agustín de hipona

Upload: joanmoc

Post on 01-Mar-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Doctor de la Gracia. Excelso pensador del primer milenio.

TRANSCRIPT

  • Agustn de Hipona

    Agustn deHipona o san Agustn (nombre completo enlatn,Aurelius Augustinus Hipponensis; Tagaste, 13 de no-viembre de 354 Hippo Regius (tambin llamada Hipo-na), 28 de agosto de 430)[1] fue un santo, padre y doctorde la Iglesia catlica.El Doctor de la Gracia fue el mximo pensador delcristianismo del primer milenio y segn Antonio Liviuno de los ms grandes genios de la humanidad.[2] Au-tor prolco,[3] dedic gran parte de su vida a escribir so-bre losofa y teologa siendo Confesiones y La ciudad deDios sus obras ms destacadas.

    1 Biografa

    San Agustn y Santa Mnica (1846), por Ary Scheer.

    1.1 Infancia y adolescenciaSan Agustn naci el 13 de noviembre de 354 en Tagaste,pequea ciudad de Numidia en el frica romana. Su pa-dre, llamado Patricio, era un pequeo propietario paganoy su madre, Santa Mnica, es puesta por la Iglesia co-mo ejemplo de mujer cristiana, de piedad y bondad

    probadas, madre abnegada y preocupada siempre por elbienestar de su familia, an bajo las circunstancias msadversas.[4] Mnica le ense a su hijo los principios b-sicos de la religin cristiana y al ver cmo el joven Agus-tn se separaba del camino del cristianismo se entreg a laoracin constante en medio de un gran sufrimiento. Aosms tarde Agustn se llamar a s mismo el hijo de laslgrimas de su madre.[5] En Tagaste, Agustn comenzsus estudios bsicos, posteriormente su padre le enva aMadaura a realizar estudios de gramtica.[6]

    Agustn fue maniqueo y orador imperial en Miln.[7] Erael rival en oratoria del obispo Ambrosio de Miln, gu-ra que despus hizo a Agustn conocer los escritos dePlotino y las epstolas de Pablo de Tarso. Pormedio de es-tos escritos se convirti al cristianismo. Ya como obispo,escribi libros que lo posicionan como uno de los cuatroprimeros Padres de la Iglesia. La vida de Agustn fue unclaro ejemplo del cambio que logr con la adopcin de unconjunto de creencias y valores.San Agustn se destac en el estudio de las letras. Mostrun gran inters hacia la literatura, especialmente la griegaclsica y posea gran elocuencia.[8] Sus primeros triunfostuvieron como escenario Madaura y Cartago, donde seespecializ en gramtica y retrica.[6] Durante sus aosde estudiante en Cartago desarroll una irresistible atrac-cin hacia el teatro. Al mismo tiempo, gustaba en granmedida de recibir halagos y la fama, que encontr fcil-mente en aquellos primeros aos de su juventud. Durantesu estancia en Cartago mostr su genio retrico y sobresa-li en concursos poticos y certmenes pblicos. Aunquese dejaba llevar por sus pasiones, y segua abiertamen-te los impulsos de su espritu sensual, no abandon susestudios, especialmente los de losofa. Aos despus, elmismo Agustn hizo una fuerte crtica sobre esta etapa desu juventud en su libro Confesiones.A los diecinueve aos, la lectura deHortensius de Cicerndespert en la mente de Agustn el espritu de especula-cin y as se dedic de lleno al estudio de la losofa,ciencia en la que sobresali. Durante esta poca el jovenAgustn conoci a una mujer con la que mantuvo una re-lacin estable de catorce aos y con la cual tuvo un hijo:Adeodato.En su bsqueda incansable de respuesta al problema de laverdad, Agustn pas de una escuela losca a otra sinque encontrara en ninguna una verdadera respuesta a susinquietudes. Finalmente abraz el maniquesmo creyendoque en este sistema encontrara un modelo segn el cualpodra orientar su vida. Varios aos sigui esta doctrina y

    1

  • 2 1 BIOGRAFA

    nalmente, decepcionado, la abandon al considerar queera una doctrina simplista que apoyaba la pasividad delbien ante el mal.[8]

    Sumido en una gran frustracin personal decidi, en 383,partir para Roma, la capital del Imperio romano. Su ma-dre quiso acompaarle, pero Agustn la enga y la dejen tierra (cf. Confesiones 5,8,15). En Roma enferma degravedad. Tras restablecerse, y gracias a su amigo y pro-tector Smaco, prefecto de Roma, fue nombrado magis-ter rhetoricae en Mediolanum (la actual Miln).

    1.2 Conversin al cristianismoEn 385 Agustn se convirti al cristianismo.[9] Fue enMi-ln donde se produjo la ltima etapa antes de su conver-sin: empez a asistir como catecmeno a las celebracio-nes litrgicas del obispo Ambrosio, quedando admiradode sus prdicas y su corazn. Entonces decidi romperdenitivamente con el maniquesmo. Esta noticia llen degozo a su madre, que haba viajado a Italia para estar consu hijo, y que se encarg de buscarle un matrimonio acor-de con su estado social y dirigirle hacia el bautismo. Envez de optar por casarse con la mujer queMnica le hababuscado, decidi vivir en ascesis; decisin a la que llegdespus de haber conocido los escritos neoplatnicos gra-cias al sacerdote Simpliciano. Los platnicos le ayudarona resolver el problema del materialismo y el del mal. SanAmbrosio le ofreci la clave para interpretar el AntiguoTestamento y encontrar en la Biblia la fuente de la fe.Por ltimo, la lectura de los textos de san Pablo le ayuda solucionar el problema de la mediacin y de la gracia.Segn cuenta el mismo Agustn, la crisis decisiva previaa la conversin, se dio estando en el jardn con su amigoAlipio, reexionando sobre el ejemplo de Antonio, oyla voz de un nio de una casa vecina que deca: toma ylee,[10][11] y entendindolo como una invitacin divina,cogi la Biblia, la abri por las cartas de Pablo y ley elpasaje.[10] Al llegar al nal de esta frase se desvanecierontodas las sombras de duda.[12]

    En 386 se consagr al estudio formal y metdico de lasideas del cristianismo. Renunci a su ctedra y se retircon su madre y unos compaeros a Casiciaco, cerca deMiln, para dedicarse por completo al estudio y a la me-ditacin. El 24 de abril de 387, a los treinta y tres aos deedad, fue bautizado en Miln por el santo obispo Ambro-sio. Ya bautizado, regres a frica, pero antes de embar-carse, su madre Mnica muri en Ostia, el puerto cercade Roma.[13]

    1.3 Monacato y episcopadoCuando lleg a Tagaste vendi todos sus bienes y el pro-ducto de la venta lo reparti entre los pobres. Se retircon unos compaeros a vivir en una pequea propiedadpara hacer all vida monacal. Aos despus esta experien-cia ser la inspiracin para su famosa Regla. A pesar de

    su bsqueda de la soledad y el aislamiento, la fama deAgustn se extiende por toda la comarca.En 391 viaj a Hipona para buscar a un posible candidatoa la vida monstica, pero durante una celebracin litrgi-ca fue elegido por la comunidad para que fuese ordena-do sacerdote, a causa de las necesidades del obispo Vale-rio de Hipona. Agustn acept, tras resistir, esta eleccin,si bien con lgrimas en sus ojos. Algo parecido sucedicuando se le consagr como obispo en el 395. Entoncesabandon el monasterio de laicos y se instal en la casaepiscopal, que transform en un monasterio de clrigos.La actividad episcopal de Agustn es enorme y variada.Predica y escribe incansablemente, polemiza con aque-llos que van en contra de la ortodoxia de la doctrina cris-tiana de aquel entonces, preside concilios y resuelve losproblemas ms diversos que le presentan sus eles. Seenfrent a maniqueos, donatistas, arrianos, pelagianos,priscilianistas, acadmicos, etc. Participa en los Conci-lios regionales III de Hipona del 393, III de Cartago del397 y IV de Cartago del 419, en los dos ltimos comopresidente y en los cuales se sancion denitivamente elCanon bblico que haba sido hecho por el papa DmasoI en Roma en el Snodo del 382.

    1.4 Fallecimiento

    Tumba de san Agustn.

    Agustn muri en Hipona el 28 de agosto de 430 duranteel sitio al que los vndalos de Genserico sometieron la ciu-dad durante la invasin de la provincia romana de frica.Su cuerpo, en fecha incierta, fue trasladado a Cerdea y,

  • 2.2 Interioridad 3

    hacia el 725, a Pava, a la baslica de San Pietro in Cield'Oro, donde reposa hoy.

    1.5 La historia del encuentro con un niojunto al mar

    Una tradicinmedieval, que recoge la historia inicialmen-te narrada sobre un telogo quems tarde fue identicadocomo san Agustn, cuenta la siguiente ancdota: Ciertoda, San Agustn paseaba por la orilla del mar, junto a laplaya, dando vueltas en su cabeza a muchas de las doc-trinas sobre la realidad de Dios, una de ellas la doctrinade la Trinidad. De pronto, al alzar la vista ve a un hermo-so nio, que est jugando en la arena. Le observa ms decerca y ve que el nio corre hacia el mar, llena el cubode agua del mar, y vuelve donde estaba antes y vaca elagua en un hoyo. El nio hace esto una y otra vez, hastaque Agustn, sumido en una gran curiosidad, se acerca alnio y le pregunta: Qu haces? Y el nio le responde:Estoy sacando toda el agua del mar y la voy a poner eneste hoyo. Y San Agustn dice: Pero, eso es imposi-ble!. A lo que el nio le respondi: Ms difcil es quellegues a entender el misterio de la Santsima Trinidad.La historia es usada en muchos lugares como verdadera;sin embargo, se tratara de una invencin sin fundamentoreal, pero que se inspira al menos en la actitud de Agustncomo estudioso del misterio de Dios.[14]

    2 Doctrina

    Detalle de San Agustn en una vidriera por Louis Comfort Tianyen el Lightner Museum.

    2.1 Razn y feSan Agustn, a los diecinueve aos, se pas alracionalismo y rechaz la fe en nombre de la razn. Sinembargo, poco a poco fue cambiando de parecer has-ta llegar a la conclusin de que razn y fe no estn ne-cesariamente en oposicin, sino que su relacin es de

    complementariedad.[15] Segn l, la fe es un modo depensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, noexistira la fe. Por eso la inteligencia es la recompensade la fe. La fe y la razn son dos campos que necesitanser equilibrados y complementados.[15]

    Esta postura se sita entre el desmo y el racionalismo.A los racionalistas le respondi: Crede ut intelligas (creepara comprender) y a los destas: Intellige ut credas(comprende para creer). San Agustn quiso compren-der el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de lafe y profundizar en sus enseanzas.

    2.2 Interioridad

    Agustn de Hipona anticipa a Descartes al sostener quela mente, mientras que duda, es consciente de s misma:si me engao existo (Si enim fallor, sum). Como la per-cepcin del mundo exterior puede conducir al error, elcamino hacia la certeza es la interioridad (in interiore ho-mine habitat veritas) que por un proceso de iluminacinse encuentra con las verdades eternas y con el mismoDiosque, segn l, est en lo ms ntimo de la intimidad.Las ideas eternas estn en Dios y son los arquetipos segnlos cuales crea el Cosmos. Dios, que es una comunidad deamor, sale de s mismo y crea por amor mediante rationesseminales, o grmenes que explican el proceso evolutivoque se basa en una constante actividad creadora, sin lacual nada subsistira. Todo lo que Dios crea es bueno, elmal carece de entidad, es ausencia de bien y fruto inde-seable de la libertad del hombre.Agustn tambin reexiona sobre el tiempo desde la pers-pectiva de la conciencia subjetiva. El interior del hombre,dotado de memoria, est disperso entre el pasado y el fu-turo y anhela lo imperecedero. Es a travs del examen dela propia trayectoria existencial y la introspeccin en lapropia alma, donde Agustn expresa sus convicciones.

    2.3 Ciudad de Dios

    En la historia coexisten la Ciudad del Hombre, volcadahacia el egosmo, y la Ciudad de Dios que se va realizan-do en el amor a Dios y la prctica de las virtudes, en es-pecial, la caridad y la justicia. Ni Roma ni ningn Estadoes una realidad divina o eterna, y si no busca la justiciase convierte en un magno latrocinio. La Ciudad de Dios,que tampoco se identica con la Iglesia del mundo pre-sente, es la meta hacia donde se encamina la humanidady est destinada a los justos.

    2.4 Lucha contra las herejas

    Agustn acusa al pelagianismo de no creer en el amor gra-tuito de Dios. La salvacin para l no es un merecimientodel hombre por sus buenas obras, sino pura gracia.

  • 4 4 AGUSTN Y LA CIENCIA

    Agustn tambin ataca al donatismo. Este no admite a losque en las persecuciones renegaron de la fe. Agustn abo-ga por la acogida y el perdn.

    2.5 ticaPara Agustn de Hipona la ley moral se sintetiza en la c-lebre frase: ama a Dios y haz lo que quieras. Para Agustnel amor es una perla preciosa que, si no se posee, de na-da sirven el resto de las cosas, y si se posee, sobra todo lodems.Como para otros Padres de la Iglesia, para Agustn deHipona la tica social implica la condena de la injusticiade las riquezas y el imperativo de la solidaridad con losdesfavorecidos

    Las riquezas son injustas o porque lasadquiriste injustamente o porque ellas mismasson injusticia, por cuanto t tienes y otro notiene, t vives en la abundancia y otro en lamiseriaPsalmos 48

    Agustn de Hipona defendi asimismo el bien de la paz yprocur promoverla:

    Acabar con la guerra mediante la palabray buscar o mantener la paz con la paz y nocon la guerra es un ttulo de gloria mayor quematar a los hombres con la espadaEpstola 229

    3 RecepcinSan Agustn tiene gran importancia en la historia de lacultura de Europa. Sus Confesiones suponen un modelode biografa interior para muchos autores, que van a con-siderar la introspeccin como elemento importante en laliteratura. Concretamente, Petrarca fue un gran lector delsanto: su descripcin de los estados amorosos enlaza conese inters por el mundo interior que encuentra en sanAgustn. Descartes descubri la autoconciencia, que se-al el inicio de la losofa moderna, copiando su princi-pio fundamental (cogito ergo sum/pienso luego existo) noliteralmente pero s en cuanto al sentido, de san Agustn(si enim fallor, sum/si me equivoco, existo: De civ. Dei11, 26). Por otro lado, San Agustn va a ser un puente im-portante entre la antigedad clsica y la cultura cristiana.El especial aprecio que tiene por Virgilio y Platn va amarcar fuertemente los siglos posteriores.Dos son las principales escuelas del pensamiento lo-sco y teolgico catlico: la platnico-agustiniana y laaristotlico-tomista. La Edad Media, hasta el siglo XIII

    San Agustn de Hipona, uno de los padres de la iglesia ms acti-vos contra el priscilianismo.

    y el redescubrimiento de Aristteles, va a ser platnica-agustina.

    4 Agustn y la ciencia

    Segn el cientco Roger Penrose, san Agustn tuvo unaintuicin genial acerca de la relacin espacio-tiempo,adelantndose 1500 aos a Albert Einstein y a la teorade la relatividad cuando Agustn arma que el universono naci en el tiempo, sino con el tiempo, que el tiem-po y el universo surgieron a la vez.[16] Esta armacin deAgustn tambin es rescatada por el colega de Penrose,Paul Davies.Agustn, quien tuvo contacto con las ideas delevolucionismo de Anaximandro, sugiri en su obraLa ciudad de Dios que Dios pudo servirse de seresinferiores para crear al hombre al infundirle el alma,defenda la idea de que a pesar de la existencia de Dios,no todos los organismos y lo inerte salan de l, sinoque algunos sufran variaciones evolutivas en tiemposhistricos a partir de creaciones de Dios.[17]

  • 55 ObrasSan Agustn ha dejado una gran cantidad de obras, ela-boradas desde el 386 hasta el 419, tratando temas diver-sos.Algunas de sus obras fueron: [18]

    6 Vase tambin Orden de San Agustn Orden de Agustinos Recoletos Agustinismo poltico Teologa Filosofa cristiana Categora:Patronazgo de San Agustn

    7 Notas y referencias[1] Moreno Villa, Mariano (2003). III. La Folosofa Esco-

    lstica. Filosofa. Volumen II. Antropologa, Psicologa ySociologa. Espaa: Editorial Mad. p. 27. ISBN 84-665-0537-7. Consultado el 11 de abril de 2013. Agustn deHipona (354-430) naci en Tagaste (Argelia).

    [2] Livi, Antonio Storia Sociale della Filosoa, Vol I, pag.242,Roma, Societ Editrice Dante Alighieri, 2004, ISBN 88-534-0267-9

    [3] Herreros Lpez, Juan Manuel. San Agustn: La Ciudadde Dios". En Luis Garca San Miguel. Filosofa poltica:las grandes obras. Espaa: Dykinson. p. 282. ISBN 84-9772-859-9. Consultado el 11 de abril de 2013.

    [4] Claudio Leonardi; Andrea Riccardi; Gabriella Zarri, eds.(2000). Diccionario de los santos, Volume 1. Espaa: SanPablo. p. 84. ISBN 84-285-2258-8. Consultado el 11 deabril de 2013. Su padre, Patricio, era pagano, pequeoterrateniente y empleado municipal. Su madre, Mnica,era cristiana y muy virtuosa.

    [5] Confesiones III, 12, 21. Vete en paz, mujer; as Dios ted vida! que no es posible que perezca el hijo de tantaslgrimas.

    [6] Claudio Leonardi; Andrea Riccardi; Gabriella Zarri, eds.(2000). Diccionario de los santos, Volume 1. Espaa: SanPablo. p. 84. ISBN 84-285-2258-8. Consultado el 11 deabril de 2013.

    [7] Rico Pavs, Jos (2006). Los sacramentos de la iniciacincristiana. Espaa: Instituto Teolgico San Ildelfonso. p.205. ISBN 84-934253-9-7. Consultado el 11 de abril de2013. Estando en Cartago, el adolescente Agustn aban-don la Iglesia Catlica y se uni a los maniqueos. Cuan-do lleg a Miln, en el 384, recin nombrado orador de laciudad, todava era maniqueo.

    [8] Herreros Lpez, Juan Manuel. San Agustn: La Ciudadde Dios". En Luis Garca San Miguel. Filosofa poltica:las grandes obras. Espaa: Dykinson. p. 281. ISBN 84-9772-859-9. Consultado el 11 de abril de 2013.

    [9] H. R. Loyn, ed. (1989). Diccionario Akal de Historia Me-dieval. Espaa. p. 17. ISBN 84-460-0841-6. Consultadoel 11 de abril de 2013.

    [10] Lacueva, 2001, p. 34.

    [11] Conf. VIII 12.

    [12] Conf. VIII 12,29

    [13] Lacueva, 2001, p. 33.

    [14] Cf.

    [15] Moreno Villa, Mariano (2003). III. La Filosofa Esco-lstica. Filosofa. Volumen II. Antropologa, Psicologa ySociologa. Espaa: Editorial Mad. p. 27. ISBN 84-665-0537-7. Consultado el 11 de abril de 2013.

    [16] El universo segn Penrose

    [17] Evolucionismo y cristianismo

    [18] Obra de san Agustn. Agustinos Recoletos

    [19] Expositio Psalmorum beati Augustini

    Manuscrito del siglo XII digitalizado, en el Somnien su coleccin del duque de Calabria.

    [20] Aurelii Agustini Hipponae episcopi super loannem librum

    Manuscrito del siglo XV digitalizado, en el Somnien su coleccin del duque de Calabria.

    8 Bibliografa San Agustn. Obras completas de San Agustn. 41volmenes. Madrid: Biblioteca de Autores Cristia-nos. ISBN 978-84-220-0448-6.

    (2012). Obra selecta. Estudio introductorio deSalvador Antuano. Carton. Biblioteca de GrandesPensadores. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2459-1.

    . Ciudad de Dios. Madrid: Editorial Gredos.

    1. (2007). Volumen I: Libros I-VIII. ISBN 978-84-249-2883-4.

    2. (2012).Volumen II: Libros VIII-XV. ISBN 978-84-249-3661-7.

    (2010). Confesiones. Madrid: Editorial Gredos.ISBN 978-84-249-1505-6.

    (2009). La Ciudad de Dios; Vida de San Agus-tn. BAC Selecciones. Madrid: Biblioteca de Auto-res Cristianos. ISBN 978-84-220-1405-8.

  • 6 9 ENLACES EXTERNOS

    (2007). Sobre la msica. Seis libros. Madrid: Edi-torial Gredos. ISBN 978-84-249-2864-3.

    Sobre Agustn de Hipona

    Brown, Peter (2001). Agustn de Hipona. Madrid:ACENTO Editorial. ISBN 84-483-0608-2.

    Chadwick, Henry (2001). Agustn. Ediciones Cris-tiandad. ISBN 9788470574375.

    Cremona, Carlo (1991).Agustn de Hipona: la razny la fe. Ediciones Rialp. ISBN 9788432128042.

    Lacueva, Francisco (2001). Diccionario TeolgicoIlustrado. Espaa: CLIE. ISBN 978-84-8267-237-3.Consultado el 11 de abril de 2013.

    Lazcano, Rafael (2007). Bibliografa de San Agustnen lengua espaola (1502-2006). Editorial Agusti-niana. ISBN 84-95745-60-7.

    Przywara, Erich (1984). San Agustn, perl hu-mano y religioso. Ediciones Cristiandad. ISBN9788470573590.

    Oroz Reta, Jos; Galindo Rodrigo, Jos Antonio;AA.VV. (1998-2010). El pensamiento de San Agus-tn para el Hombre de Hoy (en tres tomos. Tomo I:La Filosofa Agustiniana. Tomo II: Teologa Dog-mtica. Tomo III: Temas Particulares de Filosofay Teologa). Edicep. ISBN 9788470505033 / ISBN9788470505034 / ISBN 9788470509995.

    Wohl, de, Louis (2001). Corazn inquieto: lavida de San Agustn. Ediciones Palabra. ISBN9788482394589.

    9 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Agustn. Commons

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobreAgustn de Hipona. Wikiquote

    Wikisource en espaol contiene obras originalesde Agustn de Hipona.Wikisource

    Textos latinos en Wikisource. Obras Completas de San Agustn de Hipona (en es-paol)

    Obras de Agustn, Santo, Obispo de Hipona (354-430) en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

    Obras digitales de San Agustn (en espaol) ordena-das por fecha

    Obras Completas de San Agustn de Hipona (enfrancs)

    Seleccin de epstolas (Epistulae): texto latino en elProyecto Perseus.

    Ramn Trevijano Etcheverra. Patrologa. SanAgustn de Hipona

    Biografa de San Agustn Biografa de san Agustn Corazones.org Manuscritos de los siglos XII al XV digitalizados desan Agustn de Hipona y sobre su obra, en Somni ensu coleccin del duque de Calabria.

  • 710 Text and image sources, contributors, and licenses10.1 Text Agustn de Hipona Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn%20de%20Hipona?oldid=82396800 Colaboradores: Antfern,

    JorgeGG, Julie, Robbot, Wokkyn, Angus, Vivero, Zwobot, Paz.ar, Jamawano, Rosarino, Aromera, Dodo, Gmagno, Sms, Rsg, Tostado-ra, Elwikipedista, Jsanchezes, Galio, Felipealvarez, Robotito, Joseph Dwayne, Bafomet, Erri4a, Ejcubero, Roberto Jordan, Porao, Lo-co085, Balderai, Ecemaml, Rocastelo, Niqueco, Renabot, FAR, JarlaxleArtemis, Pati, Sophos, Javierme, Taragui, Boticario, Soulreaper,Petronas, Airunp, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Caiser, Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, Further (bot), RobotQuistnix,Alhen, Superzerocool, Chobot, Caiserbot, Yrbot, Amads, BOT-Superzerocool, FlaBot, Vitamine, YurikBot, Mortadelo2005, Olea, Ic-vav, Ferbr1, Robespierre, KnightRider, Martinmartin, Santiperez, Baneld, Jos., Er Komandante, Ketamino, Zanaqo, Jarke, Alexquendi,LaMarie, BOTpolicia, CEM-bot, Ignacius, Jorgelrm, Laura Fiorucci, Nagul, JMCC1, Chabacano, Salvador alc, Eli22, Baiji, Roberpl,Eamezaga, Bot~eswiki, Rastrojo, Antur, Goob~eswiki, Escarlati, Thijs!bot, Pera6, Xabier, Mahadeva, AngelitoMagno, Escarbot, Delga-doloayza, Yeza, RoyFocker, Segavi, IrwinSantos, ngel Luis Alfaro, Clementito, Cratn, Isha, Egaida, Bernard, Kenbill, Emilio Kopaitic,Gusgus, Mpeinadopa, Rrmsjp, JAnDbot, Iancurtis86, VanKleinen, DerHexer, Mansoncc, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Iulius1973,Gsrdzl, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Otravolta, Miguel Chong, Sa~eswiki, Tanatos02, Millars, Netito777, Rei-bot, Fixertool, KanTago,Plux, Gerwoman, Dhidalgo, Zeroth, Manuel Trujillo Berges, Poluxx, Bucephala, EfePino, AlnoktaBOT, Cipin, Aibot, VolkovBot, Tech-nopat, Galandil, Paganel, Irus, Globalphilosophy, Matdrodes, Synthebot, Neef~eswiki, House, BlackBeast, Lucien leGrey, IIM 78, MuroBot, Edmenb, Maugemv, Sergio9207, SieBot, Ctrl Z, PaintBot, DaBot~eswiki, Loveless, Macarrones, Karimneo~eswiki, Drinibot, Ed-menBot, BOTarate, Marcelo, Mel 23, Greek, El bot de la dieta, Pedro Felipe, Altovolta, Aleposta, Fadesga, Copydays, Tirithel, XalD,Amoceann~eswiki, Jarisleif, Destornillador2, Javierito92, DragonBot, Eduardosalg, P4K1T0, Leonpolanco, ElMeBot, Botito777, Petruss,Alexbot, Aperezdejuan, Mel D'artagnan, Arhendt, RoyFokker, Zervan, Gelpgim22, Williamsongate, Danita90, Camilo, UA31, Shalbat,Abajo estaba el pez, AVBOT, David0811, Kallme, Gemini1980, LucienBOT, MastiBot, Jericho77, NicolasAlejandro, Augustin~eswiki,Princesaallison, Diegusjaimes, Bethan 182, MelancholieBot, Arjuno3, Raim95, InaBOT, Saloca, Lampsako, Andreasmperu, Luckas-bot,Amirobot, Ptbotgourou, FariBOT, Jotterbot, Vic Fede, Jorge 2701, Vilartatim, Alforja, Stm17, Pensy, Luis Felipe Schenone, ArthurBot,SuperBraulio13, Obersachsebot, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Angelmm, GhalyBot, Rubinbot, LllllAcunhalllll, Ricardogpn, Tokku, Guideon,Macucal, Alex299006, NEONORVIL, Botarel, Gerardo Noriega, Saraaa!!, AstaBOTh15, Schwarzerd~eswiki, Googolplanck, Yabama,BOTirithel, TiriBOT, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Miguelitofer2302, Wikielwikingo, Boatbadly, Ampersand &, Leugim1972, PatruBOT,CVBOT, Dinamik-bot, Fran89, Ripchip Bot, Piratak, Cem-auxBOT, HermanHn, Jorge c2010, Foundling, Schwarzerd123, Wikilptico,Pasionyanhelo, Saeta77, Edslov, EmausBot, AVIADOR, ZroBot, HRoestBot, ChessBOT, Fidulario, Grillitus, Tenan, Rubpe19, El Ayu-dante, Vecellio, Jcaraballo, Jayarathina, ChuispastonBot, Khiari, Lando91, Waka Waka, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Cordwainer, Goosefriend, GM83, Antonorsi, Abin, MerlIwBot, JABO, Engranaje, Thehelpfulbot, Jaluj, Alexitopass, Inesbugsbunnyines, Sebrev, MetroBot,Invadibot, 2Log10i, Bibliolotranstornado, Enrique Pecantidor, Fustiana, Olaiagaba, Jasop89, rico Jnior Wouters, Creosota, FMa-teos, Cirilogarcia.37, Helmy oved, Robert Laymont, Tsunderebot, Fede300, Zerabat, Gato malvado, Andresperou, Max5031, Isaacvp,Elizamg, Addbot, IndioSRV, Maria014, Celesteyblanco, Mjulia200, Wikiswikiswikiswikis, Jaime Gandiel, Ralin7, Nikkmunich, Netwt,Jarould, Emiliano Francisco, Matiia, Aroniel2, Bcasado274, Jesuiskiller, Miguel Clax, Felp life, Lectorina y Annimos: 729

    10.2 Images Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Labarum.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Labarum.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabora-dores: Trabajo propio, based on work by Zikander Artista original: Golradir (Discusin contribuciones)

    Archivo:Lombardia_Pavia1_tango7174.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Lombardia_Pavia1_tango7174.jpg Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tango7174

    Archivo:Saint_Augustine_and_Saint_Monica.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/Saint_Augustine_and_Saint_Monica.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://1.bp.blogspot.com/-ZapSEtnMong/TyPCE7g3z2I/AAAAAAAAHL8/G-w2bcPXG0I/s1600/Saint+Augustin+et+ste+Monique.jpg Artista original: Ary Scheer

    Archivo:Saint_Augustine_by_Philippe_de_Champaigne.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Saint_Augustine_by_Philippe_de_Champaigne.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: [1] Artista original: Philippe de Champaigne

    Archivo:Saint_Augustine_of_Hippo.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Saint_Augustine_of_Hippo.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: The Bettmann Archive Artista original: ?

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:Tiffany_Window_of_St_Augustine_-_Lightner_Museum.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/Tiffany_Window_of_St_Augustine_-_Lightner_Museum.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Vexilloid_of_the_Roman_Empire.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Vexilloid_of_the_Roman_Empire.svg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: The vexilloid of the Roman Empire was a red banner with the letters SPQR inGold surrounded by a gold wreath hung on a military standard topped by a Roman eagle or an image of the goddess Victoria made of silveror bronze.[#cite_note-1 [1]][#cite_note-2 [2]][#cite_note-3 [3]][#cite_note-4 [4]] Artista original: Ssolbergj

    Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

    10.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Biografa Infancia y adolescencia Conversin al cristianismo Monacato y episcopado Fallecimiento La historia del encuentro con un nio junto al mar

    Doctrina Razn y fe Interioridad Ciudad de Dios Lucha contra las herejas tica

    Recepcin Agustn y la ciencia Obras Vase tambin Notas y referencias Bibliografa Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license