aichi 2005.pptx

Upload: ronald-troncoso

Post on 05-Oct-2015

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

EXPO AICHI 2005Uno de los aspectos ms saltantes es la organizacin y ejecucin de los pabellones internacionales. La versin japonesa opt por dar a todos los pabellones un marco regulador estricto, una caja metlica sobre la cual los se desarrollaban los proyectos arquitectnicos, evidentemente con algunas transformaciones pero sometindose a un continente regulador, que dio al paisaje urbano de las comunidades globales cierta unidad dentro de la variedad. Esto contrasta con la absoluta libertad, individualidad y hasta caos que se percibe en Shanghai.Pese a mantener su propia identidad, los pabellones de Argentina y Canad dialogan en un lenguaje volumtrico comn.FUENTE: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/10/expo-aichi-2005-pabellones.htmlhttp://www.expo2005.or.jp/es/pavilions/index.html

ORGANIZACIN.Los pabellones se organizaron en 6 zonas, correspondientes a cada zona geogrfica. A continuacin algunos de ellos.COMUNIDAD GLOBAL 1: ASIA

Organizado a lo largo de un a plaza de recepcin con una pileta, flanqueada por dos brazos girados y que preceda una larga avenida, que remataba visualmente en el pabelln coreano, tambin girado 45 grados.CHINA: El pabelln recibe con una interesante muestra en tonos verdosos, desenvuelta a lo largo de una rampa que iba exhibiendo aspectos de la milenaria cultura china, as como de sus evidentes avances tecnolgicos. La exposicin giraba en torno al llamado "rbol de la vida", una instalacin escultrica acompaada de estimulantes efectos musicales y aromticos.

COMUNIDAD GLOBAL 2: AMERICA

Ubicada en el extremo de la Expo, muy cerca a la zona de Seto, la representacin de las Amricas tuvo notorias ausencias, como Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Los pabellones de Norteamrica se disponan en torno a un lago mientras que los Centro y Sudamericanos se hallaban frente a una plaza.

EE.UU. Con una fachada compuesta por una sucesin de planos metlicos transparentes, se organizaba bajo el tema del "Espritu de Benjamn Franklin", conmemorando los 300 aos de su nacimiento. Tal vez haya sido el espritu del propio Franklin quien desde la ultratumba nos explicaba las propiedades de la electricidad en la naturaleza, ayudado por una coreografa de imgenes y sonidos que simulaban tormentas, a travs de monitores dispuestos en varias partes del techo y por paneles interactivos. La muestra tambin inclua una rplica del mdulo marciano Spirit (recuerda que por esa poca haba habido una expedicin a Marte?), as como un modelo experimental y futurista de vehculo. 5 aos despus no ha llegado al mercado.

PABELLN ANDINO AMAZNICO: La imagen del nevado Chachani, en Arequipa, Per, ilustraba la fachada del pabelln Andino amaznico, un espacio presentando en comn por Ecuador, Per, Bolivia y Venezuela. Comparado con otros pabellones mltiples, donde cada expositor se presenta aisladamente bajo una cobija comn, el pabelln Andino-Amaznico fue uno de los que ms me gust en cuanto la ptica del tema presentado: la rica biodiversidad de este enorme bioma, que trasciende fronteras. El visitante era conducido tetricamente a lo largo de una rampa que iba mostrando imgenes y objetos de paisajes sudamericanos, dramticamente acentuada por una serie de paneles metlicos que se plegaban sobre la circulacin. El recorrido culminaba culminando en un vistoso y multinacional restaurante. Haban tambin reas de exhibicin individual, el espacio peruano no tuvo mayor importancia, se mostro un maniqu del Seor de Sipn sin ninguna explicacin, junto a unas gigantografas colgadas sin ninguna gracia. Pero en general, la muestra colectiva fue interesante y amena.

COMUNIDAD GLOBAL 3: EUROPA

La delegacin europea fue la ms numerosa, por lo que se dividi en dos comunidades globales. En este grupo los pabellones ms grandes, Alemania, Francia, Italia y Espaa se alineaba en un patrn ortogonal, mientras que otros pabellones europeos ms pequeos se sucedan definiendo un espacio pblico irregular. Hay aqu tambin pases africanos, como Marruecos o Tnez, o Asiticos, como Jordania, por lo que pienso que era la zona Mediterrnea. Sin embargo, qu hace aqu Alemania?ESPAA: fue arquitectnicamente EL pabelln de la Expo Aichi. Desarrollado por Alejandro Zaera-Polo de FOA (Foreing Office Architects), los mismos que disearan el innovador Terminal Martimo de Yokohama. Una piel hecha con hexgonos irregulares cubre la fachada del pabelln, utilizando una croma que evoca la de la bandera espaola o tal vez alguno de los mosaicos de la Alhambra. Esta pared se retira del lindero del pabelln, generando un espacio de transicin entre la calle y el edificio. La geometra hexagonal se multiplica para definir los ambientes al interior del mismo: una gran plaza de bienvenida y cinco pequeos espacios llamados capillas. Los hexgonos tambin est presentes para resaltar los temas expuestos, desde la gastronoma espaola hasta el IV centenario de El Quijote.

ITALIA: este pabelln no solamente tuvo un diseo notable, sino que hizo del diseo el tema central de su exposicin. Bajo el lema "Belleza, arte y cultura", la muestra italiana resalt la importancia del diseo en todas las manifestaciones de la vida de este pas a lo largo de la historia, desde los templos romanos y los palacios renacentistas hasta la moda, la pintura, escultura, mobiliario y diseo interior. La fachada es una composicin de planos ortogonales que muestran aspectos del Mediterrneo. Al interior, nos recibe un puente sobre un espectculo acutico, al que suceden otros dos salones conteniendo muestras de arte

MARRUECOS: La propuesta marroqu es por fuera una composicin racional aunque ornamentada, compuesta por unos planos libres que se separan de la fachada pero adornada con una sorpresiva trama de troncos de palmera que la atraviesan horizontalmente. Sin embargo, al interior es una fantasa compuesta por decoracin arabesca, un fastuoso interior de mosaicos y madera finamente entrelazada. En el centro del espacio resalta una curiosa fuente, una gigantesca estalactita dorada desprende un fino chorro de agua sobre una pileta de mrmol. Un fastuoso lujo.

COMUNIDAD GLOBAL 4: EUROPA

Un segundo grupo de pases europeos tenan sus pabellones ubicados concntricamente en torno a una gran plaza, muy cerca al Domo de la Expo.

GRAN BRETAA: fue un pabelln exteriormente modesto, dedicado a resaltar caractersticas de la vida silvestre. La mitad del pabelln estaba dedicado a un jardn con especies botnicas y tena un mdulo interactivo que explicaba la vida de las lagartijas. Destacaba esta pantalla que proyectaba una imagen del famosoProyecto Edn, de Nicholas Grimshaw.

HOLANDA: La "tierra del agua", resalt la relacin histrica de los holandeses con el mar, tanto en la creacin y desarrollo de proyectos de represamiento y control del mar como su rol en el intercambio comercial en la antigedad, particularmente con Japn, enDejima, Nagasaki. El interior estaba decorado con cermicas tipo Delft y proyectaba una pelcula sobre una superficie en el suelo.

POLONIA: Una envoltura de madera de formas curvas se empotraba con la ortogonalidad del pabelln. El pabelln le renda homenaje a Chopin, y uno de los salones era un auditorio en el que se poda espectar interpretaciones de este compositor y en el que figuraba esta escultura en forma de piano.

REPUBLICA CHECA: Una idea simple pero poderosa y magistralmente ejecutada, la fachada del pabelln checo apuesta por la fuerza de la textura. Una trama de varillas que se inclina ligeramente para crear un efecto tridimensional. Al interior, los checos tambin apuestan por la msica, pero lo hace de forma interactiva y experimental, como un piano de agua, una esfera sonora y unos instrumentos de metal queharan la delicia de Les Luthiers.

COMUNIDAD GLOBAL 5: AFRICALa zona africana tiene un diseo urbano muy simple. Un enorme pabelln africano, unido al de Sudfrica, define una gran plaza rectangular, cuyo espacio es limitado por el pabelln egipcio.EGIPTO: es uno de los pocos pabellones que sali del esquema de la caja de metal para hacer su propio desarrollo formal, y presentar una versin postmoderna, casi a lo Disney, del tema "Egipto Eterno". El resultado fue una caja plagada de pastiches e iconografas del Egipto antiguo, con columnas similares a las de Karnak pero hechas de concreto y cubiertas de pintura, las interpretaciones tan literales de un tema histrico no es algo muy apreciado a nivel arquitectonico, pero s el arte egipcio antiguo, fue fascinante recorrer el interior y ver muy de cerca sarcfagos, mobiliario y esculturas, alguna de ellas rplicas, pero otras de varios miles de aos de antigedad.

FRICA: Qu sera de las Expos sin los pabellones africanos, sin la alegra y colorido que le ponen a estos eventos? Agrupando 28 naciones, este enorme pabelln alberga varios puestos de los pases participantes. Arquitectnicamente no son representativos, no hay una idea comn que los rija y aparecen desordenadamente amontonados bajo un mismo techo. Pero por otro lado, rescatan la idea de una feria de esas a la antigua (el origen en s mismo de estos eventos), de relaciones de vecindad improvisadas, estrechando las relaciones humanas sin preocuparse mucho por sofisticaciones artsticas.

COMUNIDAD GLOBAL 6: SUDESTE ASIATICO Y OCEANIA

Finalmente, la zona del Sudeste Asitico se agrupa en torno a una irregular y caprichoso espacio pblico, un mbito alargado en cuya parte central se ubicaba espectculos de agua y vistas del rea central y el estanque de peces Koi.

FILIPINAS: El pabelln filipino contrasta la dureza de las lminas de aluminio gris de su fachada con la suavidad de su interior, inspirado en el tema "Usbong, Semillas de vida". Esta variedad de coco, uno de los mayores productos locales, inspira formas, texturas y colores al interior del edificio, particularmente en una esfera de 7 m de dimetro llamada "Esencia", un espacio de relajacin y tranquilidad

AUSTRALIA: la fachada de este pabelln destacaba principalmente de noche, debido a las incisiones y representaciones trabajadas a manera de repujado que recuerdan el arte aborigen australiano. En el interior la muestra resaltaba la necesidad de preservar la naturaleza, mostrando una serie de vdeos montados en ttemes. En uno de los ambientes destacaba una gigantesca representacin de un ornitorrinco, una especie autctona australiana.

PABELLONES REPRESENTATIVOSPABELLON ESPAOLINTENSIONES:El Pabelln de Espaa eligi como rea temticaEl arte de la vida, sin dejar de presentar algn contenido de otras reas. Se eligi como lema del pabellnCompartir el arte de la vida. A partir de los numerosos puntos en comn que existen entre Espaa y Japn en actividades tradicionales, costumbres y hbitos de consumo, este planteamiento buscaba estrechar lazos entre el pueblo japons y el espaol mediante un mejor conocimiento de nuestra realidad, para mostrar posteriormente las diferencias. Se trataba de proponer un proceso de fusin entre ambas culturas, cuyas relaciones comenzaron en el siglo XVI con la llegada de las primeras expediciones misioneras.

UBICACIN:El Pabelln de Espaa estaba situado en el Global Common 3, rodeado por el pabelln que compartan Francia y Alemania, el pabelln italiano y el de Turqua. Adems, esta comunidad global tambin estaba integrada por otros pases de la cuenca mediterrnea como Tnez, Grecia, Croacia, Jordania o Marruecos.AREA:El pabelln espaol ocupaba el espacio mximo permitido por la organizacin de Expo Aichi: una superficie de suelo de 1.620 metros cuadrados a la que se sumaba una entreplanta de 810 metros cuadrados. La superficie total del Pabelln de Espaa era, por lo tanto, de 2.430 metros cuadrados.El edificio tomaba como referencia la sntesis entre las culturas islmica y judeocristiana que se produjo en la Pennsula Ibrica durante varios siglos y que forma parte crucial de nuestra cultura se organiz el pabelln en torno a un gran espacio central, un vaco que serva de nave o plaza. Este vaco haca referencia a las naves romnicas y gticas, con predominancia vertical, cuya monumentalidad se consegua mediante el tamao, mediante la desproporcin entre el espacio y el visitante, y daba acceso a las capillas, en las que se concentraban los contenidos ms especficos.Para la fachadase reprodujo un efecto popular en la arquitectura tradicional espaola: la celosa. Se trataba de una gran pared perforada que envolva el pabelln preconstruido a tres metros, dejando as un espacio intermedio que funcionaba como porche, un lugar de transicin entre el interior y el exterior, que tamizaba la luz y proporcionaba un resguardo ptimo en el que las colas de visitantes se resguardaran tanto de la lluvia como del intenso calor. Adems, este tipo de espacios se encuentra tambin en la arquitectura tradicional japonesa, como los templos de Kioto, donde el lmite entre interior y exterior est difuminado mediante varias membranas, por lo que la fachada era un guio ms a la cultura japonesa.

Para conseguir las tramas geomtricas de la celosa se utilizaron tres hexgonos distintos de seis colores diferentes. Las piezas eran de cermica, material bsico en la arquitectura espaola tradicional y contempornea. En total, ms de 15.000 hexgonos decoraban las fachadas del pabelln. De ellas, 11.000 recubran las fachadas norte y este. Eran piezas huecas, fabricadas en Espaa por Cermica Decorativa y Cermica Cumella y transportadas a Nagoya con la intencin de llevar la tierra de Espaa hasta Japn, de poner al visitante en contacto directo con una parte de nuestro suelo y nuestra cultura. El resto de los hexgonos, los 4.000 de la fachada oeste, eran piezas planas fabricadas en Seto, cuna de la cermica japonesa y ciudad cercana al recinto que alberg la Expo, por lo que este material fue, una vez ms, punto de encuentro entre las dos culturas.

AREA:El pabelln de China fue uno de los mas grandes de la Expo con un rea de 2300 m2.

PABELLON CHINATEMATICA:El tema del pabelln fue: Naturaleza, Ciudad, Armona El arte de la vida, unido al concepto al concepto del pueblo de China de Armona entre Naturaleza y Ciudad.

UBICACIN:El Pabelln de China estaba situado en el Global Common 1, rodeado por el pabelln de Korea ,Sri Lanka, Pakistan, Mongolia y Bhutan.

El edificio posee dos piso de exhibicin,los dos pisos estn conectados por una rampa en espiral.El rea principal de Exhibicin del pabelln consiste en cinco partes:rbol de la Vida: Imita la naturaleza delas plantas creciendo y la salpicadura del agua.Muro Multimedia (74.5m. x 9m.): En el puro se proyecta 5000 aos de Historia de la Civilizacin China y el desarrollo de la Ciudad Moderna, nos muestra la armona entre lo tradicional y lo moderno, la naturaleza y la ciudad.Cuarto de Palo Santo.Estudio de Cristal: Abandona la idea de una sola pantalla, tres mdulos de pantalla pueden dividir, combinar o cambiar hacia mltiples ngulos.La tienda de Suvenires: Utiliza la imagen de una china de Bambs, la tienda esta rodeada por Bambs que no solo sirven de vitrinas, sino que tambin conforman la parte orgnica del pabelln de China.

MAS IMGENES:http://www.italvideo.it/eng/expo-2005-aichi.htmlVIDEOS:https://www.youtube.com/watch?v=Nmo7XrgU3qEhttps://www.youtube.com/watch?v=C2ATZWsAiuIhttps://www.youtube.com/watch?v=o3B1K-Ew2hg

The Italian Pavilion, designed by Eurostands exposes objects of art and design divided into four sections related to the overall theme of the Expo"wisdom of nature"and the one chosen by Italy"The Italian way of life"developed through four concepts / words: measurement, dance, pleasure, a gift.The main hall of the Italian Pavilion is a unique space 45 meters long and 15 wide with giant projections on the walls, the play of light and objects of art and design.A walkway with transparent floor passes over the moving water, a symbolic element and natural at the same time (water understood as the Mediterranean, at the crossroads of civilization and today integrations and how environmental and natural resource necessary for life, health, the environment ).Through the elevated route you get to the ball called"La Perla", 9 meters in diameter, which exhibits the bronze statue of theDancing Satyr, a masterpiece of the fourth century re-emerged in 1988 out of the sea of Mazara del Vallo.The exhibition continues in an area dedicated to the Italian regions, their industrial production and craft, their unique products.Pabelln ItalianoLa intencin del pabelln es transportarte a Italia desde Japn como en un tapete mgicoConcepto: El arte de VivirEl pabelln Italiano se encuentra dividido en 4 espacios fundamentalesEl arte de vivir se compone de 4 momentos fundamentales:LA MISURA (la medida): Este espacio te lleva al mediterrneo que es alimentado por una enorme cascada, un puente de cristal atraviesa el mediterrneo, se pueden observar objetos de ciencia, tecnologa, e industria en toda la sala, se usa el muro de fondo sobre el mediterrneo para proyectar imgenes de Italia que enmarcan el mediterrneo.El espacio remata en una gran perla dentro de la perla esta la Danza.

La Danza: La Perla es un contenedor de Luz en su centro se encuentra el Stiro danzante, una escultura muy antigua que representa la danza del stiro a Dionisio el dios de una cultura del placer, en la escultura se observa el pasado ayudado por la tecnologa italiana aplicada al arte de la restauracin, al interior de la perla en la soledad del mar el danzante se presenta en medio de un juego de luces y un fondo musical.