizador Enzimático

En la naturaleza existen catalizadores biológicos de origen protéico llamados

biocatalizadores, comúnmente conocido como enzimas; también existen ácidos

ribonucléicos con capacidad catalítica llamados ribozimas. Actualmente el uso de

biocatalizadores ha ido en aumento debido a la rapidez, altas eficiencia, menos

toxicidad y el requerimiento de condiciones más suaves para llevar a cabo

reacciones químicas, comparados con los catalizadores químicos (Sharma et al.,

2001).

En el proceso de transesterificación, las enzimas utilizadas como catalizador,

son las lipasas. Estas enzimas están implicadas en la biosíntesis de lípidos (Gupta et

al., 2004) y actúan sobre compuestos grasos haciéndolos más solubles ya que

Page 36: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

18

hidrolizan los triglicéridos que conforman los aceites (Pinto et al., 2005), además son

producidas por la mayoría de los organismos y para la aplicación industrial se

obtienen a partir de microorganismos fácilmente manipulables, principalmente

hongos y bacterias. Estos microorganismos pueden producir enzimas tanto

intracelulares como extracelulares, siendo en su mayoría extracelulares (Sharma et

al., 2001).

Page 37: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

19

3. JUSTIFICACIÓN

Las enzimas microbianas son más utilizadas que las derivadas de las plantas o

animales, debido a su diversidad de actividades catalíticas, altos rendimientos y su

producción más fácil y segura. Los microorganismos productores de enzimas

lipoliticas han sido aislados principalmente de: suelos agrícolas, aceites vegetales

contaminados, aguas termales, compostaje, aguas residuales, etc.

Con la finalidad de responder a la creciente demanda de biocombustibles,

avances en los procesos bioquímicos están siendo desarrollados, los cuales cada

vez están ganando gran atención a nivel mundial. Bajo este contexto, las enzimas

han sido empleadas de diversas formas: por ejemplo para aprovechar la materia

prima disponible en la naturaleza (biomasa lignocelulósica), para la producción de

bioetanol y para superar los problemas asociados al uso de catalizadores químicos

convencionales en la obtención de biodiesel.

En los últimos años, diversos y numerosos estudios han mostrado un

interesante aumento en el desarrollo y producción de biocombustibles como

alternativa sustentable a los combustibles de origen fósil, ya que pueden contribuir

principalmente a: disminuir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera,

reducir el uso de combustibles convencionales los cuales presentan un aumento de

precios constante, diversificar las fuentes de energía que garanticen el suministro

demandado a nivel mundial, así como crear valor agregado en el sistema agrícola y

proveer empleos en zonas rurales.

Actualmente, la búsqueda de nuevos microorganismos productores de

enzimas hidrolíticas utilizadas en la fabricación de biocombustibles es un aspecto

importante a considerar, ya que permitirá obtener nuevos y mejores procesos de

producción. Por lo anterior, el presente proyecto propone el aislamiento y estudio

cinético y enzimático de microorganismos con actividad lipolítica, los cuales podrían

ser empleados para la obtención de biodiesel.

Page 38: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

20

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Aislar, caracterizar e identificar molecularmente microorganismos nativos del estado

de Sinaloa con actividad lipolítica en muestras de aguas termales, aceites vegetales

usados y suelos contaminados con aceite.

4.2. Objetivos específicos

1. Generar una colección de microorganismos aislados a partir de diferentes

fuentes (aguas termales, aceites vegetales usados y suelos contaminados con

aceites).

2. Determinar a nivel cualitativo la producción de lipasas de la colección obtenida y

seleccionar los tres mejores aislados.

3. Identificar a nivel molecular los microorganismos que presenten la mejor

actividad lipolítica (extracción de ADN y comparación de Base de Datos).

4. Evaluar el efecto de tipos de inductores y fuentes de carbono sobre la actividad

lipolítica de los microorganismos previamente seleccionados e identificados.

5. Caracterizar cinéticamente el efecto de diferentes concentraciones de inductor,

fuente de carbono y fuente de nitrógeno sobre la actividad lipolítica del mejor

microorganismo seleccionado.

Page 39: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

21

5. HIPÓTESIS

Aguas termales, aceites vegetales usados y suelos contaminados con aceite

contienen microorganismos con actividad lipolítica, la cual se induce al emplear una

fuente de carbono, una fuente de nitrógeno y un inductor durante la fermentación.

Page 40: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

22

Recolección de muestras de la

región

Aislamiento de

microorganismos

Determinación cualitativa de actividad

lipolítica

Caracterización cinética

de crecimiento

Seleccionar los 3 aislados con

mayor actividad

lipolítica

Identificación molecular de los aislados con mayor actividad

lipolítica

6. METODOLOGÍA

6.1 Estrategia general de trabajo

Figura 2. Esquema general de trabajo

6.1. Localización de muestreo

Para llevar a cabo el aislamiento de microorganismos con potencial lipolítico se

tomaron muestras de las siguientes fuentes de sustrato.

1) Aceite residual (vegetal de cocina usado)

2) Suelos contaminados con aceites de la región

3) Aguas termales ubicadas en la Ciénega de Casal perteneciente al municipio

de Salvador Alvarado en el estado de Sinaloa.

Page 41: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

23

6.1.1. Muestreo de aceite de desecho

Las muestras de aceite de desecho se recolectaron de un local que se dedica a la

elaboración de frituras. Se tomaron muestras en frascos de vidrio y plástico (Figura

3) y se transportaron en una hielera a 4°C al laboratorio de Bioenergéticos

perteneciente al CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa para su posterior uso.

Figura 3. Muestras de aceite residual

6.1.2. Muestreo de suelo

Para la toma de muestra de suelo se clavó una pala a 30 cm de profundidad del

suelo y se tomó la muestra, la cual fue depositada en una bolsa de polietileno

transparente hermética con cierre dentado (Figura 4) y se transportó al laboratorio de

Bioenergéticos en CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa para su posterior uso.

Figura 4. Toma de muestra de suelo contaminado con aceite de un taller mecánico

6.1.3. Muestreo de agua geotérmica

Las muestras de agua termal, se tomaron usando recipientes de plástico estériles de

un litro y bolsas de polietileno transparente hermética con cierre dentado (Figura 5) y

fueron transportadas en nevera portátil a temperatura ambiente al laboratorio de

Bioenergéticos CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa para su posterior uso (Rubiano, 2006).

Page 42: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

24

Figura 5. Toma de muestra de agua termal en la Ciénega de Casal de diferentes estanques

6.2. Aislamiento de los microorganismos

6.2.1. Muestras de suelo contaminado con aceite

A partir de las muestras de suelo contaminado con aceite se realizaron diluciones

seriadas, diluyendo 1g de muestra en 900 µl de agua destilada estéril, a partir de

esta dilución se realizaron diluciones seriadas de 10-1 hasta la dilución 10-5, de ésta

se tomaron 100 µl y se llevaron a cabo siembras en superficie en placa Petri con

agar Luria Borth (LB) (Anexo 1-a) para bacterias y Agar Dextrosa de Papa (PDA)

(Anexo 1-b) por triplicado y se incubaron a 30°C por 24 h, con la finalidad de

favorecer el crecimiento de los microorganismos (Bertani, 2004).

6.2.2. Muestras de agua termal

Las muestras de agua termal se inocularon en medio Luria Bertani (LB) a pH 6 y se

pasaron a incubar aeróbicamente en una incubadora con agitación a 60°C y 150 rpm

por 18 h. Posteriormente se tomó una muestra y se pasó a sembrar en medio LB-

agar, se incubó a 60° durante 18 h. Finalmente las colonias individuales fueron

aisladas en medio LB-agar hasta que se lograron obtener colonias simples y

uniformes (Pinzón et al., 2010).

6.2.3. Muestras aceite de desecho

Se tomó 1g de cada muestra de aceite de desecho, se disolvió en 5 ml de agua

ultrapura, se filtró con un tamiz. Del filtrado se tomó 1 ml que se pasó a un medio

mínimo a un pH de 7.2. La muestra fue incubada durante 48 h a 30°C y 150 rpm.

Posteriormente se tomaron muestras y se hicieron diluciones en serie, se sembraron

Page 43: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

25

en LB-agar por el método en placa. Las placas inoculadas se incubaron durante 48 h

a 30°C (Kumar et al., 2012).

6.2.4. Conservación de los aislados

Los microorganismos aislados fueron criopreservados en placas de 96 pozos con

capacidad de 250 μl, 98 μl del cultivo de microorganismos (un aislado por cada pozo)

y 42 μl de glicerol al 50% para una concentración final de glicerol al 15%. Las placas

fueron cerradas con tapas de aluminio adhesivas estériles y se colocaron a -70°C,

esto se realizó por triplicado (Figura 6) (Cordero-Ramírez, 2008).

Figura 6. Criopreservación de microorganismo a -70°C

6.3. Determinación cualitativa de la actividad lipolítica de los

microorganismos aislados

Para la determinación cualitativa de la actividad lipolítica, los microorganismos se

reactivaron en medio LB para bacterias y PD para hongos, posteriormente fueron

evaluados por el método propuesto por Anderson (1936) en agar gliceril tributirato

(tributirina). Para esta prueba se prepararon placas Petri con agar y LB para

bacterias y PDA para hongos conteniendo tributirina al 1% (p/v), con un espesor de 5

mm aproximadamente y se incubaron a 30 °C por 24 h para muestras de suelo y

aceite residual y 60°C para los termófilos (Lizano, 2012), transcurrido el tiempo de

incubación, la actividad lipolítica fue determinada utilizando la fórmula (Rodríguez et

al., 2002): C= A-B, donde:

Page 44: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

26

A= diámetro de la colonia más el halo de hidrólisis en cm

B= diámetro de la colonia en cm

C= diámetro del halo de hidrólisis

6.4. Identificación molecular de los aislados bacterianos seleccionados

6.4.1. Extracción de ADN

Para la identificación de los aislados bacterianos se siguió la metodología de Shi et

al., (1997).Las bacterias fueron crecidas en medio LB líquido 16 horas con agitación

(200 rpm). Se tomó un alícuota de 2 ml y se centrifugó por 3 min a 12,000 rpm en

una micro-centrífuga. El sobrenadante se eliminó y la pastilla se resuspendió en 300

µl de reactivo de DNAzol (Invitrogen no. Cat. 10503027) utilizando un vórtex para

inducir el lisado de las células. Posteriormente se centrifugó por 10 min a 12,000 rpm

y el sobrenadante se transfirió a un tubo nuevo. Se agregaron 300 µl de etanol

absoluto frío (-20°C) y se agitó suavemente por inversión tres o cuatro veces. Se

incubó a -20°C por 10 min para permitir la participación de ADN. La mezcla se

centrifugó a 4 min a 12,000 rpm y se eliminó el sobrenadante. Se realizaron dos

lavados con 200 µl de etanol (70%), mezclando suavemente por inversión y se

centrifugaron por 3 min a 12,000 rpm. Se decantó y se secó la pastilla de ADN por no

más de un minuto para posteriormente ser resuspendida en 40 µl de agua ultrapura.

6.4.2. Amplificación de ADN

Se utilizó la técnica de PCR y oligonucleótidos universales para procariotas para una

región del gen del ADNr 16S bacteriano. Se prepararon reacciones de volumen total

de 25 µl con 1 µl de ADN genómico como templado extraído con DNAzol (de acuerdo

al procedimiento de la sección 6.4.1.), 2.5 µl de buffer 10 X de PCR (provisto por el

fabricante), 2.0 µl de la solución stock 50 mM de MgCl2 , 0.50 µl de una mezcla 10

mM de desoxirribonucleótidos dA, dG, dC y dT (dNTPs), 1 µl de una solución 10 µM

de cada uno de los oligonucleótidos F2C (5’-AGATTTGATCATGGCTC-3’) y C (5’-

CGGGCGGTGTAC3’) y 0.25 µl de Taq Polimerasa 5U/µl (Invitrogen no. Cat.

10342046). La reacción se realizó en hielo. El tamaño del producto esperado fue de

aproximadamente 1400 pb. La amplificación se realizó en un termociclador (Veriti AB

Page 45: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

27

96 Well) utilizando el siguiente programa: un paso de desnaturalización a 95°C por 4

min; 32 ciclos de 1 min de desnaturalización a 95°C; 1 minuto de anillamiento a 60°C;

1.3 minutos de elongación a 72°C; y finalmente un paso a 72°C por 7 minutos.

6.4.3. Electroforesis

Los productos de PCR (5 µl) se separaron por electroforesis en gel de agarosa al

1%, utilizando bromuro de etidio (0.02 µg/ml) para la tinción de ADN y las bandas se

visualizaron bajo luz ultravioleta.

6.4.4. Purificación de los productos de PCR

Los productos amplificados se purificaron con el kit comercial QIAquick® PCR

Purification (Marca QUIAGEN catalogo No. 28106) de acuerdo a las instrucciones del

fabricante, las cuales se describen a continuación: se tomó un volumen de PCR de

50 μl y se depositó en un tubo de Eppendorf de 1.5 ml, se le añadió un volumen 250

μl de solución PB del kit, se homogenizó en el vórtex y se centrifugó por unos

segundos a temperatura ambiente para bajar toda la solución al fondo del tubo,

posteriormente se pasaron los 300 μl a una columna y su tubo colector (provistas por

el fabricante), se centrifugó a temperatura ambiente a 13,000 rpm por un minuto. Se

desechó el líquido del tubo colector, se adicionaron 750 μl de solución PE del kit y se

centrifugó a 13,000 rpm a temperatura ambiente por un minuto, se decantó el líquido

del tubo colector y se repitió la centrifugación a 13,000 rpm a temperatura ambiente

por un minuto, el tubo colector se desechó y se colocó la columna en un tubo

Eppendorf de 1.5 mL nuevo, enseguida se adicionó 50 μl de solución EB del kit y se

dejó incubar por dos minutos a temperatura ambiente, se centrifugo a 13,000 rpm

durante un minuto, se repitió la centrifugación y se recuperó el ADN diluido en la

solución EB del kit. La cuantificación del ADN se realizó en un espectrofotómetro

NanoDrop TM 2000 (marca Thermo Scientific), utilizando la solución EB como blanco.

6.4.5. Secuenciación y análisis

La secuenciación del ADN amplificado por PCR, purificado y cuantificado, se realizó

en el laboratorio de Servicios Genómicos de LANGEBIO CINVESTAV- IPN Unidad

Page 46: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

28

Irapuato. Las secuencias obtenidas se sometieron a un proceso de edición,

verificando la calidad de las secuencias y corrigiendo posibles errores de lectura o

artefactos creados durante la secuenciación. La edición de las secuencias se realizó

con la ayuda del programa Chromas versión 2.6. Las secuencias editadas se

sometieron a comparación con secuencias reportadas en el banco de genes

(GenBank), del Centro Internacional para la Información en Biotecnología (NCBI-

National Center for Biotechnology Information) (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/)

empleando el programa BLAST-N de dicha página, para conocer el nivel de identidad

genética existente con secuencias ya reportadas y depositadas en el banco de

genes.

6.4.6. Análisis Filogenético

Para la elaboración del árbol filogenético, se utilizó la secuencia de la región 16S del

ADNr (generada con la amplificación con los oligonucleótidos F2C y C) de cada uno

de los aislados BAR02, BSCA34 y BAT25, más las secuencias de diferentes

aislamientos reportados en la base de datos del NCBI, estas secuencias se alinearon

mediante la opción BLAST. Para el análisis filogenético, las secuencias consenso se

alinearon y se compilaron en un archivo Fasta, se alinearon utilizando el programa

con Muscle incluido en el programa MEGA7, se analizaron con el método Tamura (3

parámetros) y Gama (4 categorías), se utilizó la prueba de Máxima Verosimilitud y

para determinar los valores de confianza dentro de los agrupamientos dentro del

árbol resultante, se estimó un análisis de bootstrap con 1000 repeticiones con el

Software MEGA7. Los gap/missing se consideraron como completas delecciones. La

edición del árbol se realizó con el programa FigTree versión 1.4.0 para Windows.

6.5. Caracterización cinética de microorganismos lipolíticos

Una vez determinada la actividad cualitativa de la enzima, se seleccionaron los tres

mejores halos de hidrólisis, posteriormente a cada uno de ellos se le realizó una

caracterización cinética, midiendo su crecimiento en DO595nm, así como su actividad

enzimática a nivel cuantitativo y el efecto de tipos de inductores y diferentes fuentes

de carbono sobre la actividad lipolítica.

Page 47: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

29

6.6. Efecto de diferentes tipos de inductores y fuentes de carbono

sobre la actividad lipolítica de los aislados

Se evaluó el efecto de los diferentes tipos de inductores y fuentes de carbono sobre

la actividad lipolítica de los aislados seleccionado. Los inductores que se evaluaron

fueron: aceite de oliva, aceite de girasol, aceite vegetal usado y Tween 80. Las

fuentes de carbono fueron: glucosa, sacarosa, almidón y glicerol. Ambos

componentes fueron adicionados al medio en emulsión en 1% (v/v) (p/v).

6.6.1. Efecto de inductor

Para realizar el efecto de diferentes tipos de inductores y fuentes de carbono sobre la

actividad enzimática, se eligió un diseño de bloques completos al azar, el

experimento se desarrolló de la siguiente manera, en matraces de 250 mL, se

pusieron 50 mL de medio de cultivo LB y se le adicionó el 1 % (v/v) de los diferentes

inductores seleccionados (aceite de oliva, aceite de girasol, aceite vegetal usado y

Tween 80), se tomaron alícuotas de 1mL cada 3 horas por un tiempo de incubación

de 48 h. Posteriormente se determinó la cantidad de enzima libera al medio,

mediante un ensayo colorimétrico.

6.6.2. Efecto de fuente de carbono

Una vez seleccionado el inductor, se procedió a analizar la adición de una fuente de

carbono al medio de cultivo. Diferentes fuentes de carbono (glucosa, sacarosa,

almidón y glicerol) fueron añadidos individualmente al medio a una concentración del

1% (p/v), Tween 80 fue usado como control experimental, para estudiar el efecto de

las diferentes fuentes de carbono sobre la producción lipolítica. Lo anterior se realizó

en matraz de 250 mL que contenía 50 mL de medio de cultivo en emulsión con el

mejor inductor (Tween 80) más la fuente de carbono, se tomaron muestras

periódicas cada 3 h por un tiempo de incubación de 48 h. Posterior a esto, se realizó

la determinación de la cantidad de enzima liberada al medio mediante un ensayo

colorimétrico.

Page 48: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

30

6.6.3. Efecto de las concentraciones de los factores nutricionales sobre

la producción lipolítica

Se aplicó un diseño factorial 23 con cuatro puntos centrales, los factores fueron los

diferentes nutrientes: inductor, fuentes de carbono y fuente de nitrógeno a un nivel

bajo (0.5%) y uno alto (1.5%), las concentraciones de los puntos centrales fueron en

el 1% (valores óptimos). Las variables de estudio fueron las concentraciones (0.5 –

1.5%), mientras que las variables de respuesta fueron la actividad enzimática

(UI/mL), productividad lipolítica (UI/mL/h), actividad específica (UI/DO595nm) y

actividad específica (UI/UFC), se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) por

medio del Software Design Expert Versión 7, a un nivel de significancia del 95%. El

efecto de las concentraciones de los factores nutricionales sobre la actividad lipolítica

fueron evaluadas mediante un método de hidrólisis del pNPL.

6.6.4. Determinación cuantitativa de actividad lipolítica

La producción de la actividad lipasa de cada aislado seleccionado fue evaluada por

el método colorimétrico de Nawani et al. (1998) modificado y utilizando para-nitrofenil

laurato (p-NPLaurato) como sustrato.

La actividad lipolítica se llevó a cabo de la siguiente manera, en un tubo

Eppendorf de 2 ml se adicionaron 100 µl de extracto enzimático crudo

(sobrenadante), 800 µl de buffer de fosfatos 0.05 M (pH 7.2) (Anexo 2A) y 100 µl de

0.01M de p-NPLaurato (Anexo 2B) disuelto previamente en alcohol etílico absoluto.

La reacción se llevó a temperatura ambiente (para los aislados BAR02 y BSCA34) y

a 60°C (para aislado BAT25) durante un tiempo de incubación de 15 minutos,

transcurrido el tiempo se añadieron 250 µl de Na2CO3 0.1M (Anexo 2C) para detener

la reacción, la mezcla fue centrifugada a 14,000 rpm por 10 minutos, se tomaron 200

µL de la solución y se colocaron en placas de 96 para tomar la lectura de la

absorbancia generada a una longitud de onda de 420 nm en un espectrofotómetro, la

cual fue reemplazada en la ecuación de la línea recta arrojada por la curva patrón de

pNP previamente realizada (Anexo 3), para obtener las concentraciones de actividad

lipolítica liberada al medio durante el cultivo de los aislados.

Page 49: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

31

Una unidad de actividad lipasa es definida como la cantidad de enzima que

libera 1 µmol de p-NP desde pNP-Laurato como sustrato en 15 minutos bajo

condiciones de ensayo estándares.

6.6.5 Determinación de la correlación entre la actividad lipolítica y

la biomasa

Para determinar si existe una correlación entre la actividad lipolítica y el crecimiento o

la biomasa del microorganismo, se realizó el siguiente experimento: en matraces de

250 mL que contenían 50 mL de medio LB más el 1% p/v de Tween 80 y glucosa,

como inductor y fuente de carbono respectivamente. Se pusieron en incubadora con

agitación a 200 rpm por 48 horas, tomando muestras periódicas cada 3 horas. La

actividad se midió con la metodología mencionada en el apartado 6.6.4 de este

trabajo y la biomasa se determinó realizando diluciones seriadas y sembrando en

placa con medio sólido mediante la técnica de la microgota.

Page 50: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

32

7. RESULTADOS

7.1. Aislamiento de microorganismos de las diferentes fuentes

7.1.1. Aislamiento de microorganismos

En el cuadro 6 se muestra el número de microorganismos aislados de cada una de

las diferentes fuentes de sustratos y zona de muestreo. Donde estudios recientes

han demostrado que la mayoría de los microorganismos lipolíticos y sus enzimas se

obtienen del suelo, donde se encuentran bacterias muy activas en el reciclaje de

nutrientes como las pertenecientes al género Bacillus y otros géneros relacionados.

Cuadro 6. Total de aislados por zona de muestreo

Zona de muestreo Coordenadas Fuente de sustrato Número de aislados

Ciénega de casal, Salvador Alvarado

N25°35'3.16"

O108°3'22.79"

Agua termal

85

Tamazula, Guasave.

N25°26’50.87”

O108°27’6.94”

Suelo

103

Guasave, Sinaloa.

N25°32’45.87”

O108°28’54.31”

Aceite vegetal usado

16

En total se aislaron 204 microorganismos del total de las diferentes muestras,

las cuales fueron aisladas en medio LB y PDA. De acuerdo al método de aislamiento

y a la observación macroscópica de las colonias se podría sugerir que los aislados

son bacterias y hongos, teniendo 198 y 6 respectivamente.

7.1.2. Creación del banco de microorganismos aislados de

diferentes fuentes

Una vez aislados los microorganismos, se obtuvo una colección de 204 aislados de

los cuales 198 fueron criopreservados en medio LB y se mantienen a -70°C en

placas de 96 pozos colocando un aislado por cada pozo. El resto de los aislados son

hongos, los cuales se aislaron en medio PD y se mantienen a -70°C en tubos de

rosca de criopreservación. Las placas y tubos fueron almacenadas por triplicado en

diferentes ultracongeladores (Figura 7).

Page 51: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

33

Figura 7. Banco de microorganismos aislados de diferentes fuentes

7.2. Determinación cualitativa de los microorganismos anteriormente

aislados

Una vez aislados las bacterias y los hongos de las diferentes muestras de sustrato

de diferentes regiones del estado de Sinaloa, se realizó la determinación cualitativa

de la actividad lipolítica, la cual se llevó a cabo en placas Petri con una emulsión del

medio Agar-LB y usando tributirina como revelador del halo de hidrólisis de la

presencia de la enzima.

Se realizó la determinación cualitativa de actividad lipolítica a los 204

microorganismos, los resultados obtenidos se agruparon de acuerdo a la medición

del mayor diámetro del halo observado.

Los resultados mostraron que 161 microorganismos aislados presentaron

potencial lipolítico, lo cual corresponde al 78.9% del total de los aislados. De estos, 9

presentaron el mayor halo de hidrólisis, mientras que 15 tuvieron buena capacidad

para degradar la tributirina. Por otra parte, los resultados muestran que el mayor

porcentaje de los microorganismos aislados tuvieron regular (53%) potencial

lipolítico, mientras que el 14.1% de los aislados incluyendo a los seis hongos,

presentan escasa capacidad lipolítica. Así mismo se pude observar que 43 de los

microorganismos aislados no presentaron actividad lipolítica, correspondiendo al

Page 52: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

34

21.1%, siendo la mayoría de estos aislados de la muestra de las aguas termales

(Cuadro 7). Los resultados obtenidos nos revelan que existe una elevada presencia

de microorganismos capaces de degradar ácidos grasos.

Cuadro 7. Análisis cualitativo de actividad lipolítica de los 204 microorganismos aislados de las diferentes fuentes de sustratos

Actividad lipolítica

Rango de halos de

hidrólisis (cm)

Número de

microorganismos

Porcentaje de

microorganismos (%)

Muy buena ≥1.40 9 4.4

Buena 1.20-1.39 15 7.4

Regular 1.00-1.19 108 53

Escasa 0.80-0.99 29 14.1

Ausencia de actividad 0.50-0.79 43 21.1

Total 204 100

La Figura 8, muestra algunos de los microorganismos que obtuvieron la mayor

capacidad lipolítica. Se pueden observar zonas claras alrededor del pozo de

inoculación, los cuales representan la degradación de la tributirina al 1% que

contenía el medio, como única fuente de carbono.

Figura 8. Determinación cualitativa de los aislados de diferentes muestras de

sustratos

Posteriormente los nueve aislados que presentaron un halo de hidrólisis mayor

o igual a 1.4 cm de diámetro, fueron crecidos en medio líquido y se inocularon en

Page 53: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

35

pozos en cajas de Petri, dejándose incubar por 96 horas (Figura 9). Lo anterior se

realizó para seleccionar los mejores tres aislados.

Figura 9. Microorganismos que presentaron mayor halo de hidrólisis inoculados individualmente

El microorganismo que presentó la mayor actividad lipolítica fue el aislado

nombrado como BAR002, perteneciente a la muestra de aceite residual de un local

de frituras, de la misma manera presentaron buena actividad otros cuatro aislados:

BAR013, BAR014, BSCA034 y BAT025 (BAR=bacteria aceite residual;

BSCA=bacteria suelo contaminado con aceite; BAT= bacteria agua termal). Estos

resultados muestran que los microorganismos con buena capacidad lipolítica están

presentes en las distintas zonas de muestro y son capaces de crecer en ambientes

con diferentes características. Los microorganismos seleccionados se etiquetaron

como BAR02, BSCA34 Y BAT25 obteniendo diámetros de 1.7 cm, 1.5 cm y 1.4 cm

respectivamente a las 96 horas de incubación (cuadro 8).

Cuadro 8. Selección de los mejores halos de hidrólisis pertenecientes a cada fuente de sustrato

Mejores Diámetro (cm)

BAR02

BSCA34

BAT25

1.7

1.5

1.4

Page 54: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

36

7.3. Identificación molecular de los aislados bacteriano

La amplificación de los productos de PCR de la región 16S del ADNr de las

bacterias, generó un fragmento de aproximadamente 1400 pb, utilizando los

oligonucleótidos F2C y C (Figura 10).

Figura 10. Fragmentos amplificados de los aislados microbianos de la región 16s del ADNr, de aproximadamente 1400 pb, en gel agarosa 1 %

7.3.1. Análisis de las secuencias

El análisis por BLAST para las secuencias de los aislados BAR02, BAT25 y BSCA34,

indicó que pertenecen al género Terribacillus (99%), Bacillus (100%) y Serratia

(100%) de identidad respectivamente (cuadro 9). Estos resultados del BLAST

corresponden a un alineamiento local que conduce a identificaciones putativas. Por

lo tanto, para tener mayor confiabilidad en la identificación se realizó un análisis

filogenético con secuencias de referencia reportadas anteriormente en GenBank

(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/).

Page 55: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

37

Cuadro 9. Análisis comparativo de las secuencias obtenidas con secuencias de referencia en el BLAST-NCBI

7.3.2. Análisis Filogenético

El análisis filogenético de los aislados se realizó con base en 1300 pb de la región

16S del ADNr e incluyó además de las secuencias obtenidas en este trabajo, 17

secuencias representativas de diferentes especies, principalmente de los géneros

identificados por el BLAST. El árbol filogenético presentó tres ramas o

agrupamientos, el primero fue representante del género Bacillus, el segundo

presentó referencia al género Terribacillus, y el tercero correspondió al género de

Serratia. Cada uno de los aislados se asoció filogenéticamente a una rama diferente,

el aislado BAT25, se identificó como miembro de la especie B. subtilis, el aislado

BAR02 se asoció filogenéticamente con miembros de la especie T. aidingensis y por

último el aislado BSCA34 se colocó en la rama perteneciente a la especie de S.

liquefaciens (Figura 11).

Cepa Longitud de secuencia

(nt)

Cepa con relación más cercana (BLAST)

GenBanck (acceso)

Identidad (%)

Superposición (nt)

BAR02 1305 Terribacillus aidingensis AB748965 99 1290

BAT25 1304 Bacillus subtilis Lmb042 KT986107 100 1304

BSCA34 1284 Serratia liquefaciens B314 KJ781956 100 1283

Page 56: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

38

Figura 11. Árbol filogenético basado en secuencias de la región 16S del ADNr, los números

en las ramas indican los valores de bootstrap (>50 %). Los aislados de este estudio se

representan en color rojo.

Page 57: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

39

7.4. Caracterización cinética de los aislados

Los resultados de la caracterización cinética de los tres microorganismos

seleccionados, se muestra en la gráfica siguiente (Figura 12), midiendo su

crecimiento en densidad óptica (DO595nm).

Figura 12. Perfil cinético de crecimiento de los microorganismos aislados en un tiempo de

incubación de 48 h

7.5. Análisis de la actividad lipolítica

De acuerdo a los resultados obtenidos en la determinación cualitativa de la actividad

lipolítica, se seleccionaron los 3 mejores aislados que presentaron el mayor halo de

hidrólisis en agar- tributirina, los resultados de la caracterización de la actividad

lipolítica en medió líquido a nivel matraz se muestran a continuación, donde se midió

el efecto que tienen los diferentes tipos de inductores y fuentes de carbono sobre la

actividad lipolítica, utilizando un diseño completamente al azar.

7.5.1. Efecto del inductor sobre la actividad lipolítica

A cada uno de los tres microorganismos, se les evaluó el efecto de los inductores

sobre la actividad lipolítica. Los resultados para cada aislado se muestran a

continuación:

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48

DO

59

5 n

m

Tiempo (horas)

Serratia liquefaciens Terribacillus aidingensis Bacillus subtilis

Page 58: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

40

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

0.04

3 6 9 12 18 20 22 24 26 28 30 46 48

Act

ivid

ad L

ipo

lític

a U

/mL

Tiempo de incubación (h)

Oliva Girasol Tween 80 Usado

Los resultados obtenidos para Terribacillus aidingensis se presentan en la

figura 13, donde se observa que la producción de la actividad lipolítica se inicia

desde las 3 h al emplear indistintamente alguno de los inductores y va en

incremento. La mayor producción de enzima fue observada cuando se empleó

Tween 80 como inductor, teniendo su máximo valor a las 28 h con 0.0373 UI/mL, en

cuanto al aceite de oliva, girasol y aceite vegetal usado mostraron un

comportamiento similar, teniendo una máxima producción lipolítica a los tiempos 24,

30 y 24, con 0.0139, 0.0132 y 0.0107 UI/mL respectivamente, no mostrando

diferencias significativas.

Figura 13. Perfil cinético de la actividad lipolítica de Terribacillus aidingensis a través del tiempo

Para Serratia liquefaciens, se observa (Figura 14) que la producción de

enzima empleando el aceite de girasol como inductor, es constante durante las

primeras 20 h logrando una actividad lipolítica máxima de 0.143 UI/mL, después de

este tiempo la producción disminuye. Con respecto al Tween 80, la producción de

enzima incrementa a las 46 h obteniendo una actividad de 0.226 UI/mL. En el aceite

de oliva y el aceite vegetal usado la producción es menor presentando actividades de

0.057 y 0.033 UI/mL a las 12 y 22 h de incubación respectivamente.

Page 59: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

41

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

3 6 9 12 18 20 22 24 26 28 30 46 48

Act

ivid

ad L

ipo

lític

a U

/mL

Tiempo de incubación (h)

Oliva Girasol Tween 80 Usado

Figura 14. Perfil cinético de las actividades lipolíticas de Serratia liquefaciens a través del

tiempo

Por último se probó el efecto de los inductores en el microorganismo aislado

del agua termal: Bacillus subtilis, donde una vez más se hace notorio que la actividad

enzimática es mayor cuando en el medio está presente el Tween 80, alcanzando una

máxima actividad de 0.0449 UI/mL a las 18 h de incubación, seguido del aceite

vegetal usado con 0.0353 UI/mL. Por otra parte el aceite de girasol y el aceite de

oliva mostraron una producción similar sin diferencias significativas, con actividades

de 0.0239 y 0.0295 UI/mL ambos a las 22 h de incubación (Figura 15).

Page 60: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

42

Figura 15. Perfil cinético de actividades lipolítica de Bacillus subtilis a diferentes tiempos

En el siguiente cuadro (cuadro 10) se describe un resumen de las mejores

actividades obtenidas para cada aislado con su respectivo tipo de inductor.

Cuadro 10. Mejores actividades obtenidas de cada uno de los aislados con los inductores analizados

Aislado Inductor Actividad lipolítica UI/mL

Tiempo (h)

Terribacillus aidingensis

A. Oliva A. Girasol A.V. Usado Tween 80

0.0139 0.0132 0.0107 0.0373

24 30 24 28

Serratia liquefaciens

A. Oliva A. Girasol A.V. Usado Tween 80

0.057 0.143 0.033 0.226

12 20 22 46

Bacillus subtilis

A. Oliva A. Girasol A.V. Usado Tween 80

0.0295 0.0239 0.0353 0.0449

22 22 24 18

De acuerdo a los resultados obtenidos, se eligió el Tween 80 como mejor inductor de

la producción de actividad lipolítica.

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

3 6 9 12 18 20 22 24 26 28 30 46 48

Act

ivid

ad L

ipo

lític

a U

/mL

Tiempo de incubación (h)

Oliva Girasol Tween 80 Usado

Page 61: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

43

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

3 6 9 12 18 20 22 24 26 28 30 46 48

Act

ivid

ad L

ipo

lític

a U

/mL

Tiempo de incubación (h)

T80+Glicerol T80+Sacarosa T80+Almidón T80+ Glucosa Tween 80

7.5.2. Efecto de la fuente de carbono

Una vez seleccionado el inductor, se evaluó el efecto de diversas fuentes de

carbono sobre la producción de actividad lipolítica en los tres aislados, utilizando

glucosa, sacarosa, almidón y glicerol en una concentración del 1% (p/v). Medio LB

con Tween 80 (1%) sin fuente de carbono adicional se tomó como control. Los

resultados se muestran a continuación.

La actividad lipolítica aumenta en Terribacillus aidingensis cuando se le es

adicionada una fuente de carbono como la glucosa, ya que en la gráfica (figura 16)

se observa que a partir de las 18 h el medio que contiene a la glucosa aumenta

significativamente la producción de la enzima, consiguiendo una actividad de 0.129

UI/mL a las 46 h de incubación, siendo esto 3.5 veces más actividad que lo obtenido

con el Tween 80 como control, posteriormente dos horas más la producción de la

actividad lipolítica empieza a decrecer. El glicerol, la sacarosa y el almidón reportan

valores de 0.0171, 0.0266 y 0.0522 UI/mL respectivamente, muy por debajo por lo

obtenido con la glucosa.

Figura 16. Efecto de las fuentes de carbono sobre la actividad lipolítica de Terribacillus aidingensis a diferentes tiempos

Page 62: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

44

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

3 6 9 12 18 20 22 24 26 28 30 46 48

Act

ivid

ad L

ipo

lític

a U

/mL

Tiempo de incubación (h)

T80+Glicerol T80+ Glucosa T80+Almidón T80+Sacarosa Tween 80

En la producción lipolítica de Serratia liquefaciens es mayor en presencia de

glucosa (Figura 17), presentando desde las 6 h una diferencia significativa con las

otras fuentes de carbono, obteniendo su máxima actividad a las 18 h con un valor

0.214 UI/mL, posteriormente la actividad decrece conforme avanza el tiempo. Sin

embargo, si se compara el medio que contiene la glucosa adicionada con el control,

se observa que no presentan diferencias significativas en cuanto a producción

enzimática, sin embargo con la glucosa se obtiene la mayor producción en un menor

tiempo. Por otra parte el glicerol, almidón y sacarosa no presentan diferencias

significativas en todo el análisis, reportando sus valores máximos 0.0807, 0.107 y

0.0899 UI/mL a las 48, 46 y 48 h de incubación respectivamente.

Figura 17. Cinética de producción de actividad lipolítica utilizando diferentes fuentes de carbono para Serratia liquefaciens

En lo que respecta a Bacillus subtilis, el control (Tween 80) siguió teniendo un efecto

positivo sobre la actividad enzimática, observamos que cuando se le adiciona una

fuente de carbono al medio, la actividad enzimática tiende a decrecer. En la gráfica

18 se observa que el aislado tiene un comportamiento muy variado a distintos

tiempos, sobresaliendo entre las fuentes de carbono la glucosa con una actividad

lipolítica de 0.0290 UI/mL a las 28 h de incubación. Por otra parte el glicerol, la

Page 63: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

45

sacarosa y el almidón, obtuvieron su mayor actividad a las 48, 30 y 28 h de

incubación, con 0.0240, 0.0182, 0.0237 UI/mL respectivamente.

Figura 18. Actividad Lipolítica de Bacillus subtilis con diferentes fuentes de carbono a diferentes tiempos de incubación

En el cuadro 11 se muestra un resumen de las mejores actividades obtenidas

por cada uno de los aislados.

Cuadro 11. Mejores actividades obtenidas de cada uno de los aislados con las diferentes fuentes de carbono analizadas

Aislado Fuente de carbono Actividad lipolítica UI/mL

Tiempo (h)

Terribacillus aidingensis

Glicerol Glucosa Sacarosa Almidón

Tween 80

0.0171 0.129 0.0266 0.0522 0.0365

20 46 48 30 28

Serratia liquefaciens

Glicerol Glucosa Sacarosa Almidón

Tween 80

0.0807 0.214 0.107 0.0899 0.200

48 18 46 48 46

Bacillus subtilis

Glicerol Glucosa Sacarosa Almidón

Tween 80

0.0240 0.0290 0.0182 0.0237 0.0366

48 28 30 28 46

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

0.04

3 6 9 12 18 20 22 24 26 28 30 46 48

Act

ivid

ad L

ipo

lític

a U

/mL

Tiempo de incubación (h)

T80+Glicerol T80+Sacarosa T80+Almidón T80+ Glucosa Tween 80

Page 64: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

46

De acuerdo a los resultados obtenidos, se eligió a la glucosa como mejor

fuente de carbono de la producción de actividad lipolítica, y se seleccionó a S.

liquefaciens como mejor microorganismo para culminar con los objetivos.

Posteriormente se analizó como influyen las concentraciones de los factores

seleccionados, adicionando una fuente de nitrógeno (extracto de levadura) sobre las

variables de respuesta (actividad lipolítica (UI/mL); productividad lipolítica máxima

(UI/mL/h); actividad específica (UI/DO595 nm) y actividad específica (UI/UFC),

utilizando un diseño factorial de 23 con cuatro puntos centrales.

7.6. Diseño factorial

Se aplicó un diseño factorial 23 con cuatro puntos centrales. Las variables de estudio

fueron las concentraciones, mientras que las variables de respuesta fueron la

actividad enzimática (UI/mL), productividad lipolítica (UI/mL/h), actividad específica

(UI/DO595nm), con el fin de determinar la sensibilidad de los factores calculados se

realizó un análisis de varianza (ANDEVA) por medio del Software Design Expert

Versión 7.0, a un nivel de significancia del 95%. Los valores de los factores se presentan

en la Tabla 1.

Cuadro 12. Nivel los factores y valores reales para el diseño experimental

Factores Valor bajo

(-1)

Valor alto

(+1)

Inductor (Tween 80) (% v/v) 0.250 0.750

Fuente de Carbono (glucosa) (% p/v) 0.250 0.750

Fuente de nitrógeno

(extracto de levadura) (%p/v)

0.050 0.150

En el cuadro 13, se muestran los valores obtenidos por tratamiento para cada

una de las variables de respuesta analizadas actividad enzimática (UI/mL),

productividad lipolítica (UI/mL/h), actividad específica (UI/DO595nm).

Page 65: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

47

Cuadro 13. Análisis estadístico de los datos obtenidos con un nivel de significancia

del 95%.

Tratamiento

Inductor

%

Carbono

%

Nitrógeno

%

Variables de respuesta

Actividad

Lipolítica

(UI/mL)

Actividad

específica

(UI/DO)

Productividad

lipolítica

máxima

(UI/mL/h)

1 0.5 0.5 0.1 0.0858 0.0831 0.0024

2 1.5 0.5 0.1 0.0900 0.0752 0.0045

3 0.5 1.5 0.1 0.0584 0.1511 0.0016

4 1.5 1.5 0.1 0.0910 0.2505 0.0025

5 1 1 0.2 0.0952 0.5840 0.0020

6 1 1 0.2 0.1109 0.7601 0.0023

7 0.5 0.5 0.3 0.0611 0.1585 0.0017

8 1.5 0.5 0.3 0.0461 0.1092 0.0023

9 0.5 1.5 0.3 0.0810 0.2375 0.0017

10 1.5 1.5 0.3 0.0587 0.1495 0.0012

11 1 1 0.2 0.0958 0.5840 0.0020

12 1 1 0.2 0.1115 0.7601 0.0023

Como se observa en el cuadro 13 la mayor actividad lipolítica fue de 0.1109

UI/mL utilizando los valores centrales (1%), por otra parte la actividad específica

reporta su máximo valor de 0.7601 UI/DO595nm utilizando los valores centrales (1%). Y

por último la mayor productividad lipolítica máxima, se observó con el tratamiento

dos: mayor concentración de inductor (1.5%), menor concentración de fuente de

carbono (0.5%) y menor concentración de fuente de nitrógeno (0.5%), reportando el

máximo valor de 0.0045 UI/mL/h.

Page 66: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

48

Inductor ( I )

F. carbono (Fc)

F. Nitrógeno (Fn)

I * Fc

I * Fn

Fc * Fn

I * Fc * Fn

( I )2

( Fc )2

( Fn)2

Efecto estandarizado

0.05 0.05

La Figura 19 se refiere a la actividad lipolítica UI/mL, y como se observa, la

fuente de nitrógeno (Fn), la interacción entre el inductor y la fuente de nitrógeno

(I*Fn) y la fuente de carbono (Fc2) tienen un efecto significativo sobre la actividad

lipolítica, mientras que el inductor no fue significativo.

Figura 19. Gráfica de Pareto de todos los factores evaluados sobre la actividad lipolítica (UI/mL).

La Figura 20 representa la productividad lipolítica máxima UI/mL.h y se

observa que la fc, fn, las interacciones entre inductor-fc e inductor-fn, tienen efecto

significativo negativo sobre la variable, sin embargo la máxima concentración de

inductor (1.5%) tiene un efecto significativo positivo, además se observa que es

necesaria la presencia de una mínima cantidad de fuente de carbono y fuente de

nitrógeno.

Page 67: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

49

Inductor ( I )

F. carbono (Fc)

F. Nitrógeno (Fn)

I * Fc

I * Fn

Fc * Fn

I * Fc * Fn

( I )2

( Fc )2

( Fn)2

Efecto estandarizado

0.05 0.05

Figura 20. Gráfica de Pareto de todos los factores evaluados sobre la productividad lipolítica máxima (UI/mL/h).

Por último, y de acuerdo en la gráfica (Figura 21) la mayor concentración de

fuente carbono tiene efecto negativo sobre la actividad específica, es decir la relación

entre la actividad lipolítica y una medida indirecta de la biomasa (DO595nm) mientras

que los demás factores no mostraron efecto significativo sobre la variable analizada.

Page 68: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

50

Inductor ( I )

F. carbono (Fc)

F. Nitrógeno (Fn)

I * Fc

I * Fn

Fc * Fn

I * Fc * Fn

( I )2

( Fc )2

( Fn)2

Efecto estandarizado

0.05

Figura 21. Grafica de Pareto de todos los factores sobre la actividad específica (UI/DO595nm).

Page 69: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

51

8. DISCUSIÓN

8.1. Determinación cualitativa de los microorganismos anteriormente

aislados

De un total de 204 microorganismos, 161 de ellos presentaron actividad

lipolítica. Posteriormente se seleccionaron los mejores tres aislados que presentaron

el mayor halo de hidrólisis utilizando tributirina como inductor en placa. Varios

autores han aislado y caracterizado a nivel cualitativo la actividad enzimática lipolítica

de microorganismos provenientes de diferentes hábitats, utilizando diferentes

métodos de aislamiento. Los resultados obtenidos en este investigación son

comparables con lo que reporta Bisht (2011), quien aisló bacterias de muestras de

aguas termales en agar-tributirina a 50 °C, mostrando halos de hidrólisis que

oscilaban entre 0.96 y 1.3 cm de diámetro a las 96 horas de incubación, donde de

acuerdo a la escala para actividad lipolítica reportada en este trabajo, las zonas de

aclaramiento de los microorganismos aislados por Bisht (2011), presentan escasa y

regular actividad, comparado con los obtenidos en esta investigación.

Estudios similares reporta Lubna et al., (2014), aislaron un total de 56

microorganismos de diferentes muestras de suelo contaminado con aceite, de los

cuales 22 de ellos presentaban capacidad lipolítica comprobando dicha actividad por

la presencia de zonas claras alrededor de la colonia, mediante el ensayo con rojo

Congo, observando que las 22 cepas presentaban diferentes niveles de actividad,

por lo que las clasificaron de acuerdo al diámetro de la zona de aclaramiento en la

placa. Reportando los siguientes resultados; cuatro aislados mostraron una actividad

lipolítica significativa (4.2 -5.6 cm), 7 de los aislados presentaron una alta actividad

(2.9-4 cm) y 11 aislados presentaron una actividad lipolítica moderada (2.2 -2.8 cm).

Por otra parte Facchin et al., (2013), aislaron un total de 1100

microorganismos lipolíticos, de muestras de aguas residuales de diferentes efluentes,

sin embargo solo se seleccionó una biblioteca de 35 cepas. Estos aislados fueron

sembrados sobre agar spirit blue, suplementado con el 3 % de tributirina como

inductor de las lipasas. De las 35 cepas evaluadas cuatro presentaron un halo de

Page 70: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

52

hidrólisis alrededor de la colonia ≥ 5 cm, 15 cepas mostraron una mediana actividad

enzimática con un halo <5 cm y resto de los aislados 16, mostraron baja actividad

lipolítica con diámetros <2 cm a los 15 días de incubación. Por último Lizano (2012)

caracterizó una cepa de Pseudoalteromonas atlantica aislada de la bahía de

paracas, la cepa fue sembrada en agar- tributirina (0.5% p/v), presentando el

microorganismo un halo de hidrólisis de 1.2 cm de diámetro a las 48 horas de su

incubación.

8.2. Identificación molecular de los aislados bacterianos

A los tres microorganismos seleccionados se les realizó la identificación molecular, y

de acuerdo al análisis del BLAST los aislados pertenecen al género Terribacillus

(99%), Bacillus (100%) y Serratia (100%) de identidad respectivamente. Algunos

autores como Facchin et al., (2013) identificaron al género Terribacillus (número de acceso

en GenBank KC310807) de una colección de 35 cepas aisladas de diferentes tanques de

aguas residuales; por otra parte Gupta y Gupta (2012) reportaron al género Serratia especie

S. marcescens (número de acceso al GenBank JQ2786601) aislado de muestras de

excremento de macacos de cola de león en el sur de la India. Así mismo Olusesan et al.,

(2011) aislaron e identificaron a Bacillus subtilis (número de acceso en GenBank

AY305275) a partir de una fuente termal de Malasia, todos ellos reportando a estos

microorganismos como productores de enzimas lipolíticas.

8.3. Análisis de la actividad lipolítica

8.3.1. Efecto de inductor

A continuación se presenta un resumen de las actividades lipolíticas obtenidas en

cada uno de los aislados (Cuadro 12), comparando resultados con otros autores que

han reportado el efecto de diferentes inductores sobre la actividad lipolítica.

Page 71: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

53

Cuadro 12. Resumen de las mejores actividades lipolíticas de cada uno de los aislados utilizando diferentes inductores

Autor Microorganismo Mejor Inductor Actividad lipasa (UI/mL)

Hernández-Leyva Terribacillus aidingensis Tween 80 (1%) 0.037

Hernández-Leyva Serratia liquefaciens Tween 80 (1%) 0.226

Hernández-Leyva Bacillus subtilis Tween 80 (1%) 0.049

Long et al., (2007) Serratia marcescens Tween 80 (5 g/L) 3.342

Sharma et al.,

(2014) Bacillus sp. Tween 80 (.1%) 0.612

Como se demostró en los resultados antes mencionados, se obtiene una mayor

producción de la actividad lipolítica cuando se adiciona como inductor el Tween 80 al

medio de cultivo. Long et al., (2007) analizaron el efecto de diferentes

concentraciones (0- 15 g/L) de Tween 80 como inductor de la enzima lipasa

proveniente de Serratia marcescens, reportando actividad lipolítica de 0.340 UI/mL,

utilizando pNPA (para nitrofenol acetato) como sustrato específico en el ensayo

enzimático, siendo un sustrato de cadena corta (C2), destacando que esta

investigación se realizaron los experimentos enzimáticos con pNPL (C12). En otra

investigación donde se caracterizó a Bacillus sp. por Sharma et al., (2014)

analizaron el efecto del Tween sobre la producción de lipasas, utilizaron Tween 80 a

una concentración de 0.1 % con 150 rpm a 30°C por 24 h., reportaron actividad

enzimática lipasa de 0.612 UI/mL, donde además de Tween 80, el medio contenía

extracto de levadura como fuente de nitrógeno y aceite de oliva como fuente de

carbono, lo obtenido por Bacillus subtilis en esta investigación, es menor (0.612 vs

0.049 UI/mL). El Tween 80 es un detergente de polioxietileno no iónico, con una

parte hidrófoba, la cual por lo general consta de una cadena de alquilo y una parte

hidrófila que está hecha de unidades de óxido de etileno no cargado (Sharma et al.,

2014). Los reportes de la actividad lipolítica acerca del Tween 80 como inductor de la

producción de la enzima lipasa puede deberse principalmente a que el Tween 80

estimula la biosíntesis y la secreción de lipasa, ya que aumenta la permeabilidad

celular y facilita la exportación de lipasa a través de la membrana celular, además en

Page 72: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

54

su estructura contiene un enlace éster, el cual funciona como inductor natural para la

lipasa, sugiriendo que las lipasas tiene preferencia por ésteres de cadena larga (C18)

(Golaki et al., 2015).

Por otra parte Facchin et al., (2012), evaluaron el efecto de diferentes aceites

como posibles inductores de la actividad lipolítica en Terribacillus sp. seleccionando

al aceite de oliva como mejor inductor, reportando actividad de 0.960 U/mL, sin

embargo este resultado puede deberse al sustrato para lipasas utilizado, ya que

emplearon p-NPB (para nitrofenol butirato) el cual es un ácido graso de cadena corta

(C4) y sustrato específico de esterasas más que de lipasas.

8.3.2. Efecto de la fuente de carbono

En el cuadro siguiente (Cuadro 13) se muestra el resumen de las actividades

lipolíticas obtenidas con la adición de una fuente de carbono en cada uno de los

aislados, así como su comparación con otros autores.

Cuadro 13. Resumen de las mejores actividades lipolíticas de cada aislado utilizando una fuente de carbono

Autor Microorganismos Mejor fuente de

carbono Actividad lipasa

(U/mL)

Hernández –Leyva Terribacillus aidingensis Glucosa 0.129

Hernández –Leyva Serratia liquefaciens Glucosa 0.214

Hernández –Leyva Bacillus subtilis Disminuyó la actividad 0.036

Long et al., (2007) Serratia marsences Glucosa (15 g/L) 0.196

Rajeshkumar et al.,

(2013) Bacillus subtilis Glucosa (1%)

Disminuyó la actividad lipolítica

Trabajos similares han sido reportados acerca del efecto que tiene la adición de una

fuente de carbono sobre la producción de la actividad lipolítica de ciertos

microorganismos, por ejemplo Long et al., (2007) optimizaron el medio de cultivo de

Serratia marcescens, evaluando diferentes fuentes de carbono como glucosa,

maltosa, almidón, sacarosa y dextrina a una concentración de 15 g/L, fuentes de

nitrógeno extracto de levadura, peptona, licor de maíz y extracto de carne 15 g/L y

Page 73: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

55

Tween 80 como inductor 5 g/L y reportaron la mayor actividad 5.852 UI/mL con

dextrina como fuente de carbono, extracto de carne como fuente de nitrógeno y

Tween 80 como inductor, por otra parte cuando se utilizó la glucosa como fuente de

carbono, la actividad tuvo un decremento reportando actividad de 0.196 UI/mL.

por ejemplo Gupta y Gupta (2013), probaron el efecto que tienen las fuentes de

carbono sobre la producción lipolítica en Serratia marcescens, adicionando al medio

glucosa, sacarosa y fructosa, a una concentración de 0.5 %, reportando la máxima

producción lipolítica de 8.9 U/mL cuando se le adiciona glucosa al medio de cultivo,

utilizando pNPP como sustrato especifico en el ensayo enzimático, un número

variado de fuentes de carbono han sido reportados como un mejora para la

producción máxima de lipasa.

Por otro lado, lo reportado por Rajeshkumar et al., (2013), analizaron el efecto

de la glucosa como fuente de carbono (1%) en presencia de aceite de oliva como

inductor sobre la producción lipolítica en Bacillus subtilis y observaron que la

presencia de una fuente de carbono como lo es la glucosa la producción es

altamente influenciada de manera negativa, es decir, inhibe la producción de la

lipasa, debido a la represión catabólica, resultados similares se obtienen para

Bacillus subtilis en esta investigación. Por otra parte Boonchaidung y Papone (2013),

evaluaron el efecto de fuentes de carbono como glucosa, fructosa, sacarosa y

almidón, suplementado con aceite de girasol en Candida sp. Y reportaron que la

levadura presentaba una actividad lipolítica de 1.045 U/mL en presencia de glucosa

como fuente de carbono en una concentración de 3%.

Cuando las bacterias son expuestas a diferentes fuentes de carbono, prefieren

aquellos carbohidratos que son más fáciles de degradar y que les proporcionan los

mejores rendimientos para su crecimiento y desarrollo. Los resultados obtenidos en

esta investigación presentaron variabilidad de actividad enzimática en comparación

de otros autores y esto puede deberse a lo que Weinhandl et al. (2014) reportan, la

glucosa es una fuente de carbono y energía necesaria para el microorganismo, sin

embargo al ser un sustrato de fácil asimilación, puede inhibir la expresión de ciertos

genes implicados en la síntesis de proteínas de interés. El mecanismo de control

Page 74: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

56

global que gobierna y coordina la utilización de fuentes de carbono de manera

sistemática y organizada se denomina represión catabólica por carbono (RCC),

Kwakman y Postma (1994), describen que el mecanismo de RCC puede operar a

distintos niveles (transcripción, procesamiento de RNA, traducción y modificación de

proteínas), generando respuestas que afectan directa o indirectamente a la actividad

de las enzimas sensibles al fenómeno (exclusión de inductores, represión

transcripcional o interrupción de la traducción de proteínas). Además existen

promotores que son reprimidos en ausencia de glucosa y necesitan ser inducidos por

una fuente de carbono alterna para obtener una expresión completa. Fuentes de

carbono fermentables como galactosa, sacarosa, almidón y maltosa por mencionar

algunas y algunas otras fuentes de carbono no fermentables como glicerol o etanol,

pueden ser considerados como inductores alternativos para la regulación de genes

de expresión, ya que los genes particulares que están involucrados en el

metabolismo, se reprimen, siempre que la fuente de carbono preferida como la

glucosa está disponible.

8.4 Diseño Factorial

El objetivo de realizar el diseño factorial fue evaluar el comportamiento de diferentes

componentes del medio de cultivo sobre la actividad lipolítica y el crecimiento de

bacterias productoras de lipasas, se evaluaron diferentes concentraciones de: fuente

de carbono y nitrógeno e inductor. Con este diseño se pudo determinar los factores

predominantes y la existencia de eventuales interacciones entre los factores

evaluados.

Como se observa en la Figuras 19, 20 y 21 el factor que tiene más efecto significativo

negativo sobre las variables de respuesta fue la fuente de carbono, esto puede

deberse a una represión de la maquinaria enzimática (lipasas) de los

microorganismos evaluados por elevadas concentraciones de glucosa empleadas..

Weinhandl et al. (2014) la glucosa es una fuente de carbono y energía necesaria

para el microorganismo, sin embargo al ser un sustrato de fácil asimilación, puede

inhibir la expresión de ciertos genes implicados en la síntesis de proteínas de interés.

Page 75: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

57

9. CONCLUSIONES

Fueron aislados 204 microorganismos de diferentes regiones del estado de

Sinaloa, de los cuales el 78.9% presentaron actividad lipolítica.

Se obtuvo una colección de microorganismos (161 aislados) con capacidad

de producir enzimas lipolíticas a diferentes niveles mediante el método en

placa. Fueron seleccionados los aislados BAR02, BSCA34 y BAT25 ya que

presentaron la mayor actividad lipolítica, con el mayor diámetro de hidrólisis

alrededor de la colonia.

La amplificación de la región 16S del ADNr por electroforesis, permitió la

identificación del género y la especie de los aislados seleccionados, arrojando

tanto el análisis BLAST como el Filogenético a: Terribacillus aidingensis

(BAR02), Bacillus subtilis (BAT25) y Serratia liquefaciens (BSCA34).

En la evaluación de los inductores y fuentes de carbono sobre la actividad

lipolítica, el Tween 80 representó el mejor inductor en los tres aislados y la

glucosa fue la mejor fuente de carbono evaluada en los tres microorganismos

seleccionados.

El diseño factorial empleado demostró que las concentraciones máximas

utilizadas de fuente de carbono (glucosa) y fuente de nitrógeno (extracto de

levadura) disminuyen la actividad lipolítica y la productividad lipolítica en

Serratia liquefaciens. Mientras que, la máxima concentración de inductor

empleada favoreció estas variables de respuesta.

También el estudio demostró que la actividad lipolítica de Serratia liquefaciens

NO esta correlacionada al crecimiento del microorganismo y a la

concentración de biomasa (< biomasa >actividad).

Page 76: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

58

10. PERPESPECTIVAS

Mejorar y optimizar los valores de las actividades lipolíticas presentadas por

los tres mejores microorganismos obtenidos.

Identificar el gen que produce las lipasas de las bacterias evaluadas.

Purificación y caracterización bioquímica de las lipasas obtenidas.

Sobre expresar en sistemas heterólogos la lipasas en estudio.

Emplear los extractos enzimáticos, así como enzimas purificadas en la

producción de biodiesel.

Page 77: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

59

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdulla R., Chang, E.S. y Ravindra, R. (2012). Biodiesel production from Jatropha

curcas: a critical review. Critical Reviews in Biotechnology. 31(1): 53-64.

Aceves-Diez, A.; Castañeda-Sandoval, L. (2012). Producción biotecnológica de

lipasas microbianas, una alternativa sostenible para la utilización de residuos

agroindustriales. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Akoh, C.; Lee, C.; Liaw, C.; Huang, H.; Shaw, F. (2004). GDSL family of serine

esterase/lipase. Prog. Lipid. Res. 43: 534-552.

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. 2010. Capítulo 7,

El control de la expresión génica. En: Molecular Biología molecular de la

célula. (5a ed). Ediciones Omega. Madrid.

Azócar, L.; Ciudad, G.; Heipieper, H.; Navia, R.; (2010), Biotechnological processes

for biodiesel production using alternative oils. Appl Microbiol Biotechnol. 88,

621-636.

Benjumea-Hernández, P; Agudelo-Santamaría, J.; Ríos, A. (2009). Biodiesel:

producción, calidad y caracterización. Editorial Universidad de Antioquía.

Primera edición. Facultad de la ingeniería, Universidad de Antioquia. Medellín,

Colombia. Págs. 37-39.

Berg, J.M., Tymoczko, J. L. Strayer. 2008. Enzimas: conceptos básicos y cinética.

En: Bioquímica. Barcelona (España): Reverté. pp. 205-215.

Boonchaidung, T., Papone, T., & Leesing, R. (2013). Effect of Carbon and Nitrogen

Sources on Lipase Production by Isolated Lipase-Producing Soil

Yeast. Journal of Life Sciences and Technologies Vol, 1(3).

Bornscheuer, U.T. (2002). Microbial carboxyl esterases: classification, propertier and

application in biocatalysts. FEMS. Microbiol. Rev. 26: 73-81.

Page 78: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

60

Bozbas K. (2008). Biodiesel as an alternative motor fuel: production and policies in

the European Union. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 12: 542–

552.

Brown, A. (2005). Consideraciones sobre el studio de catálisis homogénea y

heterogénea. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la

Caña de Zucar. Cuba. Pág. 10-14.

Buchanan R.E. 1918. Life phases in a bacterial culture. The Journal of Infectious

Diseases. 23: 109-125.

Castro-Martínez C., Valverde M., Paredes O., 2009. Biocombustibles: biomasa

lignocelulósica y procesos de producción. Ideas CONCYTEG. 54: 1246-1270.

Ching J.J., Agung K., Wu Ta Y. y Hin, Y. (2010). Biodiesel production from Jatropha

C.oil by catalytic and non-catalytic approaches: An overview. Bioresource

Technology. 102: 452-460.

Cordero-Ramírez J. D. 2008. Microorganismos de la rizosfera de tomate

(Lycopersicon esculentum Mill.) como antagonistas de Fusarium oxysporum f.

sp. radicis-lycopersici. Tesis de Maestría en Recursos Naturales y Medio

Ambiente. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Regional, Instituto Politécnico Nacional, Guasave, Sinaloa.

Crueger, W., Crueger, A. 1989. Desarrollo de cepa. En: Biotecnología: manual de

microbiología industrial. Trad. Liras, P. P. Zaragoza (España): Acribia. pp 39-

41.

Demain A. 2009. Biosolutions to the energy problem. J Ind Microbiol Biotechnol. Epub

DOI 10.1007/s10295-008-0521-8.

Egli T., Lendenmann U., Snozzi M. 1993. Kinetics of microbial growth with mixtures of

carbon sources. Antonie van Leeuwenhoek. 63: 289-298.

Page 79: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

61

Eijsink V., Vaaje-Kolstad G., Varum K., Horn S. 2008. Towards new enzymes for

biofuels: lessons from chitinase research. Trends in Biotechnology. 30: 613 (1-

8).

Facchin, S., Alves, P. D. D., de Faria Siqueira, F., Barroca, T. M., Victória, J. M. N., &

Kalapothakis, E. (2013). Biodiversity and secretion of enzymes with potential

utility in wastewater treatment.

FAO. 2008. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2008.

BIOCOMBUSTIBLES: perspectivas, riesgos y oportunidades. Actualizado

2008.Disponible en: http://www.fao.org/docrep/011/i0100s/i0100s00.htm

Fernández-Espinar, M.T., Ramón, D., Piñaga, F. Vallés, S. 1992. Xylanase

production by Aspergillus nidulans. FEMS Microbiol Lett. 91 (2): 91-96.

Fukuda H, Kondo A, Noda H. 2001. Biodiesel Fuel Production by Transesterification

of Oils. Journal of Bioscience and Bioengineering, 92: 405-416.

Gerpen, J.V. (2005). Biodiesel processing and production.Fuel Process. Technol. 86:

1097-1107.

Gupta, B., Gupta, K., & Mukherjee, S. (2013). Lipase production by Serratia

marcescens strain SN5gR isolated from the scat of lion-tailed macaque

(Macaca silenus) in Silent Valley National Park, a biodiversity hotspot in

India.Annals of microbiology, 63(2), 649-659.

González-Cuenca, M. (2013). Producción de biodiesel mediante el uso de lipasas y

algas. Tesis para el título de Ingeniero Ambiental. Universidad Veracruzana.

Harman, J.G. 2001. Allosteric regulation of the cAMP receptor protein. Biochim

Biophys Acta. 154 (1): 1-17.

http://www.biodiesel.org/pdf_files/fuelfactsheets/Production_Capacity.pdf

Illanes, A. 2008. Enzyme production. En Enzyme biocatalysis: principles and

applications. Springer. pp. 57-89

Page 80: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

62

Kwakman JH & Postma PW (1994) Glucose kinase has a regulatory role in carbon

catabolite repression in Steptomyces coelicolor. J. Bacteriol. 176: 2694-2698.

Khan AK. 2002. Research into Biodiesel, Kinetics and Catalyst Development. Ph. D. Thesis, University of Queensland, Brisvane, Queensland, Australia.

King, J.A., He, W., A. Cuevas, J., Freudenberger, M. Ramiaramananaand, A. y Ian,

G. (2009). Potential of Jatropha curcas as a source of renewable oil and

animal feed. Journal of Experimental Botany. 60(10): 2897-2905.

Kovárová-Kovar K. y Egli T. 1998. Growth Kinetics of suspended microbial cell: from

single-substrate-controlled growth to mixed-substrate kinetics. Microbiology

and Molecular Biology reviews. 62: 646-666.

Lawson, C.L., Swigon, D., Murakami, K.S., Darst, S.A. Berman, H.M., Ebright, R.H.

2004. Curr Opin Struct Biol. 14 (1): 10-20.

Legaz-Berbel, R. (2010). Estudio de la viscosidad y densidad de diferentes aceites

para su uso como combustibles. Tesis de Maestría de la Universidad

Politécnica de Catalunya.

Liao, C. y Chung, T.W. (2011) Analysis of parameters and interaction between

parameters of the microwave-assisted continuous transesterification process

of Jatropha oil using response surface methodology. Chemical Engineering

Research and Design. 89: 2575-2581.

Lizano Chehin, O.A. (2012). Caracterización bioquímica de la actividad lipolítica de

Pseudoalteromonas atlántica aislada de la Bahía de Paracas.Tesis para

obtener el título profesional de químico farmacéutico, Universidad Nacional

Mayor de San Marco, Lima, Perú.

Long, Z. D., Xu, J. H., & Pan, J. (2007). Significant improvement of Serratia

marcescens lipase fermentation, by optimizing medium, induction, and oxygen

supply. Applied biochemistry and biotechnology, 142(2), 148-157.

Page 81: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

63

Lubna, A.; Hasnain, N.; Amna, W.; Gul-e,S. and Tauseef, A. (2014). Screening of oil

contaminated soil for isolation of lipids degrading bacteria. Institute of

Biotechnology and Microbiology, Peshawar University, Khyber Pakhtunkhwa,

Islamic Republic of Pakistan.

Madigan, M.T., Martinko, J.M., Dunlap, P.V., Clark, D.P. 2009. Capítulo 9, Regulación

de la expresión génica. En: Brock, Biología de los microorganismos (12a ed).

Madrid: Pearson.

Monroy, L. I. (2009). Consideraciones ambientales para la producción y uso

sustentable de biocombustibles en México. Instituto Nacional de Ecología.

SEMARNAT, México.

Moreno-Muñoz, L.E. (2013). Producción de biodiesel de piñon (Jatropha curcas) y

palma africana (Elais guineensis) con dos enzimas derivadas de Candida

antárctica. Tesis de licenciatura. Zamorano, Honduras.

National Biodiesel Board.US biodiesel production and capacity (on line).(2011).

Disponible en:

Navarro-González, M.J. (2012). Enzimas lipolíticas bacterianas: propiedades,

clasificación, estructura, aplicaciones tecnológicas y aspectos legales.

Departamento de Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología.

Universidad de Murcia. Murcia, España.

Navas, M.B. y Ruggera, J.F. (2013). Catalizadores heterogéneos de potasio y calcio

soportados para la transesterificación de aceite de soja. CINDECA, CCT-

CONICET y Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Nawani N., Dosanjh N.S. Kaur J. 1998. A novel thermostable lipase from a

thermophilicBacillus sp.: characterization and esterification studies.

Biotechnology Letters. 20 (10): 997–1000.

Page 82: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

64

Ocampo-Durán, A.(2008). Los biocombustibles una oportunidad que puede

convertirse en competencia para la producción de alimentos. Orinoquia,

vol.12. Universidad de los Llanos, Colombia. Pág. 137.

Olusesan, A. T., Azura, L. K., Forghani, B., Bakar, F. A., Mohamed, A. K. S., Radu,

S., ... & Saari, N. (2011). Purification, characterization and thermal inactivation

kinetics of a non-regioselective thermostable lipase from a genotypically

identified extremophilic Bacillus subtilis NS 8. New biotechnology, 28(6), 738-

745.

Ortiz-Ojeda, J.C. (2012). Estudio del potencial de biotipos de Jatropha curcas en la

producción de biodiesel en el municipio de Guasave, Sinaloa. Tesis de

Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Centro Interdisciplinario

de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Instituto Politécnico

Nacional, Guasave, Sinaloa.

Panesar, P.S., Marwaha, S.S., Chopa, H.K. 2010. Fundamentals of enzymes. En:

Enzymes in Food processing, fundamentals and potential applications. New

Delhi: I.K. International Publishing House Pvt. Ltd. pp.23-24.

Rajeshkumar, M. P., Mahendran, V. S., & Balakrishnan, V. (2013). Isolation and

identification of lipase producing organisms from diverse soil samples of Kolli

hills. Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci, 2(5), 205-210.

Rodríguez- Castañeda, J.R. (2006). Producción y evaluación de biodiesel a partir de

aceite de girasol (Heliantus annuus) de desecho del comedor estudiantil de

Zamorano. Tesis para el título de Ingeniero en Agroindustrias. Honduras.

Rodríguez, E.; Rueda, A.; Pedroza A. y Poutou, R. (2002). Aislamiento, identificación

y caracterización de bacterias termofílicas aeróbicas, con actividad

proteolítica, a partir de pilas de compost en fase termofílica. Biología y Ciencia

de la Salud., pp. 1-13.

Page 83: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

65

Rubiano-Labrador, C. (2006). Aislamiento y caracterización de microorganismos

termófilos anaerobios lipolíticos, preolíticos y amilolíticos de manantiales

termominerales de Paipa e Iza (Boyaca). Tesis de Maestria de la Pontificia

Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. Bogotá, D.C.

Sagar, K.; Bashir, Y.; Phukan, M.M.; Konwar, B.K. (2013). Isolation of lipolytic

bacteria from waste contaminated soil: a study whi regard to process

optimizaion for lipase. International journal of scientific and technology.

Salinas-Callejas, E.; Gasca-Quezada, V. (2009). Los biocombustibles. El cotidiano,

núm. 157. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México. Pág.

75.

Sharma R, Chisti Y, Banerjee UC. 2001. Research review paper. Production, purification, characterization and applications of lipases. Biotechnology Advances, 19: 627–662.

Shi T, Reeves RH, Gilichinsky DA, Friedmann EI (1997) Characterization of viable

bacteria from Siberian permafrost by 16S rDNA sequencing. Microb Ecol 33:169–179.

Stathopoulou, P.; Savvides, A.; Karagouni, A.; Hatzinikolaou, D. (2013). Unraveling

the lipolytic activity of thermophilic bacteria isolated from a volcanic environment. BioMed Research International.

Strehaiano, P. 1984. Phénomènes d’inhibition et fermentation alcoolique. Thèse de

doctorat de l’Institut National Polytechnique de Toulouse, France.

Taboada, I.E.L. y Osnaya, G.S.G. (2009). El diesel para autotransporte en México.

Situación actual y prospectiva. El Cotidiano. 24(157): 65-74.

Teijón-Rivera, J.M.; Blanco-Gaitán, M.D.; Agrasal-Aragón, C.; Olmo-López, R.

(2009). Bioquímica Estructural. Editorial Tébar de Casa Editorial Mares, S.L.

Tellez-Girón, D. (2009). Evaluación de la actividad de lipasas a partir de cultivos de

microorganismos aislados de suelos y su aplicación en la transesterificación

de aceites de desecho. Tesis de Maestría en Ciencias en Biotecnología

Aplicada, del Instituto Politécnico Nacional.

Page 84: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

66

Vakhlu J, Kour A. Yeast lipases: enzyme purification, biochemical properties and

gene cloning. Eur J Biotechnol. 2006; 9 (1): 69 - 81.

Weinhandl, K., Winkler, M., Glieder, A., & Camattari, A. (2014). Carbon source

dependent promoters in yeasts. Microbial cell factories, 13(1), 1.

Wright, H. Segur, J. Clark, H. Coburn, S. Langdon, E. DuPuis, R. 1944. A report on

ester interchange. Oil and soap 21, 145-148 p.

Page 85: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

67

12. ANEXOS

Anexo 1a. Medio de cultivo

a) Medio LB (Lysogeny Broth) (Bertani, 2004).

Componente Cantidad g/L

Triptona 10.0

Extracto de levadura 5.0

Cloruro de sodio (NaCl) 5.0

Sulfato de magnesio heptahidratádo (mgSO4.7H2O) 0.4

Para el medio de cultivo LB sólido se agrega agar (15 g/L). Se esteriliza por 15

minutos a 121°C.

b) Medio Agar Dextrosa de Papa (PDA) Fluka.

Componente Cantidad g/L

Extracto de papa 4.0

Dextrosa 20.0

Agar 15.0

Para el medio de cultivo LB sólido se agrega agar (15 g/L). Se esteriliza por 15

minutos a 121°C.

Anexo 2. Preparación de soluciones para la actividad lipolítica cuantitativa

Anexo 2A. Buffer de fosfatos 0.05 M pH 7.2

Pesar 0.3447 g de NaH2PO4 y pesar 0.6648 g de Na2HPO4.7H2O y disolverlos en 60

mL de agua destilada, controlar el pH de la solución resultante y ajustar el valor del

pH a 7.2 agregando pequeños volúmenes de Na2HPO4.7H2O. Llevar a 100 mL con

agua destilada en matraz aforado.

Anexo 2B. p-NPLaurato 0.01 M

Pesar 0.00421 g y disolver en 1 mL de alcohol etílico absoluto.

Page 86: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

68

Anexo 3C. Carbonato de sodio 0.1 M (25 mL)

M=n/L despejamos n n= M.L = (0.1 M) * (0.0025 mL) n=0.0025 m= (n)*(PM) = (0.0025)*(105.993) m= 0.265 g Pesar 0.265 g para 25 mL

Anexo 3. Curva Patrón de pNP

Para llevar a cabo la determinación de actividad lipolítica, es necesario preparar una

curva patrón de pNP a partir de una solución stock de nitrofenol.

a) Preparación de la solución stock de pNP

Se preparó una solución inicial de 1 mL con una concentración de 7.18x10-4 mol/L.

se pesaron 10 mg de pNP y se disolvieron en 1 mL de etanol.

b) Preparación de soluciones de pNP a diferentes concentraciones (mol/L)

A partir de la solución stock de pNP 7.18x10-4 mol/L y por dilución con etanol, se

preparó una gama de soluciones del reactivo a distintas concentraciones, tal y como

se indica en el cuadro siguiente. Las diluciones se realizaron en tubos eppendorf, una

vez realizadas las mezclas se agitaron en vortex para homogenizar la solución.

Preparación de soluciones de pNP a diferentes concentraciones (mol/L).

Tubo Concentración molar

Etanol (μl)

Buffer (μl)

pNP (μl)

1 0.00000575 90 900 10

2 0.0000115 80 900 20

3 0.0000172 70 900 30

4 0.0000230 60 900 40

5 0.0000287 50 900 50

6 0.0000345 40 900 60

7 0.0000402 30 900 70

8 0.0000460 20 900 80

9 0.0000517 10 900 90

10 0.0000575 0 900 100

Page 87: Aislamiento, caracterización e identificación molecular de

69

y = 10418x + 0.0086 R² = 0.995

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0 0.00001 0.00002 0.00003 0.00004 0.00005 0.00006 0.00007

Ab

sorb

anci

a D

O 4

00

nm

Concentración pNP (mol/L)

Curva patrón pNP